25/09/25

73SSIFF - Día 5: 'Los domingos' es lo mejor de la Sección Oficial


Han tenido que llegar dos películas españolas ('Maspalomas' y 'Los domingos') para subir el nivel de la Sección Oficial. Estos dos títulos se han convertido en las favoritas para la Concha de Oro según la prensa, pero la gran tapada podría ser otra película hablada en castellano: la argentina 'Las corrientes'. También desde Argentina ha llegado 'Belén', que a priori no debería aspirar a ningún premio pero que ha hecho las delicias del público del Kursaal. En este día pudimos ver también dos de las películas que más dieron que hablar en el último Festival de Venecia: 'La voz de Hind' y 'Bugonia'.


'Belén'


Dos años después de presentar 'Blondi' en Horizontes Latinos, Dolores Fonzi está de vuelta con la historia real de una joven que fue encarcelada en Argentina por haberse practicado un aborto ilegal (aunque la realidad es que ella ni siquiera sabía que estaba embarazada). Fonzi se reserva el papel de la abogada que está decidida a sacar a 'Belén' (ese es el nombre en clave que le pone) de la cárcel. La directora le da una vuelta a los dramas judiciales, que tradicionalmente son películas de hombres, y aquí los reduce a su mínima expresión. Todo el equipo de la defensa son mujeres y lo mismo ocurre con las familiares de la acusada. Si algo ha quedado claro tras 'Blondi' y 'Belén', es que Fonzi es una directora que no se complica la vida y que sabe cómo hacer un 'crowd-pleaser'. El pase en el Kursaal, con el equipo de la película presente, finalizó con una de las ovaciones más largas que se han vivido en esta edición. Eso sí, quien espere un gran juicio final, se sentirá decepcionado. La película se centra más en el impacto social del caso y en cómo afectó a la vida personal de la abogada, mientras que dedica un tiempo muy reducido a lo que ocurre dentro de la corte. Aunque Fonzi tiene una compatriota en el jurado (Lali Espósito), parece complicado que pueda aparecer en el palmarés. A otra integrante del jurado (Gia Coppola) no pareció estar muy conmovida con la película ya que la pude ver retorcida en su asiento, con los pies apoyados en el respaldo de delante y a punto de quedarse dormida.


'Las corrientes'


Durante un viaje a Suiza en el que recoge un premio por su trabajo como estilista, una mujer siente el impulso de lanzarse al mar. Tras arrepentirse y salir ilesa del agua, vuelve a Argentina e intenta retomar su vida junto a su marido y su hija como si nada hubiera pasado. Ese es el punto  de partida de 'Las corrientes', la película de Milagros Mumenthaler que opta a la Concha de Oro. Se trata de una obra más sensorial que narrativa y que en algún momento incluso parece adentrarse en un terreno mágico. Como es una película que sugiere más de lo que muestra, nunca sabremos del todo qué es lo que le ocurre a la protagonista. No va a ser una película para todo el mundo y de hecho provocó algunos abandonos en el Kursaal (nunca entenderé a los que se van cuando la película ya está en su recta final). Si aquí no está la Concha de Oro, también podría estar la Concha de Plata a la mejor dirección porque Mumenthaler ofrece uno de los trabajos más personales vistos en la Sección. Isabel Aimé González Sola también podría optar al premio interpretativo, ya que la actriz está presente en casi todos los planos de la película y tiene un rostro tan bello como expresivo que consigue transmitir el tormento interior de la protagonista sin necesidad de expresarlo con palabras. 


'La voz de Hind'


Tras su paso por Venecia (donde ganó el Gran Premio del Jurado), el vendaval conocido como 'La voz de Hind' ha pasado por San Sebastián. Por si alguien aún no lo sabe, 'La voz de Hind' se desarrolla casi en su totalidad dentro de un centro de emergencias donde un voluntario recibe la llamada de una niña pidiendo ayuda. Que la voz de la niña sea real hace que la película resulte sobrecogedora. Hasta tal punto que casi es un alivio que la niña no esté todo el rato al teléfono, sino que solamente se la escuche en pequeñas dosis. Más allá de esa particularidad, la película también funciona como un thriller vibrante al que Kaouther Ben Hania sabe dar ritmo gracias a un gran trabajo de montaje y consigue grandes interpretaciones por parte de los dos actores principales (Saja Kilani y Motaz Malhees). La directora tunecina, que ya mezcló documental y ficción de manera magistral en 'Las cuatro hijas', introduce imágenes reales de forma muy inspirada durante el metraje (por ejemplo, hay un momento en el que a través de un móvil podemos ver a los protagonistas reales de la historia). En cambio, las imágenes documentales de la tragedia con las que termina la película son tal vez un subrayado excesivo. Algunos pensarán (y están en su derecho) que cruza una línea roja al usar la voz real de la niña, pero también puede que esta decisión tan arriesgada de Ben Hania sea exactamente lo que el film necesitaba para abrir los ojos de aquel que todavía no la haya hecho. 'La voz de Hind' ha sacudido este festival como ninguna otra. En la entrada del Teatro Victoria Eugenia se produjo una multitudinaria concentración y la película ha conseguido la nota más alta en toda la historia del Premio del Público.


'Bugonia'


Yorgos Lanthimos vuelve a reunir a Emma Stone y Jesse Plemons en 'Bugonia', una película que perfectamente podría haber sido un episodio más de 'Kinds of Kindness'. En realidad, se trata de un 'remake' de 'Salvar el planeta Tierra', una cinta de culto coreana que poca gente ha visto y que, al parecer, ha respetado bastante. Eso sí, ha cambiado el sexo del personaje protagonista para poder incluir a su nueva musa, que aquí vuelve a demostrar que es una actriz capaz de todo. La premisa es sencilla: dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la presidenta de una importante empresa farmacéutica, convencidos de que es una alienígena que quiere acabar con el planeta. Jesse Plemons está espectacular en el papel de un hombre que se nos presenta como un auténtico lunático pero con el que el espectador no puede evitar encariñarse. De hecho, la persona con la que resulta más difícil empatizar es con la secuestrada, una mujer que por supuesto niega ser un alien pero que es lo suficientemente inteligente como para hacer lo que quiere con sus captores. Gran parte de la película se desarrolla en la casa del personaje de Plemons y la acción se sostiene en los diálogos entre los dos actores (Aidan Delbis tiene un papel mucho más secundario como el primo de pocas luces). Probablemente, se trata de una propuesta demasiado bizarra como para acabar apareciendo en las categorías principales de los Oscar (su humor es negrísimo y tiene un desenlace demencial), pero tanto Plemons como Stone merecerían la nominación.


'Los domingos'


Alauda Ruiz de Azúa sigue en racha. Tras 'Cinco lobitos' y la serie 'Querer' (también hizo una comedia para Netflix que nadie recuerda), vuelve a dar en el clavo con 'Los domingos', una película que aborda un tema tan peliagudo como la religión. La historia arranca cuando Ainara, una joven de 17 años, comunica a su familia que tiene la intención de convertirse en monja de clausura. Su padre (que intenta rehacer su vida con una nueva mujer tras la muerte de su esposa) lo acepta con resignación pero su tía (impresionante Patricia López Arnaiz), que rechaza cualquier cosa que tenga ver con la Iglesia, será incapaz de entender su decisión. Lo que podría haber sido un dramón se convierte, en manos de Alauda, en una película que se ve con gran facilidad gracias a unos diálogos punzantes y muy bien escritos. Aunque la película ha causado cierta controversia porque alguien ha visto en ella un mensaje conservador, lo cierto es que la directora no parece tomar partido por ninguna de las dos posturas que se exponen en la película. Si algo se le puede achacar a 'Los domingos' es que la premisa parece de ciencia ficción porque cuesta imaginar a una adolescente de hoy en día tomando esa decisión. Curiosamente, y como si fuera una respuesta a esto, Ruiz de Azúa va a dedicar su próximo proyecto a algo mucho más actual: el fenómeno Onlyfans. Con Concha o sin ella, hay que contar con esta película en las categorías principales de los Goya, incluyendo varios apartados actorales. Patricia López Arnaiz (que ganó la Concha de Plata el año pasado) se vuelve a lucir aquí en el papel de una mujer con el que muchos espectadores (no creyentes) se sentirán identificados. Miguel Garcés también brilla como ese padre que queda retratado como un pusilánime y un cuñado de manual, mientras que Mabel Rivera (Goya por 'Mar adentro') y Nagore Aranburu (que está más aprovechada en 'Maspalomas') están impagables en cada una de sus escasas apariciones. Y, por supuesto, la debutante Blanca Soroa estará nominada al Goya como mejor actriz revelación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario