MEJORES EFECTOS VISUALES
'Alien: Romulus' (Eric Barba, Nelson Sepulveda, Daniel Macarin y Shane Mahan)
Los académicos han vuelto a demostrar este año que tienen una especial predilección por la saga Alien. Incluso una película tan divisiva como 'Prometheus' fue reconocida en este apartado y ahora han decidido destacar el trabajo de 'Alien: Romulus', un éxito de crítica y público que ha sido celebrada como una de las mejores entregas de la franquicia en mucho tiempo. Eric Barba, ganador del Oscar por 'El curioso caso de Benhamin Button', encabeza un equipo en el que encontramos otros dos nombres con experiencia en los premios: Nelson Sepulveda (nominado por 'El irlandés') y Shane Mahan (por 'Iron Man'). 'Alien: Romulus' destaca por su apuesta por los efectos prácticos, reviviendo la tecnología retrofuturista de las películas originales. Para conseguir que el reparto se involucrara lo máximo posible en la acción, se creaban a su alrededor la mayor cantidad de elementos reales posibles. Los alienígenas que aparecen en primer plano son siempre marionetas y las habituales pantallas azules o verdes que rodean los escenarios fueron en esta ocasión negras para conseguir que el ambiente fuera lo más oscuro y frío posible. El CGI fue utilizado para amplificar espacios, multiplicar huevos y xenomorfos y recrear al fallecido Ian Holm en la escena más controvertida de la película. El propio director (Fede Álvarez) reconoció no estar satisfecho con el Holm que vimos en los cines y pidió que mejoraran su apariencia para el lanzamiento doméstico de la película.
'Better Man' (Luke Millar, David Clayton, Keith Herft y Peter Stubbs)
Solamente uno de los nominados por 'Better Man' tiene experiencia previa en los Oscar: David Clayton fue doblemente nominado por la trilogía de 'El Hobbit'. El extraño 'biopic' de Robbie Williams ha sido un enorme fracaso en la taquilla pero logró ganarse el favor de la crítica y parece destinado a convertirse en un film de culto. Su nominación en esta categoría sirve para reconocer a una película que tal vez habría merecido tener mucha más suerte en la temporada de premios (perfectamente podría haber sido nominada también por su montaje o por su sonido). Fue Weta FX, la casa de los simios, la encargada de convertir a Williams en un chimpancé o, más concretamente, en un hombre chimpancé. Porque lo que ocurre en 'Better Man' es que su protagonista es un animal pero se comporta de una manera totalmente humana (salvo en esos momentos puntuales en los que parece convertirse en su superhéroe cuando está sobre el escenario). Seguir la trayectoria del cantante a lo largo de varios años exigió vestir al mono (que tiene los ojos, las cejas y los tatuajes del cantante) con hasta 226 trajes diferentes y cambiarle el peinado hasta 50 veces. El actor de captura de movimiento Jonno Davies fue el encargado de interpretar a Williams durante el rodaje de manera que, en la gran mayoría de los planos, el mono está insertado en entornos que son 100% reales. El CGI también se usó para crear imágenes muy poderosas (en las secuencias más oníricas) y transiciones de montaje verdaderamente imaginativas.
'Dune: Parte 2' (Paul Lambert, Stephen James, Rhys Salcombe y Gerd Nefzer)
Los supervisores de efectos visuales Paul Lambert y Gerd Nefzer han ganado el Oscar siempre que han sido nominados: los dos lo hicieron por 'Blade Runner 2049' y 'Dune', y el primero tiene una estatuilla más por 'First Man'. Su victoria en los BAFTA los hace estar muy cerca de prorrogar su racha triunfal gracias a un trabajo que fue todavía más espectacular y exigente que el realizado en la primera entrega. El equipo de 'Dune: Parte 2' tuvo que crear el mundo de los Harkonnen desde cero, con sus propios ornitópteros (los de la primera entrega apenas aparecen en un plano aquí) y su colosal transporte de tropas. Los gusanos de arena, que apenas fueron mostrados en la primera, aquí son los protagonistas de varias secuencias. Para los planos más cerrados en los que Paul Atreides monta los gusanos, se tuvo que crear una maqueta mecánica que fue usada 'in situ' en el rodaje. Otra novedad de esta entrega es que se rodó mucho más en el desierto, y para poder acometer la grabación de estas escenas fue necesario construir caminos y placas de hormigón para usar las grúas y los tractores. El movimiento de los gusanos se conseguía con helicópteros volando muy bajo para barrer la arena, pero también se crearon dunas con CGI en aquellas escenas en las que era demasiado complicado generarlas en la realidad. Algunos de los planos más impactantes de la película (la extracción del Agua de la Vida del interior de un gusano o el bebé en el vientre de Lady Jessica) se consiguieron a partir de elementos prácticos que después eran mejorados con efectos visuales.
'El reino del planeta de los simios' (Erik Winquist, Stephen Unterfranz, Paul Story y Rodney Burke)
La cuarta entrega de la franquicia simia ha seguido el mismo camino que las tres anteriores (ser nominada únicamente en la categoría de Mejores Efectos Visuales) y muy probablemente acabe de la misma manera: con una derrota ante una película que ha gustado más en términos generales. El equipo está encabezado por Erik Winquist, el único de los cuatro que tiene una nominación previa por la anterior trilogía (concretamente, por la última). Esta nueva entrega se ambienta 300 años después, lo que permite profundizar en la civilización dominante de los simios. Weta mejoró en gran medida su animación de captura de movimiento fotorrealista, aprovechando la tecnología de la trilogía anterior junto con la de 'Avatar: El sentido del agua'. Al tratarse de un reinicio, no se pudo aprovechar ningún diseño de las películas anteriores. En total hay 12 personajes nuevos y todos ellos son capaces de hablar (el lenguaje de signos pasó a mejor vida), así que había que encontrar la forma correcta de animar cada uno de los rostros para que tradujeran fielmente las interpretaciones de los actores. La incorporación de Wes Ball, con su particular estilo visual de tomas largas y cámara en mano, se tradujo en que la película tuviera más acción que ninguna otra de la franquicia. 'El reino del planeta de los simios' tiene 1.500 tomas de efectos visuales y 33 minutos completamente digitales.
'Wicked' (Pablo Helman, Jonathan Fawkner, David Shirk y Paul Corbould)
El cuarteto de nominados por 'Wicked' es el más laureado de los cinco. Los cuatro tienen múltiples nominaciones a los Oscar pero solamente David Shirk sabe lo que es ganar el Oscar (lo hizo por 'Gravity'). El argentino Pablo Helman encabeza un equipo que intentó crear para 'Wicked' un mundo que fuera lo más realista posible, lo que significó construir una animatrónica gigante para la cabeza del Mago (con 24 puntos de articulación que eran operados por una sola persona), un enorme tren plenamente funcional, la biblioteca giratoria de la escena de Dancing Through Life o la laguna que da entrada a la universidad. Aunque se construyeron una gran cantidad de decorados, para algunos planos se necesitaron entornos generados casi enteramente por ordenados, como aquellos que muestran en todo su esplendor la universidad o Ciudad Esmeralda. El CGI también se utilizó para extender los decorados hacia arriba, puesto que los escenarios solamente llegaban hasta los 15 metros de altura. Por supuesto, los efectos digitales fueron fundamentales también para la creación de criaturas fantásticas como la niñera Dulcibear (un oso), el Doctor Dillamond (una cabra) y el ejército de monos que está al servicio del gran mago, pero también hay lobos, pájaros, ranas... la lista de animales es interminable. Más de 1000 técnicos en cinco países diferentes fueron necesarios para crear 220 planos de efectos visuales.
Ganará: 'Dune: Parte 2'
Podría ganar: 'Wicked'
Debería ganar: 'Wicked'
Debería estar nominada: 'Gladiator II'
'Un completo desconocido' (Tod A. Maitland, Donald Sylvester, Ted Caplan, Paul Massey y David Giammarco)
El equipo detrás del sonido de 'Un completo desconocido' acumula un total de 29 nominaciones al Oscar pero solamente tres estatuillas: David Gianmarco y Donald Sylvester ganaron por 'Le Mans '66', mientras que Paul Massey (el más nominado con 11) lo hizo por 'Bohemian Rhapsody'. El sonido es un elemento fundamental en esta película que cuenta, a través de numerosas actuaciones musicales (grabadas con hasta 42 micrófonos de época), cómo Bob Dylan evolucionó desde el folk acústico en el que inició su carrera hasta inexplorados territorios eléctricos que incluso llegaron a provocar protestas en el público. El director James Mangold tenía una visión específica del paisaje sonoro de la película, lo que provocó muchos desafíos en el set a la hora de grabar algunas de las actuaciones musicales en directo y dar un sonido distintivo a los instrumentos acústicos y, en última instancia, eléctricos de la película. Tod A. Maitland, que ha trabajado en Nueva York durante 40 años, se esforzó por intentar crear un sonido lo más realista posible que trasladara al espectador hasta las calles de la ciudad y a sus salas de conciertos. Esa búsqueda por un sonido que fuera crudo y real se tradujo en prescindir de cualquier tipo de playback en la grabación de las actuaciones musicales. El mayor reto fue el final de la película, ambientado en el Festival de Newport del 65, que Mangold quiso filmar en una sola toma: una escena de 23 minutos muy exigente desde el punto de vista técnico que finalmente fue recortada en el montaje final de la película.
'Dune: Parte 2' (Gareth John, Richard King, Ron Bartlett y Doug Hemphill)
'Dune: Parte 2' contó con un fichaje estelar para su sonido: Richard King, cuatro veces ganador del Oscar (tres de ellas por películas de Christopher Nolan) y doblemente nominado el año pasado. Los únicos ganadores del Oscar por el sonido de 'Dune' que repiten en esta edición son Ron Bartlett y Dough Hemphill (que tiene otra estatuilla por 'El último mohicano'). King se incorporó al proyecto mucho más tarde de lo que suele ser habitual y solamente tuvo dos meses y medio para hacer la preparación previa a la mezcla final. Algo que jugaba a favor es que Barlett, Hemphill y él se conocen desde hace 40 años y se entienden a la perfección en el trabajo. Denis Villenueve quería que la película tuviera un sonido casi "documental" para que el público pudiera sumergirse de manera más orgánica en el universo de la película. El mundo sonoro se amplía respecto a la primera a la película ya que en esta entrega todo es más grande: las escenas de acción, los escenarios y las naves. La arena se convirtió un elemento fundamental para los sonidistas, que necesitaron realizar varias grabaciones de campo y experimentar con múltiples tipos de arena y distintas texturas. Para los gusanos gigantes, se descartó la posibilidad de que emitieran alguna especie de rugido (dado que no tienen ningún enemigo natural) y se intentó transmitir su enorme escala a través de su interacción con el entorno. Para lograrlo, enterraron micrófonos en la arena y arrastraron objetos grandes sobre ellos.
'Emilia Pérez' (Erwan Kerzanet, Aymeric Devoldère, Maxence Dussère, Cyril Holtz y Niels Barletta)
'Emilia Pérez' ha conseguido varias nominaciones cuestionables en estos Oscar, pero no parece que nadie se haya hecho quejado de su presencia en Mejor Sonido. Los musicales siempre son difíciles de mezclar pero este fue particularmente complicada porque la música es un cóctel extraordinariamente variado. Hay canciones habladas (como la interacción de Rita con un médico en Tel Aviv), temas rock, pop 'bailongo' e incluso algún coqueteo con el rap. Los sonidistas tuvieron además que lograr un equilibrio entre las partes habladas y cantadas del diálogo, creando un tejido sonoro en el que no se percibieran los límites entre los diálogos, las canciones, la banda sonora instrumental y el sonido. El mejor ejemplo de su trabajo está en una escena como la de El Mal, en la que se dan la mano las voces de dos cantantes, la música y los efectos de sonido. Para lograrlo, el equipo recurrió a soluciones tecnológicas originales, incluidas algunas manipulaciones de la reverberación y el tono. Utilizaron una una técnica llamada 'parlé-chanté' (hablado-cantado), un modo que a menudo sirvió como puente entre conversaciones y canciones. El equipo de sonido de la película tenía además una tarea muy particular: se les encargó crear el paisaje sonoro para una película sobre la vida en México que, en su inmensa mayoría, se filmó en París. Como el equipo no pudo viajar a México para grabar el audio, utilizaron una biblioteca de sonidos generales de la Ciudad de México, incluidos paisajes urbanos, tráfico, mercados y multitudes.
'Robot salvaje' (Randy Thom, Brian Chumney, Gary A. Rizzo y Leff Lefferts)
No ocurre muy a menudo pero, a veces, los sonidistas se acuerdan de que también pueden elegir películas de animación en esta categoría. Este año ha ocurrido con 'Robot salvaje', una película que cuenta con una leyenda del sonido: Randy Thom, 16 nominaciones (siete de ellas por cintas de animación) y ganador del Oscar por 'Los increíbles' y 'Elegidos para la gloria'. No es el único nombre ilustre del cuarteto ya que Gary A. Rizzo es el mezclador habitual de las películas de Christopher Nolan y ganó la estatuilla tanto por 'Origen' como por 'Dunkerque'. En las primeras discusiones con el director y guionista Chris Sanders sobre cómo deberían sonar los movimientos del robot quedó claro que el objetivo era transmitir una sensación que no fuera demasiado sintetizada o electrónica, así que se comenzó a experimentar con sonidos neumáticos e hidráulicos. Yendo un paso más allá, Randy Thom llegó incluso a grabarse a sí mismo respirando, soplando y succionando. De hecho, es el propio Thom el que pone voz a los RECO, los robots antagonistas de la película. En cuanto a la voz de Roz (tras la que se esconde Lupita Nyong'o), fue necesario determinar cuál sería el nivel adecuado de procesamiento electrónico y se acabó llegando a la conclusión de que la interpretación de la actriz sonaba tan evocativa y real que el camino a seguir era hacer algo que fuera muy parecido a su voz natural. Para crear el paisaje sonoro de la isla, el director Chris Sanders le pidió a Thom que usara como referencia su propio trabajo en 'Naúfrago' para conseguir transmitir la soledad y el desamparo del robot de la misma manera que lo hizo con Tom Hanks (y Wilson).
'Wicked' (Simon Hayes, Nancy Nugent Title, Jack Dolman, Andy Nelson y John Marquis)
Aunque 'Dune: Parte 2' llega como favorita en Mejor Sonido tras su victoria en el BAFTA (veremos lo que ocurre en la Cinema Audio Society), hay que tener mucho cuidado con 'Wicked' en esta categoría, porque detrás de este trabajo hay dos hombres que ya saben lo que es ganar el Oscar por musicales. Uno es un verdadero mago del sonido: Andy Nelson, nada menos que 25 nominaciones y dos estatuillas ('Salvar al soldado Ryan y 'Los miserables'). El otro es Simon Hayes, que también ganó la estatuilla por 'Los miserables'. Como Mangold en 'Un completo desconocido', Jon M. Chu también apuesta en 'Wicked' por registrar las canciones en vivo para captar mejor las emociones de los intérpretes. Ni siquiera Cynthia Erivo hizo uso del playback en una escena tan demandante como Defying Gravity. Para la mayoría de las tomas, cada actor tenía tres micrófonos: un micrófono de pértiga sobre su cabeza y dos micrófonos de solapa en su cuerpo, cuya ubicación dependía de su vestuario. Galinda (Grande), cuyos vestidos solían tener el escote bajo en la parte delantera, llevaba micrófonos a la izquierda y a la derecha, lo que garantizaba que pudiera girar la cabeza sin perder la voz. La Elphaba de Erivo, por su parte, solía tener un lugar perfecto para colocar un micrófono: el ala de su sombrero. Los actores también llevaban monitores intrauditivos de última generación, que les permitían escuchar las pistas de acompañamiento sin que se escucharan en los micrófonos. Aunque el equipo de 'Wicked' hizo todo lo posible por eliminar el ruido de fondo, hubo algunas escenas que sí necesitaron una nueva grabación en el estudio.
Ganará: 'Dune: Parte 2'
Podría ganar: 'Wicked'
Debería ganar: 'Wicked'
Debería estar nominada: 'Gladiator II'
MEJOR CANCIÓN
'Elton John: Never Loo Late': Never Too Late (Elton John, Brandi Carlile, Bernie Taupin y Andrew Watt)
Elton John ha ganado el Oscar en las dos ocasiones en las que fue nominado: por 'El Rey León' (por la que consiguió tres candidaturas) y por 'Rocketman'. En esta ocasión comparte la candidatura con su letrista habitual Bernie Taupin (también premiado por 'Rocketman') y dos importantes personalidades de la música que se estrenan en los Oscar: la cantautora country Brandi Carlile y el productor ganador del Grammy Andrew Watt. Never Too Late es el tema elegido para cerrar el documental homónimo que repasa la trayectoria de más de 50 años del artista. Elton invitó a su amiga Brandi a ver un primer corte de la película, y fue esta la que comenzó a escribir la letra del tema, inspirándose en el estilo de Bernie Taupin. La canción es, al igual que el documental, excesivamente almibarada y pretende ser una invitación a no dejar de amar y vivir la vida por muy mayor que seas (Elton John cumplirá 78 poco después de los Oscar). No se ha rebanado los sesos a la hora de escoger el título, ya que para el 'remake' de 'El Rey León' escribió una canción que se llamaba Too Late y que tenía una temática muy similar.
'Emilia Pérez': El Mal (Clément Ducol, Camille y Jacques Audiard)
Si El Mal se hace con el Oscar a la mejor canción, Jacques Audiard subirá al escenario acompañando a Clément Ducol y Camille (compositores de todas las canciones y de la partitura de la película) en calidad de co-letrista. Ducol (autor de bandas sonoras como 'Peter Von Kant') y Camille (cantante con más de 20 años de trayectoria) comenzaron a escribir las canciones de 'Emilia Pérez' cuando Audiard todavía estaba desarrollando la historia, así que las letras y el guion se mezclaron de manera natural. El Mal, la canción en la que Rita (Zoe Saldaña) comienza a sacar los trapos sucios de los ricos asistentes a una cena benéfica, fue un verdadero quebradero de cabeza para sus compositores. Escribieron seis versiones distintas para encontrar el tono adecuado y acabaron dando con una canción que parece sacada de una ópera rock que destaca por la enérgica interpretación de Zoe Saldaña y que también incluye intervenciones no demasiado inspiradas de Karla Sofía Gascón (cantar no es lo suyo).
'Emilia Pérez': Mi Camino (Clément Ducol y Camille)
"Quiero quererme a mí misma. Querer, sí, mi vida. Querer, sí, lo que sientó. Quiero quererme a mí misma. Quererme así, toda. Quererme así como soy". Poco más se puede añadir. Esta canción es tan mala que, si se hubiera presentado al Benidorm Fest, es muy probable que hubiera ganado. El tema más discotequero de la película se convierte en un canto libertador para el personaje de Selena Gomez, la ex esposa de Emilia Pérez, que intenta reconstruir su vida tras la (presunta) muerte de su marido. Como sucede con casi todos los temas de la película, el apartado musical consigue salvar una canción que se nota demasiado que ha sido escrita por personas que no hablan español. Eso sí, hay que reconocer que pegadiza es un rato. "Si me caigo en la barranca, es mi barranca. Si me doblo de dolor, es mi dolor. Si me mando al séptimo cielo, es mi cielo. Si me equivoco de camino, igual. Es mi caminooooo".
'Seis Triple Ocho': The Journey (Diane Warren)
Ya sabemos que a Diane Warren le nominan incluso cuando hace canciones flojas, así que nada hacía pensar que no fuera a estar en los Oscar por una de sus mejores creaciones de los últimos tiempos: The Journey. Este es el octavo año consecutivo en el que es candidata al Oscar y sigue sin haber ganado la estatuilla (aunque recibió un premio honorífico hace tres años). H.E.R., ganadora del Oscar en este apartado por su canción para 'Judas y el mesías negro', es la encargada de interpretarla. Sin duda, la impresionante voz de H.E.R. es uno de los puntos fuertes de esta balada de la vieja escuela muy bonita pero que no inventa nada. El tema suena en los créditos finales de 'Seis Triple Ocho', la película que cuenta la historia del único batallón conformado por mujeres afroamericanas que sirvió en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. La profundidad de la historia impactó tanto a Diane Warren que, tras ver el primer material de la película, se sentó al piano y compuso el estribillo de inmediato. Sabía que necesitaba una cantante extraordinariamente dotada para interpretarla y por eso se la enseñó a H.E.R. (a la que conoce desde que esta tenía 15 años), que aceptó de inmediato tras la primera escucha.
'Las vidas de Sing Sing': Like a Bird (Abraham Alexander y Adrian Quesada)
La aparición de 'Las vidas de Sing Sing' en esta categoría durante el anuncio de las nominaciones hizo pensar que tal vez se trataba de eso que llamamos "efecto arrastre" y que la película acabaría colándose también en la categoría principal. Finalmente no fue así, y la película se quedó a las puertas de la gloria. Que esta canción haya logrado colarse por delante de un tema como el de 'Robot salvaje', que parecía tener el puesto asegurado, solamente puede significar que los votantes de esta rama han amado este tema R&B que no fue nominado ni en los Globos ni en los Critics Choice. Dado que uno de los temas principales de la película es el de la vida después de la prisión, los compositores Abraham Alexander y Adrian Quesada quisieron escribir algo que hablara de la sensación de libertad después de la rehabilitación. El encargado de interpretarla es el propio Alexander, que verdaderamente tiene una voz deliciosa, pero la letra es extremadamente simple y la canción acaba resultando muy repetitiva: "I'll give you my word. I try, try, try. Fly like a bird, fly, fly, fly. Give you my word. Try, try, try. Fly like a bird, fly, fly, fly".
Ganará: 'Emilia Pérez': El Mal
Podría ganar: 'Seis Triple Ocho': The Journey
Debería ganar: 'Seis Triple Ocho': The Journey
Debería estar nominada: 'Robot salvaje': Kiss the Sky
¡Que gane ya uno competitivo la pobre Diane Warren, por Dios! 😩😆
ResponderEliminarAunque no me parece un temazo ni mucho menos, pero sí digno. Y faltando injustamente la de Robot salvaje...
"... y que también incluye intervenciones no demasiado inspiradas de Karla Sofía Gascón (cantar no es lo suyo)."
ResponderEliminar"Esta canción es tan mala que, si se hubiera presentado al Benidorm Fest, es muy probable que hubiera ganado."
Vivo por estas palabras. Ojalá que Warren de la sorpresa.
Pues eso deberían aplicarlo más a Él mal que a Mí camino y otras de la película que no sé por qué no optan ..
EliminarAlguien que me explique por que ha ganado todos los premios esa cosa que se llama "El Mal", increíble.
ResponderEliminarPorque esas narrativas que se repiten mil veces resultan más poderosas que el valor y la calidad artísticos de un producto. Se han tragado con papas unas ideas distorsionadas de supuesta inclusión, supuesta denuncia social y supuesta disrupción que empaquetan el chiste "cinematográfico" peor contado en décadas. Pero defenderlo te hace parecer "intelectual", "incluyente" y "civilizado".
EliminarUn año especialmente flojo y una Diane mejor de lo habitual. Yo también creo que puede haber sorpresa
ResponderEliminarDe acuerdo en todo. La canción de Mi Camino es un truño que pega en la memoria, pero la letra es un asco, y le sumemos el pésimo español de Gómez, pero
ResponderEliminarEn cambio Mi Camino es un mix de géneros y elementos que destacan en pantalla al sumar la voz e interpretación de Zoe.
La mejor es El Mal, pero como odio a Emilia Pérez por cuestiones extracinematograficas, como todo mundo debe odiar alguna película por esa razón, ojalá se lo den Warren de una vez por todas.
Me encanta la canción "el mal"! Por suerte está arrasando y ya tiene el premio en sus manos!
ResponderEliminarDune tiene, al igual que la primera parte, los que posiblemente sean los mejores efectos visuales de la historia del cine... con el permiso de la saga Avatar. Wicked está muy lejos de ese nivel. Por otra parte, yo sí estoy de acuerdo con la ausencia de la secuela de Gladiator, ya que para ser una película realista (al contrario que Wicked o Dune), el CGI "canta" demasiado, es muy evidente y a mí me sacaba de la película.
ResponderEliminarLos efectos de Gladiator II eran buenos. Solo tiene una escena cantosa, que es la de los monos. Pero luego tiene varias escelentes. Debería haber estado nominada en lugar de Alien Romulus. Y en sonido idem.
ResponderEliminarEn cuanto a mejor canción, ha sido un año flojo como pocos, pero ni eso justifica el absurdo arrase de El Mal. Con razón decidieron quitar las actuaciones de las canciones nominadas este año.
Shhhhhhhh a callar tía!!
EliminarSouth Park haciéndose cánon XD
EliminarEFECTOS ESPECIALES: sí, destaca la ausencia de GLADIATOR II (pero como decís, no todo tan conseguido porque al final es todo tan CGI...que lo perjudica, a Scott se le ha ido la mano), y yo diría también CIVIL WAR (sin avasallar, pero importantísimos) y TWISTERS. DUNE PART TWO tiene todas las de ganar, y de WICKED no me gusta la parte final, un poco demasiado grandilocuente.
ResponderEliminarCANCIÓN pues debo ser de los pocos que le gusta MI CAMINO, mucho más que EL MAL. Tiene una melodía preciosa, a pesar de la letra. Y como ha cambiado esta categoría, de canciones de Disney (ni MUFASA ni MOANA 2) ni country (TWISTERS, WILL AND HARPER)...ni siquiera los grandes nombres tienen el puesto asegurado (PHARRELL, LADY GAGA, ED SHEERAN, MILEY CYRUS...)
SONIDO: la ausencia de GLADIATOR II es de nuevo significativa en esta categoría. Y otra gran ausente para mi después de ver la peli es THE SUBSTANCE, donde DENNIS QUAID se come unas gambas que parece que nos está masticando en nuestro oido (todo y que en algunas escenas es excesivo). Me encanta el trabajo en EMILIA PÉREZ (junto con el montaje, que bien lo ha organizado Audiard), que es una de las claves del film.