Última hora

Análisis de categorías: Mejor Actor y Mejor Actriz

Por Javier Navío - 24/02/25 25 Comentarios



Mientras que Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria son categorías finiquitadas, en Mejor Actor y Mejor Actriz va a haber emoción hasta el final. Adrien Brody ha ganado Globo de Oro, Critics Choice y BAFTA pero perdió el SAG ante Timothée Chalamet. Por su parte, Demi Moore ha ganado Globo, Critics y SAG pero perdió el BAFTA ante Mikey Madison. El premio del Sindicato de Actores es el que más veces suele coincidir con el Oscar, así que es tentador pensar que Timothée Chalamet y Demi Moore tienen ventaja. Sin embargo, Adrien Brody es el mejor ejemplo de que se puede ganar un Oscar pese a haber perdido el SAG (ya lo hizo por 'El pianista') y tres de las últimas seis mujeres que ganaron el premio a la mejor actriz del Sindicato de Actores (Lily Gladstone, Viola Davis y Glenn Close) acabaron perdiendo el Oscar ante tres ganadoras del BAFTA: Emma Stone, Frances McDomand y Olivia Colman.


En la categoría de Mejor Actor se dio una de las ausencias más sorprendentes de esta edición de los Oscar: la de Daniel Craig. Bien es cierto que el actor de 'Queer' ya había desaparecido en los BAFTA, pero parecía complicado que Sebastian Stan fuera a conseguir el apoyo necesario como para arrebatarle la nominación. En Mejor Actriz acabamos viendo un quinteto lógico, con cuatro actrices que habían estado presentes en todos los precursores y una quinta (Fernanda Torres), que logró un gran impulso final al adjudicarse el Globo de Oro. En esta categoría, la más competida de las cuatro interpretativas, se quedaron fuera trabajos tan celebrados como los Marianne-Jean Baptiste en 'Mi única familia' (la tercera actriz más premiada de la temporada), Pamela Anderson en 'The Last Showgirl' (nominada al Globo y al SAG), Angelina Jolie en 'María Callas' (nominada en Globos y Critics) o Nicole Kidman (Copa Volpi en el Festival de Venecia).



MEJOR ACTOR


Adrien Brody por 'The Brutalist'

Ganó el Oscar en su única nominación (por 'El pianista') y esta vez aspira a hacer un 2/2 por un trabajo que le ha devuelto a la primera línea tras 20 de años plagados de malas decisiones y de películas que nadie ha visto. Brody aprovechó el impulso que le dio el Oscar para conseguir papeles en grandes proyectos como 'El bosque' o 'King Kong' pero, con el paso de los años, cada vez fue más frecuente verle en títulos mediocres como 'Manolete' o 'Giallo', y más tarde se dejaría seducir por el dinero chino, llegando a protagonizar películas junto a Jackie Chan y Bruce Willis. En los últimos años, su carrera tuvo un repunte gracias principalmente a las series: protagonizó 'Chapelwaite', apareció en 'Succession' o 'Peaky Blinders' y fue un secundario recurrente en 'Tiempo de victoria: La dinastía de Los Lakers'. Su papel en 'The Brutalist' tiene mucho que ver con el interpretado en 'El pianista': un artista judío (en este caso, un arquitecto) que sufre en sus propias carnes el Holocausto. La diferencia es que la película de Brady Corbet arranca cuando su personaje ya ha escapado del horror, aunque sigue sufriendo sus secuelas. Brody, que comparte raíces húngaras con su personaje (también las tiene polacas), se inspiró en su abuelo para prepararlo, tanto en su historial personal como en su forma de hablar. Incluso llegó a cambiar algunas palabras de sus diálogos para hacerle pequeños homenajes. Lászlo Tóth es un hombre que no es precisamente un modelo de conducta (es infiel a su mujer y en algún momento se comporta de forma tiránica) pero Brody consigue que el espectador acabe sintiendo pena por él, ya que sabe sufrir muy bien en pantalla y la película le da muchos momentos para lucirse.


Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'

Chalamet ha logrado un hito con muy pocos precedentes: conseguir su segunda nominación antes de cumplir los 30 (el último en lograrlo había sido James Dean). Desde su primera nominación por 'Call Me by Your Name', ha participado en otras seis películas nominadas en la categoría principal (dos de Greta Gerwig, el díptico 'Dune', 'No mires arriba' y 'A Complete Unknown'), lo que deja claro el buen ojo de Chalamet para escoger sus proyectos. En este lapso de tiempo también se quedó muy cerca de lograr la nominación por 'Beautiful Boy', papel por que el que estuvo en todos los precursores. Ninguno de sus personajes previos había exigido al actor una preparación tan grande como Bob Dylan. Durante cinco años, Chalamet llevó una guitarra a cuestas a todos sus rodajes (hay un vídeo suyo imitando a Dylan mientras está caracterizado como Paul Atreides) para aprender a tocar hasta 13 canciones. También aprendió a tocar la armónica y trabajó con un 'coach' para la voz y con otro para el movimiento. Aunque no exista ningún parecido entre ambos, el trabajo físico y vocal de Chalamet consigue crear la ilusión de que en todo momento estamos viendo al mismísimo Bob Dylan. A priori, un biopic de un personaje popular es el proyecto ideal para ganar un Oscar pero hay dos aspectos que juegan en contra de Chalamet. El primero es la propia personalidad del artista, que en absoluto es un personaje tan jugoso como Freddie Mercury o Winston Churchill, y el segundo es que la película apenas dispone de escenas dramáticas con las que Timmy pueda ganarse el corazoncito de los votantes. Además, es posible que Hollywood considere que todavía es muy pronto para él: si Chalamet acaba haciéndose con el Oscar, se convertiría en la persona más joven que en ganar el premio al mejor actor superando el récord de, precisamente, Adrien Brody.


Colman Domingo por 'Las vidas de Sing Sing'

Intérprete, dramaturgo y director teatral desde hace 30 años, Domingo empezó a asomarse a la pantalla grande encarnando papeles escuetos para directores como Spike Lee o Steven Spielberg antes de darse a conocer en series como 'Fear the Walking Dead' y 'Euphoria' (por la que ganó un Emmy como actor invitado). En 2020 consiguió dos papeles destacados en 'La madre blues' y 'Zola' pero su consagración definitiva llegó en 2023 gracias a 'El color púrpura' y 'Rustin'. Por su retrato del activista Bayard Rustin, Domingo hizo historia al convertirse en el primer intérprete negro homosexual nominado al Oscar. Un año después, vuelve a los Oscar nuevamente por llevar a la pantalla una historia real, aunque en esta ocasión mucho menos conocida. En realidad, 'Las vidas de Sing Sing' debería haberse estrenado en 2023 (su premiere mundial fue en el Festival de Toronto de aquel año) pero Domingo, productor de la película. tomó la sabia decisión de retrasar el lanzamiento hasta 2024 para que no coincidiera con 'Rustin'. Si el año pasado llegó a los Oscar siendo la única nominación de su película, esta vez lo hace algo más arropado con una película que ha estado mucho más presente en la temporada de premios. De hecho, sigue siendo a día de hoy el hombre más premiado en la categoría de Mejor Actor, acumulando más de 20 premios de la crítica y, sin embargo, llega a la ceremonia sin ninguna posibilidad de ganar. Domingo perfectamente podría haber ganado la estatuilla por una interpretación conmovedora de un hombre que ha sido injustamente encarcelado y que encuentra en el teatro su única válvula de escape. Sin embargo, sus opciones de victoria pasaban porque la 'Las vidas de Sing Sing' hubiera conectado mucho más con los votantes, pero la película comenzó a caerse de varios premios importantes y no acabó logrando la nominación al Oscar en la categoría principal.


Ralph Fiennes por 'Cónclave'

Ralph Fiennes había estado demasiado tiempo alejado de los Oscar. Llevaba sin lograr una candidatura desde 'El paciente inglés' (1996), que consiguió solamente tres años después de la primera (por 'La lista de Schindler'). Y no es que el británico lo haya hecho mal desde entonces: estuvo en tres películas nominadas al Oscar ('El lector', 'En tierra hostil' y 'El gran hotel Budapest'), participó en las sagas de Harry Potter y James Bond y dejó interpretaciones memorables en películas como 'El jardinero fiel', 'Cegados por el sol' o 'El menú'). Su tercera nominación le ha llegado por meterse en la piel del decano Lawrence, un cardenal en plena crisis de fe que, justo cuando planea retirarse a un monasterio para tener una vida más contemplativa, se ve obligado a dirigir el cónclave en el que se elegirá al nuevo Papa. Fiennes realiza una de las mejores interpretaciones de su carrera en este personaje de tintes 'shakesperianos' muy reflexivo y con gran capacidad de observación que, mientras se enfrenta a sus propios demonios, tiene que mediar dentro del nido de víboras que es el Vaticano. 'Cónclave' acaba funcionado como una película muy coral, la presencia de Fiennes es constante a lo largo de todo el metraje y, como sus líneas de diálogos siempre son las justas y las necesarias, gran parte de su trabajo reside en expresar con los ojos lo que su personaje no es capaz de articular. Es una interpretación muy contenida pero enormemente eficaz que permite que el espectador se sumerja en su confusión emocional y espiritual y acabe encontrando un genuino placer en contemplar las reacciones del cardenal ante todos los acontecimientos que ocurren a su alrededor  (algunos realmente insólitos). Por ejemplo, su cara de terror mientras encaja la gran revelación final, resulta verdaderamente tronchante.


Sebastian Stan por 'The Apprentice'

Sebastian Stan comenzó a desarrollar su carrera principalmente en series de televisión ('Gossip Girl', 'Érase una vez') hasta que su fichaje por el UCM para encarnar a Bucky Barnes en 'El capitán América: El primer vengador' (un personaje que repetiría en varias películas y llegó a tener su propia miniserie) hicieron de él un rostro reconocible para el gran público. Stan tuvo la oportunidad de reivindicarse como actriz al lado de Margot Robbie en 'Yo, Tonya' con una interpretación que ya habría merecido la atención de los premios. En cambio, sus primeros reconocimientos le llegaron por interpretar a otra persona real: el rockero Tommy Lee en 'Pam & Tommy', papel por el que fue nominado al Emmy y al Globo de Oro. El 2024 fue un año espectacular para Stan, que encandenó 'A Different Man' (por la que ganó el premio al mejor actor en Berlín y el Globo de Oro al mejor actor de comedia) y 'The Apprentice' (que formó parte de la Sección Oficial de Cannes y le ha acabado dando su primera nominación al Oscar). Aunque Stan recibió excelentes comentarios por su convincente imitación de Donald Trump, su nominación parecía prácticamente descartada hace apenas unos meses. 'The Apprentice' tardó mucho en encontrar distribución en Estados Unidos y el propio intérprete se quejó de que no pudo estar en el 'Actors on Actors' de Variety porque nadie quería hablar de la película con él. Si el film de Ali Abbasi (que ahora está siendo cancelado por un incidente en los Globos de Oro) resulta tan incómodo es porque, al mismo tiempo que ridiculiza a Trump también le da una pátina de humanidad. Y gran parte de ese mérito está en el trabajo de Stan, que por momentos casi consigue que empaticemos con ese verdadero monstruo que está encarnando.


Ganará: Adrien Brody por 'The Brutalist'

Podría ganar: Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'

Debería ganar: Ralph Fiennes por 'Cónclave'

Debería estar nominado: Daniel Craig por 'Queer'



MEJOR ACTRIZ


Cynthia Erivo por 'Wicked'

Con el Tony a la mejor actriz de musical por 'El color púrpura' bajo el brazo, Erivo se lanzó a la conquista del cine en 2018 con dos destacados papeles secundarios en 'Malos tiempos en El Royale' y 'Viudas'. Un año más tarde le llegaría su primer papel protagonista interpretando a Harriet Tubman en 'Harriet'. Aunque la película pasó bastante desapercibida en la temporada de premios, Erivo logró menciones en los Critics Choice y en los Globos de Oro y acabó haciéndose con dos nominaciones al Oscar: en Mejor Actriz y Mejor Canción. Su segunda nominación se ha producido en circunstancias muy distintas a la primera, ya que 'Wicked' es una de las películas más importantes del año y la actriz no tardó en asegurarse un puesto entre las nominadas pese a que la competencia en esta categoría era terrible. Jon M. Chu sabía muy bien lo que hacía al escoger a una mujer negra, bisexual y de cabeza rapada para convertirse en una joven bruja que es marginada tanto por sus capacidades como por su piel verde. Su elección fue una declaración de intenciones que permite que la película pueda hablar con más propiedad de los temas que aborda (mucho más que si el personaje hubiera sido encarnado por una mujer blanca, como ocurría con Idina Menzel en el musical de Broadway). Erivo ensayó durante meses, tanto vocal como físicamente, para cantar en directo en el rodaje y hacer todas sus escenas sin dobles. El personaje también le exigíó someterse a sesiones de maquillaje de varias horas y, por supuesto, ensayar durante muchos meses con Ariana Grande para conseguir crear la innegable química que exhiben en pantalla. Aunque ambas actrices comparten el protagonismo durante gran parte del metraje, los últimos minutos de la película se convierten en una auténtica exhibición de Erivo. Sin duda, su interpretación de 'Defying Gravity' ha tenido mucho peso en esta nominación.


Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'

Nadie en España conocía a Karla Sofía Gascón hasta que 'Emilia Pérez' se proyectó en el Festival de Cannes y su protagonista comenzó a acaparar titulares. La actriz llevaba más de una década trabajando en México, donde participó en múltiples telenovelas. Tras realizar su transición, le llegó su primera gran oportunidad en la serie 'Rebelde'. Hasta ese momento, no había sucedido nada en su carrera que hiciera presagiar que acabaría siendo nominada al Oscar, pero Jacques Audiard se cruzó en su camino para darle el papel su vida. Cuando 'Emilia Pérez' ganó el premio a la mejor actriz en Cannes, Karla Sofía Gascón comenzó a recibir ataques en redes sociales por parte de algunos desgraciados que cuestionaban su sexualidad. Este tipo de comentarios se han repetido cada vez que ha realizado una aparición pública, ya fuera en los Globos de Oro o en las dos entrevistas que realizó en el 'prime time' de la televisión española. KSG no tuvo miedo de confrontar esos comentarios asquerosos cada vez que tuvo oportunidad, erigiéndose así en un símbolo de la comunidad trans. Poco importaba entonces que en sus declaraciones siempre pecara de soberbia (ha llegado a asegurar que su interpretación es "historia del cine"). Sin embargo, todo cambió cuando empezaron a salir a la luz los infames tuits en los que no dejaba títere con cabeza (se quejó hasta de que los Oscar premiaran a negros y a asiáticos). Aunque esta polémica no haya afectado demasiado a sus opciones de victoria (básicamente, porque nunca las tuvo), sí ha servido para convertirla en una 'persona non grata' en Hollywood. Sin embargo, nadie le podrá quitar jamás que forma parte de la historia de los premios por haberse convertido en el primer intérprete transgénero que consigue la nominación.


Mikey Madison por 'Anora'

Los más seriéfilos conocerían a Mikey Madison por ser la hija de Pamela Adlon en 'Better Things', un papel que desempeñó a lo largo de seis años. Sin embargo, algunos la verían por primera vez en 'Érase una vez en Hollywood', donde tenía una muerte épica en el clímax de la película. Y otros, como es el caso de Sean Baker, no la descubrieron realmente hasta la quinta entrega de la saga 'Scream'. Para el director de 'Anora', verla en esa película fue una verdadera epifanía e inmediatamente supo que quería escribir una película que estuviera protagonizada por ella. El personaje que escribió para Madison fue esta prostituta de gran fortaleza pero también de buen corazón que comete el error de dejarse de seducir por un chico rico. La actriz sabía que estaba ante la gran oportunidad de su vida y se dejó la piel en la preparación de la película: aprendió (algo) de ruso, trabajó con un 'coach' para perfeccionar el acento neoyorquino, leyó libros de memorias y se entrevistó con prostitutas para poder entender mejor su personaje y se entrenó durante meses para poder hacer los bailes y sus propias escenas de riesgo. Además, también decidió no hacer uso de la coordinación de intimidad en las escenas de sexo, un aspecto que ha acabado siendo el más polémico de la cinta. Madison es el corazón de 'Anora' y, si la película acaba siendo la triunfadora de los Oscar, tendría poco sentido que ella no se hiciera con la estatuilla (aunque eso es algo que perfectamente podría pasar). En su contra juego el hecho de que tiene solamente 25 años, y no resulta nada habitual que la Academia premie en Mejor Actriz a una chica tan joven y con tan poca trayectoria como ella.


Demi Moore por 'La sustancia'

Demi Moore  fue una de las más grandes estrellas de Hollywood durante los años 90, una década en la que tuvo grandes éxitos de taquilla y participó en dos películas nominadas al Oscar ('Ghost' y 'Algunos hombres buenos'). Con el cambio de siglo, comenzó a tener dificultades para encontrar buenos papeles, aunque nunca se fue del todo (estuvo en 'Bobby' o 'Margin Call'). Su carrera atravesaba una severa crisis de más de 10 años hasta que 2024 lo cambió todo y Moore regresó al ruedo por partida triple: con la miniserie 'Feud: Capote vs. The Swans', con la serie 'Landman' y, sobre todo, con 'La sustancia'. Su trayectoria personal hacía de ella la actriz idónea para encarnar a Elisabeth Sparkle, una estrella de Hollywood en decadencia que recurre a una inyección experimental para recuperar su juventud y belleza. Moore sabe captar bien la desesperación de Elisabeth y está francamente divertida en las escenas en las que esta pierde los nervios, pero nunca se olvida de darle la suficiente humanidad como para que empaticemos con ella (la escena en la que se maquilla una y otra vez frente al espejo es su mejor 'Oscar clip'). Moore ha sabido jugar muy bien sus cartas y, cuando ganó el Globo de Oro, dio un discurso que se convirtió casi en un mitin político. Aseguró que era la primera vez que ganaba algo en 45 años de carrera y recordó que en su momento la calificaron de actriz de "cine palomitero", lo que la llevó a creer que nunca sería reconocida como intérprete. Así pues, la narrativa estaba servida: había llegado el momento de reconocer a una actriz que lo había sido todo pero que llevaba años en el olvido. Los casos de Renée  Zellweger, Brendan Fraser o Michelle Yeoh son el mejor ejemplo de hasta qué punto una historia como la de Moore puede ser importante para ganar un Oscar.


Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'

Fernanda Torres es toda una institución en Brasil, donde ha desarrollado enteramente una carrera que abarca más de 40 años. Es una de las pocas actrices de su país que ha sido premiada en un festival de clase A (ganó el premio a la mejor actriz en Cannes en 1986) y solamente es la segunda que consigue la nominación al Oscar (la primera fue su madre, Fernanda Montenegro, por 'Estación central de Brasil'). Torres realiza una interpretación sobrecogedora en 'Aún estoy aquí', un intenso drama basado en hechos reales que narra la incansable lucha de una mujer por buscar justicia. Cuando su marido es detenido por la dictadura militar brasileña, Eunice Piva se arma de determinación y comienza a hacer todo lo posible por encontrarlo. La película se centra mucho en el sufrimiento de su protagonista, que tiene que pasar por momentos extraordinariamente peliagudos (ella también llega a ser encarcelada), y Fernanda Torres lo sabe aprovechar para realizar una de las mejores interpretaciones dramáticas del año. Aunque, comparada con las montañas rusas emocionales que viven sus rivales en esta categoría, la interpretación de Torres puede acabar resultando un poco monocorde. Desde que 'Aún estoy aquí' se presentó en el Festival de Venecia, se empezó a especular con la posibilidad de que Fernanda Torres siguiera los pasos de su madre y acabara logrando una nominación por una película dirigida por Walter Salles. Cuando la carrera por el Oscar a la mejor actriz comenzó llenarse de nombres, la brasileña se convirtió en un 'dark horse', aunque siguió viva en la carrera gracias a una mención en los Globo de Oro que acabó materializándose en una victoria en el preciso momento en el que se estaban votando las nominaciones a los Oscar. Torres solamente es la cuarta mujer que ha conseguido la nominación en Mejor Actriz pese a contar con el único respaldo previo de los Globos (las anteriores fueron Rooney Mara, Sharon Stone... y Fernanda Montenegro).


Ganará: Demi Moore por 'La sustancia'

Podría ganar: Mikey Madison por 'Anora'

Debería ganar: Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'

Debería estar nominada: Marianne Jean-Baptiste por 'Mi única familia'

25 comentarios to ''Análisis de categorías: Mejor Actor y Mejor Actriz"

ESCRIBE TU COMENTARIO
  1. Exacto, coincido totalmente con ustedes. Ralph Finnes y Fernanda Torres son quienes deberian ganar.

    La pelea para mi a mejor actriz es Demi vs Fernanda, y es interesante porque el próximo domingo será la primera vez que ambas se enfrentaran. Ni Demi ni Mikey se han enfrentado vs Fernanda. Yo si creo que pueda haber sorpresa ahí.

    ResponderEliminar
  2. Alguien que haya ganado solamente el SAG ha ganado el Oscar? Para saber las posibilidades que tiene Timothée de ganar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo, pero siempre puede haber un primero.

      Pero ganará Brody.

      Eliminar
    2. Halle Berry, Roberto Benigni

      Eliminar
    3. Pues veremos, yo sigo creyendo que ganará Brody. Además esto ya no es SAG solo, ahora son miles más de votantes ajenos a los actores

      Eliminar
    4. Mi angel "Ejsm" gracias por esos ejemplos, así callas al ignorante detrás de "vete deivis" que solo hace comentarios descontextualizados, besos

      Eliminar
    5. ¡Andá al orto, potrera!

      Eliminar
  3. Adrian Brody hace una actuación incontestable en the brutalist. .. el debe ganar y lo hará . Igual que Demi Moore. Su actuación y personaje es absolutamente memorable

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi cielo "Enrique" así es, muy bella Demi Moore, aunque después del último Oscar a Frances McDormand por cagar en un potrero, me da miedo que se les de por premiar otro desastre de actuación como es el de Karla, pero gracias a los tweets no pasará, besos

      Eliminar
    2. Está claro, por tu obsesión con eso... que tú y toda tu familia vivíais en unas caballerizas y cagabais todos en un potrero, lo cual te ha generado un trauma y complejo de inferioridad tal, que cuando viste a Frances en la peli hacer lo mismo terevolvió todo y la odiaste... XDD

      Eliminar
  4. Un hombre no debería estar nominado como mejor actriz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Opino lo mismo y aun no tiene reasignación de sexo.

      Eliminar
    2. Tenes suerte de que no te hayan baneado todavía, y como dijo Messi en su infinita sabiduría: "Andá pa ya bobo"

      Eliminar
    3. Estoy de acuerdo, además ni siquiera es una buena actuación y comienza la película como hombre, por todos lados esa persona no tiene lugar ahí

      Eliminar
  5. No me simpatiza Timothée Chalamet pero creo que debe haber un nuevo joven ganador Mejor Actor son otros tiempos lo siento Adrien Brody Pero ya tienes tu Oscar es momento de ver carne joven e impulsar el cine ya tuviste tu momentum Brody lastima que tomaste malas decisiones, no aprovechaste y no hiciste respetar el honor de ser Mejor Actor de Los Oscar , Es la verdad Timothée lo merece por su destacada carrera !!! Por qué el Cine viva un millón de años !!! AMO AL CINE !!! 🎞️🎞️🎞️🎥🎥🎥🎥❤️❤️❤️❤️😍😍😍😍❤️❤️❤️🤘🤘🤘😃😃😃😎😎😎😎

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aun es pronto para el pipiolo Mostachalamet. Ya tendrá su momento en el futuro si sigue eligiendo bien sus proyectos.

      Eliminar
  6. Yo con que gane Demi Moore ya me doy por contento con ese público en pie aplaudiendo a un mito.Tambien creo que ganará Brody.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese "miro" no fue nunca una buena actriz, sino al contrario, mediocre. Con solo dos o tres papeles destacados en su carrera: Ghost, Pensamientos mortales y ahora La sustancia, que en todo caso no es para un Oscar.

      Eliminar
  7. Pues la categoría mejor actriz fue la más competida, creo que finalmente primaron otras cosas más no la calidad en algunos casos: a Karla le admiro la resistencia nunca se le criticó realmente por su actuación (que no merecía la nominación), la gente se expresó de una manera miserable llevando a la actriz a defenderse no de la mejor forma. Creo que tampoco Cynthia Erivo por 'Wicked', daba para una nominación Para mi las nominadas deberían ser por su talento Nicole Kidman, Angelina Jolie, Mikey Madison, Fernanda Torres, Marianne Jean-Baptiste. Es muy triste que la mejor de las campañas fue tirada al traste. Este año la academia realmente decepciona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nicole Kidman no merecía ninguna nominación. En Venecia le regalaron el premio así que tiene que estar feliz por ello y mirar los premios desde su casa comiendo pochoclo. Ahora, M. J. Baptiste lo recontra merecía. Ese olvido fue injusto pero bue...

      Eliminar
    2. Pamela Anderson y Tilda Swinton van donde KG y Cynthia Erivo

      Eliminar