Ayer en San Sebastián fue el día de Angelina Jolie. La organización anunció su visita (y también la de Louis Garrel) apenas un día antes de que arrancara el festival y, de repente, la rueda de prensa de 'Couture' se convirtió en una cita obligatoria para muchos de los acreditados. La nueva película de Alice Winocour compite por la Concha de Oro, al igual que otro de los títulos que vimos ayer: 'Ungrateful Beings'. La sección Zabaltegi nos ha traído 'Urchin', la celebrada ópera prima de Harris Dickinson, mientas que dentro de Perlas pudimos ver lo nuevo de François Ozon.
'Couture'
Ambientada en el mundo de la moda, 'Couture' cuenta las historias de tres mujeres que coinciden en un rodaje en París: una directora de cine (Angelina Jolie), una modelo (Anyier Anei) y una maquilladora (Ella Rumpf). La quinta película de Alice Winocour (Premio Especial del Jurado en San Sebastián por 'Próxima') muestra los entresijos de la alta costura desde un punto de vista más fanático que crítico, aunque sí enseña algunos de los sacrificios invisibles que tienen que hacer las modelos (como los dedos destrozados por los zapatos). La película quiere abordar demasiados temas e incluso aprovecha la oportunidad para hacer un comentario político al introducir en la trama a una modelo que procede de Ucrania. Sin embargo, al final queda bastante claro que su intención principal es la de lanzar un mensaje de sororidad. Es fácil adivinar por qué Angelina Jolie ha aceptado estar este proyecto (su personaje tiene varios puntos en común con su biografía personal) pero ni la trama que ella protagoniza ni ninguna otra son especialmente interesantes. Además, Jolie está con el piloto automático y, aunque tiene algunas escenas en las que puede lucirse (por ejemplo, cuando recibe una noticia extremadamente grave) nunca logra aprovechar esos momentos del todo. Ella Rumpf (que aquí se reencuentra con Garance Marillier, su hermana en 'Crudo') hace un buen trabajo como una maquilladora de buen corazón que está harta de su trabajo y sueña con ser escritora. En cambio, Anyier Anei deja mucho que desear en el papel de la joven modelo africana recién llegada a París.
'Ungrateful Beings'
'Ungrateful Beings' era una película de la que no se sabía prácticamente nada y que ha acabado siendo una de las sorpresas positivas de la Sección Oficial. El esloveno Olmo Omerzu es el encargado de dirigir esta curiosa mezcla entre comedia y thriller que destaca por sus divertidos diálogos y por el convincente trabajo de su reparto. El comienzo de la película nos sitúa en un idílico lugar en el mar Adriático, donde un padre recientemente separado (el irlandés Barry Ward) pasa unas vacaciones junto a sus dos hijos. En un principio, parece que el tema central de la película será el trastorno alimentario que padece la hija adolescente, pero cuando la trama verdaderamente arranca es cuando la joven comienza un romance veraniego con un lugareño que desde el principio genera desconfianza en el padre y que, efectivamente, acabará dándoles muchos problemas. Afortunadamente, y a diferencia de 'Six Days in Spring', la historia no se ciñe a retratar esas vacaciones familiares. La segunda hora muestra el regreso a casa y, cuando entra en acción la madre de los niños (Barbora Bobulova), la película se convierte en otra cosa. Omerzu pone el foco entonces en el drama familiar, aunque sin perder en ningún momento los toques de humor. 'Ungrateful Beings' sí es una película que, de una u otra manera, debería estar en el palmarés, ya sea por su guion o por alguno de sus actores.
'Urchin'
'Urchin', el debut en la dirección de Harris Dickinson, salió de la última edición del Festival de Cannes con dos premios: el FIPRESCI de Un Certain Regard y el de mejor actor de esa sección. San Sebastián se ha sumado a la celebración de esta nueva faceta de Dickinson, y el actor convertido en director ha sido uno de los principales reclamos de los primeros días del festival. Además de presentar su película en Zabaltegi, también protagonizó un encuentro con el público. 'Urchin' sigue las andanzas de un joven sin hogar que lucha por superar su adicción a las drogas y reintegrarse en la sociedad. Lo que podría haber sido cine social puro y duro se transforma en algo distinto en manos de Dickinson, ya que el británico quiere dejar su propio sello como autor y por ello opta por introducir varias escenas oníricas (algunas más inspiradas que otras). Harris, que aquí se reserva un papel secundario, acierta de pleno al escoger como protagonista al carismático Frank Dillane, que físicamente recuerda mucho a un joven Johnny Depp (incluso en su gestualidad) y que consigue ganarse el corazón del espectador pese a estar interpretando a un hombre que no es precisamente un modelo de conducta. Aunque no se trate de un recién llegado (fue el Voldemort adolescente de 'Harry Potter y el misterio del príncipe'),'Urchin' debería significar un antes y un después en la carrera del hijo de Stephen Dillane.
'El extranjero'
La organización de San Sebastián siente una verdadera devoción por François Ozon. El prolífico director francés ha competido por la Concha unas cuantas veces y, cuando sus películas son "robadas" por otros festivales, acaban siendo repescadas en la Sección Perlas. Ese ha sido el caso de 'El extranjero', película que hace una semanas estaba compitiendo por el León de Oro en Venecia. Esta adaptación de la mítica novela de Albert Camus brilla por encima de todo por su aspecto visual. Sin duda, estamos ante uno de los trabajos de dirección más pulidos y elegantes de Ozon, con una preciosa fotografía en blanco y negro y unos planos milimétricamente diseñados. La mala noticia es que también estamos ante una obra que puede resultar muy exigente para el espectador, ya que desde el principio apuesta por un ritmo excesivamente lento. Puedes sentir cómo Ozon ha disfrutado recreándose en el rostro de Benjamin Voisin, que aquí muestra su cuerpo en toda su plenitud. Los planos que comparte junto a su amante (Rebecca Marder) son de una belleza extrema. Sin embargo, el personaje protagonista es un hombre con el que resulta muy difícil conectar, ya que es extremadamente parco en palabras y emociones, con excepción de ese monólogo final en el que por fin saca todo lo que tiene dentro. 'El extranjero' tiene varios de los mejores secundarios del cine francés (Pierre Lottin, Swann Arlaud o Denis Lavant), pero ninguno consigue hacer sombra a Voisin, que con tan solo 28 años ya acumula un buen puñado de personajes memorables.
-
AnteriorEstás en el primer post
-
Siguiente
No Comment to " 73SSIFF - Día 3: Nuevas y viejas voces del cine europeo "