'Emilia Pérez' domina los Premios César
MEJOR PELÍCULA
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Firma invitada: Adriana Izquierdo
No sabéis la alegría que me da estar aquí de nuevo y que los amiguis de Premios Oscar me presten este huequito para fangirlear de bandas sonoras. El año pasado fui baja por [adulting], y qué lástima, porque fue una buena colección de nominadas; menos mal que este año tampoco me puedo quejar. Tenemos un par de títulos de fantasía que representan a la rama más clásica de esta categoría, mientras que otros dos se suben al carro contemporáneo de las bandas sonoras más atmosféricas, un perfil que ha acabado en estatuilla bastantes veces en los últimos años ('Oppenheimer', 'Sin novedad en el frente', 'Dune', 'Joker'…). 'Emilia Pérez' no tengo claro cómo categorizarla, la verdad. Pero basta de preámbulos, vamos al turrón.
'The Brutalist' (Daniel Blumberg)
Lo voy a hacer. Lo voy a decir. Qué trabajo tan brutal el de Blumberg en esta monumental cinta. Y no lo digo figurativamente, sino literalmente. Ahora, si alguien pregunta cómo suena la arquitectura brutalista, tenemos algo que ponerle. Es una propuesta arriesgada y experimental, llena de capas y texturas, muy machacona; fría y rígida, como las estructuras de cemento de Lázló. Es una música de una fuerte carga industrial y mucha distorsión, pero que abre espacios a pequeñas melodías de pianos o instrumentos de viento furtivos que dan algo de respiro subyacente al corazón industrial de la música. O seguramente sea al contrario: el latir melódico sobrevive a pesar de todo, de la percusión y la distorsión que lo rodea.
Pero no sólo hay contrastes interesantes en cada una de las piezas de la banda sonora, sino que la marcada estructura en dos partes de la narración también se refleja en las partituras de Blumberg. Hasta el intermedio, la música va ganando notablemente en ligereza. Sigue tirando de los mismos recursos instrumentales, pero poco a poco la composición es algo más melódica, como si las notas ya no pesasen una tonelada y los ángulos rectos se transformasen en ondas. Y entonces llega ese punto desde donde se empieza a desmoronar el sueño americano y, con él, la melancolía, la nostalgia y la delicadeza ya no son tan ligeras, y van cayendo de nuevo en la atonalidad, la pesadumbre y la brutalidad -además de en el chocante ochenterismo del epílogo.
No me encontraréis entre las fans de 'The Brutalist'; entiendo y comparto algunas alabanzas y puntos fuertes, pero, por resumir, a mí me dejó bastante fría. Sin embargo, la propuesta nada convencional de Blumberg es probablemente lo que me resultó más interesante y estimulante del ambicioso conjunto. Fichado queda, desde luego.
'Cónclave' (Volker Bertelmann)
La banda sonora de 'Cónclave' parece seguir una línea similar al trabajo anterior de Volker Bertelmann con Edward Berger en 'Sin novedad en el frente', donde el minimalismo y la repetición de motivos musicales se llevaban por bandera. Y aunque aquí no hay banderas, sino humos de colores, la idea central de la música gira en torno a una sola emoción: la tensión tras el salseo y el 'Succession' de Dios.
El propio compositor ha contado en entrevistas que le dio muchas vueltas a cómo incluir el elemento religioso en la música, y se planteó encontrar un tema principal que expresara el aspecto más etéreo e idealista de la religión. Finalmente, optó por alejarse de la recurrida música empalagosa de coros con niños y centrarse en algo más moderno y desconcertante que encajase con la naturaleza de thriller que realmente define a 'Conclave'.
Y, de nuevo con disonancias y un motivo principal de cuatro notas, Bertelmann consigue reforzar la dualidad entre la solemnidad del proceso electoral y la corrupción subyacente de unos personajes humanos, víctimas de sus pecados, que no se han ganado ir acompañados de música etérea, sino de acordes rotos y arpegios disonantes. ¿Es una banda sonora particularmente memorable o que se disfrute escuchándose por sí misma? Lo cierto es que no demasiado, pero es efectivísima y hace mucho por la narrativa y la atmósfera de la película, y por ello es una nominada muy digna.
Mención especial, por cierto, a 'Postlude of Conclave', la última y curiosísima pieza, que rompe del todo las reglas autoimpuestas del resto de la banda sonora. Es una orquesta completa, melódica, donde los violines y el resto de cuerdas sí se sienten más etéreos, quizá reforzando el discurso final de la película con la elección del nuevo Papa.
'Wicked (John Powell y Stephen Schwartz)
Menudo papelón el de John Powell, tú. Enfrentarse a uno de los musicales más exitosos y reconocidos de la historia es una empresa complicadísima, incluso para alguien con tantas tablas en este estilo de música como es Powell. Equilibrar la necesidad de contentar a los fans que esperan que sigas el camino de baldosas amarillas, sin alienar a aquellos que lo experimentan por primera vez, y al mismo tiempo darle cierta entidad propia a la película en relación al musical… es mucha tela. Y el resultado es excepcional, si se me permite.
Como creo que es importante, he de aclarar que yo estaba bastante familiarizada con el musical: con sus canciones, con los temas principales, y por tanto también con los de la segunda parte que se estrenará a finales de año. Esto condiciona a la hora de valorar la música, ya que se aprecia en la banda sonora, y desde el primer momento, el uso (pero sin abusar) de algunas melodías principales a modo de narrativa y acompañamiento de esta historia de orígenes que es la primera mitad de 'Wicked'. Eso sí, es un trabajo que nunca va por delante del espectador y no anticipa musicalmente nada (o no me lo ha parecido) de lo que está por venir. Powell acompaña al mundo mágico de Oz tirando del lenguaje cinematográfico de tonos y leitmotifs (cerrando en cierto modo el círculo, ya que el propio Schwartz bebió mucho del estilo de motivos musicales de 'El Mago de Oz' —ese 'Unlimited' es el 'Somewhere' de Elphaba—), pero lo hace desde la humildad, sin recurrir a los temas épicos o emocionales que acostumbra, y así dejar espacio a las verdaderas protagonistas de la música: las canciones.
Y como es complicado hablar de ellas sin entrar en comparaciones, voy a cerrar hablando de lo que Powell seguro les ha aportado, y es ese ritmo cinematográfico trabajado en colaboración con Myron Kerstein, el editor de la cinta. Hay temas que en la película duran hasta 20 minutos, y que juegan con el contraste entre el soliloquio, la canción grupal y los momentos de silencio que crean tensión, comedia, o dan ese respiro anticipatorio para que el siguiente clímax musical se vibre como merece. Y el trabajo de Powell con Schwartz y Kerstein ahí es una gozada. Recomiendo mucho ver este vídeo sobre cómo editaron 'Defying Gravity', y que os fijéis en cómo todas las decisiones de montaje que narra Kerstein están reforzadas y pasan necesariamente por la música de Powell (y la edición de sonido); desde el inicio de la secuencia con el libro, hasta el momento de nacimiento casi superheróico de la Bruja del Oeste, con la capa y la escoba. Todos esos momentos de anticipación, de pausa, de tensión, de puentes musicales y de clímax sobre clímax, calculadísimos entre música, sonido y montaje, son una pasada cinematografiquísima.
'Emilia Pérez' (Clément Ducol y Camille)
Ahora el papelón es mío, a ver cómo me enfrento a estos párrafos sin darle demasiado trabajo de moderación de comentarios al jefe, Mr. Navío. Mirad, seré sincera para que sepáis cómo me enfrento a esto. Siempre escucho la banda sonora en cuestión mientras escribo estos párrafos, pero ¿qué estoy escuchando ahora mismito? El tema de los créditos finales de 'Here', de Alan Silvestri. La mezcla de pop latino urbano, con reguetón, algo de balada y rap (¿o es trap? Se me dan fatal las etiquetas), con ese auto-tune tan contemporáneo se engloba dentro de los pocos tipos de música que no disfruto nada escuchando.
'Emilia Pérez' es un musical que trabaja mucho desde el “y entonces se ponen a cantar”, haciendo gala de cierta naturalidad a la hora de trasladar situaciones dramáticas, cómicas o incluso tensas. A ver si me explico. Todo lo creativo que pueda ponerse Jacques Audiard en algunos de los números no se refuerza en las letras, por ejemplo. No es una composición que busque el lirismo o la alegoría. Cero sutilezas, para bien o para mal.
Emilia canta en cierto momento que todo lo siente como un "medio algo", una sensación que también transmite todo lo que la película quiere abarcar, arrastrando así también a la música. Los propios compositores hablan en alguna entrevista de la dificultad de trabajar este equilibrio, pero sí podríamos afirmar que la mezcla es tan original y caótica que evita resultar demasiado dispersa, y consigue cierto carisma propio. Pero la falta de sutileza de la cinta permea también en la banda sonora, que recurre a todos los clichés de subrayado musical, en el melodrama, en el thriller, en todo. Y en las letras, claro. Es que… Qué difícil es no pensar en el "from penis to vayainaaaaaaa" mientras escribo esto.
'Robot salvaje' (Kris Bowers)
¿En qué minuto de 'Robot salvaje' abriste el grifo? Yo cuando el ganso aprende a volar, y qué maravilla la manera en la que Bowers logra transmitir esa calidez y humanidad profundas de una cinta de animación que hizo llorar con su zorrito, su robot y su ganso a una sala entera en el Festival de San Sebastián, donde la edad media sería de unos 45 años. Decía Bowers en una entrevista que su objetivo principal era capturar la esencia de la naturaleza y la conexión emocional entre los personajes, y vaya si lo consigue. Volved a escuchar 'I Could Use a Boost'; es una gran representante de cómo ha construido una banda sonora orquestal clásica, basada en varios leitmotivs para el robot, la idea de familia y otras temáticas de la historia, pero que ni siquiera en momentos de gran intensidad quiere volar (👀) por encima de la esencia íntima de la historia, recurriendo a la grandilocuencia, a la full orchestra, y a lo más melódico solo cuando la épica no nace de la peripecia, sino de un clímax emocional.
La partitura es muy rítmica, con mucha percusión prevalente y ciertos elementos sintéticos que destacan y contrastan para resaltar la naturaleza robótica de Roz, y que poco a poco se van perdiendo entre la orquesta. El compositor explicaba cómo, de forma intencionada, esta mezcla va evolucionando en la partitura para reflejar la propia evolución del personaje, de algo más mecánico a algo más humano, y es que este tipo de trabajos musicales tan narrativos son mi perdición, no me escondo. Robot Salvaje es 0% cinismo y 100% "boniquismo", y la música sin duda es un elemento esencial en ello. Bowers ha conseguido una de esas bandas sonoras que hacen que parezca fácil, aunque no lo sea en absoluto.
Ganará: 'The Brutalist'
Podría ganar: 'Cónclave'
Debería ganar: 'Robot salvaje' o 'The Brutalist'
Debería estar nominada: 'Here' (Alan Silvestri "alansilvestriando" pero, entre tanta banda sonora atmosférica, qué bien entra una melódica clásica y bonica) o 'Rivales' (Trent Reznor y Atticus Ross, casi casi protagonistas de mi Spotify Wrapped con su chundachunda)
MEJOR PELÍCULA
'Anora' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
'Cónclave' Deadline
MEJOR DIRECCIÓN
Sean Baker por 'Anora' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Deadline, NY Times, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
Brady Corbet por 'The Brutalist' Vulture
MEJOR ACTOR
Adrien Brody por 'The Brutalist' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
MEJOR ACTRIZ
Demi Moore por 'La sustancia' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
Mikey Madison por 'Anora' The Playlist
Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí' NY Times
MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Kieran Culkin por 'A Real Pain' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez' THR, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
Isabella Rossellini por 'Cónclave' Variety
MEJOR GUION ORIGINAL
'Anora' THR, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
'A Real Pain' Variety
MEJOR GUION ADAPTADO
'Cónclave' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
MEJOR FOTOGRAFÍA
'The Brutalist' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
MEJOR MONTAJE
'Cónclave' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
'Anora' NY Times
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
'Wicked' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
'The Brutalist' NY Times
MEJOR VESTUARIO
'Wicked' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
'La sustancia' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
MEJORES EFECTOS VISUALES
'Dune: Parte 2' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
MEJOR SONIDO
'Dune: Parte 2' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, The Playlist
'A Complete Unknown' Deadline, NY Times, Vanity Fair, The Wrap
'Wicked' Awards Daily
MEJOR MÚSICA
'The Brutalist' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
'Wicked' Deadline
MEJOR CANCIÓN
'Emilia Pérez': El Mal Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily, The Wrap
'Seis Triple Ocho': The Journey Variety
'Las vidas de Sing Sing': Like a Bird THR
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
'Aún estoy aquí' (Brasil) THR, Variety, Vulture, NY Times, The Playlist, Vanity Fair
'Emilia Pérez' (Francia) Indiewire, LA Times, Deadline, Awards Daily, The Wrap
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
'Robot salvaje' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, The Playlist, Awards Daily, The Wrap
'Flow' Deadline, NY Times, Vanity Fair
MEJOR DOCUMENTAL
'Porcelain War' THR, Variety, Indiewire, LA Times, Vulture, Deadline, The Wrap
'No Other Land' NY Times, The Playlist, Vanity Fair, Awards Daily
MEJOR CORTO DE FICCIÓN
'Anuja' Variety, LA Times, Vanity Fair, Awards Daily
'The Last Ranger' THR, Deadline, NY Times
'El hombre que no pudo permanecer en silencio' Indiewire, The Playlist, The Wrap
'A Lien' Vulture
MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN
'Yuck!' THR, LA Times, Vulture, Deadline, Vanity Fair
'Magic Candies' Variety, NY Times, The Playlist
'Wander to Wonder' Awards Daily, The Wrap
'In the Shadow of the Cypress' Indiewire
MEJOR CORTO DOCUMENTAL
'I Am Ready, Warden' Variety, Indiewire, The Playlist, Awards Daily
'Incident' LA Times, NY Times, Vanity Fair, The Wrap
'La única mujer de la orquesta' Vulture, Deadline
'Death by Numbers' THR
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
'Aún estoy aquí' (Brasil)
Walter Salles vuelve a los Oscar 26 años después de 'Estación central de Brasil' con una película que ha hecho historia al convertirse en la primera hablada en portugués que se cuela en la categoría principal. 'Aún estoy aquí' también es, por supuesto, la película brasileña que más lejos ha llegado en los Oscar ('Ciudad de Dios' logró cuatro nominaciones pero su techo fue Mejor Dirección) y podría darle al país la primera estatuilla de su historia. Presentada mundialmente en el Festival de Venecia, donde se hizo con el premio al mejor guion, narra la historia real de la desaparición del ingeniero Rubens Paiva, que fue detenido por la dictadura militar. Salles dedica mucho tiempo a mostrar estampas alegres de la familia y a construir una figura paternal verdaderamente encantadora (Selton Mello) para que, cuando por fin estalla el drama, nos impacte aún más fuerte. La película se centra entonces en la figura de la madre (la nominada Fernanda Torres), en su sufrimiento y su incansable lucha por buscar justicia. Aunque no deja de ser una película muy política, el director parece más interesado en capturar el dolor y la tristeza de esa familia. En un alargadísimo tercer acto, Salles pone todo su empeño en emocionar al espectador y, viendo lo bien que le ha ido en los Oscar, está claro que lo ha conseguido. Resulta curioso que el Oscar en esta categoría esté entre dos películas tan diferentes como 'Aún estoy aquí' y 'Emilia Pérez'. Mientras que la brasileña es una película con un tremendo respeto hacia el tema que trata y está contada de una forma pausada y tranquila, la francesa es una película descarada que no deja de estimular al espectador de todas las formas posibles. Dos manera muy distintas de entender el melodrama.
Hasta cuatro de las películas nominadas en esta categoría tuvieron su premiere mundial en Cannes. Ese fue el caso de 'La chica de la aguja', que formó parte de la Sección Oficial del festival francés y más tarde recibió la bendición de los Premios del Cine Europeo con cinco nominaciones y dos victorias (por su música y por su diseño de producción). Nunca hay que apostar en contra de Dinamarca en esta categoría, ni siquiera cuando presenta una candidata tan desafiante como 'La chica de aguja'. Desde que ganó el Oscar por 'En un mundo mejor' (2010), el país escandinavo ha logrado otras siete nominaciones y una estatuilla más por 'Otra ronda'. La película dirigida por Magnus von Horn cuenta la historia de de una joven y modesta costurera que intenta sobrevivir como buenamente puede en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial. Tras una serie de infortunios, acabará conociendo a una mujer que ayuda a las madres a deshacerse de sus hijos no deseados. Estas dos mujeres destruidas crean un vínculo especial pero que no está exento de oscuros secretos. Esta premisa sirve a von Horn para hacer una película llena de situaciones duras, desagradables e incluso innecesariamente grotescas (por ejemplo, el marido de la protagonista vuelve de la guerra con el rostro desfigurado). Sin embargo, en su tramo final decide traicionarse a sí misma y volverse mucho más convencional y 'Oscar friendly'. 'La chica de la aguja' destaca sobre todo por su cuidada puesta en escena (está filmada en blanco y negro y con un formato de imagen de 2:3) y por sus interpretaciones, no solamente la de la protagonista (Victoria Carmen Sonne), sino también la de Trine Dyrholm y la de una asombrosa niña (Ava Knox Martin).
'Emilia Pérez' (Francia)
Jacques Audiard se cuela en esta categoría por segunda vez en su carrera (la primera fue por 'Un profeta') y le da a Francia su 41ª nominación (ningún otro tiene más). El país galo habría ganado sin duda el año pasado si hubiera elegido a 'Anatomía de una caída', pero esta vez vuelve a tener una gran oportunidad para hacerse con su 13ª estatuilla (la primera desde 'Indochina'). 'Emilia Pérez' salió del Festival de Cannes con dos victorias (el del Premio del Jurado y el de Mejor Actriz) y disparada hacia el Oscar en esta categoría. Tras arrasar en los Premios del Cine Europeo, se convirtió en la película de comedia o musical más nominada en la historia de los Globos de Oro, unos premios que también acabaría ganando. En los premios de la crítica se vio superada por 'La luz que imaginamos' pero, pese a ser la candidata al Oscar más divisiva de la temporada, se hizo con una docena de premios a la mejor película internacional. 'Emilia Pérez' siempre tuvo a la industria de su lado y eso se materializó con 13 nominaciones al Oscar. El premio a la mejor película internacional estaba asegurado... pero después llegaron los problemas. La película ya había ofendido a mucha gente por motivos puramente cinematográficos pero, justo antes de que se abriera el periodo de votación de los Oscar, Jacques Audiard decidió despreciar el idioma español y Karla Sofía Gascón se convirtió en la persona más odiada del planeta por culpa de varios tuits retrógados y profundamente ofensivos. Aunque 'Emilia Pérez' logró sobreponerse a todo esto en los BAFTA, su Oscar en esta categoría correrá peligro hasta el momento en el que abra el sobre.
'Flow' (Letonia)
'Flow' ha hecho historia al convertirse en la primera nominación de la historia de Letonia y también en la primera película de animación nominada en la categoría de Mejor Película Internacional que no es un documental (los casos anteriores fueron 'Vals con Bashir' y la triplemente nominada 'Flee'). La cinta letona ha sido la única alternativa a 'Robot salvaje' en la temporada de premios (ha acumulado más de 20 reconocimientos incluyendo el Globo de Oro, el Annie y el EFA) y ha sido galardonada hasta en siete ocasiones como la mejor película internacional (la más reciente en los Spirit Awards). El segundo film de Gints Zimabolis, proyectado por primera vez en la Sección Un Certain Regard de Cannes, luce espectacular pese a lo ajustado de su presupuesto (está animada con un software gratuito llamado Blender). Esta historia de tintes apocalípticos sigue a un gato que intenta sobrevivir a una gran inundación. En su travesía irá conociendo a distintos animales con los que tendrá que aprender a convivir para poder salvarse (de manera similar a lo que ocurre en 'Robot salvaje'). La particularidad de 'Flow' es que se trata de una película muda, así que depende completamente de la narración visual y de la gestualidad de sus personajes. La apariencia sencilla (casi rotoscópica) de las figuras animadas contrasta con unos escenarios hiperdetallados, y la puesta en escena basada en largos planos secuencia crea en el espectador una experiencia cercana a la que proporciona un videojuego (concretamente, recuerda mucho a 'Stray'). Si eres un loco de los gatos, es imposible que no caigas rendido ante el protagonista y, por tanto, ante la película.
'La semilla de la higuera sagrada' (Alemania)
'La semilla de la higuera sagrada' salió de Cannes con tres premios (entre ellos, un Premio Especial del Jurado para Mohammad Rasoulof) y con un puesto prácticamente asegurado en el quinteto de nominadas al Oscar a la mejor película internacional. La película alemana (Rasoulof tiene prohibido trabajar en Irán y tuvo que rodarla en secreto) aspiraba a haber logrado nominaciones más allá de esta categoría pero para ello habría necesitado más apoyo por parte de la crítica (que decidió apostar claramente por 'La luz que imaginamos'). Finalmente, ha llegado los Oscar sin ninguna opción de victoria ya que 'Aún estoy aquí' le ha arrebatado la vitola de alternativa a 'Emilia Pérez'. Aunque sea una película muy política (sus hechos se sitúan en medio de los disturbios de Teherán) y de gran carga metafórica, 'La semilla de la higuera sagrada' es por encima de todo la historia de la destrucción de una familia. Su ritmo narrativo no se puede catalogar de trepidante (dura casi tres horas y se toma su tiempo hasta que ocurre lo que desencadena todo: la desaparición de una pistola), Rasoulof sabe cómo mantener la atención del espectador en todo momento. La película va siempre de menos a más a medida a medida que avanza, su género va mutando desde el drama familiar hasta el 'thriller' más puro y, en su tramo final, construye un clímax que rompe con el tono más comedido que ha manejado hasta entonces y que algunos catalogan de excesivo, pero que se convierte en una inesperada y sabrosa guinda final al pastel. Pese a que su trayectoria en esta carrera por el Oscar ha sido un poco decepcionante, 'La semilla de la higuera sagrada' ha acabado logrando ocho premios de la crítica a la mejor película internacional y Rasoulof se hizo con el premio a la mejor dirección en la Crítica de Los Ángeles.
Ganará: 'Emilia Pérez'
Podría ganar: 'Aún estoy aquí'
Debería ganar: 'La semilla de la higuera sagrada'
Debería estar nominada: 'Segundo premio'
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
'Banda sonora para un golpe de estado' (Johan Grimonprez, Daan Milius y Rémi Grellety)
'Banda sonora para un golpe de estado' se erige como la propuesta más original de las cinco nominadas en este apartado. En primer lugar, es la única que no tiene como protagonista a sus propio director y, en segundo, también es el único documental realizado a partir únicamente de material de archivo. La película dirigida por el belga Johan Grimonprez se hizo con un Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance y, en su camino hacia el Oscar, consiguió nominaciones en los EFA, los Spirit o los DGA. Con dos horas y media de duración pero un ritmo trepidante gracias a su impresionante trabajo de montaje, la película regresa a un momento clave en la historia del siglo XX: el golpe de estado en el Congo de 1960 que acabó con el asesinato del ex primer ministro y líder anticolonialista Patrice Lumumba. Mientras avanza a ritmo de jazz, cuenta cómo el gobierno de Estados Unidos reclutó a diversos artistas como Louis Armstrong o Duke Ellington para nombrarlos "embajadores del jazz" y mandarlos a los países africanos, en aquel momento en efervescente agitación social, como armas de propaganda política. 'Banda sonora para un golpe de estado' es el resultado de una ardua investigación por parte de Grimonprez, que pone sobre la mesa una cantidad tan grande de información que puede acabar resultando abrumadora para algunos espectadores. El documental sirve para ajustar cuentas tanto con Bélgica como con Estados Unidos, para reivindicar las luchas independentistas de los países africanos y también para hacer las delicias de los fans de la música jazz.
'Black Box Diaries' (Shiori Ito, Eric Nyari y Hanna Aqvilin)
La periodista japonesa Shiori Ito debuta como directora con una película que narra su propia historia. En 2015, Ito fue agredida sexualmente por un periodista político (Noriyuki Yamaguchi), amigo personal del Primer Ministro de Japón. La película cuenta los esfuerzos de la superviviente por reabrir el caso dos años después de que fuera archivado por falta de pruebas. Lo que más sorprende de 'Black Box Diaries' es que Ito se enfrenta al caso como si fuera una periodista ajena a lo sucedido, demostrando una fuerza y una determinación increíbles. La protagonista empieza desde muy pronto a grabar conversaciones telefónicas y a utilizar cámaras ocultas para documentar todo el proceso con el objetivo de escribir un libro y hacer un documental sobre su caso. Como suele ocurrir, no faltarán aquellos que pongan en duda su testimonio (recordemos que Yamaguchi contaba con el respaldo del mismísimo presidente) y el propio agresor incluso llegaría demandar a Shiori por difamación. A medida que se acerca el juicio, la protagonista va perdiendo la coraza que se había construido y se va mostrando cada vez más vulnerable, sobre todo cuando comienza a sentir el apoyo de sus compañeras de profesión y de los colectivos de mujeres. La película también refleja el enorme impacto que tuvo su historia en la sociedad japonesa y se acaba convirtiendo en una denuncia de esos aspectos políticos, sociales y culturales de su país que permiten que prevalezcan el abuso sexual y la misoginia.
'No Other Land' (Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal y Yuval Abraham)
El documental más laureado del año inició su andadura con dos premios en el Festival de Berlín. Después, llegarían, entre otras, sus victorias en los EFA, los IDA, los Cinema Eye Honors y las tres asociaciones de críticos más prestigiosas de Estados Unidos: Nueva York, Los Ángeles y la National Society. Pese a tanto reconocimiento, su puesto en los Oscar siempre estuvo pendiendo de un hilo por el hecho de tratarse de una película sin distribución, motivo por el que no pudo estar ni en el PGA ni el DGA. 'No Other Land' narra la alianza entre un joven activista palestino (Basel Adra) y un periodista israelí (Yuval Abraham), que le apoya en sus esfuerzos. La película, dirigida por los dos protagonistas más otros dos cineastas, está rodada en un lugar tan candente como Masafer Yatta (Cisjordania), donde el gobierno de Israel se cree con la potestad de poder echar abajo las viviendas de los palestinos. Basel lucha incansablemente por evitar la expulsión masiva de su comunidad y las cámaras se acaban convirtiendo en el mejor arma para intentar detener a los soldados israelíes. Aunque 'No Other Land' se convierte por momentos en una película de acción y tiene secuencias que erizan la piel, siempre mantiene el foco en la relación de Basel y Yuval, demostrando que puede haber entendimiento entre presuntos enemigos y ofreciendo un rayo de esperanza en esta tragedia. El mayor problema de la película a la hora de hacerse con el Oscar es que se pone del lado de Palestina, y no todo el mundo en Hollywood está de acuerdo con esa postura.
'Porcelain War' (Brendan Bellomo, Slava Leontyev, Aniela Sidorska y Paula DuPré Pesmen)
Un año después del triunfo de '20 días en Mariúpol', la invasión rusa de Ucrania vuelve a colarse en los Oscar. Porcelain War' es el único de los cinco documentales que fue mencionado tanto en el PGA como en el DGA y, además, acabó haciéndose con el premio de los directores (donde también estaban nominadas 'Banda sonora para un golpe de estado' y 'Sugarcane). Los directores Brendan Bellomo y Slava Leontyev documentan la historia de tres artistas ucranianos (el propio Slava, Anya y Andrey) que intentan seguir adelante con sus vidas (y sus expresiones artísticas) pese a que la guerra se interponga en su camino. Esta dualidad está siempre presente en 'Porcelain War', una película sobre el arte pero que también retrata las operaciones llevadas a cabo por un ejército de civiles que se han convertido, a la fuerza, en soldados: Slava coge un fusil para defenderse de los rusos con la misma facilidad que se pone a modelar figuritas de porcelana. 'Porcelain War' sorprende por sus contrastes: las escenas cotidianas que muestran a Slava con su mujer y su inseparable perro (que le ha acompañado hasta a la ceremonia de la DGA) se alternan con espectaculares secuencias de combate grabadas con drones. Aunque tiene alguna rodada en primera persona que puede recordar a '20 días en Mariúpol', 'Porcelain War' es menos periodística y más cinematográfica que aquella: se esfuerza por crear planos de gran belleza (fue nominada por el Sindicato de Directores de Fotografía) y tiene secuencias tan logradas como aquellas en las que los dibujos de los artistas cobran vida gracias a la animación.
'Sugarcane' (Emily Kassie y Julian Brave NoiseCat)
'Sugarcane' ha sido el documental que más nominaciones ha acumulado durante la temporada pero sus victorias se han limitado a asociaciones de la crítica (siendo la NBR la más importante). De nuevo estamos ante una película profundamente personal, ya que Julian Brave NoiseCat (que firma la película junto a la joven pero experimentada cineasta Emily Kassie) está hablando de una historia que atañe de manera directa a su familia. Su padre (que cuenta con un papel destacado en la cinta) nació en uno de los internados para indígenas que la Misión St. Joseph tenía repartidos por Canadá y Estados Unidos. Esta iniciativa, dirigida por la Iglesia Católica, escondía un largo historial de abusos sexuales y de desapariciones. Mientras que NoiseCat emprende un 'road trip' con su padre para intentar encontrar respuestas (y aprovecha para hacer un ajuste de cuentas a lo Yerai Cortés), la película también se centra en los esfuerzos de dos investigadoras por sacar a la luz los horrores que escondió la Misión St. Joseph durante sus más de 100 años de existencia. Por la película desfilan infinidad de testimonios sobrecogedores de personas muy mayores que todavía se estremecen al recordar los abusos a los que fueron sometidos por parte de los curas. Uno de ellos (a los que la película está dedicada de manera póstuma) incluso es invitado al Vaticano para poder contar su historia de primero mano en una escena estremecedora. Julian Brave NoiseCat se ha convertido en el primer cineasta indígena estadounidense que logra la nominación al Oscar y, si esta vez la Academia decide apostar por la historia que les queda más cerca, 'Sugarcane' podría tener la oportunidad de dar la sorpresa.
Ganará: 'No Other Land'
Podría ganar: 'Sugarcane'
Debería ganar: 'No Other Land'
Debería estar nominada: Super/Man: La historia de Christopher Reeve'
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
'Del revés 2' (Kelsey Mann y Mark Nielsen)
Aunque fuera muy bien recibida en el momento de su estreno (el mes de junio), el paso del tiempo no le ha sentado bien a 'Del revés 2', que acaba llegando a los Oscar como la película más prescindible de las cinco nominadas. Dirigida por la debutante Kelsey Mann (guionista de 'El viaje de 'Arlo'), fue la película de animación más taquillera del año pasado (1.600 millones de dólares en todo el mundo), devolviendo a Pixar el esplendor que había perdido en los últimos tiempos. La película retoma a Riley cuando entra en la adolescencia y dentro de su cabeza tiene lugar una reforma para dar cabida a cuatro nuevas emociones: Ansiedad, Envida, Aburrimiento y Vergüenza Entre ellas, hay una que acabará cobrando protagonismo: Ansiedad (doblada por Maya Hawke), que intenta adueñarse de Riley y contagia a la película de un ritmo desenfrenado. El mundo de 'Del revés' también se expande y en esta ocasión tenemos la oportunidad de descubrir el Sistema de Creencias y el Sentido del Yo, dos elementos que aportan algo novedoso a esta secuela que, sin embargo, también tiene mucho de 'remake'. Aunque Pixar es la gran dominadora de esta categoría con un total de 11 victorias, es evidente que este año no le toca. Las secuelas no son bienvenidas aquí (a menos que sean de 'Toy Story') y 'Del revés 2' es una película mucho menos inspirada que la original, que sí fue una justa ganadora de la estatuilla.
'Flow, un mundo que salvar' (Gints Zilbalodis, Ron Dyens, Matiss Kaza y Gregory Zalcman)
Hablamos de ella en la categoría de Mejor Película Internacional.
'Memorias de un caracol' (Adam Elliot y Liz Kearney)
En el año 2004, Adam Elliot ganó el Oscar en la categoría de Mejor Corto de Animación. Cinco años después estrenó 'Mary & Max', una película que no encontró distribución en Estados Unidos pero que con el paso del tiempo se convirtió en un título de culto. 'Memorias de un caracol' ha tardado mucho en llegar porque su realización ha sido extraordinariamente artesanal, con un equipo de apenas siete animadores que crearon los personajes con arcilla y los decorados con papel. El director australiano pisa sobre seguro con una historia que tiene muchas similitudes con su primera película: vuelve a estar protagonizada por una niña inadaptada y con muy mala suerte, cuyas desgracias no harán otra cosa que ir en aumento a medida que se vaya haciendo mayor. A Elliot le encanta hacer sufrir a sus personajes, que casi siempre son seres marginados (tetrapléjicos, enfermos mentales, indigentes...), así que la película contiene algunas escenas muy duras, pero también resulta muy divertida gracias a personajes como Pinky, una excéntrica anciana a la que presta su voz Jacki Weaver (tanto ella como la protagonista, Sarah Snook, fueron premiadas por la Academia Australiana). Aunque llega sin opciones de victoria, 'Memorias de un caracol' habría sido una más que justa ganadora ya que, además de tener el mejor guion de las cinco nominadas, también es la que mejor sabe aprovechar las posibilidades de la animación para crear imaginativas metáforas visuales.
'Robot salvaje' (Chris Sanders y Jeff Hermann)
'Robot salvaje' parecía tener asegurado el Oscar desde el momento en el que se se proyectó en el Festival de Toronto, cosechando unas críticas sensacionales. Su camino hasta la ceremonia no ha sido fácil (perdió el Globo ante 'Flow' y el BAFTA ante 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas') pero su presencia en otra dos categorías (Mejor Música y Mejor Sonido) es un buen indicio de que puede acabar haciéndose con el Oscar. El director Chris Sanders (nominado por 'Lilo y Stitch', 'Cómo entrenar a tu dragón' y 'Los Croods'), fue el encargado de adaptar el exitoso libro infantil escrito por Peter Brown en el que un robot humanoide se despierta en una isla habitada por animales. La historia consigue conmover gracias a la relación maternal que el robot (interpretado por Lupita Nyong'o) establece con un pequeño ganso y también al inteligente uso que hace de la banda sonora compuesta por Kris Bowers. La película también deslumbra por su apartado técnico y artístico, brillando especialmente por su diseño de personajes y sus fondos impresionistas. Dreamworks nunca había tenido entre manos una cinta de animación con tantas nominaciones, así que está ante una oportunidad única de volver a anotarse una victoria en esta categoría. Fue la primera compañía que ganó el Oscar de animación (con 'Shrek') pero no ha vuelto a campeonar desde que lo hizo en 2006 con 'Wallace y Gromit: La maldición de las verduras' (coproducida con Aardman).
'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' (Richard Beek, Nick Park y Merlin Crossingham)
El año pasado, la factoría Aardman revivió la franquicia 'Chicken Run' con una secuela ('Amanecer de los nuggets') que ni siquiera pudo lograr la nominación y que no estaba a la altura de la película que con toda seguridad habría ganado el Oscar si esta categoría se hubiera creado un año antes. En 2024 le llegó el turno a 'Wallace y Gromit', casi 20 años después de que que 'La maldición de las verduras' se hiciera con la estatuilla. En esta ocasión, 'La venganza se sirve con plumas' ha sido todo lo contrario a una decepción, ya que la película ha tenido unas críticas sensacionales (100% en Rotten Tomatoes) y ha devuelto a los Oscar a estos personajes que acumulan un total de cuatro estatuillas (tres por cortometrajes y uno por el largo). Dirigida por su creador Nick Park junto a Merlin Crossingham (director creativo de Aardman), 'La venganza se sirve con plumas' trae de vuelta a un personaje mítico, el pingüino Feathers McGraw, que ya fue el villano del corto 'Los pantalones equivocados'. Mientras este malvado personaje mudo lleva a cabo su venganza, el atolondrado inventor y su mucho más inteligente perro también tendrán que hacer frente a la crisis que desencadenará un gnomo robótico. La película realiza una crítica más que pertinente al uso de la inteligencia artifical y, aunque no hay nada en ella que no hayamos visto antes, consigue ser un entretenimiento muy disfrutable.
Ganará: 'Robot salvaje'
Podría ganar: 'Flow'
Debería ganar: 'Memorias de un caracol'
Nuevo podcast de LA SEXTA NOMINADA. Los Oscar ya están a la vuelta de la esquina. Estamos a solo unos días de descubrir cuál es la ganadora de la 97 edición de los Oscar y llegamos a la recta final con un duelo en las principales categorias. ¿Será 'Anora' o 'Cónclave'? ¿Brady Corbet o Sean Baker? ¿Adrien Brody o Timothée Chalamet? ¿Mikey Madison o Demi Moore? Además, el renacer fulgurante (o no) de Karla Sofía Gascón, el comentado discurso de Chalamet en los SAG y mucho más. La última hora de la carrera Oscar, con Dani Mantilla y Juan Sanguino.
La Sexta Nominada - Temporada 13
La Sexta Nominada 13x05 Nominaciones a los Oscar 2025
La Sexta Nominada 13x04 Gala Globos de Oro 2025 y nominaciones SAG
La Sexta Nominada 13x03 Nominaciones Globos de Oro con Javier Escartín
La Sexta Nominada 13x02 El estado de la carrera al Oscar
La Sexta Nominada 13x01 Las nuevas aspirantes a los Oscar de 2024
La Sexta Nominada - Especiales Premium
LSN Premium 65 - El último antes de los Oscar 2025
LSN Premium 64 - 'The brutalist'
LSN Premium 63 - 'Dune: Parte dos'
LSN Premium 62 - Karla Sofía Gascón: secuelas de un escándalo
LSN Premium 61 - Tenemos que hablar de Karla Sofía Gascón
LSN Premium 60 - 'Babygirl' y Premios Feroz 2025
LSN Premium 59 - 'Queer', 'A real pain', la IA en los Oscar y Lynch
LSN Premium 58 - Análisis de 'Cónclave'
LSN Premium 57 - Análisis de 'Emilia Pérez' con Javier Escartín'
LSN Premium 56 - Análisis XXL de 'Wicked' con Pilar Toro y Carles Cuevas
LSN Premium 55 - Análisis de 'Anora' con Adriana Izquierdo
LSN Premium 54 - Análisis de 'Gladiator II'
LSN Premium 53 - Análisis de 'La habitación de al lado' con Endika Rey
LSN Premium 52 - Análisis de 'La sustancia'
LSN Premium 51 - Especial 'Crepúsculo: Luna Nueva'
LSN Premium 50 - Análisis de 'Megalópolis'
LSN Premium 49 - Especial Tim Burton
LSN Premium 48 - MTV Movie Awards 2009: Las rivales de 'Crepúsculo
LSN Premium 47 - Especial 'Romper el círculo' y Blake Lively
LSN Premium 46 - Especial 'Crepúsculo'
LSN Premium 45 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 2)
LSN Premium 44 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 1)
LSN Premium 43 - Análisis de 'Secretos de un escándalo' con Carles Cuevas
LSN Premium 42 - MTV Movie Awards 2007: 'Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto'
LSN Premium 41 - MTV Movie Awards 2006: 'De boda en boda' con Alberto Rey
LSN Premium 40 - MTV Movie Awards 2005 'Chicas malas' y 'El diario de Noa' (parte 2)
LSN Premium 39 - MTV Movie Awards 2005 'Napoleon Dynamite'' (parte 1)
LSN Premium 38 - Análisis de 'Challengers (Rivales)' con Raquel Piñeiro
LSN Premium 37 - Especial de 'El caso Asunta' con Carles Cuevas
LSN Premium 36 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 2)
LSN Premium 35 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 1)
LSN Premium 34 - Análisis especial de 'Desconocidos' con Javier Pérez Martín
LSN Premium 33 - 'Cualquiera menos tú' y la comedia romántica moderna
LSN Premium 32 - Análisis de 'La sociedad de la nieve'
LSN Premium 31- Análisis de 'Saltburn' con Isabel Vázquez
LSN Premium 30 - Goyas, feroces, cine español y la prensa especializada
LSN Premium 29 - El estado de la carrera al Oscar y los protagonistas de la temporada.
LSN Premium 28- Análisis de 'El asesino'
LSN Premium 27 - Especial de 'El cuerpo en llamas'
LSN Premium 26 - MTV Movie Awards 2003 'ESDLA: Las dos torres' (parte 2)
LSN Premium 25 - MTV Movie Awards 2003: 'ESDLA: Las dos torres' (parte 1)
LSN Premium 24 - MTV Movie Awards 2002: La comunidad del anillo (parte 2)
LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2002 - 'ESDLA: La comunidad del anillo' (parte 1)
LSN Premium 22 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 2)
LSN Premium 21 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 1)
LSN Premium 20 - MTV Movie Awards 2020 - 'Matrix'
LSN Premium 19 - MTV Movie Awards 1998 - 'Algo pasa con Mary' (parte 2)
LSN Premium 18 - MTV Movie Awards 1998 - 'Algo pasa con Mary' (parte 1)
LSN Premium 17 - MTV Movie Awards 1998 - 'Titanic' (parte 2)
LSN Premium 16 - MTV Movie Awards 1998 - 'Titanic' (parte1)
LSN Premium 15 - MTV Movie Awards 1997 - 'Scream'
LSN Premium 14 - Especial 'La Sirenita'
LSN Premium 12 - MTV Movie Awards 1996 - 'Seven'
LSN Premium 11 - MTV Movie Awards 1995 - 'Pulp Fiction'
LSN Premium 10 - MTV Movie Awards 1994 - 'Infiltrados en Los Ángeles'
LSN Premium 09 - MTV Movie Awards 1993 - 'Algunos hombres buenos'
LSN Premium 08 - MTV Movie Awards 1992 - 'Terminator 2: El juicio final'
LSN Premium 07 - El juicio de Gwyneth Paltrow, de la A a la Z
LSN Premium 06 - La caída de Armie Hammer y una dinastía americana
LSN Premium 05 - Detrás de las cámaras de 'No te preocupes querida'
LSN Premium 03 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte II) con Paloma Rando e Isabel Vázquez
LSN Premium 02 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte I) con Paloma Rando
LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas
Jacques Audiard por 'Emilia Pérez'
Pese a ser toda una institución del cine francés (ha ganado dos veces la Palma de Oro y acumula 10 Premios Ceśar), Jacques Audiard solamente había pisado en una ocasión la alfombra roja de los Oscar: cuando fue nominado en la categoría de Mejor Película Internacional con 'Un profeta'. Aunque su carrera siempre ha estado marcada por el eclecticismo, el realizador de 72 años siempre ha demostrado una especial predilección por el 'thriller' y los temas de carácter social. No hablar inglés no fue ningún impedimento para adentrarse a rodar un 'western' con un reparto internacional ('Los hermanos Sisters') y, seis años después, ha doblado la apuesta al atreverse a filmar en español una película ambientada en México pero que se rodó casi íntegramente en Francia. Viendo 'Emilia Pérez' queda claro que Audiard se lo pasó en grande en su primera incursión en el cine musical. Su trabajo de dirección es tan audaz como su guion, con soluciones visuales que coquetean con el 'kitsch' (esa pantalla dividida) y una cámara dinámica que no está quieta ni un solo segundo. Audiard consigue compensar con la puesta en escena los puntos más débiles de la película (el guion y prácticamente la totalidad de las canciones). Precisamente, las transiciones entre los diálogos y las canciones son uno de los aspectos más logrados de la película (con cambios repentinos del decorado y la fotografía). Aunque 'Emilia Pérez' tenga varios momentos que se han vuelto virales y han sido ridiculizados en redes sociales, no se puede negar que Audiard consigue crear secuencias de una fuerza visual innegable (el ejemplo más claro es 'El Mal'). Su (criticadísimo) trabajo en 'Emilia Pérez' ha proporcionado a Audiard un total de cuatro nominaciones al Oscar: como productor, como director, como guionista y como letrista.
Sean Baker por 'Anora'
A la Academia le ha costado mucho tiempo abrazar el cine de Sean Baker. Con su segundo largometraje, 'Take Out' (codirigida con Shih-Ching Tsou), el director consiguió su primera nominación a los Spirit Awards, unos premios que desde entonces siempre han tenido sitio para él en sus nominaciones. 'Tangerine', su quinta película, fue la que marcó un antes y un después en su carrera: tras revolucionar Sundance en 2015, la película contó con mucha popularidad por el hecho de haberse rodado con un móvil (concretamente, con tres teléfonos iPhone 5s) e inició un largo periplo de festivales y premios. Por su siguiente película, 'The Florida Project', Baker ganaría el premio al mejor director de la Crítica de Nueva York y su nombre comenzó a sonar en las quinielas de los Oscar pero al final se tuvo que conformar con una nominación en Mejor Actor Secundario para Willem Dafoe. Aunque la forma de rodar de Baker se ha ido estilizando cada vez más (por ejemplo, en 'Anora' hay una apuesta clara por aprovechar al máximo el formato panorámico), su cine sigue destacando por su hiperrealismo. El director neoyoquino siempre escoge personas mundanas para sus historias (sus últimos cinco películas han sido sobre trabajadores sexuales) y las graba como si estuviera realizando un documental. La representación es un tema vital para él y por ello suele rodearse de personas que hayan tenido experiencias similares a las de sus personajes para asegurarse de que está siguiendo el camino adecuado. La historia de esta 'stripper' llamada Anora es el mejor ejemplo de cómo Baker sabe retratar mundos que a priori pueden resultar sórdidos con una profunda humanidad y una gran empatía hacia sus personajes. Desde el punto de vista de la puesta en escena, esto se traduce en planos largos que buscan la conexión del espectador con la protagonista, aunque también sabe usar el montaje y la cámara en mano para enfatizar los momentos más locos y divertidos de la película.
Brady Corbet por 'The Brutalist'
Brady Corbet se inició en el mundo de la interpretación con apenas 12 años (uno de sus primeros trabajos fue en el drama adolescente 'Thirteen'). Tras convertirse en uno de los dos chicos perturbados del 'remake' americano de 'Funny Games', comenzó a dejarse ver en cintas independientes y, sobre todo en el cine europeo. Después de un año extraordinariamente prolífico para él como fue 2014, en el que acumuló hasta diez créditos (entre ellos, 'Viaje a Sils Maria', 'Fuerza mayor' o la miniserie 'Olive Kitteridge'), Corbet puso final a su carrera como actor. Apenas un año después llegaría su debut como director, 'La infancia de un líder', que le valió tres premios en el Festival de Venecia. En aquella película empezó a tratar el tema que también atravesaría 'Vox Lux' y después 'The Brutalist': el lado oscuro del experimento capitalista. Su trabajo en 'The Brutalist' ha sido frecuentemente comparado con el del Paul Thomas Anderson más sobrio, pero su inspiración viene más del cine clásico americano (grandes epopeyas como 'Gigante' o 'Él padrino'), mientras que la crudeza y frialdad con la que a veces se enfrenta a sus imágenes remiten a algunos de los realizadores europeos con los que ha podido trabajar como actor (Michael Haneke, Lars Von Trier o Bertrand Bonello). Corbet hace gala de un dominio absoluto de la puesta en escena, utilizando sabiamente la escala de los planos (los generales son majestuosos pero los cortos transmiten verdadera claustrofobia) y solamente rompe su apuesta por las imágenes estáticas en contadas ocasiones con unos pocos movimientos de cámaras cargados de significado. Su trabajo está a años de luz de cualquiera de los otros cuatro nominados, pero la derrota en el DGA le ha hecho perder la condición de favorito en esta categoría.
Coralie Fargeat por 'La sustancia'
Coralie Fargeat debutó en 2017 con 'Revenge', una película que afrontaba el subgénero conocido como 'rape and revenge' de la manera más sencilla posible: una mujer es violada y decide vengarse de sus agresores. Sin embargo, el film llamó la atención por dos motivos: el primero es que la protagonista se recuperaba milagrosamente de unas heridas que habrían causado la muerte a cualquier persona (suspensión de la incredulidad a tope) y el segundo era una puesta en escena poderosa que hacía que la película se elevara por encima de otras propuestas similares. 'La sustancia', su segundo largo, supone una vuelta de tuerca (feminista) al concepto de su cortometraje 'Reality+', en el que el protagonista se insertaba un chip en el cerebro para verse a sí mismo con un físico perfecto durante 12 horas al día. Tal como nos ha enseñado el cine de Quentin Tarantino, a veces no se trata de ser original sino de saber mezclar bien las referencias y, en 'La sustancia', Fargeat demuestra que sabe hacerlo. Los homenajes son constantes y explícitos a lo largo de toda la película (sobre todo a Kubrick, pero también a Cronenberg, Lynch y a muchos clásicos del cine de terror) pero, de alguna manera, consigue meterlo todo en una coctelera y crear algo que se siente único. Su estilo de dirección adopta las formas del videoclip y abusa de los primerísimos primeros planos, buscando siempre la forma de impactar al espectador. Fargeat no conoce la sutileza y una prueba de ello es que, al realizar tantos planos del culo de Margaret Qualley, la película corre el riesgo de parecer sexista cuando precisamente lo que pretende es todo lo contrario: parodiar el 'male gaze'. 'La sustancia' ha convertido a Fargeat en un símbolo de resistencia para los cineastas, ya que se negó a modificar el corte final de la película pese a las dificultades que tuvo para obtener su distribución.
James Mangold por 'A Complete Unknown'
Cuando James Mangold fue nominado al DGA, lo fácil era pensar que los Oscar acabarían reemplazándole por otro nombre. Sin embargo, la Academia ha decidido que ha llegado la hora de reconocer a este buen artesano con 13 películas (de géneros muy variados) a sus espaldas y dos nominaciones previas (una como director y otra como guionista). Lo cierto es que Mangold no debió quedarse muy lejos de las nominación en 2006 gracias a su trabajo en 'En la cuerda floja', pero los Oscar prefirieron apostar por otro musical ('Ray') tanto en Mejor Película como en Mejor Dirección. 'A Complete Unknown' es una película demasiado preocupada por rendir tributo a Bob Dylan de la forma más respetuosa posible y eso se traduce en que resulta extremadamente sobria en todos sus apartados. James Mangold se decanta por una realización clásica y elegante que no se parece en nada a la aproximación al cine musical que ha hecho Jacques Audiard ni tampoco a la de Baz Luhrmann en 'Elvis'. Su trabajo incluso se podría calificar de plano, ya que su forma de rodar las numerosas actuaciones musicales que hay en la película siempre es muy similar (hay un movimiento de cámara, que consiste en encuadrar al cantante desde atrás para luego girar hacia a su alrededor, que se repite en innumerables ocasiones). Tal vez el momento más destacado de 'A Complete Unknown' a nivel de dirección llega en los últimos minutos de la película, en la actuación de Bob Dylan en el Festival de Newport, que es cuando podemos advertir algo de ese nervio tras la cámara que Mangold había exhibido en películas de acción como 'Logan' o en la nominada al Oscar 'Le Mans '66'. Uno de los aspectos que hay que aplaudir al director es la decisión de hacer que todas las actuaciones musicales se realizaran en directo, lo que sin duda contribuye a crear en el espectador la sensación de que está asistiendo a un concierto.
Ganará: Sean Baker por 'Anora'
Podría ganar: Brady Corbet por 'The Brutalist'
Debería ganar: Brady Corbet por 'The Brutalist'
Debería estar nominado: Mohammad Rasoulof por 'La semilla de la higuera sagrada'
- 'Wicked' y 'Un completo desconocido' suman nuevos reconocimientos en los premios de los sindicatos
- 'Las vidas de Sing Sing' consigue la victoria en Mejor Canción
MEJOR SUPERVISIÓN MUSICAL EN PELÍCULA DE GRAN PRESUPUESTO
Jordan Carroll – Better Man
Dave Jordan – Deadpool & Wolverine
Julianne Jordan – The Instigators
Rachel Levy – Twisters
Tom MacDougall, Matt Walker – Moana 2
Maggie Rodford – Wicked
MEJOR SUPERVISIÓN MUSICAL EN PELÍCULA DE MEDIO PRESUPUESTO
Deva Anderson, Rachel Lautzenheiser – The Piano Lesson
Iain Cooke – Back to Black
Pierre-Marie Dru – Emilia Pérez
Steven Gizicki – A Complete Unknown
Frankie Pine – The Idea of You
Mary Ramos – The Greatest Hits
MEJOR SUPERVISIÓN MUSICAL EN PELÍCULA DE BAJO PRESUPUESTO
Jessica Berndt, Chris Swanson – I Saw the TV Glow
James Cartwright – Dandelion
Csaba Faltay, Milena Fessmann – Maria
Kier Lehman – Los Frikis
James A. Taylor – The Brutalist
Scotty Taylor – My Old Ass
MEJOR SUPERVISIÓN MUSICAL EN PELÍCULA NO ESTRENADA EN CINES
Joel C. High, Sami Posner – Meet Me Next Christmas
Susan Jacobs, Jackie Mulhearn – Out of My Mind
Rob Lowry – Sweethearts
Aminé Ramer – Lonely Planet
Morgan Rhodes – Thelma the Unicorn
Robin Urdang – The Supremes at Earl’s All-You-Can-Eat
MEJOR CANCIÓN
“The Idea of You” – The Idea of You
“The Journey” – The Six Triple Eight
“Kiss the Sky” – The Wild Robot
“Like a Bird” – Sing Sing
“Out of Oklahoma” – Twisters
“Why I’m Here” – Shirley
Mientras que Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria son categorías finiquitadas, en Mejor Actor y Mejor Actriz va a haber emoción hasta el final. Adrien Brody ha ganado Globo de Oro, Critics Choice y BAFTA pero perdió el SAG ante Timothée Chalamet. Por su parte, Demi Moore ha ganado Globo, Critics y SAG pero perdió el BAFTA ante Mikey Madison. El premio del Sindicato de Actores es el que más veces suele coincidir con el Oscar, así que es tentador pensar que Timothée Chalamet y Demi Moore tienen ventaja. Sin embargo, Adrien Brody es el mejor ejemplo de que se puede ganar un Oscar pese a haber perdido el SAG (ya lo hizo por 'El pianista') y tres de las últimas seis mujeres que ganaron el premio a la mejor actriz del Sindicato de Actores (Lily Gladstone, Viola Davis y Glenn Close) acabaron perdiendo el Oscar ante tres ganadoras del BAFTA: Emma Stone, Frances McDomand y Olivia Colman.
En la categoría de Mejor Actor se dio una de las ausencias más sorprendentes de esta edición de los Oscar: la de Daniel Craig. Bien es cierto que el actor de 'Queer' ya había desaparecido en los BAFTA, pero parecía complicado que Sebastian Stan fuera a conseguir el apoyo necesario como para arrebatarle la nominación. En Mejor Actriz acabamos viendo un quinteto lógico, con cuatro actrices que habían estado presentes en todos los precursores y una quinta (Fernanda Torres), que logró un gran impulso final al adjudicarse el Globo de Oro. En esta categoría, la más competida de las cuatro interpretativas, se quedaron fuera trabajos tan celebrados como los Marianne-Jean Baptiste en 'Mi única familia' (la tercera actriz más premiada de la temporada), Pamela Anderson en 'The Last Showgirl' (nominada al Globo y al SAG), Angelina Jolie en 'María Callas' (nominada en Globos y Critics) o Nicole Kidman (Copa Volpi en el Festival de Venecia).
MEJOR ACTOR
Adrien Brody por 'The Brutalist'
Ganó el Oscar en su única nominación (por 'El pianista') y esta vez aspira a hacer un 2/2 por un trabajo que le ha devuelto a la primera línea tras 20 de años plagados de malas decisiones y de películas que nadie ha visto. Brody aprovechó el impulso que le dio el Oscar para conseguir papeles en grandes proyectos como 'El bosque' o 'King Kong' pero, con el paso de los años, cada vez fue más frecuente verle en títulos mediocres como 'Manolete' o 'Giallo', y más tarde se dejaría seducir por el dinero chino, llegando a protagonizar películas junto a Jackie Chan y Bruce Willis. En los últimos años, su carrera tuvo un repunte gracias principalmente a las series: protagonizó 'Chapelwaite', apareció en 'Succession' o 'Peaky Blinders' y fue un secundario recurrente en 'Tiempo de victoria: La dinastía de Los Lakers'. Su papel en 'The Brutalist' tiene mucho que ver con el interpretado en 'El pianista': un artista judío (en este caso, un arquitecto) que sufre en sus propias carnes el Holocausto. La diferencia es que la película de Brady Corbet arranca cuando su personaje ya ha escapado del horror, aunque sigue sufriendo sus secuelas. Brody, que comparte raíces húngaras con su personaje (también las tiene polacas), se inspiró en su abuelo para prepararlo, tanto en su historial personal como en su forma de hablar. Incluso llegó a cambiar algunas palabras de sus diálogos para hacerle pequeños homenajes. Lászlo Tóth es un hombre que no es precisamente un modelo de conducta (es infiel a su mujer y en algún momento se comporta de forma tiránica) pero Brody consigue que el espectador acabe sintiendo pena por él, ya que sabe sufrir muy bien en pantalla y la película le da muchos momentos para lucirse.
Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'
Chalamet ha logrado un hito con muy pocos precedentes: conseguir su segunda nominación antes de cumplir los 30 (el último en lograrlo había sido James Dean). Desde su primera nominación por 'Call Me by Your Name', ha participado en otras seis películas nominadas en la categoría principal (dos de Greta Gerwig, el díptico 'Dune', 'No mires arriba' y 'A Complete Unknown'), lo que deja claro el buen ojo de Chalamet para escoger sus proyectos. En este lapso de tiempo también se quedó muy cerca de lograr la nominación por 'Beautiful Boy', papel por que el que estuvo en todos los precursores. Ninguno de sus personajes previos había exigido al actor una preparación tan grande como Bob Dylan. Durante cinco años, Chalamet llevó una guitarra a cuestas a todos sus rodajes (hay un vídeo suyo imitando a Dylan mientras está caracterizado como Paul Atreides) para aprender a tocar hasta 13 canciones. También aprendió a tocar la armónica y trabajó con un 'coach' para la voz y con otro para el movimiento. Aunque no exista ningún parecido entre ambos, el trabajo físico y vocal de Chalamet consigue crear la ilusión de que en todo momento estamos viendo al mismísimo Bob Dylan. A priori, un biopic de un personaje popular es el proyecto ideal para ganar un Oscar pero hay dos aspectos que juegan en contra de Chalamet. El primero es la propia personalidad del artista, que en absoluto es un personaje tan jugoso como Freddie Mercury o Winston Churchill, y el segundo es que la película apenas dispone de escenas dramáticas con las que Timmy pueda ganarse el corazoncito de los votantes. Además, es posible que Hollywood considere que todavía es muy pronto para él: si Chalamet acaba haciéndose con el Oscar, se convertiría en la persona más joven que en ganar el premio al mejor actor superando el récord de, precisamente, Adrien Brody.
Colman Domingo por 'Las vidas de Sing Sing'
Intérprete, dramaturgo y director teatral desde hace 30 años, Domingo empezó a asomarse a la pantalla grande encarnando papeles escuetos para directores como Spike Lee o Steven Spielberg antes de darse a conocer en series como 'Fear the Walking Dead' y 'Euphoria' (por la que ganó un Emmy como actor invitado). En 2020 consiguió dos papeles destacados en 'La madre blues' y 'Zola' pero su consagración definitiva llegó en 2023 gracias a 'El color púrpura' y 'Rustin'. Por su retrato del activista Bayard Rustin, Domingo hizo historia al convertirse en el primer intérprete negro homosexual nominado al Oscar. Un año después, vuelve a los Oscar nuevamente por llevar a la pantalla una historia real, aunque en esta ocasión mucho menos conocida. En realidad, 'Las vidas de Sing Sing' debería haberse estrenado en 2023 (su premiere mundial fue en el Festival de Toronto de aquel año) pero Domingo, productor de la película. tomó la sabia decisión de retrasar el lanzamiento hasta 2024 para que no coincidiera con 'Rustin'. Si el año pasado llegó a los Oscar siendo la única nominación de su película, esta vez lo hace algo más arropado con una película que ha estado mucho más presente en la temporada de premios. De hecho, sigue siendo a día de hoy el hombre más premiado en la categoría de Mejor Actor, acumulando más de 20 premios de la crítica y, sin embargo, llega a la ceremonia sin ninguna posibilidad de ganar. Domingo perfectamente podría haber ganado la estatuilla por una interpretación conmovedora de un hombre que ha sido injustamente encarcelado y que encuentra en el teatro su única válvula de escape. Sin embargo, sus opciones de victoria pasaban porque la 'Las vidas de Sing Sing' hubiera conectado mucho más con los votantes, pero la película comenzó a caerse de varios premios importantes y no acabó logrando la nominación al Oscar en la categoría principal.
Ralph Fiennes por 'Cónclave'
Ralph Fiennes había estado demasiado tiempo alejado de los Oscar. Llevaba sin lograr una candidatura desde 'El paciente inglés' (1996), que consiguió solamente tres años después de la primera (por 'La lista de Schindler'). Y no es que el británico lo haya hecho mal desde entonces: estuvo en tres películas nominadas al Oscar ('El lector', 'En tierra hostil' y 'El gran hotel Budapest'), participó en las sagas de Harry Potter y James Bond y dejó interpretaciones memorables en películas como 'El jardinero fiel', 'Cegados por el sol' o 'El menú'). Su tercera nominación le ha llegado por meterse en la piel del decano Lawrence, un cardenal en plena crisis de fe que, justo cuando planea retirarse a un monasterio para tener una vida más contemplativa, se ve obligado a dirigir el cónclave en el que se elegirá al nuevo Papa. Fiennes realiza una de las mejores interpretaciones de su carrera en este personaje de tintes 'shakesperianos' muy reflexivo y con gran capacidad de observación que, mientras se enfrenta a sus propios demonios, tiene que mediar dentro del nido de víboras que es el Vaticano. 'Cónclave' acaba funcionado como una película muy coral, la presencia de Fiennes es constante a lo largo de todo el metraje y, como sus líneas de diálogos siempre son las justas y las necesarias, gran parte de su trabajo reside en expresar con los ojos lo que su personaje no es capaz de articular. Es una interpretación muy contenida pero enormemente eficaz que permite que el espectador se sumerja en su confusión emocional y espiritual y acabe encontrando un genuino placer en contemplar las reacciones del cardenal ante todos los acontecimientos que ocurren a su alrededor (algunos realmente insólitos). Por ejemplo, su cara de terror mientras encaja la gran revelación final, resulta verdaderamente tronchante.
Sebastian Stan por 'The Apprentice'
Sebastian Stan comenzó a desarrollar su carrera principalmente en series de televisión ('Gossip Girl', 'Érase una vez') hasta que su fichaje por el UCM para encarnar a Bucky Barnes en 'El capitán América: El primer vengador' (un personaje que repetiría en varias películas y llegó a tener su propia miniserie) hicieron de él un rostro reconocible para el gran público. Stan tuvo la oportunidad de reivindicarse como actriz al lado de Margot Robbie en 'Yo, Tonya' con una interpretación que ya habría merecido la atención de los premios. En cambio, sus primeros reconocimientos le llegaron por interpretar a otra persona real: el rockero Tommy Lee en 'Pam & Tommy', papel por el que fue nominado al Emmy y al Globo de Oro. El 2024 fue un año espectacular para Stan, que encandenó 'A Different Man' (por la que ganó el premio al mejor actor en Berlín y el Globo de Oro al mejor actor de comedia) y 'The Apprentice' (que formó parte de la Sección Oficial de Cannes y le ha acabado dando su primera nominación al Oscar). Aunque Stan recibió excelentes comentarios por su convincente imitación de Donald Trump, su nominación parecía prácticamente descartada hace apenas unos meses. 'The Apprentice' tardó mucho en encontrar distribución en Estados Unidos y el propio intérprete se quejó de que no pudo estar en el 'Actors on Actors' de Variety porque nadie quería hablar de la película con él. Si el film de Ali Abbasi (que ahora está siendo cancelado por un incidente en los Globos de Oro) resulta tan incómodo es porque, al mismo tiempo que ridiculiza a Trump también le da una pátina de humanidad. Y gran parte de ese mérito está en el trabajo de Stan, que por momentos casi consigue que empaticemos con ese verdadero monstruo que está encarnando.
Ganará: Adrien Brody por 'The Brutalist'
Podría ganar: Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'
Debería ganar: Ralph Fiennes por 'Cónclave'
Debería estar nominado: Daniel Craig por 'Queer'
MEJOR ACTRIZ
Cynthia Erivo por 'Wicked'
Con el Tony a la mejor actriz de musical por 'El color púrpura' bajo el brazo, Erivo se lanzó a la conquista del cine en 2018 con dos destacados papeles secundarios en 'Malos tiempos en El Royale' y 'Viudas'. Un año más tarde le llegaría su primer papel protagonista interpretando a Harriet Tubman en 'Harriet'. Aunque la película pasó bastante desapercibida en la temporada de premios, Erivo logró menciones en los Critics Choice y en los Globos de Oro y acabó haciéndose con dos nominaciones al Oscar: en Mejor Actriz y Mejor Canción. Su segunda nominación se ha producido en circunstancias muy distintas a la primera, ya que 'Wicked' es una de las películas más importantes del año y la actriz no tardó en asegurarse un puesto entre las nominadas pese a que la competencia en esta categoría era terrible. Jon M. Chu sabía muy bien lo que hacía al escoger a una mujer negra, bisexual y de cabeza rapada para convertirse en una joven bruja que es marginada tanto por sus capacidades como por su piel verde. Su elección fue una declaración de intenciones que permite que la película pueda hablar con más propiedad de los temas que aborda (mucho más que si el personaje hubiera sido encarnado por una mujer blanca, como ocurría con Idina Menzel en el musical de Broadway). Erivo ensayó durante meses, tanto vocal como físicamente, para cantar en directo en el rodaje y hacer todas sus escenas sin dobles. El personaje también le exigíó someterse a sesiones de maquillaje de varias horas y, por supuesto, ensayar durante muchos meses con Ariana Grande para conseguir crear la innegable química que exhiben en pantalla. Aunque ambas actrices comparten el protagonismo durante gran parte del metraje, los últimos minutos de la película se convierten en una auténtica exhibición de Erivo. Sin duda, su interpretación de 'Defying Gravity' ha tenido mucho peso en esta nominación.
Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'
Nadie en España conocía a Karla Sofía Gascón hasta que 'Emilia Pérez' se proyectó en el Festival de Cannes y su protagonista comenzó a acaparar titulares. La actriz llevaba más de una década trabajando en México, donde participó en múltiples telenovelas. Tras realizar su transición, le llegó su primera gran oportunidad en la serie 'Rebelde'. Hasta ese momento, no había sucedido nada en su carrera que hiciera presagiar que acabaría siendo nominada al Oscar, pero Jacques Audiard se cruzó en su camino para darle el papel su vida. Cuando 'Emilia Pérez' ganó el premio a la mejor actriz en Cannes, Karla Sofía Gascón comenzó a recibir ataques en redes sociales por parte de algunos desgraciados que cuestionaban su sexualidad. Este tipo de comentarios se han repetido cada vez que ha realizado una aparición pública, ya fuera en los Globos de Oro o en las dos entrevistas que realizó en el 'prime time' de la televisión española. KSG no tuvo miedo de confrontar esos comentarios asquerosos cada vez que tuvo oportunidad, erigiéndose así en un símbolo de la comunidad trans. Poco importaba entonces que en sus declaraciones siempre pecara de soberbia (ha llegado a asegurar que su interpretación es "historia del cine"). Sin embargo, todo cambió cuando empezaron a salir a la luz los infames tuits en los que no dejaba títere con cabeza (se quejó hasta de que los Oscar premiaran a negros y a asiáticos). Aunque esta polémica no haya afectado demasiado a sus opciones de victoria (básicamente, porque nunca las tuvo), sí ha servido para convertirla en una 'persona non grata' en Hollywood. Sin embargo, nadie le podrá quitar jamás que forma parte de la historia de los premios por haberse convertido en el primer intérprete transgénero que consigue la nominación.
Mikey Madison por 'Anora'
Los más seriéfilos conocerían a Mikey Madison por ser la hija de Pamela Adlon en 'Better Things', un papel que desempeñó a lo largo de seis años. Sin embargo, algunos la verían por primera vez en 'Érase una vez en Hollywood', donde tenía una muerte épica en el clímax de la película. Y otros, como es el caso de Sean Baker, no la descubrieron realmente hasta la quinta entrega de la saga 'Scream'. Para el director de 'Anora', verla en esa película fue una verdadera epifanía e inmediatamente supo que quería escribir una película que estuviera protagonizada por ella. El personaje que escribió para Madison fue esta prostituta de gran fortaleza pero también de buen corazón que comete el error de dejarse de seducir por un chico rico. La actriz sabía que estaba ante la gran oportunidad de su vida y se dejó la piel en la preparación de la película: aprendió (algo) de ruso, trabajó con un 'coach' para perfeccionar el acento neoyorquino, leyó libros de memorias y se entrevistó con prostitutas para poder entender mejor su personaje y se entrenó durante meses para poder hacer los bailes y sus propias escenas de riesgo. Además, también decidió no hacer uso de la coordinación de intimidad en las escenas de sexo, un aspecto que ha acabado siendo el más polémico de la cinta. Madison es el corazón de 'Anora' y, si la película acaba siendo la triunfadora de los Oscar, tendría poco sentido que ella no se hiciera con la estatuilla (aunque eso es algo que perfectamente podría pasar). En su contra juego el hecho de que tiene solamente 25 años, y no resulta nada habitual que la Academia premie en Mejor Actriz a una chica tan joven y con tan poca trayectoria como ella.
Demi Moore por 'La sustancia'
Demi Moore fue una de las más grandes estrellas de Hollywood durante los años 90, una década en la que tuvo grandes éxitos de taquilla y participó en dos películas nominadas al Oscar ('Ghost' y 'Algunos hombres buenos'). Con el cambio de siglo, comenzó a tener dificultades para encontrar buenos papeles, aunque nunca se fue del todo (estuvo en 'Bobby' o 'Margin Call'). Su carrera atravesaba una severa crisis de más de 10 años hasta que 2024 lo cambió todo y Moore regresó al ruedo por partida triple: con la miniserie 'Feud: Capote vs. The Swans', con la serie 'Landman' y, sobre todo, con 'La sustancia'. Su trayectoria personal hacía de ella la actriz idónea para encarnar a Elisabeth Sparkle, una estrella de Hollywood en decadencia que recurre a una inyección experimental para recuperar su juventud y belleza. Moore sabe captar bien la desesperación de Elisabeth y está francamente divertida en las escenas en las que esta pierde los nervios, pero nunca se olvida de darle la suficiente humanidad como para que empaticemos con ella (la escena en la que se maquilla una y otra vez frente al espejo es su mejor 'Oscar clip'). Moore ha sabido jugar muy bien sus cartas y, cuando ganó el Globo de Oro, dio un discurso que se convirtió casi en un mitin político. Aseguró que era la primera vez que ganaba algo en 45 años de carrera y recordó que en su momento la calificaron de actriz de "cine palomitero", lo que la llevó a creer que nunca sería reconocida como intérprete. Así pues, la narrativa estaba servida: había llegado el momento de reconocer a una actriz que lo había sido todo pero que llevaba años en el olvido. Los casos de Renée Zellweger, Brendan Fraser o Michelle Yeoh son el mejor ejemplo de hasta qué punto una historia como la de Moore puede ser importante para ganar un Oscar.
Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'
Fernanda Torres es toda una institución en Brasil, donde ha desarrollado enteramente una carrera que abarca más de 40 años. Es una de las pocas actrices de su país que ha sido premiada en un festival de clase A (ganó el premio a la mejor actriz en Cannes en 1986) y solamente es la segunda que consigue la nominación al Oscar (la primera fue su madre, Fernanda Montenegro, por 'Estación central de Brasil'). Torres realiza una interpretación sobrecogedora en 'Aún estoy aquí', un intenso drama basado en hechos reales que narra la incansable lucha de una mujer por buscar justicia. Cuando su marido es detenido por la dictadura militar brasileña, Eunice Piva se arma de determinación y comienza a hacer todo lo posible por encontrarlo. La película se centra mucho en el sufrimiento de su protagonista, que tiene que pasar por momentos extraordinariamente peliagudos (ella también llega a ser encarcelada), y Fernanda Torres lo sabe aprovechar para realizar una de las mejores interpretaciones dramáticas del año. Aunque, comparada con las montañas rusas emocionales que viven sus rivales en esta categoría, la interpretación de Torres puede acabar resultando un poco monocorde. Desde que 'Aún estoy aquí' se presentó en el Festival de Venecia, se empezó a especular con la posibilidad de que Fernanda Torres siguiera los pasos de su madre y acabara logrando una nominación por una película dirigida por Walter Salles. Cuando la carrera por el Oscar a la mejor actriz comenzó llenarse de nombres, la brasileña se convirtió en un 'dark horse', aunque siguió viva en la carrera gracias a una mención en los Globo de Oro que acabó materializándose en una victoria en el preciso momento en el que se estaban votando las nominaciones a los Oscar. Torres solamente es la cuarta mujer que ha conseguido la nominación en Mejor Actriz pese a contar con el único respaldo previo de los Globos (las anteriores fueron Rooney Mara, Sharon Stone... y Fernanda Montenegro).
Podría ganar: Mikey Madison por 'Anora'
Debería ganar: Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'
Debería estar nominada: Marianne Jean-Baptiste por 'Mi única familia'