28/04/15
Cooper, Mulligan y Mirren, entre los nominados a los Premios Tony
- 'An american in Paris' y 'Fun Home' consiguen 12 candidaturas
- Al igual que en los Oscar, Bradley Cooper consigue la nominación en detrimento de Jake Gyllenhaal
- En la lista encontramos nombres tan populares como los de Bill Nighy, Helen Mirren, Carey Mulligan, Ken Watanabe o Patricia Clarkson.
- La gala se celebrará el 7 de junio y estará presentada por Kristin Chenoweth y Alan Cumming
Actor en obra de teatro:
Steven Boyer, "Hand to God"
Bradley Cooper, "Elephant Man"
Ben Miles, "Wolf Hall"
Bill Nighy, "Skylight"
Alexander Sharp, "The Curious Incident of the Dog in the Night-Time"
Actriz en obra de teatro:
Geneva Carr, "Hand to God"
Helen Mirren, "The Audience"
Elisabeth Moss, "The Heidi Chronicles"
Carey Mulligan, "Skylight"
Ruth Wilson, "Constellations"
Actor en musical:
Michael Cerveris, "Fun Home"
Robbie Fairchild, "An American in Paris"
Brian d'Arcy James, "Something Rotten!"
Ken Watanabe, "The King and I"
Tony Yazbeck, "On the Town"
Actriz en musical:
Kristin Chenoweth, "On the Twentieth Century"
Leanne Michelle Cope, "An American in Paris"
Beth Malone, "Fun Home"
Kelli O'Hara, "The King and I"
Chita Rivera, "The Visit"
Revival de una obra de teatro:
"Elephant Man"
"Skylight"
"This is our Youth"
"You Can't Take It With You"
Revival de un musical:
"The King and I"
"On the Town"
"On the Twentieth Century"
Obra de teatro:
"The Curious Incident of the Dog in the Night-Time" by Simon Stephens
"Disgraced" by Ayad Akhtar
"Hand to God" by Robert Askins
"Wolf Hall" by Hilary Mantel and Mike Poulton
Musical:
"An American in Paris"
"Fun Home"
"Something Rotten!"
"The Visit"
Director de una obra de teatro:
Stephen Daldry, "Skylight"
Marianne Elliott, "The Curious Incident of the Dog in the Night-Time"
Scott Ellis, "You Can’t Take It With You"
Jeremy Herrin, "Wolf Hall"
Moritz von Stuelpnagel, "Hand to God"
Director de un musical:
Sam Gold, "Fun Home"
Casey Nicholaw, "Something Rotten!"
John Rando, "On the Town"
Bartlett Sher, "The King and I"
Christopher Wheeldon, "An American in Paris"
Actor invitado en una obra:
Matthew Beard, "Skylight"
K. Todd Freeman, "Airline Highway"
Richard McCabe, "The Audience"
Alessandro Nivola, "The Elephant Man"
Nathaniel Parker, "Wolf Hall"
Micah Stock, "It’s Only a Play"
Actriz invitada en obra de teatro:
Annaleigh Ashford, "You Can’t Take It With You"
Patricia Clarkson, "The Elephant Man"
Lydia Leonard, "Wolf Hall"
Sarah Stiles, "Hand to God"
Julie White, "Airline Highway"
Actor invitado en musical:
Christian Borle, "Something Rotten!"
Andy Karl, "On the Twentieth Century"
Brad Oscar, "Something Rotten!"
Brandon Uranowitz, "An American in Paris"
Max von Essen, "An American in Paris"
Actriz invitada en musical:
Victoria Clark, "Gigi"
Judy Kuhn, "Fun Home"
Sydney Lucas, "Fun Home"
Ruthie Ann Miles, "The King and I"
Emily Skeggs, "Fun Home"
Consulta el resto de categorías en la web de los Tony.
16/04/15
Segundo teaser tráiler de 'Star Wars: El despertar de la Fuerza'
Hoy se ha celebrado el panel de 'El despertar de la fuerza' en la Star Wars Celebration. El evento ha contado con la presencia de varios miembros del equipo técnico y artístico de la cinta. Tres de los nuevos miembros del reparto (Oscar Isaac, Daisy Ridley y John Boyega) han compartido el escenario con los actores de la trilogía original.
Como era de esperar, el plato fuerte ha llegado al final con la proyección del segundo teaser tráiler de la película. A pesar de su ausencia, Harrison Ford se ha convertido en el gran protagonista del acontecimiento, ya que el adelanto del film incluye el primer plano del actor caracterizado de nuevo como Han Solo.
Cannes 2015: las lista definitiva de películas que se verán
- La 68ª edición del certamen francés tendrá lugar entre el 13 y el 24 de mayo
- Marion Cotillard, Michael Fassbender, Cate Blanchett, Matthew McConaughey y Emily Blunt, entre los actores que presentan películas a concurso
- Nanni Moretti y Gus Van Sant intentarán conseguir la segunda Palma de Oro de sus carreras
- Nuevo ninguneo al cine español
- Lo nuevo de Pixar y Woody Allen, principales platos fuera de concurso
- Los hermanos Coen encabezan el Jurado de la Sección Oficial
SECCIÓN OFICIAL
'Cronic' de Michel Franco (Estados Unidos)
'Valley of love' de Guillaume Nicloux (Francia)
'Dheepan' de Jacques Audiard (Francia)
'La Loi Du Marché' de Stéphane Brizé (Francia)
'Marguerite et Julien' de Valérie Donzelli (Francia)
'Il Racconto dei Racconti' de Matteo Garrone
'Carol' de Todd Haynes (Reino Unido, Estados Unidos)
'Nie Yinniang (The Assasin)' de Hou Hsiao Hsien (Taiwán)
'Shan He Gu Ren' de Jia Zhang-Ke (China)
'Umimachi Diary' de Hirozaku Kore-eda (Japón)
'Macbeth' de Justin Kurzel (Reino Unido, Estados Unidos, Francia)
'The Lobster' de Yorgos Lanthimos (Grecia, Francia, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido)
'Mon Roi' de Maïwenn (Francia)
'Mia Madre' de Nanni Moretti (Italia)
'Saul Fia' de László Némes (Hungría)
'Youth' de Paolo Sorrentino (Italia)
'Louder than Bombs' de Joachim Trier (Noruega, Francia, Dinamarca, Estados Unidos)
'The Sea of Trees' de Gus Van Sant (Estados Unidos)
'Sicario' de Denis Villeneuve (Estados Unidos)
UN CERTAIN REGARD
'Alias Maria' de José Luis Rugeles Gracia (Colombia, Francia, Argentina)
'Taklub' de Brillante Mendoza (Filipinas)
'Lamb' de Yared Zeleke (Etiopía, Francia, Noruega, Alemania)
'Cemetery of Splendour' de Apichatpong Weerasethakul (Tailandia)
'AN' de Naomi Kawase (Japón)
'Masaan' de Neeraj Ghaywan (India)
'Hrútar' de Grímur Hákonarson (Islandia)
'Kishibe No Tabi' de Kiyoshi Kurosawa (Japón)
'Je Suis Un Soldat' de Laurent Larivière (Francia, Bélgica)
'Zvizdan' de Dalibor Matanic (Croacia, Eslovenia)
'The Other Side' de Roberto Minervini (Estados Unidos, Italia)
'Un Etaj Mai Jos' de Radu Muntean (Rumanía)
'Mu-Roe-Han' de Seung-Uk Oh (Corea del Sur)
'Las elegidas' de David Pablos (México)
'Nahid' de Ida Panahandeh (Irán)
'Comoara' de Corneliu Porumboiu (Rumanía)
'Chauthi Koot' de Gurvinder Singh (India)
'Madonna' de Suwon Shin (Corea del Sur)
'Maryland' de Alice Winocour (Francia)
'Une histoire de fou (Don’t Tell me the Boy was Mad)' de Robert Guédiguian (Francia)
'A Tale of Love and Darkness' de Natalie Portman (Israel)
'Asphalte' de Samuel Benchetrit (Francia)
'Panama' de Pavle Vuckovic (Serbia)
'Amnesia' de Barbet Schroeder (Suiza, Francia)
'Hayored Lema’Ala' de Elad Keidan (Israel)
'Oka' de Souleymane Cisse (Mali)
FUERA DE COMPETICIÓN
'Mad Max: Fury Road' de George Miller (Estados Unidos, Australia)
'La Tête Haute' de Emmanuelle Bercot (Francia)
'Irrational Man' de Woody Allen (Estados Unidos)
'Inside Out' de Pete Docter y Ronaldo Del Carmen (Estados Unidos)
'The Little Prince' de Mark Osborne (Francia)
MIDNIGHT SCREENING
'Love' de Gaspar Noé (Francia)
'Amy' de Asif Kapadia (Reino Unido)
'Office' de Hong Won-Chan (Corea del Sur)
QUINCENA DE REALIZADORES
'In the Shadow of Women' de Philippe Garrel (Francia)
'Allende, Mi Abuelo Allende' de Marcia Tambutti (Chile)
'Arabian Nights' de Miguel Gomes (Portugal)
'The Brand New Testament' de Jaco Van Dormael (Bélgica)
'The Cowboys' de Thomas Bidegain (Francia)
'Embrace of the Serpent' de Ciro Guerra (Colombia)
'Fatima' de Philippe Faucon (Francia)
'My Golden Years' de Arnaud Desplechin, (Francia)
'Green Room' de Jeremy Saulnier (Estados Unidos)
'The Here After' de Magnus von Horn (Francia)
'Much Loved' de Nabil Ayouch (Marruecos
'Mustang' de Deniz Gamze Ergüven (Francia)
'Peace to Us in Our Dreams' de Sharunas Bartas (Lituania)
'A Perfect Day' de Fernando León de Aranoa (España)
'Songs My Brothers Taught Me' de Chloé Zhao (Estados Unidos)
'Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld' de Takashi Miike (Japón)
'Dope' de Rick Famuyiwa (Estados Unidos)
CORTOMETRAJES
'Waves '98' de Ely Dagher (Líbano, Qatar)
'The Guests' de Shane Danielsen (Australia)
'Tuesday' de Ziya Demirel (Turquía, Francia)
'Sunday Lunch' de Céline Devaux (Francia)
'Love Is Blind' de Dan Hodgson (Reino Unido)
'Ave Maria' de Basil Khalil (Palestina, Francia, Alemania)
'Buddy Copain' de Jan Roosens y Raf Roosens (Bélgica)
'Patriot' de Eva Riley (Reino Unido)
'Presente imperfecto' de Iair Said (Argentina)
'In the Shadow of Women' de Philippe Garrel (Francia)
'Allende, Mi Abuelo Allende' de Marcia Tambutti (Chile)
'Arabian Nights' de Miguel Gomes (Portugal)
'The Brand New Testament' de Jaco Van Dormael (Bélgica)
'The Cowboys' de Thomas Bidegain (Francia)
'Embrace of the Serpent' de Ciro Guerra (Colombia)
'Fatima' de Philippe Faucon (Francia)
'My Golden Years' de Arnaud Desplechin, (Francia)
'Green Room' de Jeremy Saulnier (Estados Unidos)
'The Here After' de Magnus von Horn (Francia)
'Much Loved' de Nabil Ayouch (Marruecos
'Mustang' de Deniz Gamze Ergüven (Francia)
'Peace to Us in Our Dreams' de Sharunas Bartas (Lituania)
'A Perfect Day' de Fernando León de Aranoa (España)
'Songs My Brothers Taught Me' de Chloé Zhao (Estados Unidos)
'Yakuza Apocalypse: The Great War of the Underworld' de Takashi Miike (Japón)
'Dope' de Rick Famuyiwa (Estados Unidos)
CORTOMETRAJES
'Waves '98' de Ely Dagher (Líbano, Qatar)
'The Guests' de Shane Danielsen (Australia)
'Tuesday' de Ziya Demirel (Turquía, Francia)
'Sunday Lunch' de Céline Devaux (Francia)
'Love Is Blind' de Dan Hodgson (Reino Unido)
'Ave Maria' de Basil Khalil (Palestina, Francia, Alemania)
'Buddy Copain' de Jan Roosens y Raf Roosens (Bélgica)
'Patriot' de Eva Riley (Reino Unido)
'Presente imperfecto' de Iair Said (Argentina)
15/04/15
Primer teaser de 'Suffragette', el drama sobre el sufragio femenino
"Nunca te rindas. Nunca dejes la luchar".'Suffragette' se acaba de convertir en la primera aspirante a la próxima temporada de premios en presentar sus primeras imágenes en movimiento. Film 4 ha lanzado esta tarde un breve teaser de 30 segundos que plantea el principal conflicto del relato: la lucha del movimiento británico por conseguir el sufragio en los primeros años del siglo XX.
Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Brendan Gleeson y Meryl Streep, verdadera protagonista del avance a pesar de tener un rol secundario dentro del relato, encabezan el más que prometedor reparto del film histórico. Detrás del proyecto se encuentran dos de las cineastas más interesantes del cine británico: la directora Sarah Gavron (responsable de la interesante y prácticamente desconocida 'Brick Lane') y la omnipresente guionista Abi Morgan (autora de los libretos de 'Shame', 'La dama de hierro' y la serie 'The Hour'). Con semejante premisa, hubiese sido un error optar por una perspectiva masculina para la historia.
'Suffragette' se estrena el 23 de octubre en Estados Unidos, siete días antes de que la cinta llegue a las salas británicas. En España aún no sabemos fecha ni cuál será la distribuidora que la traiga a nuestros cines.
14/04/15
Nominaciones a los Ariel, los premios del cine mexicano
- 'Güeros' lidera, con 12 candidaturas, las nominaciones de los Ariel, los premios más importantes de la cinematografía mexicana. La cinta, presentada en Cannes y San Sebastián con gran éxito, es una road movie en blanco y negro en la que un grupo de jóvenes sigue la pista a una leyenda perdida del rock mexicano.
- Los españoles Oscar Jaenada y Carlos Bardem, entre los actores nominados. 'La isla mínima' se cuela en mejor película iberoamericana
- 'Cantinflas', la opción mexicana a los Oscar, se queda fuera de Mejor Película, Dirección y Guión
- Los premios se entregarán el próximo 27 de mayo
MEJOR PELÍCULA
Carmín tropical
Güeros
Guten tag, Ramón
La dictadura perfecta
Las oscuras primaveras
MEJOR DIRECTOR
Rigoberto Perezcano / Carmín tropical
Alonso Ruizpalacios / Güeros
Jorge Ramírez-Suárez / Guten tag, Ramón
Luis Estrada / La dictadura perfecta
Ernesto Contreras / Las oscuras primaveras
Óscar Jaenada / Cantinflas
Harold Torres / González
Tenoch Huerta / Güeros
Kristyan Ferrer / Guten tag, Ramón
Juan Manuel Bernal / Obediencia perfecta
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Ilse Salas / Güeros
Karina Gidi / La guerra de Manuela Jankovic
Adriana Paz / La tirisia
Cassandra Ciangherotti / Las horas contigo
Irene Azuela / Las oscuras primaveras
MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Luis Alberti / Carmín tropical
Alonso Echánove / Cuatro lunas
Álvaro Guerrero / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Carlos Bardem / González
Noé Hernández / La tirisia
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Mima Vukovic / La guerra de Manuela Jankovic
Mercedes Hernández / La tirisia
Isela Vega / Las horas contigo
Cecilia Suárez / Las oscuras primaveras
Margarita Sanz / Las oscuras primaveras
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Rigoberto Perezcano / Carmín tropical
Fernando del Razo, Christian Díaz /González
Alonso Ruizpalacios / Güeros
Jorge Ramírez-Suárez / Guten tag, Ramón
Luis Estrada, Jaime Sampietro / La dictadura perfecta
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Mauricio Walerstein, Claudia Nazoa / Canon (Fidelidad al límite)José Buil / La fórmula del doctor Funes
Ernesto Alcocer, Luis Urquiza / Obediencia perfecta
González / Christian Díaz
Güeros / Alonso Ruizpalacios
Las horas contigo / Catalina Aguilar
Los bañistas / Max Zunino
Obediencia perfecta / Luis Urquiza
MEJOR REVELACIÓN MASCULINA
Sebastián Aguirre / Güeros
Daniel Carrera / La fórmula del doctor Funes
Hayden Meyenberg / Las oscuras primaveras
Sebastián Aguirre / Obediencia perfecta
Alejandro Gallardo / Somos Mari Pepa
MEJOR REVELACIÓN FEMENINA
Vico Escorcia / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Gabriela Cartol / La tirisia
Magda Ortiz / La tirisia
Nora Isabel Huerta / Seguir viviendo
Petra Iñiguez / Somos Mari Pepa
MEJOR EDICIÓN
Miguel Schverdfinger / Carmín tropical
Yibrán Asuad, Ana García / Güeros
Jorge Ramírez-Suárez, Sonia Sánchez, Sam Baixauli / Guten tag, Ramón
Mariana Rodríguez / La dictadura perfecta
Valentina Leduc / Las oscuras primaveras
Alejandro Cantú / Carmín tropical
Damián García / Güeros
Carlos Hidalgo / Guten tag, Ramón
César Gutiérrez / La tirisia
Tonatiuh Martínez / Las oscuras primaveras
MEJOR DISEÑO DE ARTE
Christopher Lagunes / Cantinflas
Sandra Cabriada / Güeros
Salvador Parra / La dictadura perfecta
Antonio Muñohierro, Mariana Fernández / La guerra de Manuela Jankovic
Julieta Álvarez / Obediencia perfecta
Luca Ortega / Carmín tropical
Mario Lavista / Eco de la montaña
Tomás Barreiro / Güeros
Emmanuel del Real, Renato del Real, Ramiro del Real / Las oscuras primaveras
Kenji Kishi Leopo / Somos Mari Pepa
MEJOR MAQUILLAJE
Maripaz Robles / Cantinflas
Maripaz Robles / Carmín tropical
Felipe Salazar / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Roberto Ortíz, Felipe Salazar, Elena López / El crimen del Cácaro Gumaro
Felipe Salazar / La dictadura perfecta
Gabriela Fernández / Cantinflas
Laura García de la Mora / Carmín tropical
Gabriela Fernández / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Mariestela Fernández / La dictadura perfecta
Josefina Echeverría / Obediencia perfecta
MEJOR SONIDO
Pablo Tamez, Ruy García / Carmín tropical
Axel Muñoz, José Miguel Enríquez, Pablo Fernández / González
Isabel Muñoz, Pedro González, Gabriel Reyna, Kyoshi Osawa / Güeros
Santiago Núñez, Pablo Lach, Hugo de la Cerda / La dictadura perfecta
Enrique Ojeda, Enrique Greiner / Las oscuras primaveras
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Ricardo Arvizu / El crimen del Cácaro Gumaro
Alejandro Vázquez / La dictadura perfecta
Nury Álamo, Karina Rodríguez / La fórmula del doctor Funes
Bernat Aragonés / Más negro que la noche
Ricardo Arvizu / Visitantes
Marco Rodríguez / Cantinflas
Fabián García, Cyntia Navarro, Paula Siqueira / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Paula Siqueira, Michael Hoffmann, Raúl Prado, Cyntia Navarro, Charlie Iturriaga / El crimen del Cácaro Gumaro
Adriana Arriaga / La dictadura perfecta
Charlie Iturriaga / Visitantes
Conducta (Cuba) / Ernesto Daranas
La isla mínima (España) / Alberto Rodríguez
Mr. Kaplan (Uruguay) / Álvaro Brechner
Pelo malo (Venezuela) / Mariana Rondon
Relatos salvajes (Argentina) / Damián Szifron
MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
Bering. Equilibrio y resistencia / Lourdes Grobet
Eco de la montaña / Nicolás Echevarría
H2Omx / José Cohen
Los años de fierro / Santiago Esteinou
Navajazo / Ricardo Silva
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
400 maletas / Fernanda Valadez
Ella / Ximena Urrutia
La carta / María de los Ángeles Cruz
Nunca regreses / Leonardo Díaz
Ramona / Giovanna Zacarías
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
El color de mis alas / Miguel Anaya
El modelo de Pickman / Pablo Ángeles Zuman
El trompetista / Raúl Alejandro Morales
Tierra seca / Ricardo Torres
Tlacuache de maguey / Miguel Anaya
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
El palacio / Nicolás Pereda
El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo / Jaime Kuri
Jefe del desierto / Alejandro Ramírez
Perreus / Kalien Delgado
Ulterior / Sabrina Muhate
13/04/15
Ganadores de los MTV Movie Awards: Shailene Woodley arrasa
- 'Bajo la misma estrella' vence en película, actriz y beso.
- Tres premios para 'Malditos vecinos'
- Bradley Cooper nombrado mejor actor. Meryl Streep, mejor villana
PELÍCULA DEL AÑO
El francotirador
Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1
Guardianes de la galaxia
Perdida
Bajo la misma estrella
Boyhood
Whiplash
Selma
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Jennifer Lawrence por Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1
Emma Stone por Birdman
Shailene Woodley por Bajo la misma estrella
Reese Witherspoon por Alma salvaje
Scarlett Johansson por Lucy
MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
Bradley Cooper por El francotirador
Chris Pratt por Guardianes de la galaxia
Ansel Elgort por Bajo la misma estrella
Miles Teller por Whiplash
Channing Tatum por Foxcatcher
MEJOR INTERPRETACIÓN REVELACIÓN
Ansel Elgort por Bajo la misma estrella
Rosamund Pike por Perdida
David Oyelowo por Selma
Dylan O’Brien por El corredor del laberinto
Ellar Coltrane por Boyhood
MEJOR INTERPRETACIÓN PARA CAGARSE DE MIEDO
Rosamund Pike por Perdida
Annabelle Wallis por Annabelle
Jennifer Lopez por Obsesión
Dylan O’Brien por El corredor del laberinto
Zach Gilford por Anarchy: La noche de las bestias
MEJOR INTERPRETACIÓN SIN CAMISETA
Zac Efron por Malditos vecinos
Chris Pratt por Guardianes de la galaxia
Channing Tatum por Foxcatcher
Ansel Elgort por Bajo la misma estrella
Kate Upton por No hay dos sin tres
MEJOR DÚO
Channing Tatum y Jonah Hill por Infiltrados en la universidad
Zac Efron y Dave Franco por Malditos vecinos
Shailene Woodley y Ansel Elgort por Bajo la misma estrella
Bradley Cooper y Vin Diesel por Guardianes de la galaxia
James Franco y Seth Rogen por The Interview
MEJOR PELEA
Jonah Hill vs. Jillian Bell por Infiltrados en la universidad
Chris Evans vs. Sebastian Stan por Capitán América: El soldado de invierno
Dylan O’Brien vs. Will Poulter por El corredor del laberinto
Seth Rogen vs. Zac Efron por Malditos vecinos
Edward Norton vs. Michael Keaton por Birdman
MEJOR BESO
Ansel Elgort y Shailene Woodley por Bajo la misma estrella
James Franco y Seth Rogen por The Interview
Andrew Garfield y Emma Stone por The Amazing Spider-Man 2
Scarlett Johansson y Chris Evans por Capitán América: El soldado de invierno
Rose Byrne y Halston Sage por Malditos vecinos
MEJOR MOMENTO WTF
El anuncio de Cómo acabar con tu jefe 2
El pulpo de Infiltrados en la universidad
El accidente de Whiplash
La escena de Rosario Dawson y Anders Holm en Top Five
La lactancia de Malditos vecinos
MEJOR VILLANO
Rosamund Pike por Perdida
J. K. Simmons por Whiplash
Jillian Bell por Infiltrados en la universidad
Meryl Streep por Into the Woods
Peter Dinklage por X-Men: Días del futuro pasado
MEJOR MOMENTO MUSICAL
Jennifer Lawrence en Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1
Chris Pratt en Guardianes de la galaxia
Seth Rogen & Zac Efron en Malditos vecinos
Bill Hader & Kristen Wiig en The Skeleton Twins
Miles Teller en Whiplash
MEJOR INTERPRETACIÓN CÓMICA
Channing Tatum por Infiltrados en la universidad
Chris Pratt por Guardianes de la galaxia
Rose Byrne por Malditos vecinos
Chris Rock por Top Five
Kevin Hart por El gurú de las bodas
MEJOR TRANSFORMACIÓN EN PANTALLA
Eddie Redmayne por La teoría del todo
Elizabeth Banks por Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1
Zoe Saldana por Guardianes de la galaxia
Steve Carell por Foxcatcher
Ellar Coltrane por Boyhood
PREMIOS ESPECIALES
Generación MTV: Robert Downey Jr.
Genio de la comedia: Kevin Hart
MTV Trailblazer: Shailene Woodley
09/04/15
Primer trailer de 'Me and Earl and the Dying Girl', la triunfadora de Sundance
Tres meses después de arrasar en la última edición del Festival de Sundance, Fox Searchlight ha pubilcado el trailer de 'Me and Earl and the Dying Girl'. La película de Alfonso Gómez Rejón (con gran experiencia en televisión gracias, principalmente, a la factoría de series de Ryan Murphy) se llevó el Gran Premio del Jurado y el Premio del Público en la célebre cinta independiente.
La cinta, aclamada por crítica y audiencia desde su primer pase en Salt Lake City, cuenta la historia del adolescente Greg, un chico que está pasando el último año del instituto de la forma más anónima posible, mientras secretamente hace películas animadas con Earl, su único amigo. Todo se complicará cuando su madre le obliga a hacerse amigo de una compañera de clase con leucemia.
Jon Bernthal, Nick Offerman, Connie Britton, Olivia Cooke, Bobb'e J. Thompson y Molly Shannon aparecen en un título que llegará a los cines norteamericanos el próximo 12 de junio. ¿Repetirá el éxito en los Oscar de otras ganadoras de Sundance como 'Whiplash'? En unos meses lo sabremos.
Anunciadas las fechas de los Oscar para los tres próximos años
La Academia de las Ciencias y las Artes de Hollywood acaba de confirmar todas las fechas de la próxima edición. El 14 de enero se anunciarán las nominaciones a la 88 edición de los Oscar, teniendo que esperar un mes y medio hasta el 28 de febrero para saber qué película sucede en el palmarés a 'Birdman'.
Listado de fechas clave en la temporada 2015 / 2016
14 de noviembre: Premios de los Gobernadores
30 de diciembre: se abre plazo para elegir los nominados
8 de enero: se cierra el plazo para elegir nominados
14 de enero: anuncio de nominados
12 de febrero: se abre plazo para elegir los ganadores
13 de febrero: Oscars técnicos y científicos
23 de febrero: se cierra el plazo para escoger los gnadores
28 de febrero: gala de los Oscar
De la misma manera se ha confirmado que la 89 edición de los premios tendrá lugar el 26 de febrero de 2017, mientras que la 90ª ceremonia se celebrará el 2 de marzo de 2018. Ya podéis ir marcando las fechas en el calendario.
'Tú Entregas el Oscar' 1997: ¿qué fue lo mejor del año para vosotros?
Hace unas semanas os invitábamos a participar en el siguiente podcast de La Sexta Nominada, un especial dedicado a los Oscars de 1997. Ahora queremos llevar esa petición un paso más allá. Con el fin de hacer un repaso todavía más completo a la edición, vamos a hacer una entrega especial de uno de los clásicos de la web: "¡Tú Entregas el Oscar!" y nos encantaría que participáseis en ella.
Nos gustaría saber qué películas y candidatos consideráis que deberían haber ganado en la 70 edición de los premios de la Academia.
¿Quiénes pueden participar?
Todos los oyentes de La Sexta Nominada y los lectores de este blog
¿Cómo participar?
Puedes participar con este enlace o con la encuesta incrustada directamente en este artículo.
¿Cómo se sabrán los ganadores? Los ganadores se darán a conocer en el especial de La Sexta Nominada y los resultados con sus respectivos porcentajes serán publicados posteriormente en la web.
¡PARTICIPA!
30 grandes películas que fueron ignoradas por los Oscar (2ª parte)
Continuamos nuestro repaso a las grandes películas que fueron absolutamente ignoradas por la Academia. Tal y como apuntaba Javier Navío en la primera parte de este artículo, los Oscars no son solo un espectáculo, sino que se autoimponen la trascendente tarea de seleccionar qué películas pasarán a la posteridad no solo en el recuerdo colectivo (esa ya es otra historia), sino en las bases de datos que reúnen las nominadas y ganadoras de cada año. Estos son los 10 títulos cuyo vacío despierta no solo mi decepción, sino mi suspicacia. ¿Acaso los académicos se molestaron siquiera en verlas? De ser así, doy por hecho que alguno de sus aspectos habría sido destacado y recompensado con una mísera nominación.
'Gilda' (1946)
"Nunca hubo una mujer como Gilda" aseguraba el poster de la película de Charles Vidor, y el arrollador fenómeno en el que Rita Hayworth se convirtió gracias a ella bien lo demuestra. El icónico personaje protagonista es uno de los mayores "star-making" de la historia. Todo gira en torno a ella esté o no en pantalla, y cada vez que aparece, su belleza, descaro, ingenio y desbordante erotismo siguen resultando abrumadores 70 años después.
Hayworth era una actriz limitada pero que sabía explotar su magnetismo y fotogenia (por no hablar de su pelazo rojo) como pocas actrices han sabido. No habría estado de más una nominación para ella reconociendo que el inabarcable éxito de la película (un film noir sin pretensiones aunque con un subtexto sexual y político realmente ingenioso que evadió la censura) se debía casi exclusivamente a Rita. La pobre murió sin nominaciones, a pesar de jugarse su estatus de bomba sexual en 'La dama de Shangai' o 'Mesas separadas'. La fotografía, dirección artística o vestuario debían haber estado nominadas en un año en el que ganó 'Los mejores años de nuestra vida', una feel-good movie clásica que en absoluto encaja con las sugerentes intenciones de 'Gilda'.
La crítica se centró en alabar a Hayworth, y hasta su nombre e imagen fueron impresos en la bomba atómica lanzada como prueba en el océano Pacífico. Al menos la posteridad ha recompensado a Rita Hayworth y a 'Gilda', convirtiéndolas en leyendas del cine clásico mucho después de que todos olvidásemos por qué películas estuvieron nominadas en 1946 Jane Wyman, Rosalind Russell, Jennifer Jones, Celia Johnson y la ganadora, Olivia de Havilland.
'La soga' (1948)
Y siguiendo con los taglines de la época, el de esta película garantizaba que "Nunca nada te ha agarrado como 'La soga'". La Academia cometió el que probablemente sea su mayor equivocación al no premiar nunca a Alfred Hitchcock, un señor que básicamente inventó un género él solito, lo retorció de las formas más angustiosas y sorprendentes, y se lo regaló a Hollywood para que convirtiese el thriller en uno de los géneros americanos más emblemáticos.
El director británico recibió a cambio cinco míseras nominaciones (y no, ninguna de ellas fue por 'Vertigo') cuyas correspondientes derrotas le convierten en el director que más veces ha perdido el galardón. Ni siquiera cuando 'Rebecca' ganó Mejor Película, la Academia consideró que Hitchcock había hecho suficientes méritos para ganar Mejor Director.
'La soga' es una teatral propuesta que tiene lugar en un piso de Nueva York, en el que dos de los invitados a una fiesta acaban de cometer un asesinato. Los maliciosos diálogos, el subtexto homosexual y los perspicaces personajes tiran y aflojan en una batalla campal dialéctica dominada por un (falso) plano secuencia que supuso una revolución artística en la época que nadie supo ver. Ni montaje, ni guión, ni actores, ni fotografía, ni nada. Cero. Quizá si los SAG hubieran existido por aquel entonces, 'La soga' no habría sufrido semejante vacío en la carrera de premios.
'La noche del cazador' (1955)
Uno de esos ejemplos de película clásica tan famosa y respetada (aparece en todas las listas del mejor cine de la historia) que cuando vas a comprobar su historial de galardones parece una errata que no tuviera ni una sola nominación al Oscar. Y es que este mítico thriller psicológico fue semejante desastre crítico y comercial que su director, el también actor Charles Laughton, comenzó y finalizó su carrera tras las cámaras con ella.
Su revalidación a lo largo de los años ha sido extraordinaria (quizá solo comparable a la de 'Blade Runner'), y la influencia no solo de los hallazgos narrativos de Laughton, sino del aterrador villano (el reverendo Harry Powell) en el thriller posterior dejan en ridículo la ceguera de la Academia al no nominar ni siquiera a Robert Mitchum. El primer anti-héroe americano solo fue nominado una vez, como secundario por 'The Story of G.I. Joe'.
No cabe duda de que 'La noche del cazador' ha supuesto un impacto en la cultura popular mucho mayor que las nominadas en su año, que casaban más con los gustos conservadores del cine de los 50 y se alejaban del expresionismo truculento de la película de Laughton: 'Marty', 'Picnic', 'La colina del adiós', 'La rosa tatuada' y 'Escala en Hawaii'. Ni siquiera la cautivadora 'Al este del Edén' fue nominada.
'Paris, Texas' (1984)
A día de hoy, esta película sigue siendo una de las experiencias audiovisuales más arrebatadoras y fascinantes que he vivido. Y creedme, no puedo estar más lejos de ser su público. La taciturna y desoladora metáfora de Wim Wenders sobre temas tan americanos como la búsqueda de la identidad, la destrucción del pasado o la familia disfuncional hizo un pleno en Cannes como pocos se recuerdan: Palma de Oro, Fipresci y premio del Jurado Ecunémico.
De ahí saltó al NBR, que la incluyó en su top 10, los Globos de Oro (mejor película extranjera, ya sabéis cómo es la HFPA) y los Bafta, donde ganó Mejor Director y quedó nominada a Mejor Película, Guión y Banda Sonora. Precisamente la ausencia de la música de Ry Cooder en los Oscars es lo que más claro deja que ni se molestaron en verla. La perturbadora y lánguida guitarra de Cooder (conocida en España por el programa de tv 'Documentos TV') se arrastra por la película agonizando, con un tempo del que (el doble ganador del Oscar) Gustavo Santaolalla ha hecho una carrera entera.
Ver secundarias de la época nominadas como Sylvia Miles ('Cowboy de medianoche') o Lee Grant ('Shampoo'), por citar personajes decadentes similares, me indigna más todavía por la ausencia de Nastassja Kinski como Jane: una frágil y sensual mujer rota que Rachel Weisz homenajearía (copiaría) 20 años después en 'My Blueberry Nights'.
Wim Wenders ha visto mucho más reconocida su labor como director de documentales, con nominaciones para 'Buenavista Social Club', 'Pina' y 'La sal de la tierra'.
'La tormenta de hielo' (1997)
Hay dos películas de 1997 que simplemente se estrenaron demasiado pronto. Una es 'Gattaca' (nominada a Mejor Dirección Artística), una melancólica tragedia de ciencia ficción que salió escaldada en un año en el que Hollywood se negaba a aceptar ninguna película mínimamente transgresora o desafiante: 'Titanic', 'Full Monty', 'L.A. Confidential', 'El indomable Will Hunting' y 'Mejor... imposible' componen tranquilamente el quinteto más clásico, cauto y conservador que ha existido en los Oscars jamás.
Tampoco había hueco por tanto para 'La tormenta de hielo', una sátira sobre las represiones sexuales y morales de la impermeable sociedad de los suburbios norteamericanos. ¿Os suena? Así es. Tan solo dos años después una película con un conflicto y tonos exactamente iguales ganó cinco Oscars.
Ang Lee empezó a darnos pistas sobre su apabullante versatilidad como autor: una adaptación de Jane Austen, un wuxia, una peli de Marvel, un drama de vaqueros gays y una fábula de supervivencia enriquecen la trayectoria de uno de los mejores contadores de historias de nuestro tiempo.
'La tormenta de hielo' ganó el premio a Mejor Guión en Cannes, categoría en la que repetiría nominación en los Bafta y el Sindicato de Guionistas. La sensual y carismática interpretación de Sigourney Weaver ganó el Bafta (también nominada al Globo de Oro). Aquella habría supuesto la mayor opción de la película en los Oscars, pero prefirieron ignorarla en favor de Minnie Driver. Cosas de la época.
'Notting Hill' (1999)
La década de los 90 arrancó sentando las bases de uno de sus fenómenos más taquilleros con 'Pretty Woman', y acabó con la última gran cima de la nueva comedia romántica. No puede ser casualidad que ambas estuvieran protagonizadas por la actriz que más partido le ha sacado jamás a los finales felices. Julia Roberts logró la cuarta de sus ocho nominaciones al Globo de Oro con 'Notting Hill', junto con Mejor Actor (Hugh Grant) y Mejor Comedia. A estas nominaciones se unen en su palmarés las nominaciones a Mejor Película Británica y Mejor Actor Secundario (Rhys Ifans) en los Bafta, y Mejor Película en los Premios del Cine Europeo.
A pesar de ser una comedia clásica, socarrona pero con un encanto innegable y llena de momentos memorables, la película llegó a un Hollywood cansado de la fórmula de la rom-com, por lo que fue ignorada en Guión, Secundario y quizá el caso más flagrante de todos aunque no nos ocupe aquí: el SAG a Mejor Reparto, que aquí ya empezaba a jugar a adivinar las nominadas a Mejor Película.
El desprecio de la Academia (y la crítica) hacia la comedia romántica fue aumentando año tras año, menospreciándolo por ser cine para mujeres (por supuesto también por los críticos femeninos, dios les libre de parecer marujas solteronas), y quizá incrementando su ira al ver que el público lo reivindicaba más y más. Para muestra, la ola de odio visceral que despierta en las redes 'Pretty Woman' cada vez que vuelve a ser lider de audiencia en televisión.
'Hechizo de luna' fue recibida por la Academia como una refrescante comedia de enredo clásica, ganando Mejor Actriz (Cher) y Mejor Actriz Secundaria (Olimpia Dukakis). 'Cuando Harry encontró a Sally' fue nominada a Mejor Guión en los Oscars, categoría que ganó en los Bafta (donde estaba nominada a Mejor Película, como veis antes los Bafta eran MUCHO más entretenidos que ahora, pues también nominaron 'Pretty Woman' a Guión, Película y Actriz). Lo máximo a lo que pudo aspirar la comedia romántica fue a la nominación de 'Cuatro bodas y un funeral' a Mejor Película y Guión. A partir de ahí, sequía total con la minúscula presencia de la espléndida 'La boda de mi mejor amigo' en Mejor Banda Sonora (nominación testimonial que la elimina de este artículo, a pesar de ser más redonda y tener más fondo que 'Notting Hill').
'Deseando amar' (In the Mood for Love) (2000)
Los que vivisteis el estreno de la embriagadora historia de amor prohibido de Wong Kar-wai entenderéis por qué he decidido incluirla en este ranking. No solo es una película única en su angustioso retrato del amor extra-matrimonial, en la que la fotografía, dirección artística, música y vestuario contribuyen de forma apasionante a la historia que acompañan, sino que fue un fenómeno en circuitos independientes que la convirtió en una obra de culto instantáneo.
Ganadora de Mejor Actor en Cannes y el Cesar y la Crítica de NY a Mejor Película Extranjera, Hong Kong la envió como candidata, quedándose sin nominación probablemente por culpa de 'Tigre y Dragón'. Por simplista que pueda parecer, dos películas orientales en la misma edición habrían sido demasiado para una Academia que quiso desandar urgentemente el avance que había supuesto la edición de 1999.
'Old Boy' (2003)
Park Chan-wook es junto con Kim Ki-duk el director surcoreano más famoso del mundo. Mientras que el segundo es idolatrado por la crítica y los festivales, Chan-wook goza de mayor admiración y culto entre los espectadores. Dadas las circunstancias, 'Old Boy' fue un rotundo éxito mundial, levantando pasiones allá donde se estrenaba y poniendo en el mapa el nombre de su director, que ya era objeto de culto entre los seguidores del cine oriental gracias a 'Sympathy for Mr Vengeance'.
Corea del Sur optó por enviar 'Primavera, verano, otoño, invierno y primavera' aquel año, de precisamente Kim Ki-duk, pero no fue nominada. De hecho, ninguna de las 26 películas enviadas por ese país han logrado la nominación, lo cual pone de manifiesto la incomodidad y rechazo de la Academia hacia una cinematografía cuya mezcla extrema de géneros no encuentra su público en Estados Unidos.
'Old Boy' era obviamente demasiado cruenta y desagradable para Hollywood, pero sirve como ejemplo de la incapacidad de la Academia para reconocer lenguajes cinematográficos radicales y ajenos. Ni siquiera la fascinante 'Stoker', con Nicole Kidman y Mia Wasikowska, ayudó a Park Chan-wook a entrar en Hollywood con nominaciones tan merecidas como Actriz Secundaria, Dirección, Banda Sonora, Fotografía o Montaje de Sonido.
'Dogville' (2003)
Lars Von Trier no gusta en Hollywood. Nada de nada. Su ego atronador, su provocadora personalidad y, no nos engañemos, su amoralidad de bocachancla (es inolvidable la cara de "sacadme de aquí" de Kirsten Dunst mientras Lars hablaba fenomenal de Hitler) se combinan con un cine incómodo, basado en la tragedia de lo grotesco y en la salvaje crítica a los valores de la sociedad norteamericana para espantar al a veces conservador y siempre recatado público estadounidense.
La Academia refleja este rechazo. A pesar de las nominaciones de Emily Watson por 'Rompiendo las olas' y 'I've Seen It All', la canción de 'Bailar en la oscuridad' (y mira que se habló de las opciones de Björk en Mejor Actriz), el cine de Von Trier simplemente es ignorado sistemáticamente en USA mientras recibe ovaciones en Europa. El caso más injusto es el de 'Dogville', triunfadora alrededor del mundo (Mejor Director y Mejor Fotografía en los EFA) que vio como la intensa y desasosegante interpretación de Nicole Kidman se quedaba sin reconocimiento, así como la fotografía (todo un reto al estar rodada en un fondo negro íntegramente), la dirección artística, el guión y Lauren Bacall.
Al margen de la opinión personal que cada uno pueda tener sobre Von Trier, es innegable que 'Dogville' es una portentosa parábola de la corrupción moral de nuestra sociedad, llena de comunidades tóxicas que se justifican a sí mismas para seguir funcionando. Ocho años después, esa improbable superviviente en Hollywood que es Kirsten Dunst se quedó sin su primera nominación por 'Melancolía', a pesar de haber ganado en Cannes con un papel para el que se entregó emocionalmente al máximo.
'Kill Bill' (2003 y 2004)
De haber existido Twitter en aquella época, habría ardido de ira al publicarse la noticia de que Harvey Weinstein se negaba a estrenar las 4 horas de metraje que Quentin Tarantino le había presentado para 'Kill Bill', su sangrienta e hiperestilizada epopeya de venganza. Tras el fracaso de 'Jackie Brown', Tarantino ya no tenía carta blanca para hacer lo que le diera la gana, así que llegó a un acuerdo con Weinstein para que 'Kill Bill' se estrenara en dos partes, pero con una propuesta artística desafiante: la división no sería cronológica, sino que jugaría con el espectador desvelando detalles de la trama desordenados y marcaría dos tonos muy diferenciados. Mientras que el volumen 1 era un festival de violencia creativa, el volumen 2 apostaba por un mayor peso narrativo, diálogos afilados y la evolución del personaje de Beatrix Kiddo (o como la conocíamos en el volumen 1, "la novia").
Artísticamente, la sorprendente división acabó siendo una gozada para los espectadores. 'Kill Bill' es un díptico monstruoso, un pastiche de justicia y dolor que además es disfrutable por separado al funcionar cada volumen como una película individual. Precisamente por esto es imperdonable que la Academia no supiera ni quisiera reconocer el tremendo impacto cultural de 'Kill Bill', sabiendo en 2004 ya que era un fenómeno y que Uma Thurman nos había dado simplemente el personaje femenino más icónico de la década. El volumen 1 les pilló por sorpresa, en el volumen 2 ya no tenían excusa. Ni las nominaciones de Thurman y David Carradine al Globo de Oro, ni su presencia en sindicatos como Sonido, Dirección Artística, Montaje o Vestuario ayudaron a 'Kill Bill' a ver reconocida su mítico universo visual o la titánica labor de montaje de Sally Menke.
Sospecho que esta flagrante ausencia se debe a la temática. Las tres películas nominadas de Tarantino tienen tres géneros que en el fondo atraen mucho a los académicos: cine negro, segunda guerra mundial y esclavitud. 'Kill Bill' fue vista como una obra menor, una broma para frikis plagada de sangre y chistecitos. Una vez más la Academia es corta de miras al no ver más allá del género. No fue la primera vez, y creedme, no será la última.
A los Oscars hay que quererles como son, y darles caña cuando se la merecen.
05/04/15
Recupera nuestros históricos y participa en el repaso a 1997
La Sexta Nominada tras un mes de vacaciones con otro de nuestros especiales históricos. Carlos Martínez, colaborador de LoQueYoTeDiga y conocido en Twitter como Sr_Finch_, se estrena en nuestro podcast para acompañarnos en nuestro repaso a una edición histórica par los premios de la Academia: 1997.
La participación de los oyentes
Como ya es habitual, os invitamos a acompañarnos en este repaso a un año de Oscars. Aquellos que quieran aparecer en el especial pueden mandarnos un audio y/o comentario al correo del podcast (lasextanominada@gmail.com) y lo incluiremos en el programa. A través de ambos medios podéis reivindicar alguna sexta nominada, contarnos cuál es vuestra película / interpretación favorita del año o hacer cualquier tipo de comentario que consideréis interesante y oportuno. Por último, también nos encantaría veros usar el hashtag #LaSextaNominada97 para hacer consultas y reflexiones sobre las películas de la carrera. Podéis enviar vuestras participaciones hasta los primeros días de mayo. Más adelanta confirmaremos las fechas.
Las imprescindibles: Titanic, L.A. Confidential, El indomable Will Hunting, Mejor... Imposible, The Full Monty, El dulce porvenir,
Las secundarias: Carácter, Secretos del corazón, Amistad, Kundun, Boogie Nights, Las alas de la paloma, Su majestad Mr. Brown, El oro de Ulises, El apostol, Afterglow, Jackie Brown, In & Out, Donnie Brasco, La cortina de humo, Desmontando a Harry
El modo experto: Anastasia, Men in Black, La boda de mi mejor amigo, Contact, El quinto elemento, Hércules, El ladrón, Cuatro días de septiembre, Jenseits der Stille
ESPECIALES HISTÓRICOS YA DISPONIBLES
Especial nº6: los Oscar de 1999 (Ivoox)
Especial nº5: los Oscar de 1975 (Ivoox)
Especial nº4: los Oscar de 1993 (Ivoox)
Especial nº3: los Oscar de 1994 (Ivoox)
Especial nº2: los Oscar de 1991 (Ivoox)
30 grandes películas que fueron ignoradas por los Oscar (1ª parte)
Todos los que nos reunimos aquí, tanto los que escribimos como los que nos leéis, amamos los Oscar. Pero amar los Oscar no significa que siempre estemos de acuerdo con ellos. Amar los Oscar significa perdonar... perdonar mucho... perdonar por encima de nuestras posibilidades. Todos los años ocurre lo mismo: el anuncio de las candidaturas siempre da como resultado la aparición de hordas de fans indignados. En la pasada edición, la mayoría de las voces se alzaron para revindicar 'Perdida' y 'Nightcrawler', dos títulos que sólo lograron una nominación. Algo similar ocurrió el año anterior con 'A propósito de Llewyn Davis', que sólo fue nominada en Fotografía y Mezcla de Sonido. Puede que estas películas no tuvieran todas las candidaturas que se merecían... pero podría haber sido peor. En este especial de tres partes, vamos a repasar 30 grandes películas de la historia del cine (cada redactor ha escogido 10) que no obtuvieron ni una sola nominación al Oscar.
'Luces de la ciudad' (1931)
Los Oscar no tardaron en reconocer a Charles Chaplin como un auténtico genio. Le premiaron en 1928 por su labor como actor, director, productor y guionista en 'El circo'. Tal vez este prematuro Oscar honorífico explique que, tres años más tarde, 'Luces de la ciudad' (una película muy superior a 'El circo') no obtuviera ni una sola nominación al Oscar. Tampoco ayudó el hecho de que por aquel entonces el cine mudo ya estaba muy cerca de ser historia. En aquel aňo, 'Cimarrón' y 'Las peripecias de Skippy' se repartieron Película y Dirección, dos títulos menores pero que seguro que en su época fueron considerados mucho más "modernos" que 'Luces de la ciudad'. La historia se repetiría en 1936 con la siguiente joya de Chaplin: 'Tiempos modernos'.
'Scarface' (1932)
Pese a contar con una carrera llena de clásicos y ser considerado uno de los mejores directores de todos los tiempos, Howard Hawks sólo obtuvo una nominación a lo largo de toda su carrera (por 'El sargento York') y se tuvo que conformar con un premio honorífico otorgado tan sólo dos años antes de su muerte. Vista ahora, cuesta creer que 'Scarface' (co-dirigida por Richard Rosson) no tuviera ni una sola nominación en la descafeinada edición de 1932, donde hubo ocho candidatas en Mejor Película. Tal vez 'Scarface' era una película demasiado violenta para unos académicos que ese año decidieron premiar una obra tan ligera como 'Gran Hotel' (la única ganadora del Oscar a la Mejor Película que no estuvo nominado en ninguna otra categoría). Pero 'Scarface' es sólo uno de los varios títulos (hoy considerados grandes clásicos) de Hawks que fueron completamente ignorados en los Oscar: 'Río Bravo', 'Luna nueva', 'La fiera de mi niña', 'Tener y no tener'...
'Perversidad' (1945)
El cine de Fritz Lang nunca se llevó bien con los Oscar. El director austriaco jamás fue nominado a un premio de la Academia, ni por sus películas rodadas en Alemania ni tampoco durante su etapa en Hollywood. Dos obras maestras como 'Metropolis' y 'M, el vampiro de Dusseldorf' ya se quedaron sin nominaciones en las primeras ediciones de los Oscar, pero en los dos casos se trataba de ausencias justificadas (se estrenaron fuera de plazo). Pero en el caso de 'Perversidad' no había excusa. Esta joya del cine negro tendría que haber entrado en los Oscar por la puerta grande y anotarse nominaciones en categorías como Película, Dirección, Actor (el nunca nominado Edward G. Robinson) o incluso Actriz (Joan Benett).
'Centauros del desierto' (1956)No se puede decir que los Oscar trataran mal a John Ford, pero la Academia siempre mostró reparos a la hora de reconocerle por el que siempre fue su género predilecto: el western. Ford fue cinco veces nominado al Oscar como director, ganó cuatro premios ('El delator', 'Las uvas de la ira', 'Qué verde era mi valle' y 'El hombre tranquilo') y sólo perdió cuando estuvo nominado por un western: 'La diligencia'. Después de ese último Oscar por 'El hombre tranquilo' (1952), la Academia consideró que Ford ya había tenido suficiente reconocimiento y nunca más fue candidato a un Oscar pese a que aún estaban por llegar dos de sus películas más recordadas: 'El hombre que mató a Liberty Valance' (nominada sólo en Vestuario) y 'Centauros del desierto'. Especialmente insultante es el caso de 'Centauros', ya que la obra maestra de Ford no consiguió ni una sola nominación (ni siquiera por su fotografía) en el mismo año en el que triunfó la inefable 'La vuelta al mundo de 80 días'.
'Senderos de gloria' (1957)
Ha pasado a la historia como uno de los grandes clásicos del cine bélico, pero 'Senderos de gloria' fue completamente olvidada por los premios de la Academia. Es verdad que se trataba de una película dura y que además tuvo la mala suerte de coincidir con otro título bélico como 'El puente sobre el río Kwai' (que acabaría convirtiéndose en la película más galardonada del año). Pero esos dos argumentos no son motivos suficientes para que 'Senderos de gloria' no lograra ninguna de las varias nominaciones que, sin ningún tipo de duda, merecía. La película es un auténtico prodigio a todos los niveles: dirección, guión, fotografía, montaje... como también lo era 'Atraco perfecto', otra obra maestra de Kubrick que también pasó inadvertida para los Oscar en la anterior edición.
'Harold y Maude' (1971)
No tuvo una carrera muy larga, pero Hal Ashby dejó un buen puñado de títulos interesantes en los años 70. De las siete películas que dirigió durante esa década, sólo una fue completamente ignorada la Academia: la negrísima comedia 'Harold y Maude'. Esta peculiar historia de amor (entre un adolescente obesionado con la muerte y una anciana) seguro que escandalizó a muchos de los votantes en su momento, pero ahora ha quedado como una película valiente y realmente adelantada a su tiempo. Aquella edición, la de 1971, fue un año de mucho nivel ('The French Connection', 'La naranja mecánica', 'La última película'...) pero 'Harold y Maude' podría haber encontrado su hueco en la categoría de Mejor Guión Original, Mejor Actriz (Ruth Gordon, oscarizada tres años antes por 'La semilla del diablo') o Mejor Canción (Cat Stevens escribió algunos temas específicamente para la película).
'This is Spinal Tap' (1984)
Con el paso del tiempo, la ópera prima de Rob Reiner se ha acabado convirtiendo no sólo en una de las películas clave de su género (el falso documental) sino también en todo un clásico de la comedia. Tal vez fuera demasiado extraña como para acceder a la categoría de Mejor Película, pero sin duda habría merecido una nominación en la categoría de Mejor Guión Original (escrito por Reiner y el trío protagonista) y alguna mención en las categorías musicales. Aquella fue la primera bofetada de la Academia a Reiner, pero después vendrían muchas más. Reiner es, junto a Christopher Nolan, el único director nominado en tres ocasiones al DGA que no ha logrado una nominación al Oscar como realizador. Sí consiguió una candidatura como productor de 'Algunos hombres buenos', la única de sus películas que pudo acceder a las categorías principales.
'Reservoir Dogs' (1992)
Los Oscar acogieron con los brazos abiertos a Quentin Tarantino en 1994 por 'Pulp Fiction', pero por aquel entonces el texano ya no era un recién llegado. Dos años antes, ya había hecho mucho ruido con su ópera prima: 'Reservoir Dogs', que debería haber supuesto la primera nominación de Tarantino como guionista. Y teniendo en cuenta que contaba con interpretaciones tan memorables como las de Harvey Keitel o Steve Buscemi (premiado con el Independent Spirit Award), también podría haberse anotado alguna candidatura en las categorías interpretativa. Actualmente, la relación entre Tarantino y la Academia atraviesa un muy buen momento pero, no hace mucho tiempo, los Oscar volvieron a hacerle otro feo al cineasta cuando dejaron sin nominaciones a las dos entregas de 'Kill Bill'.
'Zodiac' (2007)
'Seven' ya había sido injustamente tratada por los premios de la Academia en 1995, pero al menos consiguió una mención en la categoría de Montaje. Hasta una película tan poco oscarizable como 'El club de la lucha' fue reconocida con una nominación a la Mejor Edición de Sonido. Pero 'Zodiac', una película muy respaldada por la crítica y técnicamente deslumbrante, no encontró su sitio en los Oscar. La película no habría desentonado en prácticamente ninguna categoría, pero no tuvo los votos suficientes para lograr la nominación ni siquiera en Guión Adaptado, que parecía la opción más viable (nadie contaba con la nominación de 'Lejos de ella'). Fincher conseguiría su primera nominación al Oscar tan sólo un año después por 'El curiososo caso de Benjamin Button' y se quedaría a las puertas de la victoria por 'La red social' en 2010.
'Rush' (2013)
'Rush' no aparecería en esta lista si Jonah Hill no le hubiera robado a Daniel Brühl una nominación que parecía casi asegurada después de la presencia del actor alemán en todos los premios de la temporada. En cualquier caso, la película de Ron Howard sobre la difícil relación entre James Hunt y Niki Lauda merecía algo más que una única mención en la categoría de Mejor Actor Secundario. El montaje de 'Rush', premiado con el Bafta, era sin duda uno de los trabajos más destacados del año. Sin embargo, los académicos sorprendieron decantándose por 'Dallas Buyers Club' (otra ausencia notable en esta categoría fue 'El lobo de Wall Street'). Otros aspectos que destacaban de la película y que perfectamente podrían haber sido reconocidos eran el sonido, el maquillaje o incluso la música de Hans Zimmer.
No tuvo una carrera muy larga, pero Hal Ashby dejó un buen puñado de títulos interesantes en los años 70. De las siete películas que dirigió durante esa década, sólo una fue completamente ignorada la Academia: la negrísima comedia 'Harold y Maude'. Esta peculiar historia de amor (entre un adolescente obesionado con la muerte y una anciana) seguro que escandalizó a muchos de los votantes en su momento, pero ahora ha quedado como una película valiente y realmente adelantada a su tiempo. Aquella edición, la de 1971, fue un año de mucho nivel ('The French Connection', 'La naranja mecánica', 'La última película'...) pero 'Harold y Maude' podría haber encontrado su hueco en la categoría de Mejor Guión Original, Mejor Actriz (Ruth Gordon, oscarizada tres años antes por 'La semilla del diablo') o Mejor Canción (Cat Stevens escribió algunos temas específicamente para la película).
'This is Spinal Tap' (1984)
Con el paso del tiempo, la ópera prima de Rob Reiner se ha acabado convirtiendo no sólo en una de las películas clave de su género (el falso documental) sino también en todo un clásico de la comedia. Tal vez fuera demasiado extraña como para acceder a la categoría de Mejor Película, pero sin duda habría merecido una nominación en la categoría de Mejor Guión Original (escrito por Reiner y el trío protagonista) y alguna mención en las categorías musicales. Aquella fue la primera bofetada de la Academia a Reiner, pero después vendrían muchas más. Reiner es, junto a Christopher Nolan, el único director nominado en tres ocasiones al DGA que no ha logrado una nominación al Oscar como realizador. Sí consiguió una candidatura como productor de 'Algunos hombres buenos', la única de sus películas que pudo acceder a las categorías principales.
'Reservoir Dogs' (1992)
Los Oscar acogieron con los brazos abiertos a Quentin Tarantino en 1994 por 'Pulp Fiction', pero por aquel entonces el texano ya no era un recién llegado. Dos años antes, ya había hecho mucho ruido con su ópera prima: 'Reservoir Dogs', que debería haber supuesto la primera nominación de Tarantino como guionista. Y teniendo en cuenta que contaba con interpretaciones tan memorables como las de Harvey Keitel o Steve Buscemi (premiado con el Independent Spirit Award), también podría haberse anotado alguna candidatura en las categorías interpretativa. Actualmente, la relación entre Tarantino y la Academia atraviesa un muy buen momento pero, no hace mucho tiempo, los Oscar volvieron a hacerle otro feo al cineasta cuando dejaron sin nominaciones a las dos entregas de 'Kill Bill'.
'Zodiac' (2007)
'Seven' ya había sido injustamente tratada por los premios de la Academia en 1995, pero al menos consiguió una mención en la categoría de Montaje. Hasta una película tan poco oscarizable como 'El club de la lucha' fue reconocida con una nominación a la Mejor Edición de Sonido. Pero 'Zodiac', una película muy respaldada por la crítica y técnicamente deslumbrante, no encontró su sitio en los Oscar. La película no habría desentonado en prácticamente ninguna categoría, pero no tuvo los votos suficientes para lograr la nominación ni siquiera en Guión Adaptado, que parecía la opción más viable (nadie contaba con la nominación de 'Lejos de ella'). Fincher conseguiría su primera nominación al Oscar tan sólo un año después por 'El curiososo caso de Benjamin Button' y se quedaría a las puertas de la victoria por 'La red social' en 2010.
'Rush' (2013)
'Rush' no aparecería en esta lista si Jonah Hill no le hubiera robado a Daniel Brühl una nominación que parecía casi asegurada después de la presencia del actor alemán en todos los premios de la temporada. En cualquier caso, la película de Ron Howard sobre la difícil relación entre James Hunt y Niki Lauda merecía algo más que una única mención en la categoría de Mejor Actor Secundario. El montaje de 'Rush', premiado con el Bafta, era sin duda uno de los trabajos más destacados del año. Sin embargo, los académicos sorprendieron decantándose por 'Dallas Buyers Club' (otra ausencia notable en esta categoría fue 'El lobo de Wall Street'). Otros aspectos que destacaban de la película y que perfectamente podrían haber sido reconocidos eran el sonido, el maquillaje o incluso la música de Hans Zimmer.