21/04/25

#NoOscarFest10: 'Ghostlight', de Alex Thompson y Kelly O'Sullivan


En el año 2019, la cinta indie 'Saint Frances' puso en el mapa a su director Alex Thompson y a su protagonista y guionista Kelly O'Sullivan. Cinco años más tarde llegó 'Ghostlight', de nuevo escrita por O'Sullivan, que esta vez firmaba la película como realizadora junto a Thompson. 'Ghostlight' vio la luz en enero de 2024 en Sundance y ha circulado por festivales de todos el mundo durante más de un año (hace apenas un mes ganó un Premio del Público en el Festival de Málaga). Esta película fue tal vez la elección más inesperada de esta edición del #NoOscarFest ya que, en el momento en el que se anunció como una de las ocho primeras seleccionadas, todavía no se había estrenado en España. Aquellos que se hayan dignado a verla (cuando escribo esto, aún sobrevive como buenamente puede en la cartelera), seguro que habrán comprendido el por qué de su inclusión en el festival: es muy difícil no dejarse seducir por esta modesta, emocionante y tierna película que sabe mezclar el humor y el drama como solo los grandes 'crowdpleasers' saben hacer.


'Ghostlight' es la historia de un hombre incapaz de superar una tragedia personal y con muchas dificultades para comunicarse con sus familiares que encontrará una vía de escape en un grupo de teatro amateur que está preparando una representación de 'Romeo y Julieta'. Aunque no se trata de una película basada en hechos reales, la singularidad de 'Ghostlight' es que los tres personajes principales (Keith Kupferer, Tara Mallen y Katherine Mallen Kupferer) son, como ya habréis adivinado por los apellidos, una familia real. Kupferer (actor visto siempre en breves papeles en películas como 'El caballero oscuro' o 'Camino a la perdición') aprovecha el primer papel protagonista de su carrera para ofrecer una interpretación verdaderamente conmovedora que fue reconocida con nominaciones en las dos asociaciones más importantes del cine independiente: los Gotham y los Spirit. Su hija Katherine (que era una de las amigas de la protagonista de '¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret') también hace un trabajo sensacional, mientras que su esposa Tara y Dolly De Leon (la actriz de 'El triángulo de la tristeza' es una de las productoras de la cinta) realizan aportaciones más que apreciables. Haberse estrenado tan tarde en España podría hacer que no lograra ninguna nominación en el #NoOscarFest10 y dejadme decir que eso sería una verdadera pena.


Sinopsis

Dan (Keith Kupferer) es un peón de la construcción de mediana edad afligido por una tragedia familiar. Alejado de su abnegada mujer (Tara Mallen) y su problemática hija (Katherine Mallen Kupferer), Dan encuentra consuelo y comunidad en una compañía amateur de actores y se verá obligado a afrontar sus emociones más profundas durante la preparación de la obra 'Romeo y Julieta'.

Críticas

Javier Ocaña (El País): "Thompson y O’Sullivan, que en 'Saint Frances' ya demostraron ser aún más completos como guionistas que como directores, vuelven a exhibir su formidable mano para tratar los horrores de la familia, las crisis causadas por la destrucción que a veces nos deja la vida, con una delicadeza no exenta de realismo, y de sentido del humor y de la esperanza. Todo ello sin que les quede una película sentimental lacrimógena, esas llamadas 'feel good movies', tan superficiales demasiadas veces, que te acarician pero que nunca te penetran. 'Ghostlight', en cambio, es profunda siendo humilde. Tan humilde y profunda como la interpretación del increíble Keith Kupferer, el padre con corpachón y gesto mínimo (pero máximo). (...) Magnífico cine independiente estadounidense, 'Ghostlight' nos devuelve la fe en lo terapéutico que a veces puede ser el arte. Y en lo bonito que puede ser emocionarse hasta la lágrima sin que te estén llevando hacia ello por los caminos más tramposos. 'Ghostlight' nos habla, en fin, de la dignidad de estar triste, cuando hay razones para ello".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "Se podría argumentar que el encanto que transmitió Kelly O’Sullivan en el libreto de 'Saint Frances' (A. Thompson, 2019) se debía a la suerte del principiante, pero aquel injusto menosprecio se desbarata tras la llegada a los cines de 'Ghostlight', un título que, además de escribir, codirige junto al propio Thompson y que se ha convertido en uno de los films independientes del año para la siempre exigente National Board of Review. Dan, un trabajador de la construcción al que Keith Kupferer aporta una omnipresente carga emocional, encuentra una inesperada vía de escape realizando una producción 'amateur' de 'Romeo y Julieta'. Esa distracción no solo se convierte en un ejercicio de sanación para el personaje, sino que sirve de puente para que O’Sullivan se comunique con los espectadores de un modo siempre amable y sincero, capaz de acercarse al tenebrismo que pretende un escenario que, por su condición de ejercicio de aficionados con más pasión que tablas, resulta irresistiblemente acogedor y divertido".

Rubén Romero (Cinemanía): "En estos días en los que el cine autoral anglo se ha entregado de hoz y coz a eso llamado trauma porn ('Aftersun', 'Normal People'), 'Ghostlight' es una refrescante bocanada de aire fresco. El drama, el suicidio del hijo de una familia obrera, está ahí, pero la manera de enfrentarlo es radicalmente diferente. En búsqueda de consuelo, Dan el grandullón (tiernísimo Keith Kupferer) acaba en el grupo de teatro aficionado de Rita (la diminuta Dolly de León). Levantar 'Romeo y Julieta' con esos mimbres no resucitará al muerto, pero hará la vida soportable a los que le sobrevivieron. La complicidad de los actores, pareja en la vida real, como pareja son también los directores, traspasa la pantalla y dota de verosimilitud a la carcajada. La película incluye todas las declinaciones posibles de la comedia, desde los momentos de gran comedia física (el baile al ritmo de Queen), a los diálogos descacharrantes sobre el pudor (el choteo sobre los coordinadores de intimidad) o el edadismo, pasando por las más soeces ventosidades, recuperando un aroma a cine independiente trascendentalmente ligero. No tendrá una realización excelsa, pero le sobra calidez humana y te hace salir del cine siendo mejor persona".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Alex Thompson y Kelly O'Sullivan), Mejor Actor (Keith Kupferer), Mejor Actriz Secundaria (Katherine Mallen Kupferer, Tara Mallen, Dolly De Leon), Mejor Guion (Kelly O'Sullivan), Mejor Fotografía (Luke Dyra), Mejor Montaje (Mike S. Smith), Mejor Música (Quinn Tsan), Mejor Reparto.

2 comentarios:

  1. Abriéndome un poco, reconozco que el NOF me ha servido para conocer y ver películas que, en otras circunstancias, no las habría visto o la hubiera visto años después. Algunas de mis películas favoritas de los últimos años, las he visto en el NOF y, en muchas ocasiones, he visto que dichas películas, al no ser tan mayoritarias, han pasado muy desapercibidas pese a ser grandes obras.

    "Ghostlight" es un gran ejemplo de ello ya que, pese a ser una película plenamente humana, realizada y escrita con una sutileza tremenda, interpretada de tal manera que conmueve, etc, es muy posible que, en las nominaciones, no logre nada ya que, posiblemente, apenas se vea en el NOF.

    "Ghostlight", sin duda, va a ser la película más conmovedora del Festival y lo hace con honestidad, con sutileza, dejando de lado el "pornodrama" de otras películas que han tratado el mismo tema (la muerte trágica de un familiar). Viendo la película me recordó, y bastante, a Lonergan ("Manchester frente al Mar") pero tb a Chloe Zhao, sobre todo "The Rider" (película que descubrí aquí) y su estilo de "docudrama". Tampoco quiero olvidar la clara influencia del cine británico en esta obra.

    Creo que lo mejor es, sin duda, su guion y la actuación de sus actores. El guion, que es de Kelly O'Sullivan, huye de lo que he dicho antes, del "pornodrama". Los hechos que narran devastaría a cualquier familia... y lo hace. En "Ghostlight" la familia está devastada pero lo muestra con una sutileza y una contención hermosa, que conecta, y bastante, con el espectador. En eso, el guion es espléndido, está muy bien escrito, expone muy bien los hechos y sentimientos y nos lleva a un clímax y una catarsis nunca forzada.

    Lo de las interpretaciones es evidente que merecería un podcast. Tremendo lo que hace Keith Kupferer y su hija, Katherine Mallen Kupferer. Dos actuaciones llenas de realismo, con mucha química entre ellos (está claro que las charlas padre/hija de la película tb las habrán tenido en la vida real) y que enriquecen aún más el guion. La madre, Tara Mallen, tiene un rol menor pero sirve de ancla de la familia. Tb destacaría a Dolly de Leon, una soberbia Julieta.

    Lo negativo, sin duda, sería que a nivel técnico cumple, sin más. Está claro que "Ghostlight" pone todo su ímpetu en la historia y sus actores y, a nivel, de dirección, fotografía, edición... todo está al servicio de la historia y los actores. Esto puede dar una falsa sensación de "telefilm". Algo que, para mí, es injusto.

    En conclusión, estamos ante una película brutalmente emotiva pero sin caer en lo sensacionalista. Gran historia, grandes interpretaciones. Lástima que su impacto vaya a ser pequeño ya que merece varias nominaciones, al menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra leer que el NOF te ha hecho descubrir algunas películas porque ese fue uno de los principales objetivos desde el principio. Lamentablemente, hay mucha gente que ya tiene claras sus favoritas y ni siquiera se va a molestar en ver todas las películas. Por eso pienso, como tú, que 'Ghostlight' se va a comer un rosco o, como mucho, entrará en Mejor Actor (aunque está complicado).

      Eliminar