Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Mejor Película Internacional"

Las tres candidatas a representar a España en los Oscar

- 03/09/25 2 Comentarios


La Academia Española ha anunciado hoy las tres candidatas a representar a nuestro país en los Oscar. Lograr una nominación en la categoría de mejor película internacional será especialmente complicado este año pero España cuenta dos películas que formaron parte de la Sección Oficial del Festival de Cannes y una de ellas incluso resultó premiada: 'Romería' y 'Sirat'. La tercera película elegida es 'Sorda', la ópera prima de Eva Libertad que fue la gran triunfadora de la última edición del Festival de Málaga. El título de la seleccionada se anunciará el 17 de septiembre.


El Premio del Jurado en el Festival de Cannes (compartido con 'Sound of Falling') convierte a 'Sirat' en la candidata más idónea. La película de Oliver Laxe ha conseguido además distribución en Estados Unidos de la mano de Neon, una compañía especializada en Mejor Película Internacional. Neon distribuye tantas aspirantes al Oscar en esta categoría que casi podría monopolizar el quinteto. También tiene los derechos de 'Valor sentimental' (Noruega), 'El agente secreto' (Brasil), 'No Other Choice' (Corea del Sur) y 'Un simple accidente' (que podría ser seleccionada por Francia o Luxemburgo). 


Oliver Laxe nunca ha sido elegido para representar a España mientas que Carla Simón lo fue tanto con 'Verano 1993' como con 'Alcarràs' pero en ninguno de los dos casos llegó a entrar en la 'shortlist'. Tanto 'Sirat' como 'Romería' se proyectarán por primera vez en Estados Unidos en el Festival de Nueva York


OSCARS 2025: MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Alemania (23 nominaciones, 4 Oscars): 'Sound of Falling', de Mascha Schilinski
Austria (4 nominaciones, 2 Oscars): 'Peacock', de Bernhard Wenger
Bélgica (8 nominaciones): 'Recién nacidas', de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Bulgaria (0 nominaciones): 'Tarika', de Milko Lazarov
Canadá (7 nominaciones, 1 Oscar): 'The Things You Kill', de Alireza Khatami
Chile (2 nominaciones, 1 Oscar): 'La misteriosa mirada del flamenco', de Diego Céspedes
Corea del Sur (1 nominación, 1 Oscar): 'No Other Choice', de Park Chan-wook 
Filipinas (0 nominaciones): 'Filipinas', de Lav Diaz
Irlanda (1 nominación): 'Sanatorium', de Gar O'Rourke
Islandia (1 nominación): 'The Love That Remains', de Hlynur Pálmason
Japón (18 nominaciones, 5 Oscars): 'Kokuho', de Sang-il Lee
Jordania (1 nominación): 'All That's Left of You'. de Cherien Dabis
Letonia (1 nominación): 'Dog of God', de Lauris Abele y Raitis Abele
Noruega (6 nominaciones): 'Valor sentimental', de Joachim Trier
Palestina (2 nominaciones): 'Palestine 36', de Annemarie Jacir
Papúa Nueva Guinea (0 nominaciones): 'Papa Buka', de Bijukumar Damodaran
República Checa (6 nominaciones, 2 Oscars): 'I'm Not Everything I Want to Be', de Klára Tasovská
República Dominicana (0 nominaciones): Pepe, de Nelson Carlo De Los Santos Arias
Suecia (16 nominaciones, 3 Oscars): 'Eagles of the Republic', de Tarik Saleh
Suiza (5 nominaciones, 2 Oscars): 'Late Shift', de Petra Biondina Volpe
Tailandia (0 nominaciones): 'A Useful Ghost', de Ratchapoom Boonbunchachoke
Taiwán (3 nominaciones, 1 Oscar): 'Left-Handed Girl', de Shih-Ching Tsou
Túnez (1 nominación): 'La voz de Hind Rajab', de Kaouther Ben Hania
Turquía (0 nominaciones): 'One of Those Days When Hemme Dies', de Murat Firatoglu
Ucrania (0 nominaciones): '2000 Meters to Andriivka', de Mstyslav Chernov

Mejor Película Internacional: Las primeras candidatas anunciadas

- 30/08/25 3 Comentarios


- Más de 20 países ya han anunciado sus selecciones para la categoría de mejor película internacional

- Entre los títulos confirmados hay tres que fueron premiados en la última edición de Cannes: 'Valor sentimental', 'Sound of Falling' y 'Recién nacidas' 


OSCARS 2025: MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Alemania (23 nominaciones, 4 Oscars): 'Sound of Falling', de Mascha Schilinski
Austria (4 nominaciones, 2 Oscars): 'Peacock', de Bernhard Wenger
Bélgica (8 nominaciones): 'Recién nacidas', de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Bulgaria (0 nominaciones): 'Tarika', de Milko Lazarov
Canadá (7 nominaciones, 1 Oscar): 'The Things You Kill', de Alireza Khatami
Irlanda (1 nominación): 'Sanatorium', de Gar O'Rourke
Islandia (1 nominación): 'The Love That Remains', de Hlynur Pálmason
Japón (18 nominaciones, 5 Oscars): 'Kokuho', de Sang-il Lee
Jordania (1 nominación): 'All That's Left of You'. de Cherien Dabis
Letonia (1 nominación): 'Dog of God', de Lauris Abele y Raitis Abele
Noruega (6 nominaciones): 'Valor sentimental', de Joachim Trier
Palestina (2 nominaciones): 'Palestine 36', de Annemarie Jacir
Papúa Nueva Guinea (0 nominaciones): 'Papa Buka', de Bijukumar Damodaran
República Checa (6 nominaciones, 2 Oscars): 'I'm Not Everything I Want to Be', de Klára Tasovská
Suecia (16 nominaciones, 3 Oscars): 'Eagles of the Republic', de Tarik Saleh
Suiza (5 nominaciones, 2 Oscars): 'Late Shift', de Petra Biondina Volpe
Tailandia (0 nominaciones): 'A Useful Ghost', de Ratchapoom Boonbunchachoke
Taiwán (3 nominaciones, 1 Oscar): 'Left-Handed Girl', de Shih-Ching Tsou
Túnez (1 nominación): 'La voz de Hind Rajab', de Kaouther Ben Hania
Turquía (0 nominaciones): 'One of Those Days When Hemme Dies', de Murat Firatoglu
Ucrania (0 nominaciones): '2000 Meters to Andriivka', de Mstyslav Chernov

AÚN SIN CONFIRMAR

Albania (0 nominaciones)
Alemania (23 nominaciones, 4 Oscars)
Argelia (5 nominaciones, 1 Oscar)
Argentina (8 nominaciones, 2 Oscars)
Armenia (0 nominaciones)
Australia (1 nominación)
Bangladesh (0 nominaciones)
Bolivia (0 nominaciones)
Bosnia (2 nominaciones, 1 Oscar)
Brasil (5 nominaciones, 1 Oscar)
Bután (1 nominación)
Camboya (1 nominación)
Camerún (0 nominaciones)
Chile (2 nominaciones, 1 Oscar)
China (2 nominaciones)
Colombia (1 nominación)
Corea del Sur (1 nominación, 1 Oscar)
Costa Rica (0 nominaciones)
Croacia (0 nominaciones)
Dinamarca (15 nominaciones, 4 Oscars)
Ecuador (0 nominaciones)
Egipto (0 nominaciones)
Eslovaquia (0 nominaciones)
Eslovenia (0 nominaciones)
España (22 nominaciones, 4 Oscars)
Estonia (1 nominación)
Filipinas (0 nominaciones)
Finlandia (1 nominación)
Francia (41 nominaciones, 12 Oscars)
Georgia (1 nominación)
Grecia (5 nominaciones)
Guatemala (0 nominaciones)
Hong Kong (3 nominaciones)
Hungría (10 nominaciones, 2 Oscars)
India (3 nominaciones)
Indonesia (0 nominaciones)
Irak (0 nominaciones)
Irán (3 nominaciones, 2 Oscars)
Israel (10 nominaciones)
Italia (33 nominaciones, 14 Oscars)
Kazajistán (1 nominación)
Kenia (0 nominaciones)
Kirguistán (0 nominaciones)
Kosovo (0 nominaciones)
Líbano (2 nominaciones)
Lituania (0 nominaciones)
Luxemburgo (0 nominaciones)
Macedonia del Norte (2 nominaciones)
Malasia (0 nominaciones)
Malta (0 nominaciones)
Marruecos (0 nominaciones)
México (9 nominaciones, 1 Oscar)
Moldavia (0 nominaciones)
Mongolia (0 nominaciones)
Montenegro (0 nominaciones)
Nepal (1 nominación)
Nueva Zelanda (0 nominaciones)
Pakistán (0 nominaciones)
Países Bajos (7 nominaciones, 3 Oscars)
Panamá (0 nominaciones)
Paraguay (0 nominaciones)
Perú (1 nominación)
Polonia (13 nominaciones, 1 Oscar)
Portugal (0 nominaciones)
República Dominicana (0 nominaciones)
Reino Unido (3 nominaciones, 1 Oscar)
Rumanía (1 nominación)
Senegal (0 nominaciones)
Serbia (0 nominaciones)
Singapur (0 nominaciones)
Sudáfrica (2 nominaciones, 1 Oscar)
Sudán (0 nominaciones)
Tanzania (0 nominaciones)
Tayikistán (0 nominaciones)
Uganda (0 nominaciones)
Uruguay (0 nominaciones)
Túnez (1 nominación)
Venezuela (0 nominaciones)
Vietnam (1 nominación)
Yemen (0 nominaciones)

Análisis de categorías: Animación, Documental y Película Internacional

- 27/02/25 20 Comentarios


Desde su puesta de largo en el Festival de Cannes, 'Emilia Pérez' se convirtió de manera instantánea en a favorita al Oscar a la mejor película internacional. Esa condición se reforzó aún más cuando la Academia decidió convertirla en la película con más nominaciones al Oscar (un total de 13). Sin embargo, la cinta francesa se ha ido ganando cada vez más enemigos a medida que se acercaba la ceremonia. La polémica surgida por los tuits de Karla Sofía Gascón, unida a la pujanza de 'Aún estoy aquí' (que protagonizó una sorpresa mayúscula colándose en la categoría principal), hacen pensar que el Oscar de 'Emilia Pérez' está lejos de estar asegurado. Pese a todo, a logrado hacerse con los tres principales precursores: Globo de Oro, Critics Choice y BAFTA. 

Por su parte, Mejor Documental tiene una clara favorita en 'No Other Land', aunque trata un tema tan controvertido (especialmente en Hollywood) que no se puede descartar que los académicos acaben mirando hacia otro lado. En Mejor Película de Animación, 'Robot salvaje' parece llegar con ventaja tras ganar el PGA y haber logrado un total de tres nominaciones en los Oscar, pero 'Flow' ya la venció en los Globos de Oro y ha gustado lo suficiente como para colarse también en Mejor Película Internacional.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL


'Aún estoy aquí' (Brasil)

Walter Salles vuelve a los Oscar 26 años después de 'Estación central de Brasil' con una película que ha hecho historia al convertirse en la primera hablada en portugués que se cuela en la categoría principal. 'Aún estoy aquí' también es, por supuesto, la película brasileña que más lejos ha llegado en los Oscar ('Ciudad de Dios' logró cuatro nominaciones pero su techo fue Mejor Dirección) y podría darle al país la primera estatuilla de su historia. Presentada mundialmente en el Festival de Venecia, donde se hizo con el premio al mejor guion, narra la historia real de la desaparición del ingeniero Rubens Paiva, que fue detenido por la dictadura militar. Salles dedica mucho tiempo a mostrar estampas alegres de la familia y a construir una figura paternal verdaderamente encantadora (Selton Mello) para que, cuando por fin estalla el drama, nos impacte aún más fuerte. La película se centra entonces en la figura de la madre (la nominada Fernanda Torres), en su sufrimiento y su incansable lucha por buscar justicia. Aunque no deja de ser una película muy política, el director parece más interesado en capturar el dolor y la tristeza de esa familia. En un alargadísimo tercer acto, Salles pone todo su empeño en emocionar al espectador y, viendo lo bien que le ha ido en los Oscar, está claro que lo ha conseguido. Resulta curioso que el Oscar en esta categoría esté entre dos películas tan diferentes como 'Aún estoy aquí' y 'Emilia Pérez'. Mientras que la brasileña es una película con un tremendo respeto hacia el tema que trata y está contada de una forma pausada y tranquila, la francesa es una película descarada que no deja de estimular al espectador de todas las formas posibles. Dos manera muy distintas de entender el melodrama.



'La chica de la aguja' (Dinamarca)

Hasta cuatro de las películas nominadas en esta categoría tuvieron su premiere mundial en Cannes. Ese fue el caso de 'La chica de la aguja', que formó parte de la Sección Oficial del festival francés y más tarde recibió la bendición de los Premios del Cine Europeo con cinco nominaciones y dos victorias (por su música y por su diseño de producción). Nunca hay que apostar en contra de Dinamarca en esta categoría, ni siquiera cuando presenta una candidata tan desafiante como 'La chica de aguja'. Desde que ganó el Oscar por 'En un mundo mejor' (2010), el país escandinavo ha logrado otras siete nominaciones y una estatuilla más por 'Otra ronda'. La película dirigida por Magnus von Horn cuenta la historia de de una joven y modesta costurera que intenta sobrevivir como buenamente puede en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial. Tras una serie de infortunios, acabará conociendo a una mujer que ayuda a las madres a deshacerse de sus hijos no deseados. Estas dos mujeres destruidas crean un vínculo especial pero que no está exento de oscuros secretos. Esta premisa sirve a von Horn para hacer una película llena de situaciones duras, desagradables e incluso innecesariamente grotescas (por ejemplo, el marido de la protagonista vuelve de la guerra con el rostro desfigurado). Sin embargo, en su tramo final decide traicionarse a sí misma y volverse mucho más convencional y 'Oscar friendly'. 'La chica de la aguja' destaca sobre todo por su cuidada puesta en escena (está filmada en blanco y negro y con un formato de imagen de 2:3) y por sus interpretaciones, no solamente la de la protagonista (Victoria Carmen Sonne), sino también la de Trine Dyrholm y la de una asombrosa niña (Ava Knox Martin).


'Emilia Pérez' (Francia)

Jacques Audiard se cuela en esta categoría por segunda vez en su carrera (la primera fue por 'Un profeta') y le da a Francia su 41ª nominación (ningún otro tiene más). El país galo habría ganado sin duda el año pasado si hubiera elegido a 'Anatomía de una caída', pero esta vez vuelve a tener una gran oportunidad para hacerse con su 13ª estatuilla (la primera desde 'Indochina'). 'Emilia Pérez' salió del Festival de Cannes con dos victorias (el del Premio del Jurado y el de Mejor Actriz) y disparada hacia el Oscar en esta categoría. Tras arrasar en los Premios del Cine Europeo, se convirtió en la película de comedia o musical más nominada en la historia de los Globos de Oro, unos premios que también acabaría ganando. En los premios de la crítica se vio superada por 'La luz que imaginamos' pero, pese a ser la candidata al Oscar más divisiva de la temporada, se hizo con una docena de premios a la mejor película internacional. 'Emilia Pérez' siempre tuvo a la industria de su lado y eso se materializó con 13 nominaciones al Oscar. El premio a la mejor película internacional estaba asegurado... pero después llegaron los problemas. La película ya había ofendido a mucha gente por motivos puramente cinematográficos pero, justo antes de que se abriera el periodo de votación de los Oscar, Jacques Audiard decidió despreciar el idioma español y Karla Sofía Gascón se convirtió en la persona más odiada del planeta por culpa de varios tuits retrógados y profundamente ofensivos. Aunque 'Emilia Pérez' logró  sobreponerse a todo esto en los BAFTA, su Oscar en esta categoría correrá peligro hasta el momento en el que abra el sobre.


'Flow' (Letonia)

'Flow' ha hecho historia al convertirse en la primera nominación de la historia de Letonia y también en la primera película de animación nominada en la categoría de Mejor Película Internacional que no es un documental (los casos anteriores fueron 'Vals con Bashir' y la triplemente nominada 'Flee'). La cinta letona ha sido la única alternativa a 'Robot salvaje' en la temporada de premios (ha acumulado más de 20 reconocimientos incluyendo el Globo de Oro, el Annie y el EFA) y ha sido galardonada hasta en siete ocasiones como la mejor película internacional (la más reciente en los Spirit Awards). El segundo film de Gints Zimabolis, proyectado por primera vez en la Sección Un Certain Regard de Cannes, luce espectacular pese a lo ajustado de su presupuesto (está animada con un software gratuito llamado Blender). Esta historia de tintes apocalípticos sigue a un gato que intenta sobrevivir a una gran inundación. En su travesía irá conociendo a distintos animales con los que tendrá que aprender a convivir para poder salvarse (de manera similar a lo que ocurre en 'Robot salvaje'). La particularidad de 'Flow' es que se trata de una película muda, así que depende completamente de la narración visual y de la gestualidad de sus personajes. La apariencia sencilla (casi rotoscópica) de las figuras animadas contrasta con unos escenarios hiperdetallados, y la puesta en escena basada en largos planos secuencia crea en el espectador una experiencia cercana a la que proporciona un videojuego (concretamente, recuerda mucho a 'Stray'). Si eres un loco de los gatos, es imposible que no caigas rendido ante el protagonista y, por tanto, ante la película.


'La semilla de la higuera sagrada' (Alemania) 

'La semilla de la higuera sagrada' salió de Cannes con tres premios (entre ellos, un Premio Especial del Jurado para Mohammad Rasoulof) y con un puesto prácticamente asegurado en el quinteto de nominadas al Oscar a la mejor película internacional. La película alemana (Rasoulof tiene prohibido trabajar en Irán y tuvo que rodarla en secreto) aspiraba a haber logrado nominaciones más allá de esta categoría pero para ello habría necesitado más apoyo por parte de la crítica (que decidió apostar claramente por 'La luz que imaginamos'). Finalmente, ha llegado los Oscar sin ninguna opción de victoria ya que 'Aún estoy aquí' le ha arrebatado la vitola de alternativa a 'Emilia Pérez'. Aunque sea una película muy política (sus hechos se sitúan en medio de los disturbios de Teherán) y de gran carga metafórica, 'La semilla de la higuera sagrada' es por encima de todo la historia de la destrucción de una familia. Su ritmo narrativo no se puede catalogar de trepidante (dura casi tres horas y se toma su tiempo hasta que ocurre lo que desencadena todo: la desaparición de una pistola), Rasoulof sabe cómo mantener la atención del espectador en todo momento. La película va siempre de menos a más a medida a medida que avanza, su género va mutando desde el drama familiar hasta el 'thriller' más puro y, en su tramo final, construye un clímax que rompe con el tono más comedido que ha manejado hasta entonces y que algunos catalogan de excesivo, pero que se convierte en una inesperada y sabrosa guinda final al pastel. Pese a que su trayectoria en esta carrera por el Oscar ha sido un poco decepcionante, 'La semilla de la higuera sagrada' ha acabado logrando ocho premios de la crítica a la mejor película internacional y Rasoulof se hizo con el premio a la mejor dirección en la Crítica de Los Ángeles.


Ganará: 'Emilia Pérez'

Podría ganar: 'Aún estoy aquí' 

Debería ganar: 'La semilla de la higuera sagrada'

Debería estar nominada: 'Segundo premio'



MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL


'Banda sonora para un golpe de estado' (Johan Grimonprez, Daan Milius y Rémi Grellety)

'Banda sonora para un golpe de estado' se erige como la propuesta más original de las cinco nominadas en este apartado. En primer lugar, es la única que no tiene como protagonista a sus propio director y, en segundo, también es el único documental realizado a partir únicamente de material de archivo. La película dirigida por el belga Johan Grimonprez se hizo con un Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance y, en su camino hacia el Oscar, consiguió nominaciones en los EFA, los Spirit o los DGA. Con dos horas y media de duración pero un ritmo trepidante gracias a su impresionante trabajo de montaje, la película regresa a un momento clave en la historia del siglo XX: el golpe de estado en el Congo de 1960 que acabó con el asesinato del ex primer ministro y líder anticolonialista Patrice Lumumba. Mientras avanza a ritmo de jazz, cuenta cómo el gobierno de Estados Unidos reclutó a diversos artistas como Louis Armstrong o Duke Ellington para nombrarlos "embajadores del jazz" y mandarlos a los países africanos, en aquel momento en efervescente agitación social, como armas de propaganda política. 'Banda sonora para un golpe de estado' es el resultado de una ardua investigación por parte de Grimonprez, que pone sobre la mesa una cantidad tan grande de información que puede acabar resultando abrumadora para algunos espectadores. El documental sirve para ajustar cuentas tanto con Bélgica como con Estados Unidos, para reivindicar las luchas independentistas de los países africanos y también para hacer las delicias de los fans de la música jazz.


'Black Box Diaries' (Shiori Ito, Eric Nyari y Hanna Aqvilin)

La periodista japonesa Shiori Ito debuta como directora con una película que narra su propia historia. En 2015, Ito fue agredida sexualmente por un periodista político (Noriyuki Yamaguchi), amigo personal del Primer Ministro de Japón. La película cuenta los esfuerzos de la superviviente por reabrir el caso dos años después de que fuera archivado por falta de pruebas. Lo que más sorprende de 'Black Box Diaries' es que Ito se enfrenta al caso como si fuera una periodista ajena a lo sucedido, demostrando una fuerza y una determinación increíbles. La protagonista empieza desde muy pronto a grabar conversaciones telefónicas y a utilizar cámaras ocultas para documentar todo el proceso con el objetivo de escribir un libro y hacer un documental sobre su caso. Como suele ocurrir, no faltarán aquellos que pongan en duda su testimonio (recordemos que Yamaguchi contaba con el respaldo del mismísimo presidente) y el propio agresor incluso llegaría demandar a Shiori por difamación. A medida que se acerca el juicio, la protagonista va perdiendo la coraza que se había construido y se va mostrando cada vez más vulnerable, sobre todo cuando comienza a sentir el apoyo de sus compañeras de profesión y de los colectivos de mujeres. La película también refleja el enorme impacto que tuvo su historia en la sociedad japonesa y se acaba convirtiendo en una denuncia de esos aspectos políticos, sociales y culturales de su país que permiten que prevalezcan el abuso sexual y la misoginia.


'No Other Land' (Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal y Yuval Abraham)

El documental más laureado del año inició su andadura con dos premios en el Festival de Berlín. Después, llegarían, entre otras, sus victorias en los EFA, los IDA, los Cinema Eye Honors y las tres asociaciones de críticos más prestigiosas de Estados Unidos: Nueva York, Los Ángeles y la National Society. Pese a tanto reconocimiento, su puesto en los Oscar siempre estuvo pendiendo de un hilo por el hecho de tratarse de una película sin distribución, motivo por el que no pudo estar ni en el PGA ni el DGA. 'No Other Land' narra la alianza entre un joven activista palestino (Basel Adra) y un periodista israelí (Yuval Abraham), que le apoya en sus esfuerzos. La película, dirigida por los dos protagonistas más otros dos cineastas, está rodada en un lugar tan candente como Masafer Yatta (Cisjordania), donde el gobierno de Israel se cree con la potestad de poder echar abajo las viviendas de los palestinos. Basel lucha incansablemente por evitar la expulsión masiva de su comunidad y las cámaras se acaban convirtiendo en el mejor arma para intentar detener a los soldados israelíes. Aunque 'No Other Land' se convierte por momentos en una película de acción y tiene secuencias que erizan la piel, siempre mantiene el foco en la relación de Basel y Yuval, demostrando que puede haber entendimiento entre presuntos enemigos y ofreciendo un rayo de esperanza en esta tragedia. El mayor problema de la película a la hora de hacerse con el Oscar es que se pone del lado de Palestina, y no todo el mundo en Hollywood está de acuerdo con esa postura.


'Porcelain War' (Brendan Bellomo, Slava Leontyev, Aniela Sidorska y Paula DuPré Pesmen)

Un año después del triunfo de '20 días en Mariúpol', la invasión rusa de Ucrania vuelve a colarse en los Oscar. Porcelain War' es el único de los cinco documentales que fue mencionado tanto en el PGA como en el DGA y, además, acabó haciéndose con el premio de los directores (donde también estaban nominadas 'Banda sonora para un golpe de estado' y 'Sugarcane). Los directores Brendan Bellomo y Slava Leontyev documentan la historia de tres artistas ucranianos (el propio Slava, Anya y Andrey) que intentan seguir adelante con sus vidas (y sus expresiones artísticas) pese a que la guerra se interponga en su camino. Esta dualidad está siempre presente en 'Porcelain War', una película sobre el arte pero que también retrata las operaciones llevadas a cabo por un ejército de civiles que se han convertido, a la fuerza, en soldados: Slava coge un fusil para defenderse de los rusos con la misma facilidad que se pone a modelar figuritas de porcelana. 'Porcelain War' sorprende por sus contrastes: las escenas cotidianas que muestran a Slava con su mujer y su inseparable perro (que le ha acompañado hasta a la ceremonia de la DGA) se alternan con espectaculares secuencias de combate grabadas con drones. Aunque tiene alguna rodada en primera persona que puede recordar a '20 días en Mariúpol', 'Porcelain War' es menos periodística y más cinematográfica que aquella: se esfuerza por crear planos de gran belleza (fue nominada por el Sindicato de Directores de Fotografía) y tiene secuencias tan logradas como aquellas en las que los dibujos de los artistas cobran vida gracias a la animación.


'Sugarcane' (Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat)

'Sugarcane' ha sido el documental que más nominaciones ha acumulado durante la temporada pero sus victorias se han limitado a asociaciones de la crítica (siendo la NBR la más importante). De nuevo estamos ante una película profundamente personal, ya que Julian Brave NoiseCat (que firma la película junto a la joven pero experimentada cineasta Emily Kassie) está hablando de una historia que atañe de manera directa a su familia. Su padre (que cuenta con un papel destacado en la cinta) nació en uno de los internados para indígenas que la Misión St. Joseph tenía repartidos por Canadá y Estados Unidos. Esta iniciativa, dirigida por la Iglesia Católica, escondía un largo historial de abusos sexuales y de desapariciones. Mientras que NoiseCat emprende un 'road trip' con su padre para intentar encontrar respuestas (y aprovecha para hacer un ajuste de cuentas a lo Yerai Cortés), la película también se centra en los esfuerzos de dos investigadoras por sacar a la luz los horrores que escondió la Misión St. Joseph durante sus más de 100 años de existencia. Por la película desfilan infinidad de testimonios sobrecogedores de personas muy mayores que todavía se estremecen al recordar los abusos a los que fueron sometidos por parte de los curas. Uno de ellos (a los que la película está dedicada de manera póstuma) incluso es invitado al Vaticano para poder contar su historia de primero mano en una escena estremecedora. Julian Brave NoiseCat se ha convertido en el primer cineasta indígena estadounidense que logra la nominación al Oscar y, si esta vez la Academia decide apostar por la historia que les queda más cerca, 'Sugarcane' podría tener la oportunidad de dar la sorpresa.


Ganará: 'No Other Land'

Podría ganar: 'Sugarcane' 

Debería ganar: 'No Other Land'

Debería estar nominada: Super/Man: La historia de Christopher Reeve'



MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN


'Del revés 2' (Kelsey Mann y Mark Nielsen)

Aunque fuera muy bien recibida en el momento de su estreno (el mes de junio), el paso del tiempo no le ha sentado bien a 'Del revés 2', que acaba llegando a los Oscar como la película más prescindible de las cinco nominadas. Dirigida por la debutante Kelsey Mann (guionista de 'El viaje de 'Arlo'), fue la película de animación más taquillera del año pasado (1.600 millones de dólares en todo el mundo), devolviendo a Pixar el esplendor que había perdido en los últimos tiempos. La película retoma a Riley cuando entra en la adolescencia y dentro de su cabeza tiene lugar una reforma para dar cabida a cuatro nuevas emociones: Ansiedad, Envida, Aburrimiento y Vergüenza Entre ellas, hay una que acabará cobrando protagonismo: Ansiedad (doblada por Maya Hawke), que intenta adueñarse de Riley y contagia a la película de un ritmo desenfrenado. El mundo de 'Del revés' también se expande y en esta ocasión tenemos la oportunidad de descubrir el Sistema de Creencias y el Sentido del Yo, dos elementos que aportan algo novedoso a esta secuela que, sin embargo, también tiene mucho de 'remake'. Aunque Pixar es la gran dominadora de esta  categoría con un total de 11 victorias, es evidente que este año no le toca. Las secuelas no son bienvenidas aquí (a menos que sean de 'Toy Story') y 'Del revés 2' es una película mucho menos inspirada que la original, que sí fue una justa ganadora de la estatuilla.


'Flow, un mundo que salvar' (Gints Zilbalodis, Ron Dyens, Matiss Kaza y Gregory Zalcman)

Hablamos de ella en la categoría de Mejor Película Internacional.


'Memorias de un caracol' (Adam Elliot y Liz Kearney)

En el año 2004, Adam Elliot ganó el Oscar en la categoría de Mejor Corto de Animación. Cinco años después estrenó 'Mary & Max', una película que no encontró distribución en Estados Unidos pero que con el paso del tiempo se convirtió en un título de culto. 'Memorias de un caracol' ha tardado mucho en llegar porque su realización ha sido extraordinariamente artesanal, con un equipo de apenas siete animadores que crearon los personajes con arcilla y los decorados con papel. El director australiano pisa sobre seguro con una historia que tiene muchas similitudes con su primera película: vuelve a estar protagonizada por una niña inadaptada y con muy mala suerte, cuyas desgracias no harán otra cosa que ir en aumento a medida que se vaya haciendo mayor. A Elliot le encanta hacer sufrir a sus personajes, que casi siempre son seres marginados (tetrapléjicos, enfermos mentales, indigentes...), así que la película contiene algunas escenas muy duras, pero también resulta muy divertida gracias a personajes como Pinky, una excéntrica anciana a la que presta su voz Jacki Weaver (tanto ella como la protagonista, Sarah Snook, fueron premiadas por la Academia Australiana). Aunque llega sin opciones de victoria, 'Memorias de un caracol' habría sido una más que justa ganadora ya que, además de tener el mejor guion de las cinco nominadas, también es la que mejor sabe aprovechar las posibilidades de la animación para crear imaginativas metáforas visuales.


'Robot salvaje' (Chris Sanders y Jeff Hermann)

'Robot salvaje' parecía tener asegurado el Oscar desde el momento en el que se se proyectó en el Festival de Toronto, cosechando unas críticas sensacionales. Su camino hasta la ceremonia no ha sido fácil (perdió el Globo ante 'Flow' y el BAFTA ante 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas') pero su presencia en otra dos categorías (Mejor Música y Mejor Sonido) es un buen indicio de que puede acabar haciéndose con el Oscar. El director Chris Sanders (nominado por 'Lilo y Stitch', 'Cómo entrenar a tu dragón' y 'Los Croods'), fue el encargado de adaptar el exitoso libro infantil escrito por Peter Brown en el que un robot humanoide se despierta en una isla habitada por animales. La historia consigue conmover gracias a la relación maternal que el robot (interpretado por Lupita Nyong'o) establece con un pequeño ganso y también al inteligente uso que hace de la banda sonora compuesta por Kris Bowers. La película también deslumbra por su apartado técnico y artístico, brillando especialmente por su diseño de personajes y sus fondos impresionistas. Dreamworks nunca había tenido entre manos una cinta de animación con tantas nominaciones, así que está ante una oportunidad única de volver a anotarse una victoria en esta categoría. Fue la primera compañía que ganó el Oscar de animación (con 'Shrek') pero no ha vuelto a campeonar desde que lo hizo en 2006 con 'Wallace y Gromit: La maldición de las verduras' (coproducida con Aardman).


'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' (Richard Beek, Nick Park y Merlin Crossingham)

El año pasado, la factoría Aardman revivió la franquicia 'Chicken Run' con una secuela ('Amanecer de los nuggets') que ni siquiera pudo lograr la nominación y que no estaba a la altura de la película que con toda seguridad habría ganado el Oscar si esta categoría se hubiera creado un año antes. En 2024 le llegó el turno a 'Wallace y Gromit', casi 20 años después de que que 'La maldición de las verduras' se hiciera con la estatuilla. En esta ocasión, 'La venganza se sirve con plumas' ha sido todo lo contrario a una decepción, ya que la película ha tenido unas críticas sensacionales (100% en Rotten Tomatoes) y ha devuelto a los Oscar a estos personajes que acumulan un total de cuatro estatuillas (tres por cortometrajes y uno por el largo). Dirigida por su creador Nick Park junto a Merlin Crossingham (director creativo de Aardman), 'La venganza se sirve con plumas' trae de vuelta a un personaje mítico, el pingüino Feathers McGraw, que ya fue el villano del corto 'Los pantalones equivocados'. Mientras este malvado personaje mudo lleva a cabo su venganza, el atolondrado inventor y su mucho más inteligente perro también tendrán que hacer frente a la crisis que desencadenará un gnomo robótico. La película realiza una crítica más que pertinente al uso de la inteligencia artifical y, aunque no hay nada en ella que no hayamos visto antes, consigue ser un entretenimiento muy disfrutable.


Ganará: 'Robot salvaje' 

Podría ganar: 'Flow'

Debería ganar: 'Memorias de un caracol' 

Debería estar nominada: 'Looney Tunes. El día que la tierra explotó'

Las candidatas al Oscar de Animación, Documental y Película Internacional

- 21/11/24 8 Comentarios


La Academia acaba de publicar los listados de títulos elegibles en las categorías de Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental y Mejor Película Internacional. En el apartado dedicado a las cintas de habla no inglesa se dan cita solamente 85, tres menos que en la edición anterior. Por el Oscar al Mejor Documental compiten 169 películas mientras que en la categoría de Animación se han registrado 31 entradas. Las listas de documentales y películas internacionales quedarán reducidas a 15 títulos el próximo 17 de diciembre.


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

“Art College 1994”

“Captain Avispa”

“Chicken for Linda!”

“The Colors Within”

“The Day the Earth Blew Up: A Looney Tunes Movie”

“Despicable Me 4”

“Flow”

“The Garfield Movie”

“Ghost Cat Anzu”

“The Glassworker”

“The Imaginary”

“Inside Out 2”

“Kensuke’s Kingdom”

“Kung Fu Panda 4”

“Living Large”

“Look Back”

“The Lord of the Rings: The War of the Rohirrim”

“Mars Express”

“Memoir of a Snail”

“Moana 2”

“Piece by Piece”

“Rocket Club: Across the Cosmos”

“Sirocco and the Kingdom of Winds”

“Spellbound”

“Sultana’s Dream”

“That Christmas”

“Thelma the Unicorn”

“Transformers One”

“Ultraman: Rising”

“Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl”

“The Wild Robot”




MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Albania, “Waterdrop”

Algeria, “Algiers”

Argentina, “Kill the Jockey”

Armenia, “Yasha and Leonid Brezhnev”

Austria, “The Devil’s Bath”

Bangladesh, “The Wrestler”

Belgium, “Julie Keeps Quiet”

Bolivia, “Own Hand”

Bosnia and Herzegovina, “My Late Summer”

Brazil, “I’m Still Here”

Bulgaria, “Triumph”

Cambodia, “Meeting with Pol Pot”

Cameroon, “Kismet”

Canada, “Universal Language”

Chile, “In Her Place”

Colombia, “La Suprema”

Costa Rica, “Memories of a Burning Body”

Croatia, “Beautiful Evening, Beautiful Day”

Czech Republic, “Waves”

Denmark, “The Girl with the Needle”

Dominican Republic, “Aire Just Breathe”

Ecuador, “Behind the Mist”

Egypt, “Flight 404”

Estonia, “8 Views of Lake Biwa”

Finland, “Family Time”

France, “Emilia Pérez”

Georgia, “The Antique”

Germany, “The Seed of the Sacred Fig”

Greece, “Murderess”

Guatemala, “Rita”

Hong Kong, “Twilight of the Warriors: Walled In”

Hungary, “Semmelweis”

Iceland, “Touch”

India, “Lost Ladies”

Indonesia, “Women from Rote Island”

Iran, “In the Arms of the Tree”

Iraq, “Baghdad Messi”

Ireland, “Kneecap”

Israel, “Come Closer”

Italy, “Vermiglio”

Japan, “Cloud”

Kazakhstan, “Bauryna Salu”

Kenya, “Nawi”

Kyrgyzstan, “Paradise at Mother’s Feet”

Latvia, “Flow”

Lebanon, “Arzé”

Lithuania, “Drowning Dry”

Malaysia, “Abang Adik”

Malta, “Castillo”

Mexico, “Sujo”

Mongolia, “If Only I Could Hibernate”

Montenegro, “Supermarket”

Morocco, “Everybody Loves Touda”

Nepal, “Shambhala”

Netherlands, “Memory Lane”

Nigeria, “Mai Martaba”

Norway, “Armand”

Pakistan, “The Glassworker”

Palestine, “From Ground Zero”

Panama, “Wake Up Mom”

Paraguay, “The Last Ones”

Peru, “Yana-Wara”

Philippines, “And So It Begins”

Poland, “Under the Volcano”

Portugal, “Grand Tour”

Romania, “Three Kilometres to the End of the World”

Senegal, “Dahomey”

Serbia, “Russian Consul”

Singapore, “La Luna”

Slovakia, “The Hungarian Dressmaker”

Slovenia, “Family Therapy”

South Africa, “Old Righteous Blues”

South Korea, “12.12: The Day”

Spain, “Saturn Return”

Sweden, “The Last Journey”

Switzerland, “Queens”

Taiwan, “Old Fox”

Tajikistan, “Melody”

Thailand, “How to Make Millions before Grandma Dies”

Tunisia, “Take My Breath”

Turkey, “Life”

Ukraine, “La Palisiada”

United Kingdom, “Santosh”

Venezuela, “Back to Life”

Vietnam, “Peach Blossom, Pho and Piano”




MEJOR DOCUMENTAL

“Adrianne & the Castle”

“After the Rain: Putin’s Stolen Children Come Home”

“Agent of Happiness”

“Am I Racist?”

“American Cats: The Good, the Bad & the Cuddly”

“Americans with No Address”

“America’s Burning”

“And So It Begins”

“At the Door of the House Who Will Come Knocking”

“Bad Actor: A Hollywood Ponzi Scheme”

“Bad Faith”

“Bad River”

“Behind the Mist”

“The Bibi Files”

“Black Box Diaries”

“Black Girls”

“Blind Spot”

“Blink”

“Bob Mackie: Naked Illusion”

“The Body Politic”

“Bread & Roses”

“Brief Tender Light”

“Carol Doda Topless at the Condor”

“Carville: Winning Is Everything, Stupid”

“¡Casa Bonita Mi Amor!”

“Catching Fire: The Story of Anita Pallenberg”

“Celebrating Laughter, The Life and Films of Colin Higgins”

“The Commandant’s Shadow”

“Copa 71”

“The Cowboy and the Queen”

“Dahomey”

“Daughters”

“Death without Mercy”

“Einhundertvier”

“Elton John: Never Too Late”

“Eno”

“Ernest Cole: Lost and Found”

“Escape from Extinction Rewilding”

“Every Little Thing”

“The Fabulous Gold Harvesting Machine”

“Farming the Revolution”

“Favoriten”

“Federer: Twelve Final Days”

“Fighting Spirit: A Combat Chaplain’s Journey”

“500 Days in the Wild”

“The Flats”

“Flipside”

“Following Harry”

“Food and Country”

“Food, Inc. 2”

“Forgetting the Many: The Royal Pardon of Alan Turing”

“Frank Miller: American Genius”

“Frida”

“From Ground Zero”

“Gaucho Gaucho”

“Girls State”

“God & Country”

“Gonzo for Democracy”

“The Grab”

“The Greatest Night in Pop”

“Happy Campers”

“Happy Clothes: A Film about Patricia Field”

“Hidden Master: The Legacy of George Platt Lynes”

“Hollywoodgate”

“Homegrown”

“How to Come Alive with Norman Mailer”

“Hummingbirds”

“I Am: Celine Dion”

“I Can’t Breathe”

“In Between Stars and Scars: Masters of Cinema”

“Indigo Girls: It’s Only Life After All”

“Intercepted”

“Invisible Nation”

“It Happened on Our Ground”

“Jewel of the Desert”

“Jim Henson Idea Man”

“Join or Die”

“Just a Bit Outside: The Story of the 1982 Milwaukee Brewers”

“King of Kings: Chasing Edward Jones”

“Kiss the Future”

“The Landscape and the Fury”

“The Last Journey”

“The Last of the Sea Women”

“The Last Ones”

“Leap of Faith”

“Left Behind”

“Legacy: The De-Colonized History of South Africa”

“Look into My Eyes”

“Lost Angel: The Genius of Judee Sill”

“The Lost Legacy of Tony Gaudio”

“Lovely Jackson”

“Lover of Men, The Untold History of Abraham Lincoln”

“Luther: Never Too Much”

“Mad about the Boy – The Noel Coward Story”

“Made in England: The Films of Powell and Pressburger”

“Majority Rules”

“Marching in the Dark”

“Martha”

“Maya and the Wave”

“Mediha”

“Merchant Ivory”

“Mom & Dad’s Nipple Factory”

“Money Electric: The Bitcoin Mystery”

“Mountain Queen: The Summits of Lhakpa Sherpa”

“Music by John Williams”

“My Sweet Land”

“Natterer’s Treasure”

“Never Look Away”

“A New Kind of Wilderness”

“New Wave”

“No One Asked You”

“No Other Land”

“Nocturnes”

“Nurse Unseen”

“October H8te: The Fight for the Soul of America”

“Of Color and Ink”

“One Person, One Vote?”

“1489”

“One with the Whale”

“Ozogoche”

“Patrice: The Movie”

“A Photographic Memory”

“Piece by Piece”

“Porcelain War”

“Power”

“Queendom”

“Ray of Hope”

“The Remarkable Life of Ibelin”

“Remembering Gene Wilder”

“Resurgo Detroit: The Rise from Within”

“Resynator”

“Sabbath Queen”

“Samuel: Hollywood vs Hollywood”

“Seeking Mavis Beacon”

“Separated”

“She Rises Up”

“The Sinking of the Lisbon Maru”

“The Sixth”

“64 Days – The Insurrection Playbook”

“Skywalkers: A Love Story”

“Sorry/Not Sorry”

“Soundtrack to a Coup d’Etat”

“State Organs: Unmasking Transplant Abuse in China”

“Stolen Time”

“Stripped for Parts: American Journalism on the Brink”

“Studio One Forever”

“Sugarcane”

“Super/Man: The Christopher Reeve Story”

“Sweetheart Deal”

“Taking Venice”

“The Taste of Mango”

“The Tuba Thieves”

“2073”

“Uncropped”

“Unfightable”

“Union”

“Veselka: The Rainbow on the Corner at the Center of the World”

“Vigilantes Inc.: America’s New Vote Suppression Hitmen”

“War Game”

“We Will Dance Again”

“Welcome to Babel”

“Whale Restaurant”

“Who’s Afraid of Nathan Law?”

“Will & Harper”

“William Shatner: You Can Call Me Bill”

“The World According to Allee Willis”

“The World Is Family”

“Yintah”

“Zurawski v Texas”

Mejor Película Internacional: las candidatas ya anunciadas

- 07/10/24 16 Comentarios



- Más de 80 países ya han anunciado sus selecciones para la categoría de mejor película internacional

- El plazo para elegir representante terminó el 2 de octubre


OSCARS 2024: MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Albania (0 nominaciones): 'Waterdrop', de Robert Budina
Alemania (22 nominaciones, 4 Oscars): 'La semilla de la higuera sagrada', de Mohammad Rasoulof
Argelia (5 nominaciones, 1 Oscar): 'Algiers', de Chakib Taleb-Bendiab
Argentina (8 nominaciones, 2 Oscars): 'El jockey', de Luis Ortega
Armenia (0 nominaciones): 'Yasha and Leonid Breznev' de Edgar Baghdasaryan
Austria (4 nominaciones, 2 Oscars): 'The Devil's Bath', de Seven Fiala y Veronika Franz
Bangladesh (0 nominaciones): 'The Wrestler', de Iqbal Hossain Chowdhury
Bélgica (8 nominaciones): 'Julie Keeps Quiet', de Leonardo Van Dijl
Bolivia (0 nominaciones): 'Mano propia', de Rodrigo Patiño
Bosnia (2 nominaciones, 1 Oscar): 'My Late Summer', de Denis Tanović 
Brasil (4 nominaciones): 'I'm Still Here', de Walter Sallers 
Bulgaria (0 nominaciones): 'Triumph', de Kristina Grozeva y Peter Valchanov
Camboya (1 nominación): 'Meeting with Pol Pot', de Tithy Panh
Camerún (0 nominaciones): 'Kismet', de Ngang Romanus Ntseh
Canadá (7 nominaciones, 1 Oscar): 'Universal Language', de Matthew Rankin
Chile (2 nominaciones, 1 Oscar): 'El lugar de la otra', de Maite Alberdi
China (2 nominaciones): 'The Sinking of the Lisbon Maru', de Fang Li
Colombia (1 nominación): 'La Suprema', de Felipe Holguín Caro
Corea del Sur (1 nominación, 1 Oscar): '12.12: The Day', de Kim Sung-Su
Costa Rica (0 nominaciones): 'Memorias de un cuerpo que arde', de Antonella Sudasassi
Croacia (0 nominaciones): 'Beautiful Evening, Beautiful Day', de Ivona Juka 
Dinamarca (14 nominaciones, 4 Oscars): 'The Girl with the Needle', de Magnus von Horn
Ecuador (0 nominaciones): 'Al otro lado de la niebla', de Sebastián Cordero
Egipto (0 nominaciones): 'Flight 404', de Hani Khalifa
Eslovaquia (0 nominaciones): 'The Hungarian Dressmaker', de Iveta Grófová
Eslovenia (0 nominaciones): 'Family Therapy', de Sonja Prosenc
España (22 nominaciones, 4 Oscars): 'Segundo premio', de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez
Estonia (1 nominación): '8 Views of Lake Biwa', de Marko Raat
Filipinas (0 nominaciones): 'And So It Begins', de Ramona S. Diaz
Finlandia (1 nominación): '(Family Time) by Tia Kuovo
Francia (40 nominaciones, 12 Oscars): 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard
Georgia (1 nominación): 'The Antique', de Rusudan Glurjidze
Grecia (5 nominaciones): 'Murderess', de Eva Nathena
Hong Kong (3 nominaciones): 'Twilight of the Warriors: Walled In', de Soi Cheang
Hungría (10 nominaciones, 2 Oscars): 'Semmelweis', de Lajos Koltai
India (3 nominaciones): 'Lost Ladies', de Kiran Rao 
Indonesia (0 nominaciones): 'Women from Rote Island', de Jeremias Nyangoen
Irak (0 nominaciones): 'Baghdad Messi', de Sahim Omar Kalifa
Irán (3 nominaciones, 2 Oscars): 'In the Arms of the Tree', de Babak Khajeh Pasha
Irlanda (1 nominación): 'Kneecap', de Rich Peppiatt
Islandia (1 nominación): 'Touch', de Baltasar Kormákur
Israel (10 nominaciones): 'Come Closer', de Tom Nesher
Italia (33 nominaciones, 14 Oscars): 'Vermiglio', de Maura Delpero
Japón (18 nominaciones, 5 Oscars): 'Cloud', de Kiyoshi Kurosawa
Jordania (1 nominación): 'My Sweet Land', de Sareen Hairabedian
Kazajistán (1 nominación): 'Bauryna Salu', de Askhat Kuchinchirekov 
Kenia (0 nominaciones): 'Mawi', de Vallentine Chelluget, Apuu Mourine, Kevin Schmutzler y Toby Schmutzler
Kirguistán (0 nominaciones): 'Heaven is Beneath Mother's Feet', de Ruslan Akun
Letonia (0 nominaciones): 'Flow', de Gints Zibalodis
Lituania (0 nominaciones): 'Drowning Dry', de Lauryno Bareišos
Malasia (0 nominaciones): 'Abang Adik', de Lay Jin Ong
Malta (0 nominaciones): 'Castillo', de Abigail Mallia
Marruecos (0 nominaciones): 'Everybody Loves Touda', de Nabil Ayouch
México (9 nominaciones, 1 Oscar): 'Sujo', de Astrid Rondero y Fernanda Valadez 
Mongolia (0 nominaciones): 'If Only I Could Hibernate', de Zoljargal Purevdash
Montenegro (0 nominaciones) 'Supermarket', de Nemanja Bečanović 
Nepal (1 nominación): 'Shambhala', de Min Bahadur Bham
Noruega (6 nominaciones): 'Armand', de Halfdan Ullmann Tøndel
Pakistán (0 nominaciones): 'The Glassworker', de Usman Riaz 
Palestina (2 nominaciones): 'From Ground Zero', de Rashid Masharawi y otros 22 directores
Países Bajos (7 nominaciones, 3 Oscars): 'Homeward', de Jelle de Jonge
Panamá (0 nominaciones): 'Despierta mamá', de Arianne Benedetti
Paraguay (0 nominaciones): 'Los últimos', de Sebastián Peña Escobar
Perú (1 nominación): 'Yana-Wara', de Tito Catacora y Oscar Catacora
Polonia (13 nominaciones, 1 Oscar): 'Under The Volcano', de Damian Kocur
Portugal (0 nominaciones): 'Grand Tour', de Miguel Gomes
República Checa (6 nominaciones, 2 Oscars): 'Waves', de Jirí Mádl
República Dominicana (0 nominaciones): 'Aire', de Leticia Tonos
Reino Unido (3 nominaciones, 1 Oscar): 'Satosh', de Sandhya Suri
Rumanía (1 nominación): 'Three Kilometers to the End of the World', de Emanuel Pârvu
Senegal (0 nominaciones): 'Dahomey', de Mati Diop
Serbia (0 nominaciones): 'Russian Consul', de Miroslav Lekic
Singapur (0 nominaciones): 'La Luna', de M. Raihan Halim
Suecia (16 nominaciones, 3 Oscars): 'The Last Journey', de Filip Hammar y Fredrik Wikingsson
Suiza (5 nominaciones, 2 Oscars): 'Reinas', de Klaudia Reynicke-Candeloro
Tailandia (0 nominaciones): 'How to Make Millions Before Grandma Die', de Pat Boonnitipat
Taiwán (3 nominaciones, 1 Oscar): 'Old Fox', de Hsiao Ya-chuan 
Tayikistán (0 nominaciones): 'Melody', de Behrouz Sebt Rasoul
Turquía (0 nominaciones): 'Life', de Zeki Demirkubuz
Ucrania (0 nominaciones): 'La Palisiada', de Philip Sotnychenko
Uruguay (0 nominaciones) 'Hay una puerta ahí', de Facundo Ponce de León y Juan Ponce de León
Túnez (1 nominación): 'Take My Breath', de Nada Mezni Hafaiedh
Venezuela (0 nominaciones): 'Vuelve a la vida', de Luis Carlos y Alfredo Hueck
Vietnam (1 nominación): 'Peach Blossom, Pho and Piano', de Phi Tien Son

AÚN SIN CONFIRMAR
Australia (1 nominación)
Bután (1 nominación)
Guatemala (0 nominaciones)
Kosovo (0 nominaciones)
Líbano (2 nominaciones)
Luxemburgo (0 nominaciones)
Macedonia del Norte (2 nominaciones)
Moldavia (0 nominaciones)
Nueva Zelanda (0 nominaciones)
Singapur (0 nominaciones)
Sudáfrica (2 nominaciones, 1 Oscar)
Sudán (0 nominaciones)
Tanzania (0 nominaciones)
Uganda (0 nominaciones)
Yemen (0 nominaciones)

Análisis de categorías: Animación, Documental y Película Internacional

- 06/03/24 15 Comentarios


Hay un momento clave en la carrera por el Oscar a la mejor película internacional y fue cuando la Academia Francesa decidió seleccionar 'A fuego lento' en lugar de 'Anatomía de una caída'. Desde ese instante, 'La zona de interés' se quedó sin rival, ya que hay pocos temas que funcionen mejor en esta categoría que el Holocausto. Las otras dos categorías que repasaremos en este análisis han tenido historias mucho más largas. En Mejor Documental hemos visto cómo la película más premiada de la temporada ('La vida de Michael J. Fox'), ni siquiera ha sido nominada al Oscar; mientras que en Mejor Película de Animación, el duelo entre 'El chico y la garza' (ganadora del Globo de Oro y el BAFTA) y 'Spider-Man: Cruzando el Multiverso' (triunfadora en PGA, Critics Choice y Annies) no se resolverá hasta el momento en el que se abra el sobre.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL


'Perfect Days' (Japón)

Wim Wenders consigue la primera nominación de su carrera en la categoría de Mejor Película Internacional (hasta ahora solamente habría sido nominado como documentalista) por este retrato de un solitario limpiador de aseos públicos de Tokio con el que rinde homenaje a la cultura nipona. Koji Yakusho (premio al mejor actor en Cannes) se encarga de interpretar a este hombre que, pese a tener una vida humilde y rutinaria, es capaz de apreciar las pequeñas alegrías del día a día: escuchar viejas canciones en su coche, leer un libro antes de dormir o hacer fotografías a los árboles con su vieja cámara. Aunque su visionado pueda significar un desafío para muchos espectadores por culpa de su ritmo pausado, resulta muy difícil no encariñarse con este hombre. Si por momentos parece un spot de los baños públicos, es porque precisamente así fue como arrancó el proyecto: Wenders fue contratado por el Tokyo Toilet Project para que filmara una serie de cortos que acabaron evolucionando en un largometraje. 'Perfect Days' no había funcionado en los precursores tan bien como cabía esperar (no ha ganado ni un solo premio en toda la carrera), pero los académicos se han dejado seducir por esta pequeña película sobre la belleza de lo cotidiano... y de los baños públicos de Tokio.


'Sala de profesores' (Alemania)

Alemania vuelve a la carga un año después de su victoria en esta categoría y precisamente lo hace con la película que logró batir a 'Sin novedad en el frente' en los premios de la Academia germana. Dirigida por el cineasta de origen turco Ilker Catak, 'Sala de profesores' está protagonizada por una idealista profesora (Leonie Benesch) que comete el error de intentar solucionar por su cuenta un problema que está sucediendo en la escuela (una serie de robos). Usando un opresivo formato cuadrado, Catak construye un absorbente thriller que se va volviendo cada vez más asfixiante a medida que la protagonista se ve inmersa en una ola de acusaciones, dudas y situaciones tensas con alumnos, padres y sus propios compañeros. La puesta en escena favorece que el espectador se ponga en los zapatos de la profesora mientras esta se enfrenta a dilemas morales que recuerdan al cine de los hermanos Dardenne o de Asghar Farhadi. Aunque el desarrollo de los acontecimientos no resulta especialmente creíble, 'Sala de profesores' consigue no decaer en ningún momento gracias a su vibrante montaje (premiado en la Seminci) y al alucinante trabajo de su protagonista y todo el plantel de secundarios (sobre todo, Eva Löbau como la insoportable conserje y Leonard Stettnisch como su hijo).


'La sociedad de la nieve' (España)  

Aunque 'La sociedad de la nieve' haya sido un tremendo éxito en Netflix y sea una película llamada a conectar con un público más amplio que 'La zona de interés', la presencia de la cinta británica en las dos categorías principales da que pensar que su triunfo aquí es inevitable. Da la impresión de que, en un año en el que sin tantas cintas internacionales potentes, la película de Bayona habría aspirado a mucho más, pero finalmente se ha tenido que conformar con sus menciones en esta categoría y en Mejor Maquillaje. Aunque muchos ya conocieran perfectamente "la tragedia de Los Andes" (sobre todo, gracias al telefilme '¡Viven!'), 'La sociedad de la nieve' logra ofrecer una nueva perspectiva para, a partir de la novela de Pablo Vierci, poner el foco no sólo en los supervivientes sino también en las víctimas. En su regreso al cine español tras sus coqueteos con Hollywood, Bayona no ha perdido ninguna de sus dos señas de identidad principales: la excelencia técnica y su capacidad para lograr emocionar al espectador. En definitiva, 'La sociedad de la nieve' es un 'crowd-pleaser' de manual que funciona perfectamente con espectadores poco exigentes, algo que está genial para arrasar en los Goya pero que no es suficiente para ganar el Oscar a la mejor película internacional. 


'La zona de interés' (Reino Unido)

Desde que lo hicieran con 'Roma' en 2019, los académicos siempre han nominado a la gran favorita al Oscar internacional en una o dos de las categorías principales. Este año, la elegida ha sido 'La zona de interés'. Pese a estar rodada en Polonia y filmada en alemán, esta producción británica aspira a lograr el primer Oscar para Reino Unido en la categoría destinada a las películas de habla no inglesa. Este insólito retrato del Holocausto, libremente inspirado en la novela de Martin Amis, marca el regreso de Jonathan Glazer a la dirección diez años después de 'Under the Skin'. Ninguna otra de las nominadas de este año responde mejor a la expresión "cine de autor", ya que la sombra del director está presente en cada uno de los planos de la película, desde la sobrecogedora pantalla negra con la que arranca hasta sus sorprendentes minutos finales. 'La zona de interés' ha tenido su particular "bestia negra" en 'Anatomía de una caída' desde que ambas películas se estrenaron en Cannes. La película de Justine Triet ganó a la de Glazer en el festival francés (donde 'La zona de interes' se conformó con el Gran Premio del Jurado), en los Premios del Cine Europeo y en los Globos de Oro y, además, ha sido la película internacional más premiada de la temporada. Afortunadamente para Glazer, en los Oscar no se tendrá que ver las caras con la película francesa.


'Yo capitán' (Italia)

La última película de Matteo Garrone salió del Festival de Venecia con dos premios (Mejor Dirección y Mejor Actor Joven) y disparada hacia la nominación al Oscar, por mucho que las asociaciones de críticos optaran por ignorarla (títulos como 'Fallen Leaves', 'Godzilla: Minus One' o 'A fuego lento' fueron mucho más frecuentes en sus candidaturas). 'Yo capitán' narra la aventura de dos chicos senegaleses que atraviesan el desierto para llegar a Europa en busca de una vida mejor, sin sospechar que su viaje estará lleno de obstáculos. Para escribir el guion, Garrone (responsable de reflexiones sobre la violencia como 'Dogman' o 'Gomorra' y de fábulas como 'Pinocho' o 'El cuento de los cuentos'), se basó en testimonios reales de inmigrantes africanos. Aunque hubo parte de la prensa que condenó la aproximación miserabilista de Garrone al tema de la inmigración, la película consigue poner de relieve las terribles situaciones (incluyendo el tráfico humano y las torturas) en las que se ven envueltas todas estas personas. Los dos chavales protagonistas (Seydou Sarr y Moustapha Fall), actores no profesionales, resultan extraordinariamente creíbles y carismáticos y, aunque la película resulta irregular en su desarrollo, Garrone la sabe acabar muy arriba con una poderosa escena (la que le da título) que es una de esas que no se olvidan.


Ganará: 'La zona de interés'
Podría ganar: 'La sociedad de la nieve' 
Debería ganar: 'La zona de interés'
Debería estar nominada: 'Fallen Leaves'


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL


'20 días en Mariúpol' (Mstyslav Chernov, Michelle Mizner y Raney Aronson-Rath)

'20 días en Mariúpol' está construido a base de las grabaciones que fueron recopiladas por los reporteros Mstyslav Chernov (ganador del Pultizer) y  Evgeniy Maloletka durante los primeros días de la invasión rusa de Ucrania a principios de 2022. Ellos dos fueron de los pocos periodistas que pudieron continuar documentando el ataque a Mariúpol, por los que sus imágenes se volvieron indispensables y fueron utilizadas en medios de comunicación de todo el mundo. La película se centra en hospitales y otras instalaciones médicas, donde el equipo filmó cómo los civiles heridos eran atendidos en unas condiciones que cada vez eran más pobres. Este testimonio en primera mano de una tragedia que ha sacudido al mundo es una película extremadamente cruda y que, en su afán por sacudir la conciencia del espectador, no repara en mostrar imágenes escabrosas (uno pierde la cuenta de la cantidad de cadáveres que aparecen en ella). '20 días en Mariúpol' habría tenido más competencia si 'crowd-pleasers' como 'American Symphony' o 'La vida de Michael J. Fox' hubieran logrado la nominación. Pero, tras ganar el BAFTA (donde además también estuvo nominada como película internacional), se ha confirmado como la rival a batir en esta categoría.


'Bobi Wine: El Presidente del Pueblo' (Moses Bwayo, Christopher Sharp y John Battsek)

El documental que resultó ganador en la última entrega de los IDA Awards es un retrato de una figura fundamental de la historia reciente de Uganda. El cantante Bobi Wine comenzó hablando sobre los problemas de su país en sus canciones, pasó a ser diputado y acabó presentándose a las elecciones presidenciales. La cruzada personal de este hombre para derrocar al dictador Yoweri Museveni recuerda mucho al documental que se hizo con el Oscar en la anterior edición: 'Navalny'. A medida que crece la popularidad de Wine, el gobierno ugandés comenzará a tomar represalias sobre su pueblo y a perseguir al músico convertido en político, que llega a ser arrestado y torturado durante días. Los directores debutantes Moses Bwayo y Christopher Sharp siguieron a Bobi y su familia durante varios años, recogiendo imágenes que no sólo muestran el fervor que despertaba entre sus seguidores sino también la corrupción del sistema político ugandés (fácilmente extrapolable a otros muchos países) que, para perpetuar su reino del terror, llega incluso a manipular unas elecciones. Muy pocas asociaciones se acordaron de 'Bobi Wine: El Presidente del Pueblo' durante la temporada de premios pero entre ellas estuvieron el DGA, los BAFTA (en la categoría de Mejor Debut) o los BIFA.


'La memoria infinita' (Maite Alberdi)

La directora chilena Maite Alberdi regresa a los Oscar tres años después de su primera nominación con 'El agente' con una nueva película en la que vuelve a demostrar su capacidad para romper el corazón del espectador. 'La memoria infinita' retrata cómo es el día a día de Augusto Góngora y su esposa Paulina Urrutia poco después de que a él le diagnostiquen Alzheimer. Él fue un periodista que documentó el gobierno de Pinochet y ella fue actriz y ministra de Cultura de su país. Este es un retrato demoledor sobre los efectos del Alzheimer en una persona, pero también un repaso a la la historia reciente de Chile y un recordatorio de los horribles crímenes perpetrados por Pinochet. Alberdi documentó a la pareja durante varios años y dejó que Urrutia fuera la operadora de cámara durante la pandemia (lo que da como resultado numerosos planos desenfocados). Aunque la película tiene momentos divertidos e intenta lanzar un mensaje esperanzador, lo cierto es que en todo momento resulta dolorosa y sobrecogedora porque el espectador sabe perfectamente que no hay final feliz para esta historia. Augusto Góngora, que fue el principal impulsor de este proyecto, murió el pasado año, por lo que la película se ha convertido en el mejor homenaje posible a su figura.


'Las cuatro hijas' (Kaouther Ben Hania y Nadim Cheikhrouha)

Vuelve a los Oscar Kaouther Ben Hania, la directora que le dio a Túnez su primera nominación al Oscar en Mejor Película Internacional con 'El hombre que vendió su piel'. 'Las cuatro hijas', galardonado con el premio al mejor documental en Cannes (donde compitió por la Palma de Oro), destroza las convenciones del género al mezclar a las protagonistas reales de su historia con algunas actrices. Narra la historia de Olfa y sus cuatro hijas, dos de ellas detenidas y encarceladas por unirse a Estado Islámico. Ben Hania reúne a Olfa y sus dos hijas reales con dos actrices jóvenes que interpretan a las dos que huyeron y una más veterana (Hend Sabry) que en ocasiones realiza el papel de madre. Por su escenografía, la película también coquetea con el teatro y, para rizar el rizo, la propia directora también interviene en la acción en muchos momentos (aunque sólo escuchamos su voz). Los testimonios de Olfa y sus dos hijas son sobrecogedores y verlas recrear algunas de las escenas que vivieron en la realidad (al estilo de 'The Act of Killig' resulta estremecedor. El desarrollo de estos particulares ensayos permite que Olfa (una mujer muy complicada) y sus hijas no sólo exorcicen sus demonios sino que también aprendan a entenderse. 'Las cuatro hijas' no sólo es ambiciosa por su dispositivo narrativo sino también por la variedad y gravedad de los temas que aborda. 


'To Kill a Tiger' (Nisha Pahuja, Cornelia Principe y David Oppenheim)

La mayor sorpresa de la categoría fue la inclusión de 'To Kill a Tiger', documental canadiense que había tenido muy poco impacto en la temporada de premios pero que sí había disfrutado de un exitoso paso por festivales. Ambientado en un pueblo de la India, cuenta la historia de una familia que busca justicia después de que su hija de 13 años fuera violada por tres hombres. La película se centra especialmente en la figura de su padre, Ranjit, un hombre torturado que no deja de culparse a sí mismo por lo ocurrido. La directora Nisha Pahuja, experimentada documentalista que comenzó su carrera hace más de 20 años, pone un especial empeño en sacar a la luz las vergüenzas de sistema judicial indio. Aunque tal vez se recrea demasiado en el drama de esta familia, abusando de testimonios que no aportan gran cosa, esta inspiradora historia acaba llegando a un emocionante desenlace. El caso de esta familia sacudió a la opinión pública y sirvió como ejemplo para dar voz a muchas supervivientes que hasta entonces no se habían atrevido a denunciar. La película está apadrinada por varios productores ejecutivos de renombre (Dev Patel, Mindy Kaling o la poetisa Rupi Kaur) que a buen seguro se habrán ocupado de que la película fuera vista por el mayor número posible de votantes.


Ganará: '20 días en Mariúpol'
Podría ganar: 'Las cuatro hijas'
Debería ganar: 'Las cuatro hijas'
Debería estar nominada: 'La vida de Michael J. Fox'



MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN


'El chico y la garza' (Hayao Miyazaki y Toshio Suzuki)

El primer film de Hayao Miyazaki en diez años está inspirado en el clásico de la literatura nipona '¿Cómo vives?' y cuenta la historia de un niño que pierde a su madre y se marcha con su padre a vivir a una nueva ciudad. 'El chico y la garza' podría describirse como una mezcla entre 'El viento se levanta' y 'El viaje de Chihiro', puesto que la película arranca en un entorno realista (Japón en medio de Segunda Guerra Mundial) pero después se va a adentrando poco a poco en el terreno de la fantasía hasta convertirse en una gran aventura en un universo mágico que solamente podría haber sido ideado por Miyazaki. La película, que se hizo con el tercer puesto en el Premio del Público en el Festival de Toronto (todo un hito para una cinta de animación), ha plantado a cara a 'Spider-Man: Cruzando el Multiverso' durante toda la carrera y ha conseguido llegar viva a la ceremonia de los Oscar. Aunque Miyazaki ya tiene un Oscar ('El viaje de Chihiro' fue la segunda película premiada en esta categoría), muchos académicos podrían considerar que un galardón no es suficiente para el genio japonés y, teniendo en cuenta que ya tiene 83 años, hay muchas opciones de que esta sea la última posibilidad para darle otra estatuilla.


'Elemental' (Peter Sohn y Denise Ream)

Peter Sohn, responsable de 'El viaje de Arlo' (una de las películas menos estimulantes de Pixar) consiguió que la compañía le volviera a dejar dirigir una película en solitario y el resultado ha sido igualmente decepcionante. Tras desaparecer de la categoría principal de los Annie Awards, el puesto en los Oscar de 'Elemental' comenzó a tambalearse, pero la rama de animadores de la Academia siempre ha demostrado tener más manga ancha con Pixar que con el resto de productoras. Por supuesto, la película hace gala de una animación sensacional, especialmente inspirada en la creación de su universo y en la representación del agua y el fuego, los dos elementos que conforman sus dos personajes principales. Peter Sohn se inspiró en la historia de amor de sus padres, quienes emigraron de Corea en los años 70 y tenían una tienda de comestibles en el Bronx. La película tiene corazón (es lo mínimo que se puede pedir) y lanza un mensaje importante sobre el entendimiento entre distintas culturas, pero no hay ninguna chispa en un guion que está lleno de lugares comunes y que confirma el bajón de calidad de Pixar en los últimos años.


'Nimona' (Nick Bruno, Troy Quane, Karen Ryan y Julie Zackary)

'Nimona' es un proyecto que fue rescatado por Annapurna y Netflix después de que Disney cerrara Blue Sky. Dirigida por el tándem formado por Nick Bruno y Troy Quane ('Espías con disfraz'), la película adapta la popular novela gráfica LGBTQ de ND Stevenson en la que un caballero caído en desgracia por un crimen que no cometió encuentra una inesperada aliada en Nimona, una adolescente metamorfa. A estos dos personajes ultracarismáticos hay que sumar un universo medieval con toques de ciencia ficción (a medio camino entre el creado por Eyvind Earle para 'La bella durmiente' y el arte modernista de Charley Harper) y una colorista animación con estética 2D que echa el resto en el diseño del sinfín de formas que adopta Nimona. La película abraza el componente LGTB y se convierte en un canto a la diversidad al situar como protagonistas a un hombre gay y a una mujer en la que se refleja una clara alegoría sobre la experiencia transexual. Desde que Netflix logró su primera nominación en Mejor Película de Animación en 2020, nunca se ha quedado fuera de la categoría y el año pasado consiguió su primera victoria gracia a 'Pinocho de Guillermo del Toro'.


'Robot Dreams' (Pablo Berger, Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé y Sandra Tapia Díaz)

Tercera nominación para el cine español en esta categoría tras las logradas por 'Chico y rita' y 'Klaus' (que compitió hasta el final la estatuilla con 'Toy Story 4'). La película de Pablo Berger no había estado en ningún precursor pero su paso por los premios de la crítica (fue 'runner-up' en Los Ángeles) y, especialmente, sus cinco nominaciones a los Annie (incluyendo la de mejor dirección) hicieron que su presencia en los Oscar no fuera precisamente una sorpresa. La adaptación de la novela gráfica de Sara Varon está protagonizada por un perro solitario que se construye un robot en un Manhattan ambientado en los años 80 y habitado por animales. Entre los dos surge un vínculo muy fuerte pero, desgraciadamente para ellos, sus caminos no tardarán en separarse. Berger prescinde de los diálogos (como en el cómic) y lo deja todo en manos de una sencilla pero radiante animación en 2D y de una cuidada banda sonora. Resulta muy fácil dejarse seducir por estos dos personajes y por su absoluta falta de pretensiones y no prestar importancia aspectos como sus problemas de ritmo, su guion extremadamente simple o que se trate de un título muy enfocado hacia un público infantil.


'Spider-Man: Cruzando el Multiverso' (Kemp Powers, Justin K. Thompson, Phil Lord, Christopher Miller y Amy Pascal)

Tras ganar el Oscar con su primera entrega, la saga de 'Spider-Man' cambió a su trío de directores pero no sólo mantuvo el nivel sino que fue aún más allá en todos los aspectos que hicieron de 'Un nuevo universo' una de las películas de animación más rompedoras de los últimos tiempos. Más grande, más larga y con muchos cortes (porque el trabajo de montaje es absolutamente demencial), 'Cruzando el Multiverso' tuvo unas críticas tan superlativas cuando se estrenó el pasado verano que fue inevitable no pensar que la película tenía opciones de acabar compitiendo por un puesto en la categoría principal. Finalmente, no sólo no ha estado ni cerca de entrar en Mejor Película sino que ni siquiera ha logrado estar en ninguna otra categoría más allá de la de animación (pese a ser una contendiente fuerte en Mejor Música y Mejores Efectos Visuales). Es posible que se viera perjudicada por la polémica en la que se vio involucrada cuando varios animadores de la película denunciaron sus condiciones de trabajo, pero eso no ha impedido que se haya convertido en la cinta de animación más premiada por la crítica y por los sindicatos. Sin embargo, ya perdió tanto ante 'El chico y la garza' en los Globo de Oro y los BAFTA, y es probable que en los Oscar le vuelva a pasar el factura el hecho de ser una entrega más de una saga que ya ha sido oscarizada y que podrá volver a serlo en el futuro.


Ganará: 'El chico y la garza' 

Podría ganar: 'Spider-Man: Cruzando el Multiverso'

Debería ganar: 'El chico y la garza' 

Debería estar nominada: 'Ninja Turtles: Caos mutante'

Las candidatas al Oscar de Animación, Documental y Película Internacional

- 07/12/23 7 Comentarios


La Academia acaba de publicar los listados de títulos elegibles en las categorías de Mejor Película de Animación, Mejor Película Documental y Mejor Película Internacional. En el apartado dedicado a las cintas de habla no inglesa se dan cita finalmente 88, algunas menos que en ediciones anteriores. Por el Oscar al Mejor Documental compiten 167 películas mientras que en la categoría de Animación se han registrado 33 entradas. Las listas de documentales y películas internacionales quedarán reducidas a 15 títulos el próximo 21 de diciembre.


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

“The Amazing Maurice”

“Blue Giant”

“The Boy and the Heron”

“Chang’an”

“Chicken Run: Dawn of the Nugget”

“Deep Sea”

“Elemental”

“Ernest & Celestine: A Trip to Gibberitia”

“The First Slam Dunk”

“The Inventor”

“Leo”

“Lonely Castle in the Mirror”

“The Magician’s Elephant”

“Migration”

“Miraculous: Ladybug & Cat Noir, The Movie”

“The Monkey King”

“My Love Affair with Marriage”

“Nimona”

“Paw Patrol: The Mighty Movie”

“The Peasants”

“Perlimps”

“Robot Dreams”

“Ruby Gillman, Teenage Kraken”

“Spider-Man: Across the Spider-Verse”

“The Super Mario Bros. Movie”

“Suzume”

“Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem”

“They Shot the Piano Player”

“Titina”

“Trolls Band Together”

“Unicorn Wars”

“Warrior King”

“Wish”




MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Albania, “Alexander”

Argentina, “The Delinquents”

Armenia, “Amerikatsi”

Australia, “Shayda”

Austria, “Vera”

Bangladesh, “No Ground beneath the Feet”

Belgium, “Omen”

Bhutan, “The Monk and the Gun”

Bolivia, “The Visitor”

Bosnia and Herzegovina, “Excursion”

Brazil, “Pictures of Ghosts”

Bulgaria, “Blaga’s Lessons”

Burkina Faso, “Sira”

Cameroon, “Half Heaven”

Canada, “Rojek”

Chile, “The Settlers”

China, “The Wandering Earth II”

Colombia, “Un Varón”

Costa Rica, “I Have Electric Dreams”

Croatia, “Traces”

Czech Republic, “Brothers”

Denmark, “The Promised Land”

Dominican Republic, “Cuarencena”

Egypt, “Voy! Voy! Voy!”

Estonia, “Smoke Sauna Sisterhood”

Finland, “Fallen Leaves”

France, “The Taste of Things”

Georgia, “Citizen Saint”

Germany, “The Teachers’ Lounge”

Greece, “Behind the Haystacks”

Hungary, “Four Souls of Coyote”

Iceland, “Godland”

India, “2018 – Everyone Is a Hero”

Indonesia, “Autobiography”

Iran, “The Night Guardian”

Iraq, “Hanging Gardens”

Ireland, “In the Shadow of Beirut”

Israel, “Seven Blessings”

Italy, “Io Capitano”

Japan, “Perfect Days”

Jordan, “Inshallah A Boy”

Kenya, “Mvera”

Latvia, “My Freedom”

Lithuania, “Slow”

Luxembourg, “The Last Ashes”

Malaysia, “Tiger Stripes”

Mexico, “Totem”

Moldova, “Thunders”

Mongolia, “City of Wind”

Montenegro, “Sirin”

Morocco, “The Mother of All Lies”

Namibia, “Under the Hanging Tree”

Nepal, “Halkara”

Netherlands, “Sweet Dreams”

Nigeria, “Mami Wata”

North Macedonia, “Housekeeping for Beginners”

Norway, “Songs of Earth”

Pakistan, “In Flames”

Palestine, “Bye Bye Tiberias”

Panama, “Tito, Margot and Me”

Paraguay, “The Last Runway 2, Comando Yaguarete”

Peru, “The Erection of Toribio Bardelli”

Philippines, “The Missing”

Poland, “The Peasants”

Portugal, “Bad Living”

Romania, “Do Not Expect Too Much from the End of the World”

Saudi Arabia, “Alhamour H.A.”

Senegal, “Banel & Adama”

Serbia, “The Duke and the Poet”

Singapore, “The Breaking Ice”

Slovakia, “Photophobia”

Slovenia, “Riders”

South Africa, “Music Is My Life – Dr. Joseph Shabalala and Ladysmith Black Mambazo”

South Korea, “Concrete Utopia”

Spain, “Society of the Snow”

Sudan, “Goodbye Julia”

Sweden, “Opponent”

Switzerland, “Thunder”

Taiwan, “Marry My Dead Body”

Thailand, “Not Friends”

Tunisia, “Four Daughters”

Turkey, “About Dry Grasses”

Ukraine, “20 Days in Mariupol”

United Kingdom, “The Zone of Interest”

Uruguay, “Family Album”

Venezuela, “The Shadow of the Sun”

Vietnam, “Glorious Ashes”

Yemen, “The Burdened”




MEJOR DOCUMENTAL

“AKA Mr. Chow”

“After Sherman”

“Against the Tide”

“Alexander”

“American Symphony”

“American: An Odyssey to 1947”

“Americonned”

“And Miles to Go before I Sleep”

“Anhell69”

“Anonymous Sister”

“Another Body”

“Anselm”

“Apache Blues: Welcome Home”

“Apolonia, Apolonia”

“Bad Press”

“Batata”

“Bella”

“Bella!”

“Beyond Utopia”

“Bobi Wine: The People’s President”

“Bye Bye Tiberias”

“Canary”

“Carlos”

“Carterland”

“Close to Vermeer”

“Common Ground”

“A Compassionate Spy”

“Cup of Salvation”

“De Humani Corporis Fabrica”

“Deep Rising”

“The Deepest Breath”

“Deserters”

“Desperate Souls, Dark City and the Legend of Midnight Cowboy”

“The Disappearance of Shere Hite”

“Dosed: The Trip of a Lifetime”

“Downwind”

“Eat Bitter”

“The Echo”

“El Juicio”

“Elis & Tom – It Had to Be You”

“The Eternal Memory”

“Every Body”

“Fantastic Machine”

“Finding Her Beat”

“Fioretta”

“For the Animals”

“Four Daughters”

“Full Circle”

“Going to Mars: The Nikki Giovanni Project”

“Grandpa Was an Emperor”

“Have You Got It Yet? The Story of Syd Barrett and Pink Floyd”

“Here. Is. Better.”

“High & Low – John Galliano”

“The Holly”

“Holy Frit”

“I Got a Monster”

“If You Let Me Go”

“Imagining the Indian”

“Immediate Family”

“In the Company of Rose”

“In the Rearview”

“In the Shadow of Beirut”

“In Viaggio: The Travels of Pope Francis”

“Incompatible with Life”

“Into the Spotlight”

“The Invention of the Other”

“Invisible Beauty”

“The Issue with Tissue – A Boreal Love Story”

“It Ain’t Over”

“Joan Baez I Am a Noise”

“Joonam”

“King Coal”

“Knights of Santiago”

“Kokomo City”

“The Lady Bird Diaries”

“Lakota Nation vs. United States”

“Land of My Dreams”

“The Last Rider”

“The League”

“Lift”

“Little Richard: I Am Everything”

“The Lost Weekend: A Love Story”

“The Melt Goes on Forever: The Art & Times of David Hammons”

“Menus-Plaisirs – Les Troisgros”

“The Mission”

“Mission Peace: The Staunch Moderates Documentary”

“Mr. Jimmy”

“The Mother of All Lies”

“Motherland”

“The Mountains”

“Mourning in Lod”

“Music Is My Life – Dr. Joseph Shabalala and Ladysmith Black Mambazo”

“My Name Is Happy”

“Nam June Paik: Moon Is the Oldest TV”

“1946: The Mistranslation That Shifted Culture”

“North Circular”

“Occupied City”

“Orlando, My Political Biography”

“Our Body”

“Pacific Mother”

“The Padilla Affair”

“The Painting”

“Pay or Die”

“Periodical”

“Photophobia”

“Pianoforte”

“Pictures of Ghosts”

“The Pigeon Tunnel”

“Plan C”

“Radical Wolfe”

“Razing Liberty Square”

“Reality Winner”

“Refuge”

“A Revolution on Canvas”

“Rewind & Play”

“A Rising Fury”

“Robert Irwin: A Desert of Pure Feeling”

“Rojek”

“Sam Now”

“Samuel and the Light”

“The Secret Cities of Mark Kistler”

“Shot in the Arm”

“Show Her the Money”

“Silver Dollar Road”

“Sly”

“The Smell of Money”

“Smoke Sauna Sisterhood”

“A Song Film by Kishi Bashi – ‘Omoiyari’”

“Songs of Earth”

“Sound of the Police”

“Splice Here: A Projected Odyssey”

“Stamped from the Beginning”

“State of the Unity”

“Stephen Curry: Underrated”

“Still: A Michael J. Fox Movie”

“A Still Small Voice”

“A Storm Foretold”

“Subject”

“Symphony of the Holocaust”

“Taylor Mac’s 24-Decade History of Popular Music”

“They Shot the Piano Player”

“32 Sounds”

“This Much We Know”

“Thy Neighbours”

“Tito, Margot and Me”

“To Kill a Tiger”

“Total Trust”

“20 Days in Mariupol”

“26.2 to Life”

“Twice Colonized”

“Umberto Eco: A Library of the World”

“Uncharitable”

“Unconditional”

“Under the Sky of Damascus”

“Unfinished Business”

“Unseen”

“Unzipped: An Autopsy of American Inequality”

“Victim/Suspect”

“We Dare to Dream”

“What the Hell Happened to Blood, Sweat & Tears?”

“While the Green Grass Grows”

“While We Watched”

“Who I Am Not”

“Wild Beauty: Mustang Spirit of the West”

“Yoshiki under the Sky”

“You Were My First Boyfriend”

“Your Fat Friend”