El caso de 'Las tres hijas' es muy similar al de 'Hit Man'. La película vio la luz en septiembre de 2023, en este caso en el Festival de Toronto, donde sería adquirida por Netflix. La plataforma no fijaría una fecha de lanzamiento hasta un año más tarde y su paso por los cines (con un estreno limitado) estuvo acompañado por una muy buena recepción que confirmó las buenas sensaciones que dejó en Toronto: estábamos ante de una de las mejores películas independientes del año. Tras el fiasco de 'French Exit' (la película que aspiraba a devolver a Michelle Pfeiffer a los Oscar), el cineasta independiente Azazel Jacobs volvió a conquistar a la crítica con una propuesta muy sencilla pero que consigue todo lo que se propone con aparente facilidad. 'Las tres hijas' arrancó la temporada de premios con dos reconocimientos importantes: el Gotham al mejor guion y, sobre todo, el Premio Robert Altman en los Spirit Awards, un galardón especial al mejor reparto. Sin embargo, la película acabaría pasando muy desapercibida en la carrera por el Oscar, más allá de las menciones obtenidas por Natasha Lyonne (que ganó tres premios de la crítica a la mejor actriz secundaria).
En 'Las tres hijas', Azazel Jacobs afronta el tema del duelo a través del reencuentro emocional de tres hermanas que se han reunido para darle el último adiós a su padre. Las hijas del título son Carrie Coon, Elizabeth Olsen y la mencionada Lyonne, tres actrices superlativas que todavía no se han estrenado en los Oscar (aunque todas ellas han sido nominadas recientemente al Emmy). Las tres están a un altísimo nivel dando vida a estas hermanas de personalidades muy distintas: la Katie de Coon transmite pura ansiedad, la Christina de Olsen es la que pone la paz mientras que la Rachel de Lyonne es la más díscola y la que más tarda en afrontar cara a cara la situación. Si las tres interpretaciones son tremendamente creíbles, también lo son los diálogos de Jacobs. El director, guionista y montador neoyorquino realiza un estudio de personajes lo suficientemente minucioso como para que todos ellos resulten creíbles y construye un viaje emocional en el que cualquier espectador puede verse representado. 'Las tres hijas' demuestra que, incluso dentro de un catálogo tan deficiente como el de Netflix, es posible encontrar alguna sorpresa agradable.
Sinopsis
Katie (Carrie Coon), Rachel (Natasha Lyonne) y Christine (Elizabeth Olsen) son tres hermanas que llevan años distanciadas y se han reunido durante unos días en el apartamento neoyorquino en el que crecieron junto a su padre. ¿El motivo de ese extraño encuentro? Despedirse del progenitor, que padece un cáncer terminal y desea fallecer en casa.
Críticas
Paula A. Ruiz (Cinemanía): "En este tríptico femenino resuenan otras hermanas cinematográficas. Algunas de ellas, protagonistas del cine Woody Allen ('Interiores' o 'Hannah y sus hermanas'), aunque 'Las tres hijas' también puede emparentarse, al menos por su temática, con 'Crímenes del corazón', el melodrama de Bruce Beresford. Está claro que el vínculo entre Woody Allen y Jacobs es mucho más profundo que el que une al director de 'The Lovers' con Beresford, dado el carácter neoyorquino de 'Las tres hijas' (todo acontece en el apartamento en Manhattan en el que vive el padre) o el tono tragicómico que maneja el libreto, también firmado por Jacobs. Aún y así, las intenciones de Jacobs van por derroteros diferentes que las de Allen, y 'Las tres hijas', pese a sus herencias, posee una sensibilidad especial a la hora de poner en pantalla las esperas, el cansancio, la congoja y la ira, la extraña burbuja emocional, en suma, que viene acompañada con la muerte. Es habitual que las obras de cámara que encierran a sus personajes no solo entre las paredes del espacio dramático sino también en un dolor profundo tiendan a ser claustrofóbicas y hasta hostiles, pero nada de eso sucede en 'Las tres hijas'. Por extraño que resulte, Jacobs ha firmado una película muy luminosa y reconfortante".
Raquel H. Luján (Hobby Consolas): "Uno de los aspectos más reveladores de 'Las tres hijas' es que las propias protagonistas cuentan que la muerte nunca se muestra como es en el cine, que nos da un versión glamourizada de uno de los momentos más humanos de nuestras vidas. Ese último adiós de un ser querido que en la realidad asociamos con los grandes periodos de espera, las tareas administrativas y los alivios pasajeros: breves instantes de lucidez, la constatación de que no hay dolor en los momentos finales, ni un alargamiento innecesario de la agonía (...) El guión es muy lúcido pero lo que destaca es el privilegiado reparto, que consigue aportarle a la película una riqueza de registros inmensa. Sabemos y comprendemos perfectamente cómo se siente cada una de ellas en todo momento: nos generan rechazo o empatizamos con ellas según la ocasión porque pueden llegar a ser muy crueles, despiadadas incluso, pero también justas y afables. En suma, Jacobs consigue mostrar lo que es una familia: un puzle difícil de encajar pero con suficientes cosas en común como para buscar un entendimiento imprescindible para alcanzar cierto grado de equilibrio. Deja fuera el almíbar y los violines para enfrentarnos a situaciones más crudas pero también más verosímiles. Y hace honor a lo que cuenta, mostrando cómo, efectivamente, quizás aquello que da sentido a nuestras vidas nos lo llevamos dentro sin tener ocasión de compartirlo, dejando un vacío imposible de llenar".
Diego Lerer (Micropsia): "El neoyorquino Azazel Jacobs ha tenido una carrera oscilante entre películas más independientes y otras más comerciales. 'Las tres hijas', su excelente drama familiar que estrena Netflix, se ubica más cerca del primer tipo de película, si bien tiene un elenco propio de un título mucho más grande. Es que, más allá de contar con los nombres de Carrie Coon, Natasha Lyonne y Elizabeth Olsen como las tres hermanas del título, la película tiene mucho de obra teatral off-Brodway, un drama chejoviano con tres grandes actrices que encarnan a tres muy diferentes hermanas que tienen que acompañar a su padre enfermo y al que le quedan pocos días de vida (...) Si bien las tipologías de las tres hermanas bordean los estereotipos, las tres actrices son tan buenas y los diálogos tan específicos y naturales, que nos creemos que esa familia existe y que esas tensiones no se han ido. Claro que la cercanía de la muerte las llevará a intensificar el conflicto y luego tratar de encontrar alguna resolución –la última media hora es muy tocante en ese sentido–, pero Jacobs no se pasa de rosca nunca. Ni con la sensiblería ni con la crudeza. Su película existe en un punto justo, uno que permite la identificación inmediata pero también cierta distancia analítica. 'Las tres hijas' es, más que cualquier otra cosa, un show de las tres actrices, notables todas dentro de sus particulares características, ritmos y velocidades".
For Your Consideration
Mejor Película, Mejor Dirección (Azazel Jacobs), Mejor Actriz (Carrie Coon, Elizabeth Olsen), Mejor Actor Secundario (Jovan Adepo, Rudy Galvan, Jay O. Sanders), Mejor Actriz Secundaria (Natasha Lyonne), Mejor Guion (Azazel Jacobs), Mejor Fotografía (Sam Levy), Mejor Montaje (Azazel Jacobs), Mejor Música (Rodrigo Amarante), Mejor Reparto.
No Comment to " #NoOscarFest10: 'Las tres hijas', de Azazel Jacobs "