De entre todas las pelÃculas que fueron ignoradas en la última edición de los Oscar, ninguna puede presumir de un palmarés tan destacado como el de 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre' . La tercera pelÃcula de Eliza Hittman ('It Felt Like Love' , 'Beach Rats' ) empezó su andadura en el Festival de Sundance , donde logró el Premio Especial del Jurado en una edición en la que también estuvieron 'Minari. Historia de mi familia' (la gran triunfadora del certamen) o 'Palm Springs' (también presente en el #NoOscarFest6 ). Su posterior paso por el Festival de BerlÃn se saldó con el Gran Premio del Jurado y después llegaron varias menciones importantes durante la temporada de premios: tres nominaciones a los Critics' Choice , siete candidaturas a los Spirit Awards , dos premios de la crÃtica a la mejor actriz (Nueva York y Boston), tres al mejor guion...
Lamentablemente, esa prometedora trayectoria se truncó en los premios de los sindicatos y la pelÃcula perdió todas las opciones de aparecer en alguna categorÃa de los Oscar pese a que, en su última edición, la Academia abrazó el cine independiente más que nunca. No jugó a favor de la pelÃcula el hecho de tratar un tema tan delicado como el aborto de una manera tan cruda y directa. En 'Nunca, casi nunca, a veces siempre', Hittman parte de un argumento sencillo para construir un poderoso alegato feminista que destaca especialmente por su precisa puesta en escena y las sobresalientes interpretaciones de dos de las grandes revelaciones de 2020: Sidney Flanigan y Talia Ryder .
Sinopsis
Autumn (Sidney Flanigan) trabaja como cajera en un supermercado rural de Pennsylvania. Viéndose obligada a sobrellevar un embarazo accidental y sin alternativas viables para poder realizar un aborto en su propio estado, ella y su prima Skylar (Talia Ryder) reúnen algo de dinero y se embarcan en un autobús rumbo a Nueva York. Con la dirección de una clÃnica apuntada en un papel y sin un lugar en el que pasar la noche, las dos chicas se adentran en una ciudad que desconocen.
CrÃticas
Carlos Laureda (Fotogramas ): "Este 'road movie', en version 'low cost' (a pie, bus y metro), desde el campo de Pensilvania hasta la gran ciudad de Nueva York, relata las peripecias de una joven, acompañada de su prima, para poder decidir por sà misma y enfrentarse a una situación que le puede condicionar todo su futuro. Como en ‘Las mil y una’, pelÃcula con la que mantiene muchas similitudes, pese a parecer tan diferentes, la juventud se tiene que buscar la vida ella sola, los adultos continúan medio ausentes o, en este caso, mienten de forma manifiesta o intentan manipularla. Clarisa Navas, Eliza Hittman y un pequeño puñado de cineastas, a kilómetros de distancia geográfica, están creando algo muy especial ideológica y cinematográficamente: una nueva mirada sobre el realismo (ámbito casi reservado en exclusiva durante mucho tiempo, ya sea en cine o literatura, al género masculino), desde un punto de vista claramente femenino y feminista, de una potencia arrolladora. La mejor crÃtica de esta pelÃcula será la menos diga de ella. El tipo de cine que muchos americanos, sobre todos sus polÃticos, no quieren que veas. Ese intrigante tÃtulo encuentra su explicación en la última parte del film y es uno de los momentos más intensos, agudos, inteligentes y sobrecogedores del año cinematográfico. Hazte un favor, no te pierdas esta joya."
Sergi Sánchez (La Razón ): "Por mucho que sea el motor narrativo principal, el aborto nunca se revela como un dilema para Autumn (extraordinaria Sidney Flanigan), que, a los diecisiete años, tiene muy claro que quiere perder a su hijo, a veces de formas en las que solo lo harÃa una adolescente que ha aprendido a tener conciencia de su cuerpo de golpe. Eliza Hittman aborda el tema sin falsos didactismos: sabemos las opciones que tiene su protagonista porque entendemos su proceso mental sin que prácticamente abra la boca, solo por sus acciones, de modo que sus distintas visitas médicas son a la vez información que dibuja un estado de la cuestión en el sistema sanitario norteamericano. (...) La escena central del filme, un escalofriante interrogatorio del que se deriva el tÃtulo, demuestra hasta qué punto Eliza Hittman (recuperen “Beach Rats”, su anterior cinta) confÃa más en los rostros que en los cuerpos. Asà como los Dardenne funcionan como brújula moral de su acercamiento al mal llamado cine social, el estilo frontal de la pelÃcula, adusta y silenciosa como su protagonista, se abraza a los rostros de las dos chicas con pasión cassavetiana, gracias a la excelente fotografÃa en 16 milÃmetros de Hélène Louvart, que filma Nueva York con el espÃritu del “indie” más desnudo, el del “Keane” de Lodge Kerrigan o el de “Sue, perdida en Manhattan”, de Amos Kollek."
Nando Salvà (El Periódico ): "Retrato de los obstáculos –trabas burocráticas y económicas, indiferencia y abuso institucionalizados, hombres depredadores– y el dolor psicológico que una adolescente estadounidense debe afrontar para interrumpir su embarazo, la tercera ficción dirigida por Eliza Hittman es apasionada pero sobria, y tan polÃticamente militante como alejada del miserabilismo o el afán didáctico. Sus posturas están muy claras, pero su intención no es proponer un debate sobre el aborto en una época en la que las posturas más retrógradas sobre el asunto parecen estar en auge. En realidad, lo que en buena medida otorga a ‘Nunca, casi nunca, a veces, siempre’ su portentosa fuerza dramática son la sutileza y la contención de las que Hittman dota su mirada. Gracias a ella, la pelÃcula no necesita más que una sucesión de silencios, pequeños gestos y miradas huidizas para sugerir emociones mayúsculas, y logra funcionar a modo de tenso 'thriller' sin echar mano de truco narrativo alguno. Y en todo momento, pese a observar situaciones inequÃvocamente sombrÃas, se muestra llena de ternura y hasta de esperanza; al fin y al cabo, ante todo es una celebración de la empatÃa, la sororidad y el apoyo entre mujeres que tratan de abrirse paso en un mundo que responde a sus necesidades con indolencia y hostilidad."
For Your Consideration
Mejor PelÃcula, Mejor Dirección (Eliza Hittman), Mejor Actriz (Siney Flanigan), Mejor Actriz Secundaria (Talia Ryder), Mejor Actor Secundario (Théodore Pellerin), Mejor Guion (Eliza Hittman), Mejor FotografÃa (Hélène Louvart), Mejor Montaje (Scott Cummings), Mejor Música (Julia Holter), Mejor Reparto.
Dónde verla
Movistar
VIDEO
Una de mis grandes favoritas a casi todo. Ojalá ganara pelÃcula y dirección. A los dos actrices también me gustarÃa verlas como mÃnimo nominadas.
ResponderEliminarLa escena del tÃtulo de la pelÃcula es probablemente la mejor escena del año.
ResponderEliminarLa MEJOR PELICULA de toda la selección, es increÃble que no haya sido nominada a nada
ResponderEliminarNever rarely sometimes always y First cow por TODO. Gigantes.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, las dos mejores del festival con diferencia.
EliminarAca tenemos a la ganadora
ResponderEliminarPelÃcula pequeña, como la anterior de Eliza Hittman (la infravalorada Beach Rats), pero con mucha fuerza en su guion y dirección. Una especie de road movie en la que acompañamos a Autumn para realizar un aborto en NY. Impecable actuación de Sidney Flanigan, la escena del cuestionario me hizo un nudo en la garganta. Es una pelÃcula con muchas posibilidades en el festival.
ResponderEliminarLa mejor de todas .. impecable
ResponderEliminar