Última hora

73SSIFF - Día 4: La Palma de Oro y brotes verdes en la Sección Oficial

Por Javier Navío - 24/09/25 1 Comments


Empezamos el cuarto día con una película de Horizontes Latinos que ha causado verdadera sensación en el festival ('Un poeta') para después adentrarnos en la Sección Oficial con dos de las obras más interesantes vistas hasta ahora ('Maspalomas' y 'Franz Kafka') y otra no tan inspirada ('The Fence'). El día terminó con una cita ineludible en la Sección Perlas: 'Un simple accidente', ganadora de la Palma de Oro.


'Un poeta'


La segunda película de Simón Mesa Soto fue reconocida con el Premio del Jurado de Un Certain Regard en Cannes y ha sido seleccionada por Colombia para representar al país en los Oscar. El debutante Ubeimar Ríos (cuya biografía personal le hacía ideal para el personaje) da vida a un poeta fracasado que comienza a dar clase de filosofía y descubre a una adolescente con talento para la poesía. Mientras se esfuerza por recuperar a su hija y dejar de beber (hay que decir que las escenas en las que está borracho son tronchantes), intenta que su alumna se interese por el mundo de la poesía, aunque ella no parece estar por la labor. Eso lo llevará meterse en líos con el colegio en el que trabaja, con la escuela de poesía en la que inscribe a la joven y con la extensa y peligrosa familia de la misma. La película destaca por su gran ritmo y por unos diálogos divertidos que generaron muchas risas e incluso algunos aplausos durante su pase en el Kursaal 2 (aunque también es cierto que el Jurado Joven de esta edición está siendo excesivamente efusivo). Si 'Un poeta' es un éxito es, en gran parte, gracias a su protagonista, que tiene una gestualidad y un físico tan particulares que ni siquiera necesita abrir la boca para hacer gracia. Mesa Soto saca petróleo de todo el reparto (que es bastante extenso) y sabe acabar la película de manera inmejorable con un cierre redondo que consigue emocionar. No es de extrañar que esta película se haya situado al frente del Premio de Juventud, que hasta ahora estaba liderado por otra de la que también os hablamos muy bien: 'Bad Apples'.


'Franz Kafka'


No nos engañemos. La realidad es que muchas de las películas de la Sección Oficial de San Sebastián nunca podrían haber estado en la competencia de Cannes o Venecia, pero ese no es el caso de 'Franz Kafka'. Agnieszka Holland (ganadora del Oscar por 'Europa, Europa' y Premio Especial del Jurado en Venecia por 'Green Border') rompe el molde del biopic con este retrato de la vida del legendario Franz Kafka. A nadie le debería sorprender que la veterana realizadora se acabara haciendo con el premio a la mejor dirección porque, además de ser uno de los nombres más respetados de la Sección Oficial, realiza un esfuerzo encomiable por hacer que esta película sea atractiva. Tantas cosas hace Holland (zooms locos, montajes frenéticos, viajes en el tiempo, rebobinados...) que su trabajo de dirección acaba fagocitando la historia y el propio Kafka (interpretado con parquedad por Idan Wiess). Pero el aspecto que más sorprende son los testimonios mirando a cámara de distintos personajes que conocieron a Kafka (el protagonista, por su parte, se limita a lanzar miradas cómplices al espectador). Ver esta película es una experiencia en todo momento fascinante pero que también puede llegar a ser agotadora. La responsabilidad de la directora polaca al acometer este proyecto era enorme, pero ha conseguido aprobar con nota con una propuesta que no sé si se puede catalogar de 'kafkiana' (por supuesto que no faltan las escenas surrealistas) pero sí como algo realmente original. Lamentablemente, la película acaba haciéndose un poco larga porque su último tramo es más convencional, y por tanto, menos estimulante. 


'Maspalomas'


Un año después de 'Marco', los Moriarti están de vuelta con una nueva película, en este caso dirigida por Jose Mari Goenaga (autor en solitario del guion) y Aitor Arregi. 'Maspalomas' es la historia de Vicente, un hombre que vive una jubilación dorada en Canarias, pudiendo disfrutar libremente de su sexualidad tras pasar muchos años en el armario. Su paraíso personal se acaba cuando sufre un ictus y su hija se lo lleva a San Sebastián para que sea tratado. La mayor parte de la película transcurre en una residencia de ancianos, de manera que acaba siendo algo así como un 'live action' de 'Arrugas' pero con la homosexualidad como telón de fondo. La historia arranca a finales de 2019 y termina a comienzos de 2020, lo que hace que la amenaza del Covid esté presente, y la película se acaba convirtiendo en un homenaje a la tercera edad. Paradójicamente, es probable que muchos espectadores veteranos queden espantados por la explicitud de sus escenas sexuales (sobre todo en sus impactantes primeros minutos). Jose Ramon Soroiz ofrece un trabajo conmovedor y el hecho de que sea un rostro desconocido fuera del País Vasco, ayuda a que su Vicente resulte todavía más real. Aquí podría estar el Goya al mejor actor, el Goya a la mejor actriz de reparto (Nagore Aranburu) y, si se genera la narrativa de que ya ha llegado la hora de premiar a los Moriarti en la categoría principal, también el Goya a la mejor película.


'The Fence' 


Claire Denis ha estado en San Sebastián varias veces en los últimos años (la última vez fue como presidenta de jurado) y ahora lo hace compitiendo por segunda vez en su larga carrera por la Concha de Oro. 'The Fence' presenta un conflicto que tiene lugar en unas obras públicas en el continente africano. Allí se presenta un hombre (Isaach de Bankolé) en busca del cadáver de su hermano. Matt Dillon es el jefe de la obra y Tom Blyth es un trabajador que ha metido la pata hasta el fondo y suplica ayuda a su compañero. Completa el reparto Mia McKenna-Bruce como la esposa de Dillon, una elección de casting chocante ya que tiene más de 30 años menos que el actor que fuera galardonado con el Donostia (y que esta vez canceló su visita a su última hora). Resulta demasiado obvio en todo momento que 'The Fence' es la adaptación de una obra de teatro, ya que es una mera sucesión de encuentros de (casi siempre) dos personajes que tienen lugar en muy pocas localizaciones. Si viendo 'Franz Kafka' cuesta creer que detrás de ella haya una cineasta tan veterana, con 'The Fence' no ocurre lo mismo. Esta es una película rancia, sin energía y en la que no parece la francesa ponga demasiado interés. El texto es tan anodino que tampoco deja mucho espacio para que los actores brillan, pero la excepción es Tom Blyth. El actor británico tiene el personaje más interesante: un hombre rudo y furibundo que él acomete como si estuviera en una obra de Tennessee  Williams. Su volcánica interpretación explota en un intenso enfrentamiento con Matt Dillon al que, por supuesto, se come con patatas. Aunque no se puede descartar que el jurado quiera reconocer a una leyenda como Claire Denis, el único premio para 'The Fence' que tendría sentido sería uno para Blyth.


'Un simple accidente'


En los últimos años, es probable que Jafar Panahi haya recibido más reconocimientos de los que realmente merecía debido de su condición de cineasta exiliado.  Títulos como 'Tres caras' (Mejor Guion en Cannes) o 'Los osos no existen' (Premio Especial del Jurado en Venecia) no son precisamente películas que se puedan recomendar a todo el mundo, pero con 'Un simple accidente' se ha desmarcado de las autoficciones protagonizadas por él mismo y ha conseguido hacer algo mucho más parecido a un largometraje convencional. Aquí cuenta la historia de un hombre que cree reconocer al que fue su captor y decide secuestrarlo para tomarse la venganza. El problema es que no está al 100% seguro de estar en lo cierto, así que necesita buscar a otras personas que estuvieron encarceladas con él para se lo confirmen. La película abraza la comedia de enredo desde el principio, reuniendo a un variopinto grupo de personas que se ven inmersas en varias situaciones insólitas. Panahi parece influenciado por el cine de Berlanga (aunque puede que ni siquiera lo conozca) por la manera en la que rueda las interacciones entre estos actores entre los que hay que destacar el trabajo de Vahid Mobasseri, lo más parecido a un protagonista dentro de este reparto coral. Aunque 'Un simple accidente' se ve con mucha facilidad porque es muy ligera durante gran parte del metraje, Panahi se reserva para el final un clímax de una tensión insoportable en la que al fin explota todo el trasfondo dramático que atraviesa la película. Y después de eso llega un impresionante último plano que es uno de esos que no se olvidan.

1 comentario to ''73SSIFF - Día 4: La Palma de Oro y brotes verdes en la Sección Oficial"

ESCRIBE TU COMENTARIO
  1. El festival de San Sebastián tiene poco o nada de realce en los premios Oscar ganar aquí te ayuda solo un poco , eso es lo que pienso ya que ganadoras aquí poco o nada rescato o pregúntele a The Disaster Artist De James Franco con el premio gordo , si bien estuvo en guión no logro sendas nominaciones principales, bueno disculpen amigos Españoles es mi opinión y se respeta corrijanme si me equivoco !!!! 😃👊🤘✊🤙😎😎😎😎

    ResponderEliminar