Última hora

Últimos Posts

Cinco países ya tienen representante para el Oscar

- 31/08/12 7 Comentarios

Falta todavía un mes para que se agote el plazo que la Academia de Hollywood ha marcado para que los países que quieran competir por el Oscar a la mejor película extranjera elijan a sus representantes. Sin embargo, cinco naciones ya han escogido entre lo mejor de su cinematografía. Aquí están sus propuestas:

MARRUECOS

La película "Death for sale" ("Muerte en venta"), del realizador Fauzi Bensaidi, ha sido seleccionada por Marruecos para la competición. La cinta ganó en marzo el Gran Premio del Festival Internacional de Cine del Mediterráneo de Tetuán, y fue presentada también en el Festival de Cine de Tánger y el Festival Internacional de Toronto. La cinta cuenta la historia de tres amigos que intentan ganarse la vida en la ciudad de Tetuán. Será la octava película que el país africano envía a Hollywood. El año pasado, "Omar killed me" superó el primer corte de la Academia y se situó entre las 9 finalistas, aunque finalmente no consiguió la candidatura.



CAMBOYA

Camboya regresa a la carrera por el Oscar tras 18 años de ausencia con "Lost loves", del cineasta Chhay Bora. El film es un drama histórico que sigue las vivencias de una mujer de clase media durante el régimen genocida de Pol Pot. Chhay Bora y su esposa Kauv Sotheary, ambos profesores universitarios, gastaron 15 años de ahorros para financiar la película, uno de los primeros dramas históricos realizados por los camboyanos sobre esta cruda etapa histórica.  Bora dirigió y produjo la película mientras su mujer interpreta el papel protagonista.  La película se estrenó en Camboya el 6 de enero y, debido a la gran demanda, se proyectó durante 42 días. Después, se siguió exhibiendo todos los fines de semana hasta abril de 2012. La única anterior participación de Camboya en los Oscar fue con "The rice people" (Rithy Panh) en 1994, que no alcanzó la nominación.



SERBIA

Serbia peleará este año con un tema muy manido en esta categoría, pero todavía muy eficaz: la segunda Guerra Mundial. Lo hará con "When day breaks", del reconocido cineasta Goran Paskaljević. La historia gira en torno a un profesor de música jubilado, que descubrirá sus orígenes gracias al hallazgo de una caja de metal en un antiguo campo de concentración nazi. Dos anteriores películas de Goran Paskaljević ya compitieron por el Oscar en los años 1998 ("Powder keg") y 2005 ("Midwinter Night's Dream"), pero ninguna de ellas alcanzó la nominación. De hecho, Serbia aún no ha logrado la candidatura en esta categoría



ALEMANIA

Alemania apuesta de nuevo fuerte este año y envía a Hollywood "Barbara", la película que logró el premio a la mejor dirección para Christian Petzold en el último festival de Berlín. La cinta cuenta la historia de Barbara, una doctora que estuvo presa en Berlín Occidental y que cuando sale en libertad la mandan para ayudar en un hospital en medio de un pueblo campestre de la parte Oriental. Lo que empieza siendo una tortura (con inspecciones habituales de guardias) termina siendo una rutina en la que se va adaptando con la ayuda del jefe de médicos del hospital. En dónde hay dos subtramas que permiten agregarle tensión y drama al relato. El primero relacionado con una prisionera embarazada de campos de prisioneros, el segundo el caso de un chico que intentó suicidarse. Esto, sumado a los conflictos de la propia Bárbara que no sabe si quedarse con su novio, que le promete la libertad o el médico que la va ayudar a perfeccionarse en su profesión. La regla es saber convivir con esa represión política. La última victoria de Alemania en la categoría fue en 2006 con "The lives of others", aunque también consiguió la estatuilla  con "Nowhere in Africa" (2002) y "The thin drum" (1978).

 

VENEZUELA
La película "Piedra, papel o tijera", del realizador Hernán Jabes, es la elegida para representar a Venezuela en los Oscar. El film, protagonizado por la actriz colombiana Gloria Montoya y el venezolano Leónidas Urbina, parte de un inocente juego infantil que desvelará una traición que cambiará la vida de dos familias para siempre al cruzar sus caminos, poniendo en peligro lo que más quieren en una ciudad que no les dará tregua. Venezuela nunca ha logrado la candidura al Oscar tras haberlo intentado ya en 21 ocasiones.

Venecia 2012: la Sección Oficial y otras proyecciones especiales

- 2 Comentarios
Paul Thomas Anderson vs Terrence Malick. Este duelo de egos marcará la 69 ed. del festival de Venecia
El pasado miércoles arrancó la 69 edición del festival de Venecia, una variopinta selección del cine mundial  contemporáneo que se extenderá hasta el próximo 8 de septiembre. "The Reluctant Fundamentalist" de Mira Nair fue la encargada de abrir  el certamen diez años después de que la cineasta se llevase el mayor premio del certamen gracias a "Moonsoon Wedding". El éxito de entonces no se repetirá de nuevo: la película va fuera de competición y las críticas fueron más bien irregulares.

En unas horas llegará el momento más esperado del Festival con la presentación mundial de "The Master", el trabajo de Paul Thomas Anderson que parece destinado a sonar una y otra vez en la temporada de premios. Con algo menos de expectativas pero con mucha curiosiad se aguarda el estreno de "To the wonder", la película de Terrence Malick que confirma que el director ha dejado atrás sus famosas y eternas pausas entre proyectos. El domingo 2 se exhibirá ante la prensa esta película protagonizada por Ben Afflleck, Rachel McAdams y Javier Bardem, así que no habrá que esperar demasiado para conocer las reacciones al film. .

Los dos megalómanos cineastas buscarán conseguir el primer León de Oro de sus respectivas carreras después de triunfar en Berlín y Cannes. Además, si Malick sale como vencedor de la Bienale haría un pleno histórico en los festivales de clase A después de que "Badlands" triunfase en San Sebastián (1973), "The Thin Red Line" en Berlín (1999) y "The Tree of Life" en Cannes (2011). 


Ganar el León de Oro no es precisamente un gran indicador de la posterior temporada de premios. "Brokeback Mountain", "Vera Drake" o "The Wrestler" son algunos de los títulos que sí han conseguido pisar la alfombra roja del Kodak Theatre después de triunfar en el Lido, pero otras propuestas como "Michael Collins", "Somewhere" o "Lust, Caution" fueron ignoradas tras triunfar en la muestra. La historia dice que ninguna película que haya ganado en Venecia ha logrado posteriormente el Oscar a la mejor película.

Mejor suerte corren los ganadores de la Copa Volpi, el trofeo que reconoce las mejores interpretaciones de la Sección Oficial. Imelda Staunton, Colin Firth, Javier Bardem, Cate Blanchett, David Strathairn o Helen Mirren optaron al Oscar tras ganar aquí, algo que no sirvió de nada a Michael Fassbender el año pasado, Ben Affleck en 2006 o Brad Pitt en 2007. Venecia es un festival impredecible que, sin ir más lejos, el año pasado dio la espalda a la aplaudida cosecha de cine americano que se presentó a concurso.

A continuación podéis ver un listado de los principales títulos que se verán en la primera edición del certamen desde la marcha del siempre polémico Marco Mueller al festival de Roma.

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO
  • "Something In The Air" (Apres Mai), Olivier Assayas (Francia) 
  • "At Any Price", Ramin Bahrani (Estados Unidos) 
  • "Dormant Beauty" (Bella Addormentata), Marco Bellocchio (Italia-Francia) 
  • "La Cinquieme Saison" (The Fifth Season), Peter Brosens and Jessica Woodworth (Bélgica-Países Bajos-Francia) 
  • "Fill The Void" (Lemale Et Ha'Chalal), Rama Burshtein (Israel) 
  • "E Stato il Figlio", Daniele Cipri (Italia) 
  • "Un Giorno Speciale", Francesca Comencini (Italia) 
  • "Passion", Brian De Palma (Francia-Alemania) 
  • "Superstar", Xavier Giannoli (Francia-Bélgica) 
  • "Pieta", Kim Ki-duk (Corea del Sur) 
  • "Outrage Beyond", Takeshi Kitano (Japón) 
  • "Spring Breakers", Harmony Korine ( Estados Unidos) 
  • "To The Wonder", Terrence Malick ( Estados Unidos) 
  • "Thy Womb" (Sinapupunan), Brillante Mendoza (Filipinas) 
  • "Linhas de Wellington", Valeria Sarmiento (Portugal-Francia) 
  • "Paradise: Faith" (Paradies: Glaube), Ulrich Seidl (Austria-Francia-Alemania) 
  • "Betrayal" (Izmena), Kirill Serebrennikov (Rusia)
  • "The Master", Paul Thomas Anderson (Estados Unidos)
JURADO SECCIÓN OFICIAL
  • Michael Mann (director de cine norteamericano). Presidente del jurado 
  • Marina Abramovic (artista serbia de performance)
  • Laetitia Casta (actriz francesa)
  • Peter Chan (director hongkonés)
  • Ari Folman (director israelí)
  • Matteo Garrone (director italiano)
  • Ursula Meier (directora francosuiza)
  • Samantha Morton (actriz y directora inglesa)
  • Pablo Trapero (director argentino)

SECCIÓN OFICIAL - FUERA DE CONCURSO
  • "L'homme qui rit", Jean-Pierre Ameris (Francia-República Checa) Película de clausura
  • "Love Is All You Need", Susanne Bier (Dinamarca-Suecia) 
  • "Cherchez Hortense", Pascal Bonitzer (Francia) 
  • "Sur un fil", Simon Brook (Francia-Italia) 
  • "Enzo Avitabile Music Life", Jonathan Demme (Italia-Estados Unidos) 
  • "Tai Chi 0", Stephen Fung (China) 
  • "Lullaby to My Father", Amos Gitai (Israel-Francia-Suiza) 
  • "Shokuzai" (Penance), Kiyoshi Kurosawa (Japón) 
  • "Bad 25", Spike Lee (Estados Unidos) 
  • "The Reluctant Fundamentalist", Mira Nair (India-Pakistán- Estados Unidos)  Película de apertura
  • "O Gebo e a Sombra", Manoel de Oliveira (Portugal-Francia)
  • "The Company You Keep", Robert Redford (Estados Unidos) 
  • "Shark (Bait 3D)", Kimble Rendall (Australia-Singapur-China) 
  • "Disconnect" Henry-Alex Rubin ( Estados Unidos ) 
  • "The Iceman", Ariel Vromen ( Estados Unidos ) 
    PROYECCIONES ESPECIALES - FUERA DE CONCURSO
    • "Anton tut ryadom" (Anton's Right Here), Lyubov Arkus (Rusia) 
    • "Ya Man Aach" (It Was Better Tomorrow), Hinde Boujemaa (Italia) 
    • "Clarisse", Liliana Cavani (Italy)
    • "Sfiorando il muro", Silvia Giralucci & Luca Ricciardi (Italia) 
    • "Carmel", Amos Gitai (Israel-Francia-Italia) 
    • "El impenetrable", Daniele Incalcaterra & Fausta Quattrini (Argentina-Francia) 
    • "Witness: Libya", Michael Mann (Estados Unidos) 
    • "Medici con l'Africa", Carlo Mazzacurati (Italia) 
    • "La nave dolce", Daniele Vicari (Italia-Albania)

    Bienvenidos a La Sexta Nominada, el podcast de PremiosOscar

    - 10 Comentarios

    ¿Qué es “La Sexta Nominada”? 

    "La Sexta Nominada" es un podcast de unos 75 minutos de duración que combinará información y debate mientras analiza y repasa la actual temporada de premios. Además, habrá guiños constantes y ocasionales secciones centradas en la historia de los Oscar.

    En los meses en los que trabajamos por y para la campaña de premios, es decir, de septiembre a marzo, habrá una edición quincenal del podcast. De igual manera, se emitirán ediciones especiales del programa cuando el calendario lo requiera (Globos de Oro, anuncio de nominaciones de los Oscar…).

    Entre temporadas de premios (de marzo a septiembre) está previsto hacer programas especiales centrados en la historia de los Oscar. Análisis históricos de categorías, grandes olvidos o debates sobre algunas de las ediciones más controvertidas y famosas en las historias de los premios.

    ¿Quiénes somos?

    Tres personas formaremos el equipo regular de "La Sexta Nominada", aunque desde el podcast esperemos sorprenderos con invitados que aporten otro punto de vista en debates apasionados con los temas que surjan según los avances de la carrera. El equipo fijo del programa está formado por:

    Javier Escartín. Creador y coordinador de PremiosOscar, colaborador de ABC Punto Radio y periodista que trabaja actualmente en el diario ABC
    Daniel Martínez Mantilla. Redactor de PremiosOscar, periodista cinematográfico para Antena 3 y Castilla-La Mancha TV y colaborador de ABC Punto Radio
    Juan Sanguino. Filólogo de formación, cinéfilo dede corazón. Blogger del muy popular blog musical ¿Ves cómo eres una zorra?.

    ¿Cuál será el tono del podcast? 

    En la mayoría de sus artículos PremiosOscar aspira a la objetividad total (si es que existe), a un tono cercano pero serio y principalmente informativo. Sólo es en las editoriales y en algunos artículos especiales cuando los redactores nos mojamos, opinamos y dejamos caer nuestras apuestas personales.

    “La Sexta Nominada” va a seguir precisamente este último camino. Opiniones muy personales, debates y hasta duelos. Si quieres saber qué pensamos realmente del Oscar de Sandra Bullock o de “El árbol de la vida”, el podcast te dará esas respuestas y muchas otras que ni siquiera os habíais preguntado. El objetivo es pasárselo bien, discutir en el mejor sentido de la palabra y llevar el blog a otra dimensión.

    ¿Qué ejemplos de secciones tienen cabida en “La Sexta Nominada”? 

    Actualidad
    Análisis exhaustivos de las principales categorías
    Repaso al estado de la carrera
    Cobertura de los premios precursores y los festivales, tanto en los que estaremos presentes (San Sebastián) como en los que no (Toronto, Venecia,…)
    Oscarófilos al habla. El rincón del lector de PremiosOscar y oyente del podcast.
    Recordando...: sección dedicada a la historia de los premios.

    La participación de la comunidad

    El fanatismo por los Oscar es una enfermedad contagiosa, ya lo sabéis. En el blog siempre ha importado vuestra participación, los comments y ese chat que tanta guerra nos da y qué a la vez es tan imprescindible.

    En "La Sexta Nominada" seréis igualmente importantes. Podréis sugerir temas, debates, ofrecer vuestras opiniones… que serán recogidas en los siguientes programas. Al mismo tiempo queremos que nos digáis cuáles son vuestros sextos nominados favoritos... y si no sabéis qué es un sexto nominado es el momento de saltar al siguiente punto.

    ¿Por qué nos llamamos “La Sexta Nominada”? 

    “La sexta nominada” es esa candidata, ya sea una actriz, un director, una película… que se quedó a las puertas de los Oscar… o no, el término también se puede usar irónicamente.

    Michael Fassbender (Shame), Jim Carrey (El Show de Truman), Shailenne Woodley (The Descendants), Kirsten Dunst (Entrevista con el vampiro), Jamie Bell (Billy Elliot), Javier Bardem (Mar Adentro) o Jennifer Garner (Juno) son algunos ejemplos entre los actores.

    “Magnolia”, “El show de Truman”, “Camino a la Perdición”, “Casi Famosos”, “En la cuerda floja” o “El caballero oscuro” son ejemplos entre las películas.

    Se puede ser un sexto nominada por overbooking de candidatos, por prejucios hacia un candidato o por estar en películas poco vistas o mal entendidas por la Academia. También están los sextos nominados desde un punto de vista irónico, claro… Cada uno tendrá los suyos… como nuestros invitados, que tendrán que darnos en sus vistas sus sextos nominados favoritos.

    "El factor Judi Dench" es otro de esos conceptos que usamos en nuestras conversaciones privadas y que intentaremos haceros llegar en un podcast con el que intentaremos acercarnos a nuestros lectores con un estilo que sea tan analítico como ligero.

    ¿Cuando se podrá escuchar el primer “La Sexta Nominada”? 

    Mañana mismo. Desde las 15.00 horas del 2 de septiembre estará disponible nuestra primera edición del podcast. Con un esquema algo diferente a lo que será un programa típico de "La Sexta Nominada", esta especie de "programa piloto" nos servirá principalmente para presentar a las principales candidatas a sonar una y otra vez durante la temporada de premios.

    Editorial: Hollywood busca su propia identidad

    - 2 Comentarios

    Tuvo que ser una película francesa, muda y en blanco y negro la que le diera a Hollywood una lección sobre el olvido hacia su propia historia con una suerte de nostálgico y preciosa contribución a su etapa de transición entre el cine mudo y el cine sonoro. Una película foránea, llevada al éxito gracias al ingenio del magnate Harvey Weinstein, que protagonizó un año marcado por el propio homenaje de la industria a su producto. “The artist” y “Hugo” se convirtieron en febrero de este año en las grandes vencedoras con cinco estatuillas cada una, dos ejemplos de "poemas" elaborados por y para el cine, ese ejercicio de creatividad que el italiano Riccioto Canudo denominó “séptimo arte”.

    La victoria del film de Michel Hazanavicius evidencia una falta de atención importante de la industria sobre su pasado, marcada especialmente por la propia Academia que no parece tener intención de devolver el premio honorífico a la gala de los Oscar pese a la entrada de un nuevo presidente, Hawk Koch. "En lo pasado está la historia del futuro", decía Juan Donoso Cortés con gran acierto. El futuro de Hollywood no puede forjarse olvidando a las leyendas que lo alumbraron y que le dieron la fuerza que hoy muestra orgullosa. Algo complicado para una industria que, ahora mismo, parece marchar sin un rumbo claro. Así lo resalta el palmarés de las últimas ediciones de los Oscar. La deriva en el cambio hacia films pseudo-independientes y con una perspectiva exterior se ha hecho evidente, alcanzando su mayor ejemplo con la victoria de la ‘extranjera’ “The artist”. Es solo el último caso. “The king’s speech” y “Slumdog millionaire” devolvieron hace poco el éxito al cine británico tras largos años de ausencia y “The hurt locker”, pese a ser un film norteamericano, no deja de ser un film "indie" que ofrecía una perspectiva sobre la guerra de Irak tan incisiva que muchos la llegaron a considerar "antiamericana".

    Es latente el cambio. La Academia se ha vuelto más arriesgada y menos predecible, síntomas certeros de una regeneración óptima para el propio devenir de los Oscar. Las películas tradicionales que triunfaban entre los académicos han perdido terreno en favor de proyectos valientes pero también frágiles. Una película muda y en blanco y negro lo era, como también una sobre la guerra de Irak o el "falso western" de los hermanos Coen que le brindó a Javier Bardem su primer Oscar.

    La temporada de este año promete y mucho, dada la grandilocuencia de muchos de los proyectos y los nombres que los refrendan. Steven Spielberg, Quentin Tarantino, Christopher Nolan, Robert Zemeckis, Kathryn Bigelow o Peter Jackson son algunos de los grandes nombres que pueden acabar copando los principales titulares de la carrera. Sin embargo, tampoco podemos perder detalles de pequeñas joyas como "Promised land", "Beasts of the Southern Wild", "The impossible" o "Amour", y cine más intelectual como "The master" o "To the wonder". Las apuestas se mutiplican. Es difícil predecir favoritas porque la Academia se ha encargado en los últimos años de romper cualquier esquema,  aún a costa de su propia identidad. No sabemos aún si somos testigos de un paréntesis histórico o de una transición hacia un cambio absoluto. La carrera de este año se inaugura de manera imprecisa. Cualquier opción puede acabar imponiéndose sobre el resto. Ya no hay favoritas antes de las proyecciones. Los grandes nombres pesan mucho menos que antes. Solo queda esperar al veredicto de la Academia. ¡Que comience la carrera!

    Volver a vivir los Oscar

    - 5 Comentarios

    En los Oscar del año 2001, para que la gala no se alargase -la anterior duró más de cuatro horas- la Academia anunció que premiaría al discurso más breve con un equipo de televisión. Julia Roberts fue la ganadora del premio a la mejor actriz por "Erin Brockovich" y cuando recogió la estatuilla dijo: "Qué demonios, yo ya tengo tele, y como no sé si voy a volver a estar aquí arriba en toda mi vida, me voy a tomar el tiempo que necesite para agradecer el premio a quien quiera"

    Y cumplió con su palabra. Su discurso, que llegó a superar los cinco minutos, es hoy en día uno de los más recordados en los 84 años de historia de los Oscar. De igual modo que fue el de Halle Berry en 2002, la primera actriz negra que ganaba en la categoría de protagonista, o el de Pedro Almodóvar repasando todo el santoral tras ganar su primer Oscar por "Todo sobre mi madre". Grandes momentos de la gran fiesta anual del cine en Hollywood, como también el mítico “¡es un empate!”, de Ingrid Bergman cuando Katharine Hepburn y Barbra Streisand ganaron la estatuilla ex aequo, los saltos de alegría de Roberto Benigni subiéndose en los respaldos de las butacas tras ganar el premio al mejor actor o la "venganza" del uruguayo Jorge Drexler cantando ante millones de espectadores su "Al otro lado del río". O mucho más actual, ese tercer Oscar que a Meryl Streep se le resistió 29 años y que recogió con mucho humor: "Cuando escuché mi nombre pensé que toda América estaría pensando 'Vaya, otra vez ella'".

    Son grandes momentos de la historia de los Oscar que para todos nosotros, amantes fieles de la locura que nos provoca este maravilloso arte que es el cine, relacionamos con momentos personales y sueños. El gran valor del Oscar reside en la magia que despierta en los millones de personas en todo el mundo que una noche al año se sientan ante el televisor para disfrutar de esta ceremonia de premios de cine. Pero frente a esos millones de espectadores que solo se dejan cegar por el brillo de las estatuillas doradas una vez, un pequeño número de personas en todo el mundo no sólo viven esa misma pasión una sola noche, sino durante meses. Una locura que anhelamos y que forma parte de nuestro modo de vivir una experiencia vital tan magnánima como la que nos produce el séptimo arte. Locos por los actores, los directores, los guionistas, la música, los efectos especiales... locos por una fantasía provocadora que despierta en nosotros una poderosa dependencia.

    Y en este blog, por séptimo año consecutivo, nos  reunimos los verdaderos amantes de los Oscar para vibrar con una nueva y apasionante temporada de premios. Como en los años anteriores, queremos llevarles a todos ustedes durante los próximos seis meses toda la información sobre la carrera, todos los detalles, todos los datos, todas las opiniones. Queremos ser de nuevo su página de referencia. Queremos volver a reunirnos con ustedes para disfrutar todos juntos de un gran año de cine que nos llevará de viaje por miles de emociones, sensaciones y experiencias, algo que sólo el cine es capaz de transmitir. Y todo para acabar, como el resto de millones de espectadores, sentados frente al televisor esa noche mágica del 24 de febrero. Pero con la agradable sensación de estar viviendo el punto cumbre de un gran viaje que hoy mismo arrancamos.

    Le haremos caso a Julia Roberts. No sabemos cuántas veces más vamos a poder vivir momentos así, por lo que nos vamos a tomar el tiempo que necesitemos para vivirlo con toda la intensidad. Sean bienvenidos a esta nueva temporada. La carrera por el Oscar ha comenzado.