Última hora


Desde su puesta de largo en el Festival de Cannes, 'Emilia Pérez' se convirtió de manera instantánea en a favorita al Oscar a la mejor película internacional. Esa condición se reforzó aún más cuando la Academia decidió convertirla en la película con más nominaciones al Oscar (un total de 13). Sin embargo, la cinta francesa se ha ido ganando cada vez más enemigos a medida que se acercaba la ceremonia. La polémica surgida por los tuits de Karla Sofía Gascón, unida a la pujanza de 'Aún estoy aquí' (que protagonizó una sorpresa mayúscula colándose en la categoría principal), hacen pensar que el Oscar de 'Emilia Pérez' está lejos de estar asegurado. Pese a todo, a logrado hacerse con los tres principales precursores: Globo de Oro, Critics Choice y BAFTA. 

Por su parte, Mejor Documental tiene una clara favorita en 'No Other Land', aunque trata un tema tan controvertido (especialmente en Hollywood) que no se puede descartar que los académicos acaben mirando hacia otro lado. En Mejor Película de Animación, 'Robot salvaje' parece llegar con ventaja tras ganar el PGA y haber logrado un total de tres nominaciones en los Oscar, pero 'Flow' ya la venció en los Globos de Oro y ha gustado lo suficiente como para colarse también en Mejor Película Internacional.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL


'Aún estoy aquí' (Brasil)

Walter Salles vuelve a los Oscar 26 años después de 'Estación central de Brasil' con una película que ha hecho historia al convertirse en la primera hablada en portugués que se cuela en la categoría principal. 'Aún estoy aquí' también es, por supuesto, la película brasileña que más lejos ha llegado en los Oscar ('Ciudad de Dios' logró cuatro nominaciones pero su techo fue Mejor Dirección) y podría darle al país la primera estatuilla de su historia. Presentada mundialmente en el Festival de Venecia, donde se hizo con el premio al mejor guion, narra la historia real de la desaparición del ingeniero Rubens Paiva, que fue detenido por la dictadura militar. Salles dedica mucho tiempo a mostrar estampas alegres de la familia y a construir una figura paternal verdaderamente encantadora (Selton Mello) para que, cuando por fin estalla el drama, nos impacte aún más fuerte. La película se centra entonces en la figura de la madre (la nominada Fernanda Torres), en su sufrimiento y su incansable lucha por buscar justicia. Aunque no deja de ser una película muy política, el director parece más interesado en capturar el dolor y la tristeza de esa familia. En un alargadísimo tercer acto, Salles pone todo su empeño en emocionar al espectador y, viendo lo bien que le ha ido en los Oscar, está claro que lo ha conseguido. Resulta curioso que el Oscar en esta categoría esté entre dos películas tan diferentes como 'Aún estoy aquí' y 'Emilia Pérez'. Mientras que la brasileña es una película con un tremendo respeto hacia el tema que trata y está contada de una forma pausada y tranquila, la francesa es una película descarada que no deja de estimular al espectador de todas las formas posibles. Dos manera muy distintas de entender el melodrama.



'La chica de la aguja' (Dinamarca)

Hasta cuatro de las películas nominadas en esta categoría tuvieron su premiere mundial en Cannes. Ese fue el caso de 'La chica de la aguja', que formó parte de la Sección Oficial del festival francés y más tarde recibió la bendición de los Premios del Cine Europeo con cinco nominaciones y dos victorias (por su música y por su diseño de producción). Nunca hay que apostar en contra de Dinamarca en esta categoría, ni siquiera cuando presenta una candidata tan desafiante como 'La chica de aguja'. Desde que ganó el Oscar por 'En un mundo mejor' (2010), el país escandinavo ha logrado otras siete nominaciones y una estatuilla más por 'Otra ronda'. La película dirigida por Magnus von Horn cuenta la historia de de una joven y modesta costurera que intenta sobrevivir como buenamente puede en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial. Tras una serie de infortunios, acabará conociendo a una mujer que ayuda a las madres a deshacerse de sus hijos no deseados. Estas dos mujeres destruidas crean un vínculo especial pero que no está exento de oscuros secretos. Esta premisa sirve a von Horn para hacer una película llena de situaciones duras, desagradables e incluso innecesariamente grotescas (por ejemplo, el marido de la protagonista vuelve de la guerra con el rostro desfigurado). Sin embargo, en su tramo final decide traicionarse a sí misma y volverse mucho más convencional y 'Oscar friendly'. 'La chica de la aguja' destaca sobre todo por su cuidada puesta en escena (está filmada en blanco y negro y con un formato de imagen de 2:3) y por sus interpretaciones, no solamente la de la protagonista (Victoria Carmen Sonne), sino también la de Trine Dyrholm y la de una asombrosa niña (Ava Knox Martin).


'Emilia Pérez' (Francia)

Jacques Audiard se cuela en esta categoría por segunda vez en su carrera (la primera fue por 'Un profeta') y le da a Francia su 41ª nominación (ningún otro tiene más). El país galo habría ganado sin duda el año pasado si hubiera elegido a 'Anatomía de una caída', pero esta vez vuelve a tener una gran oportunidad para hacerse con su 13ª estatuilla (la primera desde 'Indochina'). 'Emilia Pérez' salió del Festival de Cannes con dos victorias (el del Premio del Jurado y el de Mejor Actriz) y disparada hacia el Oscar en esta categoría. Tras arrasar en los Premios del Cine Europeo, se convirtió en la película de comedia o musical más nominada en la historia de los Globos de Oro, unos premios que también acabaría ganando. En los premios de la crítica se vio superada por 'La luz que imaginamos' pero, pese a ser la candidata al Oscar más divisiva de la temporada, se hizo con una docena de premios a la mejor película internacional. 'Emilia Pérez' siempre tuvo a la industria de su lado y eso se materializó con 13 nominaciones al Oscar. El premio a la mejor película internacional estaba asegurado... pero después llegaron los problemas. La película ya había ofendido a mucha gente por motivos puramente cinematográficos pero, justo antes de que se abriera el periodo de votación de los Oscar, Jacques Audiard decidió despreciar el idioma español y Karla Sofía Gascón se convirtió en la persona más odiada del planeta por culpa de varios tuits retrógados y profundamente ofensivos. Aunque 'Emilia Pérez' logró  sobreponerse a todo esto en los BAFTA, su Oscar en esta categoría correrá peligro hasta el momento en el que abra el sobre.


'Flow' (Letonia)

'Flow' ha hecho historia al convertirse en la primera nominación de la historia de Letonia y también en la primera película de animación nominada en la categoría de Mejor Película Internacional que no es un documental (los casos anteriores fueron 'Vals con Bashir' y la triplemente nominada 'Flee'). La cinta letona ha sido la única alternativa a 'Robot salvaje' en la temporada de premios (ha acumulado más de 20 reconocimientos incluyendo el Globo de Oro, el Annie y el EFA) y ha sido galardonada hasta en siete ocasiones como la mejor película internacional (la más reciente en los Spirit Awards). El segundo film de Gints Zimabolis, proyectado por primera vez en la Sección Un Certain Regard de Cannes, luce espectacular pese a lo ajustado de su presupuesto (está animada con un software gratuito llamado Blender). Esta historia de tintes apocalípticos sigue a un gato que intenta sobrevivir a una gran inundación. En su travesía irá conociendo a distintos animales con los que tendrá que aprender a convivir para poder salvarse (de manera similar a lo que ocurre en 'Robot salvaje'). La particularidad de 'Flow' es que se trata de una película muda, así que depende completamente de la narración visual y de la gestualidad de sus personajes. La apariencia sencilla (casi rotoscópica) de las figuras animadas contrasta con unos escenarios hiperdetallados, y la puesta en escena basada en largos planos secuencia crea en el espectador una experiencia cercana a la que proporciona un videojuego (concretamente, recuerda mucho a 'Stray'). Si eres un loco de los gatos, es imposible que no caigas rendido ante el protagonista y, por tanto, ante la película.


'La semilla de la higuera sagrada' (Alemania) 

'La semilla de la higuera sagrada' salió de Cannes con tres premios (entre ellos, un Premio Especial del Jurado para Mohammad Rasoulof) y con un puesto prácticamente asegurado en el quinteto de nominadas al Oscar a la mejor película internacional. La película alemana (Rasoulof tiene prohibido trabajar en Irán y tuvo que rodarla en secreto) aspiraba a haber logrado nominaciones más allá de esta categoría pero para ello habría necesitado más apoyo por parte de la crítica (que decidió apostar claramente por 'La luz que imaginamos'). Finalmente, ha llegado los Oscar sin ninguna opción de victoria ya que 'Aún estoy aquí' le ha arrebatado la vitola de alternativa a 'Emilia Pérez'. Aunque sea una película muy política (sus hechos se sitúan en medio de los disturbios de Teherán) y de gran carga metafórica, 'La semilla de la higuera sagrada' es por encima de todo la historia de la destrucción de una familia. Su ritmo narrativo no se puede catalogar de trepidante (dura casi tres horas y se toma su tiempo hasta que ocurre lo que desencadena todo: la desaparición de una pistola), Rasoulof sabe cómo mantener la atención del espectador en todo momento. La película va siempre de menos a más a medida a medida que avanza, su género va mutando desde el drama familiar hasta el 'thriller' más puro y, en su tramo final, construye un clímax que rompe con el tono más comedido que ha manejado hasta entonces y que algunos catalogan de excesivo, pero que se convierte en una inesperada y sabrosa guinda final al pastel. Pese a que su trayectoria en esta carrera por el Oscar ha sido un poco decepcionante, 'La semilla de la higuera sagrada' ha acabado logrando ocho premios de la crítica a la mejor película internacional y Rasoulof se hizo con el premio a la mejor dirección en la Crítica de Los Ángeles.


Ganará: 'Emilia Pérez'

Podría ganar: 'Aún estoy aquí' 

Debería ganar: 'La semilla de la higuera sagrada'

Debería estar nominada: 'Segundo premio'



MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL


'Banda sonora para un golpe de estado' (Johan Grimonprez, Daan Milius y Rémi Grellety)

'Banda sonora para un golpe de estado' se erige como la propuesta más original de las cinco nominadas en este apartado. En primer lugar, es la única que no tiene como protagonista a sus propio director y, en segundo, también es el único documental realizado a partir únicamente de material de archivo. La película dirigida por el belga Johan Grimonprez se hizo con un Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance y, en su camino hacia el Oscar, consiguió nominaciones en los EFA, los Spirit o los DGA. Con dos horas y media de duración pero un ritmo trepidante gracias a su impresionante trabajo de montaje, la película regresa a un momento clave en la historia del siglo XX: el golpe de estado en el Congo de 1960 que acabó con el asesinato del ex primer ministro y líder anticolonialista Patrice Lumumba. Mientras avanza a ritmo de jazz, cuenta cómo el gobierno de Estados Unidos reclutó a diversos artistas como Louis Armstrong o Duke Ellington para nombrarlos "embajadores del jazz" y mandarlos a los países africanos, en aquel momento en efervescente agitación social, como armas de propaganda política. 'Banda sonora para un golpe de estado' es el resultado de una ardua investigación por parte de Grimonprez, que pone sobre la mesa una cantidad tan grande de información que puede acabar resultando abrumadora para algunos espectadores. El documental sirve para ajustar cuentas tanto con Bélgica como con Estados Unidos, para reivindicar las luchas independentistas de los países africanos y también para hacer las delicias de los fans de la música jazz.


'Black Box Diaries' (Shiori Ito, Eric Nyari y Hanna Aqvilin)

La periodista japonesa Shiori Ito debuta como directora con una película que narra su propia historia. En 2015, Ito fue agredida sexualmente por un periodista político (Noriyuki Yamaguchi), amigo personal del Primer Ministro de Japón. La película cuenta los esfuerzos de la superviviente por reabrir el caso dos años después de que fuera archivado por falta de pruebas. Lo que más sorprende de 'Black Box Diaries' es que Ito se enfrenta al caso como si fuera una periodista ajena a lo sucedido, demostrando una fuerza y una determinación increíbles. La protagonista empieza desde muy pronto a grabar conversaciones telefónicas y a utilizar cámaras ocultas para documentar todo el proceso con el objetivo de escribir un libro y hacer un documental sobre su caso. Como suele ocurrir, no faltarán aquellos que pongan en duda su testimonio (recordemos que Yamaguchi contaba con el respaldo del mismísimo presidente) y el propio agresor incluso llegaría demandar a Shiori por difamación. A medida que se acerca el juicio, la protagonista va perdiendo la coraza que se había construido y se va mostrando cada vez más vulnerable, sobre todo cuando comienza a sentir el apoyo de sus compañeras de profesión y de los colectivos de mujeres. La película también refleja el enorme impacto que tuvo su historia en la sociedad japonesa y se acaba convirtiendo en una denuncia de esos aspectos políticos, sociales y culturales de su país que permiten que prevalezcan el abuso sexual y la misoginia.


'No Other Land' (Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal y Yuval Abraham)

El documental más laureado del año inició su andadura con dos premios en el Festival de Berlín. Después, llegarían, entre otras, sus victorias en los EFA, los IDA, los Cinema Eye Honors y las tres asociaciones de críticos más prestigiosas de Estados Unidos: Nueva York, Los Ángeles y la National Society. Pese a tanto reconocimiento, su puesto en los Oscar siempre estuvo pendiendo de un hilo por el hecho de tratarse de una película sin distribución, motivo por el que no pudo estar ni en el PGA ni el DGA. 'No Other Land' narra la alianza entre un joven activista palestino (Basel Adra) y un periodista israelí (Yuval Abraham), que le apoya en sus esfuerzos. La película, dirigida por los dos protagonistas más otros dos cineastas, está rodada en un lugar tan candente como Masafer Yatta (Cisjordania), donde el gobierno de Israel se cree con la potestad de poder echar abajo las viviendas de los palestinos. Basel lucha incansablemente por evitar la expulsión masiva de su comunidad y las cámaras se acaban convirtiendo en el mejor arma para intentar detener a los soldados israelíes. Aunque 'No Other Land' se convierte por momentos en una película de acción y tiene secuencias que erizan la piel, siempre mantiene el foco en la relación de Basel y Yuval, demostrando que puede haber entendimiento entre presuntos enemigos y ofreciendo un rayo de esperanza en esta tragedia. El mayor problema de la película a la hora de hacerse con el Oscar es que se pone del lado de Palestina, y no todo el mundo en Hollywood está de acuerdo con esa postura.


'Porcelain War' (Brendan Bellomo, Slava Leontyev, Aniela Sidorska y Paula DuPré Pesmen)

Un año después del triunfo de '20 días en Mariúpol', la invasión rusa de Ucrania vuelve a colarse en los Oscar. Porcelain War' es el único de los cinco documentales que fue mencionado tanto en el PGA como en el DGA y, además, acabó haciéndose con el premio de los directores (donde también estaban nominadas 'Banda sonora para un golpe de estado' y 'Sugarcane). Los directores Brendan Bellomo y Slava Leontyev documentan la historia de tres artistas ucranianos (el propio Slava, Anya y Andrey) que intentan seguir adelante con sus vidas (y sus expresiones artísticas) pese a que la guerra se interponga en su camino. Esta dualidad está siempre presente en 'Porcelain War', una película sobre el arte pero que también retrata las operaciones llevadas a cabo por un ejército de civiles que se han convertido, a la fuerza, en soldados: Slava coge un fusil para defenderse de los rusos con la misma facilidad que se pone a modelar figuritas de porcelana. 'Porcelain War' sorprende por sus contrastes: las escenas cotidianas que muestran a Slava con su mujer y su inseparable perro (que le ha acompañado hasta a la ceremonia de la DGA) se alternan con espectaculares secuencias de combate grabadas con drones. Aunque tiene alguna rodada en primera persona que puede recordar a '20 días en Mariúpol', 'Porcelain War' es menos periodística y más cinematográfica que aquella: se esfuerza por crear planos de gran belleza (fue nominada por el Sindicato de Directores de Fotografía) y tiene secuencias tan logradas como aquellas en las que los dibujos de los artistas cobran vida gracias a la animación.


'Sugarcane' (Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat)

'Sugarcane' ha sido el documental que más nominaciones ha acumulado durante la temporada pero sus victorias se han limitado a asociaciones de la crítica (siendo la NBR la más importante). De nuevo estamos ante una película profundamente personal, ya que Julian Brave NoiseCat (que firma la película junto a la joven pero experimentada cineasta Emily Kassie) está hablando de una historia que atañe de manera directa a su familia. Su padre (que cuenta con un papel destacado en la cinta) nació en uno de los internados para indígenas que la Misión St. Joseph tenía repartidos por Canadá y Estados Unidos. Esta iniciativa, dirigida por la Iglesia Católica, escondía un largo historial de abusos sexuales y de desapariciones. Mientras que NoiseCat emprende un 'road trip' con su padre para intentar encontrar respuestas (y aprovecha para hacer un ajuste de cuentas a lo Yerai Cortés), la película también se centra en los esfuerzos de dos investigadoras por sacar a la luz los horrores que escondió la Misión St. Joseph durante sus más de 100 años de existencia. Por la película desfilan infinidad de testimonios sobrecogedores de personas muy mayores que todavía se estremecen al recordar los abusos a los que fueron sometidos por parte de los curas. Uno de ellos (a los que la película está dedicada de manera póstuma) incluso es invitado al Vaticano para poder contar su historia de primero mano en una escena estremecedora. Julian Brave NoiseCat se ha convertido en el primer cineasta indígena estadounidense que logra la nominación al Oscar y, si esta vez la Academia decide apostar por la historia que les queda más cerca, 'Sugarcane' podría tener la oportunidad de dar la sorpresa.


Ganará: 'No Other Land'

Podría ganar: 'Sugarcane' 

Debería ganar: 'No Other Land'

Debería estar nominada: Super/Man: La historia de Christopher Reeve'



MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN


'Del revés 2' (Kelsey Mann y Mark Nielsen)

Aunque fuera muy bien recibida en el momento de su estreno (el mes de junio), el paso del tiempo no le ha sentado bien a 'Del revés 2', que acaba llegando a los Oscar como la película más prescindible de las cinco nominadas. Dirigida por la debutante Kelsey Mann (guionista de 'El viaje de 'Arlo'), fue la película de animación más taquillera del año pasado (1.600 millones de dólares en todo el mundo), devolviendo a Pixar el esplendor que había perdido en los últimos tiempos. La película retoma a Riley cuando entra en la adolescencia y dentro de su cabeza tiene lugar una reforma para dar cabida a cuatro nuevas emociones: Ansiedad, Envida, Aburrimiento y Vergüenza Entre ellas, hay una que acabará cobrando protagonismo: Ansiedad (doblada por Maya Hawke), que intenta adueñarse de Riley y contagia a la película de un ritmo desenfrenado. El mundo de 'Del revés' también se expande y en esta ocasión tenemos la oportunidad de descubrir el Sistema de Creencias y el Sentido del Yo, dos elementos que aportan algo novedoso a esta secuela que, sin embargo, también tiene mucho de 'remake'. Aunque Pixar es la gran dominadora de esta  categoría con un total de 11 victorias, es evidente que este año no le toca. Las secuelas no son bienvenidas aquí (a menos que sean de 'Toy Story') y 'Del revés 2' es una película mucho menos inspirada que la original, que sí fue una justa ganadora de la estatuilla.


'Flow, un mundo que salvar' (Gints Zilbalodis, Ron Dyens, Matiss Kaza y Gregory Zalcman)

Hablamos de ella en la categoría de Mejor Película Internacional.


'Memorias de un caracol' (Adam Elliot y Liz Kearney)

En el año 2004, Adam Elliot ganó el Oscar en la categoría de Mejor Corto de Animación. Cinco años después estrenó 'Mary & Max', una película que no encontró distribución en Estados Unidos pero que con el paso del tiempo se convirtió en un título de culto. 'Memorias de un caracol' ha tardado mucho en llegar porque su realización ha sido extraordinariamente artesanal, con un equipo de apenas siete animadores que crearon los personajes con arcilla y los decorados con papel. El director australiano pisa sobre seguro con una historia que tiene muchas similitudes con su primera película: vuelve a estar protagonizada por una niña inadaptada y con muy mala suerte, cuyas desgracias no harán otra cosa que ir en aumento a medida que se vaya haciendo mayor. A Elliot le encanta hacer sufrir a sus personajes, que casi siempre son seres marginados (tetrapléjicos, enfermos mentales, indigentes...), así que la película contiene algunas escenas muy duras, pero también resulta muy divertida gracias a personajes como Pinky, una excéntrica anciana a la que presta su voz Jacki Weaver (tanto ella como la protagonista, Sarah Snook, fueron premiadas por la Academia Australiana). Aunque llega sin opciones de victoria, 'Memorias de un caracol' habría sido una más que justa ganadora ya que, además de tener el mejor guion de las cinco nominadas, también es la que mejor sabe aprovechar las posibilidades de la animación para crear imaginativas metáforas visuales.


'Robot salvaje' (Chris Sanders y Jeff Hermann)

'Robot salvaje' parecía tener asegurado el Oscar desde el momento en el que se se proyectó en el Festival de Toronto, cosechando unas críticas sensacionales. Su camino hasta la ceremonia no ha sido fácil (perdió el Globo ante 'Flow' y el BAFTA ante 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas') pero su presencia en otra dos categorías (Mejor Música y Mejor Sonido) es un buen indicio de que puede acabar haciéndose con el Oscar. El director Chris Sanders (nominado por 'Lilo y Stitch', 'Cómo entrenar a tu dragón' y 'Los Croods'), fue el encargado de adaptar el exitoso libro infantil escrito por Peter Brown en el que un robot humanoide se despierta en una isla habitada por animales. La historia consigue conmover gracias a la relación maternal que el robot (interpretado por Lupita Nyong'o) establece con un pequeño ganso y también al inteligente uso que hace de la banda sonora compuesta por Kris Bowers. La película también deslumbra por su apartado técnico y artístico, brillando especialmente por su diseño de personajes y sus fondos impresionistas. Dreamworks nunca había tenido entre manos una cinta de animación con tantas nominaciones, así que está ante una oportunidad única de volver a anotarse una victoria en esta categoría. Fue la primera compañía que ganó el Oscar de animación (con 'Shrek') pero no ha vuelto a campeonar desde que lo hizo en 2006 con 'Wallace y Gromit: La maldición de las verduras' (coproducida con Aardman).


'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' (Richard Beek, Nick Park y Merlin Crossingham)

El año pasado, la factoría Aardman revivió la franquicia 'Chicken Run' con una secuela ('Amanecer de los nuggets') que ni siquiera pudo lograr la nominación y que no estaba a la altura de la película que con toda seguridad habría ganado el Oscar si esta categoría se hubiera creado un año antes. En 2024 le llegó el turno a 'Wallace y Gromit', casi 20 años después de que que 'La maldición de las verduras' se hiciera con la estatuilla. En esta ocasión, 'La venganza se sirve con plumas' ha sido todo lo contrario a una decepción, ya que la película ha tenido unas críticas sensacionales (100% en Rotten Tomatoes) y ha devuelto a los Oscar a estos personajes que acumulan un total de cuatro estatuillas (tres por cortometrajes y uno por el largo). Dirigida por su creador Nick Park junto a Merlin Crossingham (director creativo de Aardman), 'La venganza se sirve con plumas' trae de vuelta a un personaje mítico, el pingüino Feathers McGraw, que ya fue el villano del corto 'Los pantalones equivocados'. Mientras este malvado personaje mudo lleva a cabo su venganza, el atolondrado inventor y su mucho más inteligente perro también tendrán que hacer frente a la crisis que desencadenará un gnomo robótico. La película realiza una crítica más que pertinente al uso de la inteligencia artifical y, aunque no hay nada en ella que no hayamos visto antes, consigue ser un entretenimiento muy disfrutable.


Ganará: 'Robot salvaje' 

Podría ganar: 'Flow'

Debería ganar: 'Memorias de un caracol' 

Debería estar nominada: 'Looney Tunes. El día que la tierra explotó'

20 comentarios to ''Análisis de categorías: Animación, Documental y Película Internacional"

ESCRIBE TU COMENTARIO
  1. Mis amores, me ratifico en mi opinión las tres muy bellas, pero Flow fue de otro planeta, una narrativa diferente sin aburrir, llore como nunca, besos

    ResponderEliminar
  2. Todavía sigo aquí. Porcelain War y Robot salvaje

    ResponderEliminar
  3. Todavía hay esperanzas de que Aún estoy aquí le arruine la fiesta a Emilia Pérez, como debería ser por otra parte.

    ResponderEliminar
  4. En los últimos 25 anos solo dos actores han ganado el Oscar sin haber ganado ninguno de los considerados premios predecesores o el llamado BIG FOUR (BAFTA, GOLDEN GLOBE, CRITICS CHOICE y SAG).

    Denzel Washington en 2001 por "Training day" (BAFTA, GOLDEN GLOBE, CRITICS CHOICE y SAG para Russell Crowe)

    Russell Crowe por "A beautiful mind"

    Adrien Brody en 2002 por "The pianist" (BAFTA para Daniel Day-Lewis, GOLDEN GLOBE para Jack Nicholson, CRITICS CHOICE en un empate para Day-Lewis y Nicholson y SAG para Daniel Day-Lewis.

    Jack Nicholson por "Aboud Schmidt"
    Daniel Day-Lewis por "Gangs of New York"

    Cada uno en unas circunstancias particulares. Russell Crowe el ano anterior había ganado el Oscar por "Gladiator" solo habiendo ganado previamente el Critics Choice. Además de su destacada actuación por "A beautiful mind" ese ano los otros premios encontraron también un modo de saldar la deuda por no haberlo premiado por "Gladiator". Por otro lado es cierto que Daniel Day Lewis y Jack Nicholson se repartieron los premios previos y la candidatura al Oscar a mejor actor estaba compuesta por cuatro actores premiados (Nicholson, 3 Oscars, Cage 1 Oscar, Caine 2 Oscars, Day Lewis 1 Oscar para la fecha).

    Sin duda la actuación de Brody ha sido elogiada por la crítica pero no hay que olvidar que algunos premios han encontrado ocasión para saldar la deuda de "The pianist". Chalamet se alzó con el SAG un gremio que suele a veces apostar por actores populares entre ellos.

    "Conclave" con el BAFTA y SAG en el bolsillo podría ayudar a que Fiennes dé la campanada, entre otras cosas porque su reparto ha sido premiado en varios premios donde él es el protagonista. Un actor en su tercera nominación con una actuación solvente que ha estado en muchas películas ganadoras y nominadas al Oscar ("The schindler list", "The english patient", "Quiz show", "The hurt locker", "The reader", "The grand Budapest hotel"). Si el Oscar para guion adaptado, montaje película van para "Conclave" podría sumársele el de Fiennes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen análisis y recordatorio, aunque no creo que ocurra.

      Eliminar
    2. Algunos dicen que es el uso de la IA. Yo creo que es porque los durmió...es una pastilla para dormir de cuatro horas. Horrible. Me da gusto que perderá. Anora en cambio es dinámica y divertida...tendrá bien merecido el Oscar. Ya deberían de dejar de ser tan pretenciosos, les salen puras cosas aburridas...

      Eliminar
  5. Me encanta Emilia Pérez, es una película fascinante con una historia poderosa y un reparto increíble. La forma en que aborda temas como la identidad, la redención y la justicia me dejó realmente impresionado. La dirección y la música también son espectaculares, logrando una atmósfera envolvente que te atrapa desde el principio hasta el final. Además, el primer filtro, con el tono amarillo que resalta a México, es muy innovador y le da una identidad visual única que refuerza la narrativa de la película. Sin duda, es una de las mejores películas que he visto recientemente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vete a tomar por culo, payasa grotesca....

      Eliminar
    2. Emilia Pérez es una ridiculez, una mamarrachada. Es como tú, vaya...

      Eliminar
    3. (¿Esto es lo que quieres, que te haga casito? Venga...)

      Eliminar
    4. ¿En la newsletter de pago hay alguien real o también eres tú con doce cuentas? ¿las pagas todas?

      Eliminar
    5. El troll suplantador dice:

      Las newsletters de pago os las permitís los que vais en tren privado...

      🤣🤣🤣

      Eliminar
    6. Viajo en mi tren privado con mi laptop de oro, puedo comprar mil suscripciones en newsletters.

      Eliminar
    7. Pues hala, a cagar a la vía, loca.

      Eliminar
    8. Pero que sea detrás de un potrero...

      XDDD

      Eliminar
  6. Mis apuestas son.. I,m still here, No other land y Flow.

    Y otro punto de Flow, es que no solo es la tercera pelicula animada nominada al Oscar en mejor pelicula internacional, también es la primera pelicula sin dialogo en ser nominada a dicha categoría en la historia de los Oscars

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si llegan a nominar Blancanieves, de Berger, enviada por España, sería la 2a.

      Eliminar
  7. --Robot salvaje (aunque debería ser Memorias de un caracol)
    --Porcelain War
    --Emilia Pérez

    ResponderEliminar
  8. I'm still here deberia ganar, ojala que la Academia recapacitara pero todos sabemos que no sera asi. Seria bueno que Flow ganara Mejor Pelicula de Animacion, pero lo veo dificil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recapacitar seria que no dejarán de votar una película que apoyaron masivamente (13 nominaciones, récord en habla no inglesa, quitado a la mexicana Roma... 🤣 Más motivo de hate...) . No apoyar a algo q te encantaba y pensabas votar es de ser unos absolutos cretinos imbéciles sin criterio ni personalidad propias. Vergüenza que sean académicos los que actúan así.

      Eliminar