El Festival de San Sebastián ya está en su recta final y en su penúltimo día pudimos ver una de las mejores películas que se han proyectado en esta edición: 'El agente secreto' (incluida en la Sección Perlas). Ayer también fue el dia de Jennifer Lawrence, que recogió el Premio Donostia, dio una rueda de prensa y asistió a la proyección de 'Die My Love'.
'El agente secreto'
Avalada por sus dos premios en Cannes (Mejor Dirección y Mejor Actor), 'El agente secreto' aspira a devolver a Brasil a los Oscar un año después del triunfo de 'Aún estoy aquí'. El título de la nueva película de Kleber Mendonça Filho ya supone una pequeña broma ya que su protagonista (Wagner Moura en su mejor papel en el cine hasta ahora) no es ningún agente secreto, sino un hombre ordinario que fue amenazado de muerte y se ve obligado a cambiar de identidad. La película tampoco es un thriller de espías al uso, aunque está muy influenciado por el cine policíaco de los años 70, la época en la que se ambienta la historia. Mendonça Filho invierte mucho tiempo en que conozcamos al protagonista y a sus nuevos vecinos (otros refugiados como él) y, aunque la película dura 2 horas y 40 minutos, en ningún momento resulta aburrida ya que el director y guionista maneja un gran número de personajes secundarios y todos ellos tiene historias interesantes. Lo que también contribuye a que la película sea tan absorbente es que la trama principal se va desplegando poco a poco y de manera muy inteligente. Y también hay que destacar que, aunque la historia personal del protagonista sea muy dramática, el guion está en todo momento repleto de humor y también de amor al cine, 'El agente secreto' destaca por muchos factores pero entre ellos está uno que pilla por sorpresa: es un gran homenaje a 'Tiburón' en el año en el que se cumplen 50 años de su estreno. La presencia de esta película en la categoría internacional de los Oscar debería estar asegurada.
'La misteriosa mirada del flamenco'
Dentro de la sección Horizontes Latinos se ha proyectado la representante de Chile en los Oscar: 'La misteriosa mirada del flamenco', que comenzó su andadura internacional con un premio a la mejor película de Un Certain Regard en Cannes. La ópera prima de Diego Céspedes supone una aproximación verdaderamente original al tema del sida. Está protagonizada por un grupo de prostitutas travestis que viven en medio del desierto, marginadas por los vecinos que aseguran que tienen la peste y que son capaces de transmitirla con una simple mirada. Pese a lo duro del contexto, consigue ser una película extremadamente tierna ya que Flamenco (un magnético Matías Catalán) está lejos de ser una madre ejemplar pero nadie puede negar que ama a su hija con todo su corazón. Por su parte, la niña (Tamara Cortés en un papel insólito para alguien de su edad) siente verdadera admiración hacia su progenitora. 'La misteriosa mirada del flamenco' comienza siendo una película muy animada y divertida pero tiene un sorprendente giro que la hace adentrarse de lleno en el drama. Poco a poco, la película irá recuperando su camino hacia la luz, aunque la trama tomará unos derroteros poco verosímiles. Es una propuesta que en todo momento se siente muy original pero va perdiendo fuerza a medida que avanza y tiene demasiadas ganas de provocar. Por ejemplo, tiene unos diálogos increíblemente explícitos y no creo que haya otra película en la historia del cine en la que se diga más veces la palabra "maricón".
'Ciudad sin sueño'
Guillermo Garcia López (también conocido como Guillermo Galoe) ha convertido su corto ganador del Goya 'Aunque es de noche' en un largometraje que tuvo su premiere mundial en el último Festival de Cannes. Toni, el protagonista del corto está de vuelta, aunque ha pasado de ser un niño a ser un adolescente y eso hace que verle en ciertas situaciones (fumando o rodeado de drogas) no sea tan chocante. La trama principal también se repite: Toni está a punto de decir adiós al amigo con el que pasa la mayor parte de su tiempo porque este se marcha a vivir a Francia. Pero aquí no es lo único que le importa, ya que él mismo está a punto de ser realojado junto a su familia a un piso "con paredes". La película pierde el factor sorpresa del corto, que resultaba verdaderamente impactante para todo aquel que no conociera la Cañada Real, un asentamiento ilegal situado en la periferia de Madrid en el que viven miles de personas en unas condiciones deplorables. Será interesante comprobar si Guillermo Galoe va a cambiar de tercio en su próximo proyecto o si va a seguir rodando sus proyectos en zonas desfavorecidas y con actores no profesionales, confirmándose como el Jonas Carpignano español (la influencia del trabajo del director de 'A Ciambra' es más que palpable).
'Die My Love'
'Die My Love' ha sido una elección idónea para acompañar el Premio Donostia de Jennifer Lawrence, no porque sea una gran película sino porque se trata de un verdadero recital por parte de la actriz. Lawrence se entrega en cuerpo y alma (lo del cuerpo es literal ya que tiene numerosos desnudos) para encarnar a un personaje verdaderamente extremo. Su Grace vive un romance idílico con Jackson (Robert Pattinson) pero la cosa cambia cuando tienen un hijo. La mujer empezará a sentirse sola e insatisfecha y pasará a tener un comportamiento errático. Llegará a autolesionarse para llamar la atención de su marido e incluso empezará a fantasear con otro hombre (Lakeith Stanfield). 'Die My Love' es el retrato de una mujer a la deriva, y Lynne Ramsay y Jennifer Lawrence se conjuran para construir una película llena de escenas completamente desquiciadas llenas de violencia y caos. Mientras que la curiosa selección de canciones que se escuchan a lo largo de la película contribuyen a hacer que la mezcla sea todavía más extraña. La película va a dividir entre los que se dejen arrastrar hacia el estado de completa enajenación que plantea y los que se queden fuera en todo momento preguntándose qué demonios le pasa a esa mujer por la cabeza. Aunque este es el show de Lawrence, también hay buenas aportaciones por parte del mencionado Pattinson y de la veterana Sissy Spacek como la madre de este.
No Comment to " 73SSIFF - Día 7: 'El agente secreto' y otros títulos de Cannes "