Pleno de películas de Sección Oficial en este día en el que tuvimos dos títulos provenientes de Hollywood ('Maldita suerte' y 'Nuremberg'), dos asiáticas ('Hear Heart Beats in Its Cage' y la infame 'Sai: Disaster') y la última aspirante española a la Concha de Oro ('Historias del buen valle').
'Her Heart Beats in Its Cage'
Lo primero que sorprende de la 'Hear Heart Beats in Its Cage', primera película de ficción del documentalista chino Xiaoyu Quin, es una cartela que avisa de que está inspirada en una historia real y que está protagonizada por la persona a la que le sucedió. Hong, así se llama, es una mujer que tras pasar 10 años en la cárcel por asesinar a su marido, intenta retomar su vida. La película invierte su primera media hora en mostrar cómo son los últimos días de Hong en la cárcel, aunque esto no aporte mucho a la historia. La cosa se anima cuando al fin se reencuentra con su hijo (que apenas tiene recuerdos de ella) y con su suegra (que la ha perdonado por lo que hizo pero que todavía está en proceso de duelo). Que todo sea una recreación de lo que ocurrió a esa mujer contribuye a hacer el relato un poco más emocionante pero, al mismo tiempo, la poca calidad de las interpretaciones dificulta creerse lo que estamos viendo. En todo momento uno tiene la sensación de estar viendo un culebrón muy edulcorado, de ritmo lánguido y con una puesta en escena que tampoco consigue elevar el conjunto (por mucho que en ocasiones se esfuerce en hacer planos bonitos). Aquí es muy habitual que las películas asiáticas aparezcan en el palmarés y, dado que una de las integrantes el jurado es la actriz china Zhou Dongyu, no se puede descartar que la quieran premiar con algo... pero sería inmerecido.
'Maldita suerte'
Edward Berger vuelve a luchar por la Concha de Oro por una película que, de manera muy evidente, no está a la altura ni de 'Cónclave' ni de 'Sin novedad en el frente'. Nuevamente el director alemán se encarga de llevar al cine una novela, en este caso una sobre un jugador empedernido que está endeudado hasta las cejas (las de Colin Farrell) y se esconde en Macao. Farrell es la elección perfecta para el papel de este hombre que inicia un progresivo descenso a los infiernos, y su duelo interpretativo con la detective a la que da vida Tilda Swinton (en otro de sus habituales personajes excéntricos) es lo mejor de la película. El problema principal de 'Maldita suerte' es que su visionado resulta muy poco interesante porque la historia es muy simple y su desarrollo es en todo momento previsible (incluso ese giro de guion final que busca epatar sin conseguirlo). Berger hace un trabajo de dirección elegante, sacando un gran partido de las localizaciones de Macao mientras se inspira, como él mismo ha reconocido, en grandes maestros del cine asiático como Wong Kar-wai o Hou Hsiao-Hsien. Sin embargo, el director comete el error de apoyarse demasiado en una banda sonora que nuevamente es muy afectada por parte de Volker Bertelmann, que quiere ser tan autor de la película como el propio director y aquí se pone mucho más épico de lo que pide la historia.
'Historias del buen valle'
José Luis Guerín compite por la Concha de Oro con un documental que se siente directamente emparentado con 'En construcción', la obra que le valió el Goya de su categoría y el Premio Especial del Jurado en San Sebastián. 'Historias del buen valle' se ambienta en Vallbona, un barrio periférico de Barcelona que fue fundado por emigrantes tras la posguerra. La película se compone de una colección de situaciones cotidianas protagonizadas por los habitantes de Vallbona. Algunas escenas se sienten muy naturales, como si los vecinos se olvidaran de que tienen una cámara filmándolos, pero en otras sí se adivina una evidente puesta en escena y algunas indicaciones por parte del cineasta. Los cinéfilos más 'hardcore' se han vuelto locos con esta película pero la realidad es que no es nada que no hayamos visto antes. Lo que sí hay que reconocerle a Guerín es que ha hecho con un gran casting de actores no profesionales. Es de agradecer que algunos de los personajes sean francamente divertidos, lo que hace que el visionado sea fácil pese a su marcado carácter autoral. El catalán es un cineasta muy respetado y es probable que acabe pillando premio pero no juega a su favor que la última Concha de Oro ya fuera para un documental español.
'Nuremberg'
Es una pena y también bastante incomprensible que una película con un reparto tan atractivo y extenso como 'Nuremberg' (Russell Crowe, Rami Malek, Michael Shannon, Richard E. Grant...) no haya tenido representación en el festival más allá de su director James Vanderbilt. El guionista de 'Zodiac', que no se ponía tras las cámaras desde su debut en 2015 ('La verdad'), ha optado aquí por adaptar el libro 'El nazi y el psiquiatra'. Para los que disfrutaran del Russell Crowe italiano de 'El exorcista del Papa', ahora llega el alemán, ya que el australiano se encarga de interpretar a Hermann Göring, la mano derecha de Hitler. Aquí comparte con protagonismo con Rami Malek, que es el psiquiatra que se encarga de evaluar la salud mental de Göring y a otra veintena de nazis antes de los juicios de Nuremberg. La película arranca con un soldado meando sobre una esvástica, un comienzo prometedor para una película que después toma un derroteros sorprendentes. Vanderbilt hace suya aquella premisa de "ni los buenos son tan buenos ni los malos son tan malos" y a través de la relación personal que se establece entre los dos protagonistas, consigue humanizar al monstruo interpretado por Crowe. Además, la película también muestra los horrores que cometieron los aliados. Desde luego que Vanderbilt no pisa sobre seguro y otra muestra de ello es la inclusión de unas terroríficas imágenes reales de los campos de concentración. Hay que decir que, a pesar de su larga duración, la película resulta en todo momento entretenida y que los dos protagonistas ofrecen sus mejores trabajos en mucho tiempo, ya que Crowe anda muy perdido últimamente y que Malek todavía no ha tenido un papel a la altura del que le valió el Oscar.
'SAI: Disaster'
La inclusión de esta película debería haber generado polémica porque en realidad es una serie de 360 minutos recortada para ser un largometraje, pero lo cierto es que a nadie ha parecido importarle. 'Sai: Disaster' sigue a cuatro personas que no tienen nada en común salvo que a todas se les aparece la misma persona: un señor que parece sacado de una película de David Lynch y que se puede quedar congelado en cualquier momento en medio de una conversación. Entrar en esta película es una tarea muy compleja porque hay tal cantidad de personajes y tramas que es imposible no perderse. Además, no hay que olvidar que está pensada para ser una serie, así que la narrativa original ha sido alterada y eso se acaba notando. El resultado es una película obtusa, difícil de seguir y que no ofrece ninguna recompensa al espectador que aguante sus dos horas de duración. Además, tiene una banda sonora horrorosa que parece compuesta para otra película, ya que rara vez se corresponde con lo que se está viendo en pantalla. Es un caso similar al de 'Maldita suerte' pero al menos la de Bertelmann se puede escuchar sin que te sangren los oídos. En su parte final, cuando se convierte en un thriller de investigación policial más convencional, por fin logra generar algo de interés pero la resolución es, por supuesto, decepcionante. 'Sai: Disaster' es, efectivamente, un desastre.
-
AnteriorEstás en el primer post
-
Siguiente
No Comment to " 73SSIFF - Día 6: Hollywood toma la Sección Oficial "