Acabamos el repaso a las películas del #NoOscarFest10 de la misma manera que lo comenzamos: con uno de los dos títulos que Luca Guadagnino ha colado en esta edición. El retraso del lanzamiento de 'Rivales' provocó que el italiano estrenara dos películas en 2024 y la segunda de ellas fue 'Queer', que formó parte de la Sección Oficial del Festival de Venecia. La película dividió a la crítica mucho más que el romance tenístico aunque todo el mundo alabó la interpretación de Daniel Craig, que rápidamente se situó como uno de los primeros aspirantes a la lucha por el Oscar al mejor actor. Tras iniciar la temporada de premios de manera prometedora con el galardón de la National Board of Review, el británico logró nominaciones en los SAG, los Globos de Oro y los Critics Choice. Tras quedarse fuera de los BAFTA (una ausencia difícil de asimilar puesto que ahí jugaba en casa y había seis puestos disponibles), Craig tampoco acabaría logrando la que habría sido la primera nominación al Oscar de su carrera, ya que los académicos prefirieron apostar por el Sebastian Stan de 'The Apprentice'.
En su adaptación de la novela semiautobiográfica de William S. Burroughs, Guadagnino da rienda suelta a su vena más experimental, especialmente en la segunda hora de la película. Es decir, estamos ante su mayor ida de olla desde 'Suspiria' (película a la que le fue muy bien en este festival). Daniel Craig, que ya había roto con su imagen heteronormativa en 'El misterio de Glass Onion', pone toda la carne en el asador para interpretar al oscuro alter ego del escritor. Un adicto a la heroína y al alcohol que malvive en Ciudad de México hasta que comienza a sentir una atracción irrefrenable hacia un joven estudiante. Acompañando a Craig están Drew Starkey como su frío y distante objeto de deseo, un irreconocible Jason Schwartzman con barriga postiza o una impagable Lesley Manville que consigue robar la película en su breve y excéntrica aparición. Para hacer de 'Queer' una de las propuestas más arriesgadas de su filmografía, Guadagnino quiso contar con el mismo equipo creativo que en 'Rivales': el guionista Justin Kuritzkes, el director de fotografía Sayombhu Mukdeeprom, los compositores Trent Reznor y Atticus Ross y el montador Marco Costa.
Sinopsis
William Lee (Daniel Craig), un expatriado estadounidense de unos 50 años en Ciudad de México, pasa sus días casi solo, salvo algunos contactos con otros miembros de la pequeña comunidad estadounidense. Su encuentro con Eugene Allerton (Drew Starkey), un joven estudiante recién llegado a la ciudad, le muestra, por primera vez, que finalmente podría ser posible establecer una conexión íntima con alguien.
Críticas
Luis Martínez (El Mundo): "El director -que confiesa haberse inspirado en el clásico 'Las zapatillas rojas', de Michael Powell y Emeric Pressburger- desmaterializa (por parafrasear la definición que propone la película) la imagen hasta algo más lejos que el simple paroxismo. Es sueño, es fábula y es ingesta de psicotrópicos. Si en el primero de los tres capítulos (más un epílogo) que estructura la cinta vemos al personaje de Craig bailar 'Come As You Are', de Nirvana, con una falta de sentido del ridículo a la altura de su carencia de escrúpulos, más tarde contemplaremos la disolución literal de su cuerpo en un abrazo de pasión donde la piel se pierde dentro de la propia piel. Alucinante en su sentido más certero. Suena extraño y, en verdad, lo es mucho más. En su muy feliz y descomunal delirio, el protagonista se perderá en el espacio en una toma final digna de un Kubrick más allá del propio Kubrick. En verdad, el director no se toma jamás del todo en serio. Y eso es bueno. El viaje que propone es tragedia, pero sobre todo es descubrimiento y, en última instancia, liberación. No hay tesis en el sentido político o poético que propuso tiempo atrás Virginia Woolf en 'Orlando'. Y mucho menos se trata de abrir debate. La propuesta de Guadagnino es hacia el placer, hacia la búsqueda de una conquista por venir en la que no haya más géneros que la completa "descorporización" del género mismo. Y eso mediante un cine que bien podríamos llamar completamente "descorporizado". Hemos llegado".
Desirée de Fez (El Periódico): "No hay duda de que el director de 'Call Me By Your Name' (2017) conoce, comprende y ama la literatura de Burroughs. Pero, en vez de ponerse estrictamente al servicio del texto, de intentar traducir en imágenes el brutal, sucio y descarnado universo del autor, aplica sobre él una mirada propia. El resultado es un cruce de autorías extraño, que no siempre casan, pero fascinante. Dividida en tres capítulos y un epílogo, 'Queer' arranca en México en 1951 y sigue los pasos de William Lee (Daniel Craig), un escritor estadounidense. La aparición de un joven exsoldado (Drew Starkey) supondrá para él un doloroso viaje de autodescubrimiento. Ese viaje son muchos viajes, que Guadagnino filma de maneras distintas. 'Queer' es una sucesión de viajes (a veces se solapan) a los mismos lugares: el deseo, la identidad y el amor imposible. Los hay físicos, mentales, oníricos, etílicos y alucinógenos. Y Guadagnino, hasta para contar los más tranquilos, experimenta con la forma (qué manera extraña de planificar, qué decisiones tan poco convencionales de montaje). El experimento es más llamativo en la tercera parte y en el prólogo, pero el juego formal, no siempre satisfactorio, domina el conjunto y da pie a una película que busca en el jugueteo con las imágenes y los sonidos formas de representar las complejidades del deseo".
Elsa Fernández-Santos (El País): "Elegir a Craig no es el único riesgo que asume Guadagnino en una película mucho más descarnada y adulta que la tenística Rivales, estrenada también este año. Si David Cronenberg apelaba al Tánger de Burroughs en su adaptación de 'El almuerzo desnudo' (1991), el director italiano despliega en 'Queer' una fabulosa fantasía latinoamericana. Rodada en los estudios romanos de Cinecittà, toda la escenografía de la película es un espectacular artificio. Guadagnino recrea el México modernista de los años cincuenta con una paleta de postal vintage que, desde el mismo arranque, juega al fetichismo y los anacronismos, especialmente en una banda sonora que pasa de Nirvana a New Order. Ese despliegue de decorados, vestuario y objetos subraya el dramatismo líquido de Craig, envuelto en sudor y semen. Su Burroughs no es el viejo profeta que con retranca hacía un cameo en 'Drugstore Cowboy' (1989), de Gus Van Sant, sino un outsider herido, tocado por un oculto romanticismo, que Craig encarna con su encantadora rudeza, empapado en alcohol y opiáceos. En el viaje final en busca de los secretos de la ayahuasca (con una Lesley Manville irreconocible como chamana y el cineasta argentino Lisandro Alonso como su compañero, en medio de la selva) Guadanino propone a un Burroughs enfangado en su amor imposible. El director resuelve esa catarsis con un epílogo en forma de pesadilla surrealista cuyo giro sobre la verdad oculta de Burroughs resulta discutible".
For Your Consideration
Mejor Película, Mejor Dirección (Luca Guadagnino), Mejor Actor (Daniel Craig), Mejor Actor Secundario (Drew Starkey, Jason Schwartzman), Mejor Actriz Secundaria (Lesley Manville), Mejor Guion (Justin Kuritzkes), Mejor Fotografía (Sayombhu Mukdeeprom), Mejor Montaje (Marco Costa), Mejor Música (Trent Reznor y Atticus Ross), Mejor Reparto.
El plazo para votar las nominaciones se ha ampliado hasta mañana a las 16:00 (hora española). Puedes votar aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario