Última hora



Hay películas que solamente pueden ser disfrutadas al 100% en una sala cine pero también hay una pocas que ofrecen una experiencia de visionado muy particular que parece ser diseñada para su consumo doméstico. El año pasado hubo dos títulos que responden a esta descripción: uno es 'El brillo de la televisión', que perfectamente podría haber formado parte del #NoOscarFest10, y el otro es 'El último late night'. La tercera película dirigida por Cameron y Colin Cairnes va a significar un antes y un después en la carrera de esta pareja de hermanos australianos que aquí escriben, dirigen y editan una de las propuestas de terror más estimulantes de los últimos tiempos. Ambientada en la noche de Halloween de 1977 (lo que la convierte en una elección idónea para revisitar cada 31 de octubre), cuenta la grabación de un programa televisivo en el que un presentador ávido por conseguir ser líder de audiencia será capaz hasta de invocar a un espíritu maligno en plató.


Descrita como un cruce entre 'Network' y 'El exorcista', 'El último late night' logró conquistar a la crítica (tiene un 97% en Rotten Tomatoes) y también a Stephen King, que la describió como "absolutamente brillante". La película está rodada en su gran mayoría usando la técnica del 'found footage', consiguiendo crear una experiencia realmente inmersiva para el espectador (especialmente, como ya hemos avisado, si la está viendo en una televisión). El presentador del programa no es otro que David Dastmalchian, un rostro familiar (y difícil de olvidar) gracias a títulos como 'Ant-Man', 'Prisioneros' o 'El escuadrón suicida', que aquí ofrece la mejor interpretación de su carrera en el que supone su primer papel protagonista. La tensión va siempre 'in crescendo' a medida que comienzan a desfilar los invitados: un mentalista que parece homenajear a Uri Geller (Fayssal Bazzi), una investigadora de lo paranormal en la línea del matrimonio Warren (Laura Gordon) y, sobre todo, una niña poseída (asombrosa Ingrid Torelli) que nos recuerda a la Regan de 'El exorcista' pero que en realidad está inspirada en el escándalo protagonizado por el psiquiatra Larry Pazder y su paciente Michelle Smith (contado en el documental 'Satan Wants You').


Sinopsis

En la noche de Halloween de 1977, el caos se desata cuando el presentador Jack Delroy (David Dastmalchian) entrevista a una parapsicóloga (Laura Gordon) y a una joven adolescente (Ingrid Torelli) que es la única superviviente de una matanza masiva en una iglesia satánica. 

Críticas

Desirée de Fez (El Periódico): "'El último late night' es una de las últimas sensaciones del cine de terror. Tiene sentido. Más allá del runrún a favor en festivales, y más allá de su espectacular campaña promocional (no por cara, sino por estilosa), era imposible que los fans del terror no se rindieran al encanto de una película de terror como esta. Una película que va por libre, que se toma en serio a sí misma sin resultar soberbia, sin perder su sentido lúdico, que nos recuerda la importancia en el cine de terror de la puesta en escena, del ritmo y de la capacidad de crear un universo con sus propias reglas. Claramente influida por la británica 'Ghostwatch' (1992), 'El último Late Night' simula la emisión en directo de un late night en Halloween de 1977. Su presentador será capaz de hacer cualquier cosa para subir la audiencia, incluso invocar al diablo. Es una película con sus desajustes. Al poner tan rápido sus cartas sobre la mesa, a ratos se estanca y flaquea de ritmo. Y las escenas entre bambalinas estorban más que aportan. Pero los Cairnes disimulan esas fallas con una recreación deslumbrante de esos programas de los 70 (como ejercicio de estilo, 'El último late night' es incontestable), una confianza total en el rostro y la voz de David Dastmalchian, monumental en la piel del protagonista, y varias escenas de horror tan bien diseñadas como ejecutadas (sin perder de vista los códigos televisivos que la película simula)".

Fran Chico (Fotogramas): "La película toma el espíritu de 'Network' (1976) y lo reencarna en un falso documental al estilo de 'Ghostwatch' (1992), la siniestra broma de fantasmas que colapsó la centralita de la BBC cuando el público pensó que lo que estaba viendo era real. Pero 'El último late night' también sigue la senda del 'found footage' marcada por Ruggero Deodato y su 'Holocausto Caníbal' en 1980 y la de leyendas urbanas de programas malditos que desvelaron lo inexplicable en directo y nunca más volvieron a emitirse, como la reciente y perturbadora 'Historia de lo oculto' (2020) y las actualizadas al mundo del streaming 'Deadstream' (2022). (...) Tras una intro con voz en off para ponernos en contexto, el programa nocturno de Jack Delroy (David Dastmalchian, reivindicándose por fin como protagonista) comienza algo renqueante, pero en cuanto se presenta el primer síntoma sobrenatural, el terror se propaga como un virus incontrolable de manera exponencial hasta llegar a un glorioso clímax final en el que explota salpicando la pantalla, con una colección de imágenes tan impactantes que se nos quedarán grabadas en la retina por mucho tiempo. Bien es cierto que el truco del 'found footage' hace aguas por momentos y hay que poner de nuestra parte para no romper la magia, pero no requiere ningún esfuerzo (todo lo contrario) caer hipnotizado ante la espeluznante mirada a cámara de Lilly (Ingrid Torelli) y notar que quien nos está escrutando es, en realidad, Mr. Wriggles, un alter ego del diabólico Capitán Howdy de Regan en 'El Exorcista' (1973), una vez más referencia del horror demoníaco".

Javier Ocaña (El País): "Una obra cuyo principal objetivo no es tanto dar miedo, aunque tenga instantes de emoción sobrecogedora, sino establecer el retrato amargo, cínico y brutal de un tiempo televisivo y de la sociedad que demandaba este tipo de productos. Comandada por el soberbio actor David Dastmalchian, cuenta el terrorífico caos de un especial televisivo récord de audiencias, en el que se invocó en directo a un espíritu por parte de la única superviviente del suicidio colectivo de una secta. Y a pesar de que la película esté ambientada en 1977, el certero dibujo de la telebasura a cualquier precio sirve para momentos posteriores, hasta llegar al presente. Así, con su mezcla de formatos (4:3 en color para el programa en sí; 16:9 en blanco y negro para las tomas que grabaron entre bambalinas lo que ocurría durante los minutos de publicidad), la película nos retrotrae no solo a aquellos tiempos de éxito del programa nocturno de Johnny Carson en Estados Unidos, sino a una posible salida de madre durante una noche aciaga en productos patrios como 'Esta noche cruzamos el Mississippi' o 'Crónicas marcianas'. (...) Comedia negra, terror y gran guiñol se unen en un trabajo que solo equivoca sus recursos con la arquetípica distorsión de voz de la niña poseída, pero que también juega maravillosamente con el mito de Fausto: ¿qué presentador de televisión no estaría dispuesto a vender su alma al diablo con tal de superar a su gran competidor tras años de lucha ocupando el segundo puesto?".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Cameron Cairnes y Colin Cairnes), Mejor Actor (David Dastmalchian), Mejor Actor Secundario (Ian Bliss, Rhys Auteri, Fayssal Bazzi), Mejor Actriz Secundaria (Laura Gordon, Ingrid Torelli), Mejor Guion (Cameron Cairnes y Colin Cairnes), Mejor Fotografía (Matthew Temple), Mejor Montaje (Cameron Cairnes y Colin Cairnes), Mejor Música (Roscoe James Irwin y Glenn Richards), Mejor Reparto.

No Comment to " #NoOscarFest10: 'El último late night', de Cameron y Colin Cairnes "