Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Mejor película"

Análisis de categorías: Mejor Película y Mejor Dirección

- 25/02/25 24 Comentarios



MEJOR PELÍCULA

A diferencia de lo ocurrido en los últimos años, esta vez llegaremos a la ceremonia de los Oscar sin saber a ciencia cierta lo que acabará ocurriendo en Mejor Película. 'Anora' ha sido la favorita de la crítica durante toda la temporada y, pese a que empezó 2025 siendo derrotada en los Globos de Oro, emergió con fuerza en el momento clave de la carrera al adjudicarse PGA y el DGA (además, también ganó en los Critics Choice y en los Spirit Awards). Sin embargo, 'Cónclave' también se encuentra en un buen momento: se impuso en los BAFTA y el pasado fin de semana arrebató a 'Anora' el SAG al mejor reparto.

La situación es muy similar a la que vivimos en la temporada 2017/2018 con el duelo entre 'La forma del agua' y 'Tres anuncios en las afueras'. La película de Guillermo del Toro ganó PGA, DGA y Critics Choice pero perdió el Globo de Oro y ni siquiera fue nominada al SAG. Por su parte, la película de Martin McDonagh ganó el BAFTA y el SAG al mejor reparto. También se da la circunstancia de que 'Tres anuncios en las afueras' no fue nominada al Oscar en Mejor Dirección (lo mismo que ha ocurrido con 'Cónclave'). Eso sí, 'Tres anuncios' llegó a los Oscar algo más reforzada que 'Cónclave', ya que en su palmarés también contaba con el Globo de Oro y era la favorita indiscutible en dos categorías interpretativas: Mejor Actriz y Mejor Actor Secundario (los únicos premios que acabó ganando). Otra curiosa analogía entre aquella carrera y la de este año: 'La forma del agua' comenzó su andadura con el León de Oro en Venecia y 'Anora' lo hizo con la Palma de Oro de Cannes.

Haber ganado el PGA y el DGA te sitúa en una muy buena posición para ganar el Oscar pero no te lo garantiza. En la última década tuvimos dos excepciones: '1917' y 'La La Land' ganaron el premio de los productores y el de los directores pero acabaron perdiendo en los Oscar. La buena noticia para 'Anora' es que, a diferencia de esas dos películas, también ha ganado el premio del Sindicato de Guionistas, y solamente hay una película en toda la historia que haya perdido el Oscar después de haber ganado PGA, DGA y WGA: 'Brokeback Mountain' (2005). 

Lo de 'Cónclave' ha sido un caso extraordinariamente singular. La película de Edward Berger fue rechazada por el Festival de Venecia, lo que permitió que acabara formando parte de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. Ha tenido un paso bastante discreto por la temporada de premios (además del BAFTA, solamente tiene otros dos triunfos en la categoría de Mejor Película: en la Crítica de Oklahoma y en la de Carolina del Norte). Eso sí, tiene el guion más premiado de la carrera y ha arrasado en la categoría de Mejor Reparto. 'Cónclave' va a llegar al 2 de marzo como favorita indiscutible en dos categorías tan importantes como Mejor Guion Adaptado y Mejor Montaje (y también cuenta con opciones en Mejor Música).

Si hubiera una tercera vía, esa sería 'The Brutalist', pero la película de Brady Corbet ha llegado muy debilitada al final de una carrera que empezó de manera muy esperanzadora con un triunfo en los Globos de Oro. Pese a ello, es la rival a batir en Mejor Música y Mejor Fotografía y sigue viva en la lucha en las categorías de Mejor Actor y Mejor Dirección: tanto Adrien Brody como Corbet ganaron en los Globos y en los BAFTA pero perdieron en sus respectivos sindicatos. La otra triunfadora de los Globos de Oro, 'Emilia Pérez', siempre fue una película demasiado divisiva como para funcionar bien con el voto preferencial. Sin embargo, podría acabar siendo una de las más premiadas de la ceremonia si se hace con las tres categorías en las que llega mejor posicionada: Mejor Actriz Secundaria, Mejor Canción y Mejor Película Internacional.

La gran sorpresa de esta categoría fue 'Aún estoy aquí', que tiene opciones reales de acabar arrebatando a 'Emilia Pérez' el premio a la mejor película internacional. Habría que ser demasiado optimista para pensar que Fernanda Torres puede tener algo que decir en Mejor Actriz, donde la narrativa de Demi Moore parece imbatible (pese a su derrota en los BAFTA ante Mikey Madison). 'La sustancia' es la favorita, además, en Mejor Maquillaje y Peluquería (una categoría que últimamente suele ir acompañada de un premio interpretativo). 'Wicked' y 'Dune: Parte 2' también aspiran a lograr dos estatuillas: el musical es el máximo favorito en Mejor Diseño de Producción y Mejor Vestuario, mientras que la cinta de ciencia ficción podría llevarse Mejores Efectos Visuales y Mejor Sonido. La categoría se completa con una película que con toda la probabilidad se irá de vacío de la ceremonia ('Nickel Boys') y con otra que tiene su mejor oportunidad para evitarlo en Mejor Actor ('A Complete Unknown').

Ganará: 'Anora'
Podría ganar: 'Cónclave'
Debería ganar: 'The Brutalist'
Debería estar nominada: 'Las vidas de Sing Sing'


MEJOR DIRECCIÓN


Jacques Audiard por 'Emilia Pérez'

Pese a ser toda una institución del cine francés (ha ganado dos veces la Palma de Oro y acumula 10 Premios Ceśar), Jacques Audiard solamente había pisado en una ocasión la alfombra roja de los Oscar: cuando fue nominado en la categoría de Mejor Película Internacional con 'Un profeta'. Aunque su carrera siempre ha estado marcada por el eclecticismo, el realizador de 72 años siempre ha demostrado una especial predilección por el 'thriller' y los temas de carácter social. No hablar inglés no fue ningún impedimento para adentrarse a rodar un 'western' con un reparto internacional ('Los hermanos Sisters') y, seis años después, ha doblado la apuesta al atreverse a filmar en español una película ambientada en México pero que se rodó casi íntegramente en Francia. Viendo 'Emilia Pérez' queda claro que Audiard se lo pasó en grande en su primera incursión en el cine musical. Su trabajo de dirección es tan audaz como su guion, con soluciones visuales que coquetean con el 'kitsch' (esa pantalla dividida) y una cámara dinámica que no está quieta ni un solo segundo. Audiard consigue compensar con la puesta en escena los puntos más débiles de la película (el guion y prácticamente la totalidad de las canciones). Precisamente, las transiciones entre los diálogos y las canciones son uno de los aspectos más logrados de la película (con cambios repentinos del decorado y la fotografía). Aunque 'Emilia Pérez' tenga varios momentos que se han vuelto virales y han sido ridiculizados en redes sociales, no se puede negar que Audiard consigue crear secuencias de una fuerza visual innegable (el ejemplo más claro es 'El Mal'). Su (criticadísimo) trabajo en 'Emilia Pérez' ha proporcionado a Audiard un total de cuatro nominaciones al Oscar: como productor, como director, como guionista y como letrista.


Sean Baker por 'Anora'

A la Academia le ha costado mucho tiempo abrazar el cine de Sean Baker. Con su segundo largometraje, 'Take Out' (codirigida con Shih-Ching Tsou), el director consiguió su primera nominación a los Spirit Awards, unos premios que desde entonces siempre han tenido sitio para él en sus nominaciones. 'Tangerine', su quinta película, fue la que marcó un antes y un después en su carrera: tras revolucionar Sundance en 2015, la película contó con mucha popularidad por el hecho de haberse rodado con un móvil (concretamente, con tres teléfonos iPhone 5s) e inició un largo periplo de festivales y premios. Por su siguiente película, 'The Florida Project', Baker ganaría el premio al mejor director de la Crítica de Nueva York y su nombre comenzó a sonar en las quinielas de los Oscar pero al final se tuvo que conformar con una nominación en Mejor Actor Secundario para Willem Dafoe. Aunque la forma de rodar de Baker se ha ido estilizando cada vez más (por ejemplo, en 'Anora' hay una apuesta clara por aprovechar al máximo el formato panorámico), su cine sigue destacando por su hiperrealismo. El director neoyoquino siempre escoge personas mundanas para sus historias (sus últimos cinco películas han sido sobre trabajadores sexuales) y las graba como si estuviera realizando un documental. La representación es un tema vital para él y por ello suele rodearse de personas que hayan tenido experiencias similares a las de sus personajes para asegurarse de que está siguiendo el camino adecuado. La historia de esta 'stripper' llamada Anora es el mejor ejemplo de cómo Baker sabe retratar mundos que a priori pueden resultar sórdidos con una profunda humanidad y una gran empatía hacia sus personajes. Desde el punto de vista de la puesta en escena, esto se traduce en planos largos que buscan la conexión del espectador con la protagonista, aunque también sabe usar el montaje y la cámara en mano para enfatizar los momentos más locos y divertidos de la película.


Brady Corbet por 'The Brutalist'

Brady Corbet se inició en el mundo de la interpretación con apenas 12 años (uno de sus primeros trabajos fue en el drama adolescente 'Thirteen'). Tras convertirse en uno de los dos chicos perturbados del 'remake' americano de 'Funny Games', comenzó a dejarse ver en cintas independientes y, sobre todo en el cine europeo. Después de un año extraordinariamente prolífico para él como fue 2014, en el que acumuló hasta diez créditos (entre ellos, 'Viaje a Sils Maria', 'Fuerza mayor' o la miniserie 'Olive Kitteridge'), Corbet puso final a su carrera como actor. Apenas un año después llegaría su debut como director, 'La infancia de un líder', que le valió tres premios en el Festival de Venecia. En aquella película empezó a tratar el tema que también atravesaría 'Vox Lux' y después 'The Brutalist': el lado oscuro del experimento capitalista. Su trabajo en 'The Brutalist' ha sido frecuentemente comparado con el del Paul Thomas Anderson más sobrio, pero su inspiración viene más del cine clásico americano (grandes epopeyas como 'Gigante' o 'Él padrino'), mientras que la crudeza y frialdad con la que a veces se enfrenta a sus imágenes remiten a algunos de los realizadores europeos con los que ha podido trabajar como actor (Michael Haneke, Lars Von Trier o Bertrand Bonello). Corbet hace gala de un dominio absoluto de la puesta en escena, utilizando sabiamente la escala de los planos (los generales son majestuosos pero los cortos transmiten verdadera claustrofobia) y solamente rompe su apuesta por las imágenes estáticas en contadas ocasiones con unos pocos movimientos de cámaras cargados de significado. Su trabajo está a años de luz de cualquiera de los otros cuatro nominados, pero la derrota en el DGA le ha hecho perder la condición de favorito en esta categoría.


Coralie Fargeat por 'La sustancia'

Coralie Fargeat debutó en 2017 con 'Revenge', una película que afrontaba el subgénero conocido como 'rape and revenge' de la manera más sencilla posible: una mujer es violada y decide vengarse de sus agresores. Sin embargo, el film llamó la atención por dos motivos: el primero es que la protagonista se recuperaba milagrosamente de unas heridas que habrían causado la muerte a cualquier persona (suspensión de la incredulidad a tope) y el segundo era una puesta en escena poderosa que hacía que la película se elevara por encima de otras propuestas similares. 'La sustancia', su segundo largo, supone una vuelta de tuerca (feminista) al concepto de su cortometraje 'Reality+', en el que el protagonista se insertaba un chip en el cerebro para verse a sí mismo con un físico perfecto durante 12 horas al día. Tal como nos ha enseñado el cine de Quentin Tarantino, a veces no se trata de ser original sino de saber mezclar bien las referencias y, en 'La sustancia', Fargeat demuestra que sabe hacerlo. Los homenajes son constantes y explícitos a lo largo de toda la película (sobre todo a Kubrick, pero también a Cronenberg, Lynch y a muchos clásicos del cine de terror) pero, de alguna manera, consigue meterlo todo en una coctelera y crear algo que se siente único. Su estilo de dirección adopta las formas del videoclip y abusa de los primerísimos primeros planos, buscando siempre la forma de impactar al espectador. Fargeat no conoce la sutileza y una prueba de ello es que, al realizar tantos planos del culo de Margaret Qualley, la película corre el riesgo de parecer sexista cuando precisamente lo que pretende es todo lo contrario: parodiar el 'male gaze'. 'La sustancia' ha convertido a Fargeat en un símbolo de resistencia para los cineastas, ya que se negó a modificar el corte final de la película pese a las dificultades que tuvo para obtener su distribución.


James Mangold por 'A Complete Unknown'

Cuando James Mangold fue nominado al DGA, lo fácil era pensar que los Oscar acabarían reemplazándole por otro nombre. Sin embargo, la Academia ha decidido que ha llegado la hora de reconocer a este buen artesano con 13 películas (de géneros muy variados) a sus espaldas y dos nominaciones previas (una como director y otra como guionista). Lo cierto es que Mangold no debió quedarse muy lejos de las nominación en 2006 gracias a su trabajo en 'En la cuerda floja', pero los Oscar prefirieron apostar por otro musical ('Ray') tanto en Mejor Película como en Mejor Dirección. 'A Complete Unknown' es una película demasiado preocupada por rendir tributo a Bob Dylan de la forma más respetuosa posible y eso se traduce en que resulta extremadamente sobria en todos sus apartados. James Mangold se decanta por una realización clásica y elegante que no se parece en nada a la aproximación al cine musical que ha hecho Jacques Audiard ni tampoco a la de Baz Luhrmann en 'Elvis'. Su trabajo incluso se podría calificar de plano, ya que su forma de rodar las numerosas actuaciones musicales que hay en la película siempre es muy similar (hay un movimiento de cámara, que consiste en encuadrar al cantante desde atrás para luego girar hacia a su alrededor, que se repite en innumerables ocasiones). Tal vez el momento más destacado de 'A Complete Unknown' a nivel de dirección llega en los últimos minutos de la película, en la actuación de Bob Dylan en el Festival de Newport, que es cuando podemos advertir algo de ese nervio tras la cámara que Mangold había exhibido en películas de acción como 'Logan' o en la nominada al Oscar 'Le Mans '66'. Uno de los aspectos que hay que aplaudir al director es la decisión de hacer que todas las actuaciones musicales se realizaran en directo, lo que sin duda contribuye a crear en el espectador la sensación de que está asistiendo a un concierto.


Ganará: Sean Baker por 'Anora'

Podría ganar: Brady Corbet por 'The Brutalist'

Debería ganar: Brady Corbet por 'The Brutalist'

Debería estar nominado: Mohammad Rasoulof por 'La semilla de la higuera sagrada'

Análisis de categorías: Mejor Película y Mejor Dirección

- 08/03/24 10 Comentarios


MEJOR PELÍCULA

Quedan dos días para la ceremonia de los Oscar y a estas alturas resulta ridículo plantearse la posibilidad de que 'Oppenheimer' pueda perder. Más bien, se podría decir que la duda principal es cuántos premios acabará llevándose la película de Christopher Nolan. Nos encontramos ante una extraña carrera por el Oscar en la que se ha dado unanimidad absoluta: la misma película ha ganado PGA, DGA, SAG, Critics Choice, Globo de Oro y BAFTA. Incluso el pasado año, cuando 'Todo a la vez en todas partes' arrasó en la temporada de premios, hubo dos premios que se le resistieron: el Globo de Oro y el BAFTA. 

La única película que ganó el Oscar tras haber perdido todos los precursores clave fue 'Braveheart' en 1996, pero al menos la película de Mel Gibson ganó el Globo de Oro y el Critics Choice a la mejor dirección (dos premios que este año también han sido para 'Oppenheimer'). Es verdad que recientemente tuvimos el caso de 'Moonlight', que ganó el Oscar pese a haber perdido en los tres sindicatos principales, pero es que la película de Barry Jenkins fue la más premiada de aquella temporada superando a 'La La Land'. No hace falta decir que la película más premiada de este año también es 'Oppenheimer'.

'Oppenheimer' llega a los Oscar como la favorita indiscutible en Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor Secundario, Mejor Fotografía, Mejor Montaje, Mejor Música y Mejor Sonido. Eso significaría que igualaría los siete premios conseguidos por 'Todo a la vez en todas partes' en la pasada edición. Pero es que, además, tiene serias opciones de llevarse el premio al mejor actor. Si Cillian Murphy bate a Paul Giamatti (tal como ha hecho en SAG y en BAFTA), 'Oppenheimer' se convertiría en la primera película que consigue ocho estatuillas desde 2009 ('Slumdog Millionaire').

El 10 de marzo será la gran noche de 'Oppenheimer' pero también podría ser una fecha memorable (en menor medida, claro) para un par de candidatas. 'Los que se quedan' tiene asegurado el premio a la mejor actriz secundaria y sigue teniendo opciones en Mejor Actor y Mejor Guion Original. Por su parte, 'Pobres criaturas' cuenta con muchas posibilidades de acabar siendo la segunda película más premiada de la edición: es la favorita en Mejor Diseño de Producción y Mejor Vestuario, podría dar la sorpresa en Mejor Maquillaje y Peluquería (tal como hizo en los BAFTA) y disputará hasta el final el premio a la mejor actriz.

Como ocurrió con 'El irlandés', 'Los asesinos de la luna' se ha ido deshinchando a medida que avanzaba la temporada y la película de Martin Scorsese tiene en Mejor Actriz la mejor oportunidad (tal vez la única) para no irse de vacío de la ceremonia. Lo mismo ocurre con 'Barbie', que solamente llega como favorita para el premio a la mejor canción pero que sigue aspirando a quitarle Mejor Diseño de Producción o Mejor Vestuario a 'Pobres criaturas'.

La Academia decidió este año incluir a dos títulos internacionales en la categoría principal, y todo apunta a que ambas van a salir recompensadas de la ceremonia. 'La zona de interés' es la gran favorita en Mejor Película Internacional y aspira a dar la sorpresa en Mejor Sonido, mientras que 'Anatomía de una caída' llega como la rival a batir en Mejor Guion Original tras haber convertirse en una de las grandes sorpresas del anuncio de las nominaciones.

Las dos óperas primas nominadas de este año han sido, con permiso de 'Los que se quedan', los dos grandes títulos 'indies' de la temporada. Por un lado, 'American Fiction' ha conseguido sobrevivir al 'hype' de ganar Premio del Público en el Festival de Toronto y llega a la ceremonia como la favorita en Mejor Guion Adaptado. Por otro lado está 'Vidas pasadas', la favorita de los premios independientes (ganó tanto en los Gotham como en los Spirit), que solamente pudo lograr dos nominaciones en los Oscar y que se irá de vacío de la ceremonia a menos que dé la campanada en Mejor Guion Original.

La categoría se cierra con 'Maestro', clásico ejemplo de candidata que no se sabe muy bien cómo ha acabado aquí. Las críticas fueron frías ya desde el Festival de Venecia, y su estreno en Netflix vino acompañado de una considerable ola de 'hate' ante este intento poco disimulado de Bradley Cooper por hacerse con el Oscar. Aunque la transformación de Cooper en Leonard Bernstein no va a ser recompensada en Mejor Actor, sí podría serlo en Mejor Maquillaje y Peluquería.

Encontrarás análisis detallados de las diez películas en los últimos episodios de La Sexta Nominada.

Ganará: 'Oppenheimer'
Podría ganar: 'Los que se quedan'
Debería ganar: 'Pobres criaturas'
Debería estar nominada: 'El chico y la garza'


MEJOR DIRECCIÓN


Jonathan Glazer por 'La zona de interés'

Antes de estrenarse en el cine con 'Sexy Beast', Jonathan Glazer ya se había hecho con un nombre en el audiovisual gracias a sus videoclips para grupos como Jamiroquai, Radiohead o Massive Attack. La nominación al Oscar al mejor actor de reparto (Ben Kingsley) lograda por su ópera prima seguía siendo, a día de hoy, la única de toda la filmografía de Glazer, ya que sus siguientes películas ('Reencarnación' y 'Under the Skin') fueron incomprendidas en su momento. Gracias a 'La zona de interŕes', su regreso al cine diez años después, Glazer ha conseguido el aplauso unánime que se le había resistido hasta ahora con una película que, paradójicamente, resulta un visionado extremadamente difícil para muchos. En 'La zona de interés', Glazer volvió a emplear el sistema de grabación multicámara que ya utilizó en algunas secuencias de 'Under the Skin' y convirtió el rodaje, según sus propias palabras, en un "Gran Hermano nazi": las cámaras estaban escondidas y los actores improvisaban durante largas tomas. Mientras que el hipnótico experimento observacional que plantea la película sitúa al espectador en la posición de los nazis, el director no deja de encontrar nuevas maneras de incomodar, ya sea a través a través del sonido (que combina los horrores en off de Auschwitz con la infernal banda sonora de Mica Levi) o de decisiones insólitas (como ese inquietante momento en el que la película se colapsa y la pantalla se va a rojo). Cine de autor en su máxima expresión.


Yorgos Lanthimos por 'Pobres criaturas'

Yorgos Lanthimos no puede quejarse del trato que ha recibido por parte de los Oscar. La inclasificable 'Canino' (2009) consiguió una nominación en Mejor Película Internacional y la todavía más loca 'Langosta' (2015) entró en Mejor Guion Original. Eso sí, la enfermiza 'El sacrificio de un ciervo sagrado' fue demasiado fuerte para los estómagos de unos académicos que un año después estaban otorgando diez nominaciones a 'La favorita'. 'Pobres criaturas' supone la segunda candidatura como director para este hombre que, aunque se ha ido volviendo cada vez más accesible, nunca ha dejado destacar como uno de los cineastas más singulares y creativos de la actualidad. El mismo director que en sus primeros trabajos ambientaba sus películas en entornos cerrados y opresivos, consigue crear uno de los universos más originales y atractivos del cine reciente y se lo pasa en grande jugando con la puesta en escena (pasando del blanco y negro al color, volviendo a los grandes angulares y al ojo de pez de 'La favorita' o moviendo la cámara de forma insólita). Sin embargo, nunca pierde de vista que ese mundo expresionista y deliberadamente artificioso responde al viaje de autodescubrimiento de la protagonista. Los que critican el exceso de la puesta en escena de Lanthimos están olvidando qué clase de personaje es Bella Baxter (una mujer con el cerebro de un bebé) y cómo ese mundo exagerado va evolucionando a medida que ella también lo hace. 'Pobres criaturas' también es la confirmación de que el griego es un excelente director de actores capaz de llevar a todos sus intérpretes hasta los lugares más insospechados e incómodos.


Christopher Nolan por 'Oppenheimer'

Aunque resulte sorprendente, esta es solamente la segunda nominación al Oscar en esta categoría para el director favorito de Film Twitter. Tras un primer contacto con los premios de la Academia en la categoría de mejor guion original gracias a 'Memento', el trabajo de Nolan en títulos como 'El caballero oscuro' u 'Origen' pedía a gritos una nominación como director, pero no fue hasta 'Dunkerque' que logró romper el techo de cristal. Seis años después, Christopher Nolan vuelve a la categoría de mejor dirección y esta vez lo hace como el favorito indiscutible tras haberse llevado todos los precursores de los Oscar. Tras una película como 'Tenet', que solamente fue apreciada por sus fans más 'hardcore', Nolan se embarcó en un proyecto más alejado del cine de género y también, a priori, menos comercial de lo habitual (aunque se acabó convirtiendo en su película más taquillera fuera de la trilogía de 'Batman'). Todos los elementos de la puesta en escena están al servicio de ofrecer una experiencia inmersiva al espectador, desde la abundancia de primeros planos (capturados con una extraordinaria nitidez gracias a la tecnología IMAX), al diseño de sonido, pasando por la decisión de uno usar CGI para recrear la explosión nuclear. 'Oppenheimer' es una película que siente importante y que lo recuerda en cada plano, y está claro que la Academia ha comprado esa narrativa. Nolan, uno de los grandes defensores de la experiencia cinematográfica en salas, va a ganar el Oscar por la película que (junto a 'Barbie'), insufló vida a la taquilla en un momento crítico para la industria. El 'timing' es perfecto.


Martin Scorsese por 'Los asesinos de la luna'

Con 'Los asesinos de la luna', Martin Scorsese sigue engrandeciendo su leyenda en los Oscar y encrudeciendo su particular duelo con Steven Spielberg. Gracias a su nominación por 'Los asesinos de la luna', Scorsese se ha convertido en el segundo hombre más nominado en Mejor Dirección con un total de 10 candidaturas, superando así Spielberg y situándose a sólo dos de William Wyler. Su victoria por 'Infiltrados' sigue siendo la única para un director que este año también hecho historia al convertirse en el hombre más veterano que ha sido nominado en esta categoría (con 81 años). Como experto en cine clásico que es, Scorsese era muy consciente de la representación que han tenido históricamente los nativos americanos en Hollywood, así que uno de sus principales objetivos en esta película era el de hacerles justicia. El resultado es una de las películas más sobrias de su carrera, con una cámara calmada (en la línea de la de 'El irlandés) y que parece ajustarse a la época que retrata. Aunque 'Los asesinos de la luna' se podría considerar el primer 'western' de su carrera, lo cierto es que el retrato de auge y posterior caída de estos codiciosos hombres blancos acaba recordando mucho a sus películas sobre la mafia. Tal vez por la particular manera de hacer las cosas de Scorsese (el guion no dejó de evolucionar durante el rodaje), el mensaje primigenio de la película está en ocasiones cerca de diluirse, pero el propio director (en persona) acude al rescate en los últimos minutos de la película para poner el broche de oro a una de las películas más emocionales de su carrera.

 

Justine Triet por 'Anatomía de una caída'

La carrera de Justine Triet ha sido discreta pero siempre en sentido ascendente. Con su ópera prima ('La batalla de Solferino') consiguió una nominación al Ceśar a la mejor ópera prima, con la segunda ('Los casos de victoria') entró en la categoría principal de los premios del cine francés y con la tercera ('El reflejo de Sibyl') compitió por primera vez en la Sección Oficial del Festival de Cannes. Tras ganar la Palma de Oro, 'Anatomía de una caída' se convirtió en una de las favoritas al Oscar a la mejor película internacional pero la Academia Francesa decidió que la elegida debía ser 'A fuego lento'. Los Oscar, sin embargo, no han tenido problema en abrirle las puertas de las dos categorías principales y Justine Triet se convirtió en la mayor sorpresa en Mejor Dirección (una nominación muy meritoria teniendo en cuenta que tuvo que batir a dos pesos pesados como Alexander Payne y Greta Gerwig). Los académicos han debido valorar muy positivamente la ambición del trabajo de Triet, que disfraza de drama judicial una película que en realidad es un retrato extremadamente realista de la destrucción de un matrimonio y, más concretamente, un estudio psicológico de una mujer. Es un trabajo de puesta en escena elegante que destaca particularmente en las tensas secuencias que se desarrollan en el tribunal, pero tampoco nos engañemos: 'Anatomía de una caída' merece mucho más la nominación (y el premio) en Mejor Guion Original que en Mejor Dirección.


Ganará: Christopher Nolan por 'Oppenheimer'

Podría ganar: Jonathan Glazer por 'La zona de interés'

Debería ganar: Jonathan Glazer por 'La zona de interés'

Debería estar nominada: Celine Song por 'Vidas pasadas'

Análisis de categorías: Mejor Película y Mejor Dirección

- 07/03/23 16 Comentarios

Estos análisis son versiones reducidas de dos artículos que fueron publicados originalmente en ABC.es. Haz click en los enlaces situados en la parte inferior del post para leer los análisis completos.

MEJOR PELÍCULA

Si se confirman los pronósticos, 'Todo a la vez en todas partes' se va a convertir en una de las ganadoras más insólitas de la historia de los Oscar. La película dirigida por Daniel Scheinert y Daniel Kwan ha sido la gran dominadora de la temporada de premios y llega al 12 de marzo como la favorita indiscutible para hacerse con la victoria en la categoría principal de los galardones de la Academia. Aunque esta excéntrica mezcla de humor absurdo, acción y ciencia ficción no es en absoluto la clásica película que suele ser reconocida en los Oscar, 'Todo a la vez en todas partes' ha ido derribando uno a uno todos los obstáculos que se ha encontrado en su camino.

En las últimas semanas, 'Todo a la vez en todas partes' ha triunfado en los premios de los tres sindicatos más importantes de Hollywood: el de los productores (PGA), el de los directores (DGA) y el de los actores (SAG). Hasta ahora, solamente nueve películas habían logrado hacerse con ese triplete de victorias (la más reciente fue 'Birdman') y la única de ellas que no acabó haciéndose con el Oscar fue 'Apolo 13' en 1996. 'Todo a la vez en todas partes' también ha sido premiada por otros siete sindicatos, incluyendo el de los montadores (ACE) y el de los guionistas (WGA). Además, la película ha batido récords tanto en los SAG Awards como en los Spirit Awards, convirtiéndose en la película más premiada de la historia de ambos galardones.

'Todo a la vez en todas partes' llega a los Oscar como la favorita indiscutible en Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor Secundario (Ke Huy Quan). También cuenta con muchas posibilidades en Mejor Actriz (aunque Cate Blanchett será una dura rival para Michelle Yeoh), Mejor Guion Original y Mejor Montaje. Si acaba consiguiendo la victoria en esas seis categorías, se convertiría en la ganadora del Oscar más premiada desde 'En tierra hostil', que también se hizo con seis estatuillas en 2010. Además, la victoria de Jamie Lee Curtis en los SAG Awards también le da opciones de conseguir un séptimo premio: el de mejor actriz secundaria.

¿Hay alguna alguna película capaz de desbancar a 'Todo a la vez en todas partes' en los Oscar? La respuesta rápida es no. Sin embargo, sí ha habido dos películas que han logrado derrotar a la cinta de los Daniels. La primera fue 'Almas en pena de Inisherin', que consiguió llevarse el premio al Globo de Oro a la mejor comedia o musical. La mala noticia para la película de Martin McDonagh es que esa victoria se produjo hace dos meses y, desde entonces, no ha vuelto a ganar ningún premio importante. Ni siquiera pudo conseguir el premio principal en los BAFTA, los premios de la Academia Británica, donde la película jugaba en casa. La comedia negra protagonizada por Colin Farrell solamente parece tener opciones en Mejor Guion Original y Mejor Actriz Secundaria (Kerry Condon).

La gran triunfadora de los BAFTA fue 'Sin novedad en el frente', pero los premios británicos rara vez coinciden con los Oscar en su categoría principal. En la última década, solamente se han puesto de acuerdo en tres ocasiones: 'Argo', '12 años de esclavitud' y 'Nomadland'. Este alegato antibelicista ha llegado en el momento idóneo (justo cuando el mundo está consternado por la guerra de Ucrania) pero a los miembros de la Academia les encanta votar por películas que les hacen sentir bien y 'Sin novedad en el frente' no es, en absoluto, esa clase de film. La cinta alemana es la clara favorita para llevarse el premio a la mejor película internacional y también llega con muchas opciones en Mejor Fotografía y Mejor Guion Adaptado. Sin embargo, está completamente descartado que en los Oscar le vaya a ir tan bien como en los BAFTA (donde ganó siete premios) porque, para empezar, ni siquiera está nominada en Mejor Dirección. Además, tampoco logró la nominación al PGA, un requisito que hasta el día de hoy ha sido indispensable para cualquier película que aspira a ganar el Oscar.

'Los Fabelman' es otra película que, como 'Almas en pena de Inisherin', aspiraba a ser la principal rival de 'Todo a la vez en todas partes'. El film más personal de Steven Spielberg salió del Festival de Toronto como una clara contendiente a los Oscar allá por el mes de septiembre. Aunque llegó viva a los Globos de Oro (donde ganó Mejor Drama y Mejor Dirección), se ha ido desinflando a medida que avanzaba el tiempo. Su decepcionante paso por la temporada de premios ha hecho que 'Los Fabelman' no llegue a los Oscar como favorita en ninguna de las siete categorías en las que compite.

El apartado de Mejor Película se completa con 'Top Gun: Maverick' (favorita en Mejor Sonido), 'Avatar: El sentido del agua' (que lo tiene hecho en Mejores Efectos Visuales), 'TÁR' (que solo tiene posibilidades en Mejor Actriz), 'Ellas hablan' (principal candidata en Mejor Guion Adaptado), 'El triángulo de la tristeza' (que no va a materializar ninguna de sus tres nominaciones) y 'Elvis' (que sigue viva en la lucha por el premio a mejor actor y podría sumar varias victorias en las categorías técnicas).

Encontrarás análisis detallados de las diez películas en los últimos episodios de La Sexta Nominada.



Ganará: 'Todo a la vez en todas partes'
Podría ganar: 'Almas en pena de Inisherin'
Debería ganar: 'Los Fabelman'
Debería estar nominada: 'Babylon'


MEJOR DIRECCIÓN

Tal vez sea difícil de asimilar para muchos pero la realidad es que Daniel Kwan y Daniel Scheinert, una pareja de treinteañeros que solamente cuenta con una película previa en su filmografía ('Swiss Army Man'), están muy cerca de arrebatar a Steven Spielberg su tercera estatuilla como director. Los Daniels ya han hecho historia al convertirse en la cuarta pareja de directores que consiguen la nominación al Oscar a la mejor dirección. Las tres primeras fueron Robert Wise y Jerome Robbins (que ganaron el Oscar por 'West Side Story'), Warren Beatty y Buck Henry (por 'El cielo puede esperar') y los hermanos Coen, que se hicieron con la estatuilla gracias a 'No es país para viejos' y volvieron a ser nominados tres años más tarde por 'Valor de ley'

En su camino hacia el Oscar, los Daniels han acumulado una cuarentena de premios a la mejor dirección. Entre ellos, destacan dos de los cuatro principales precursores de los Oscar: el premio del sindicato de directores y el Critics Choice. En los BAFTA perdieron ante Edward Berger ('Sin novedad en el frente'), que ni siquiera ha sido nominado en los Oscar. Su única derrota significativa fue en los Globos de Oro ante Steven Spielberg ('Los Fabelman'). 

Spielberg no solo es historia viva del cine sino también de los Oscar. Nadie ha dirigido más películas nominadas al premio de la Academia que él (este año ha igualado el récord de William Wyler) y también es el realizador en activo que más veces ha sido nominado al Oscar a la mejor dirección (empatado con Martin Scorsese). Durante muchos meses, Spielberg lideró las apuestas para los Oscar gracias a 'Los Fabelman'. A priori, a todo el mundo le habría gustado ver al veterano director recogiendo su tercera estatuilla 30 años después de la primera ('La lista de Schindler') y 25 tras la segunda ('Salvar al soldado Ryan'). Sin embargo, 'Los Fabelman' no ha acabado despertando tanta pasión como cabía esperar. Una prueba de ello es que solamente ha podido hacerse con siete nominaciones a los Oscar, quedándose fuera de categorías importantes como Mejor Fotografía, Mejor Montaje o Mejor Actor Secundario (entró Judd Hirsch pero no Paul Dano).

Los otros tres aspirantes son directores con experiencia previa en los Oscar pero que todavía no habían sido nominados en la categoría de Mejor Dirección. El primero de ellos es Todd Field, que consiguió nominaciones como guionista por sus dos primeras películas: 'En la habitación' y 'Juegos secretos'. 'TÁR', la primera película que ha dirigido desde 2006, es su obra más ambiciosa tanto a nivel temático como en términos de puesta en escena. Field escribió la película con Cate Blanchett en mente y no la habría realizado si hubiera recibido una negativa por parte de la actriz. El resultado ha sido una de las películas más celebradas del pasado año y una de las mejores interpretaciones de la carrera de Blanchett (que se disputa el premio a la mejor actriz con Michelle Yeoh).

La experiencia de Martin McDonagh en los Oscar se remonta hasta 2006, el año en el que consiguió su única estatuilla gracias al cortometraje 'Six Shooter'. El cineasta irlandés consiguió una nominación al mejor guion original por su ópera prima ('Escondidos en brujas') y volvió a repetir en esta categoría gracias a 'Tres anuncios en las afueras'. Este año ha conseguido la triple nominación gracias a su trabajo como productor, director y guionista de 'Almas en pena de Inisherin' (un triplete que también han logrado los Daniels, Spielberg y Field). El humor negro y los afilados diálogos de McDonagh podrían recibir su recompensa en Mejor Guion Original (ha ganado el Globo de Oro y el BAFTA) pero en esa categoría también tiene la dura competencia de 'Todo a la vez en todas partes'.

El sueco Ruben Östlund protagonizó la gran sorpresa de esta categoría en el anuncio de las nominaciones. Su nombre no se había escuchado en ninguno de los premios anteriores a los Oscar pero 'El triángulo de la tristeza' llegaba avalada por su éxito en Europa: ganó la Palma de Oro y fue la gran triunfadora de los European Film Awards. Esta sátira que carga sus tintas contra la clase privilegiada dividió a la crítica tanto en su premiere en Cannes como en su llegada a las salas, pero eso no ha impedido que se haya acabado haciendo con uno de los diez puestos en Mejor Película. Östlund ya había logrado una nominación al Oscar en el apartado de mejor película internacional gracias a su anterior película: 'The Square' (también ganadora de la Palma de Oro).

Entre los directores que también aspiraban a la nominación pero se acabaron quedando fuera de los Oscar estuvieron Baz Luhrmann ('Elvis'), James Cameron ('Avatar: El sentido del agua'), Edward Berger ('Sin novedad en el frente') o Joseph Kosinski ('Top Gun: Maverick').


Ganará: Daniel Kwan y Daniel Scheinert por 'Todo a la vez en todas partes' 

Podría ganar: Steven Spielberg por 'Los Fabelman'

Debería ganar: Steven Spielberg por 'Los Fabelman'

Debería estar nominado: Damien Chazelle por 'Babylon'


Análisis completo de Mejor Película aquí

Análisis completo de Mejor Dirección aquí

El estado de la carrera: así está la lucha por entrar en Mejor Película

- 13/01/23 14 Comentarios


Cuando estamos a once días de que conozcamos las nominaciones a los Oscar, los cerebros de todos aquellos que realizamos predicciones están en continua ebullición. Ha llegado el momento de evaluar lo ocurrido hasta el momento y de intentar dilucidar cuáles son las películas que cuentan con más opciones de ser nominadas. En este punto de la carrera, hay siete películas que parecen tener el puesto asegurado en los Oscar: 'Todo a la vez en todas partes', 'Almas en pena de Inisherin', 'Los Fabelman', 'TÁR', 'Top Gun: Maverick', 'Elvis' y 'Avatar: El sentido del agua'. Todas ellas han estado en PGA, Globos y Critics y las cinco primeras compiten por el DGA. El PGA completó su lista con 'Glass Onion', 'Black Panther: Wakanda Forever' y 'La ballena'. Se quedaron fuera, por tanto, dos títulos reconocidos por el SAG ('Babylon' y 'Ellas hablan') y también todas las películas dirigidas por mujeres. Lo complicado ahora es adivinar cuáles de las tres propuestas del PGA serán rechazadas de la Academia. Vayamos ahora caso por caso...


'Black Panther: Wakanda Forever'

Es la clásica elección del PGA que parece que no tendrá continuidad en los Oscar. Su nominación nos recuerda a las de 'Deadpool' o 'Wonder Woman' pero hay que tener mucho cuidado a la hora de descartarla por completo. 'Wakanda Forever' es la secuela de una película que ya fue nominada al Oscar y aspira a lograr una buena cantidad de nominaciones en la próxima ceremonia. Una de ellas es la de Angela Bassett, a la que el SAG podría confirmar como la rival a batir en Mejor Actriz Secundaria.


'Glass Onion'

Su inclusión no ha sido ninguna sorpresa porque 'Puñales por la espalda' también fue nominada al PGA y el sindicato de productores acepta mucho mejor la comedia que los Oscar (aquí estuvieron recientemente 'Borat 2' o 'Crazy Rich Asians'). La película de Rian Johnson también fue nominada al Globo y al Critics pero -y este es su mayor problema- ha sido ignorada en los SAG Awards pese a que todas las quinielas apuntaban a que estaría en Mejor Reparto y muy probablemente también en Mejor Actriz Secundaria.


'La ballena'

Es la presencia más sorprendente de la lista y, tal vez por ello, la que más hay tomarse en serio de la cara a los Oscar. Hasta la última edición de nuestro Termómetro (en la que bajó al 11), 'La ballena' siempre había estado en puesto de nominación en Mejor Película. No encandiló a la crítica pero ha gustado mucho al público y a la industria. Si Brendan Fraser es el favorito para llevarse el premio al mejor actor (algo que aún tiene que confirmarse), tendría todo el sentido que 'La ballena' fuera nominada en Mejor Película.



Si alguna de estas películas se cae... ¿cuál ocupará su lugar? Veamos cuáles han sido las diferencias que se han producido entre el PGA y el Oscar desde 2009 (el año en el que la Academia decidió aumentar el número de candidatas en Mejor Película):


2021 - 8/10. Cambian 'Ser los Ricardo' y 'Tick Tick Boom' (PGA) por 'Drive My Car' y 'El callejón de las almas perdidas' (Oscar).

2020 - 7/10. Cambian 'Una noche en Miami', 'La madre del blues' y 'Borat 2' (PGA) por 'El padre' (Oscar).

2019 - 9/10. Pleno. 'Puñales por la espalda' estuvo en el gremio pero solo hubo 9 nominadas en los Oscar. 

2018 - 8/10. Pleno. 'Un lugar tranquilo' y 'Crazy Rich Asians' estuvieron en el gremio, pero solo hubo 8 nominadas en los Oscar.

2017 - 7/11. Cambian 'La gran enfermedad del amor', 'Molly's Game', 'Yo, Tonya' y 'Wonder Woman' por 'El instante más oscuro' y 'El hilo invisible'.

2016 - 9/10. Pleno. 'Deadpool' estuvo en el gremio, pero solo hubo 9 nominadas en los Oscar. 

2015 - 7/10 Cambian 'Ex Machina', 'Sicario' y 'Straight Outta Compton' (PGA) por 'La habitación' (Oscar). 

2014 - 7/10 Cambian 'Foxcatcher', 'Nightcrawler' y 'Perdida' (PGA) por 'Selma' (Oscar). 

2013 - 8/10. Cambian 'Blue Jasmine' y 'Al encuentro de Mr. Banks' (PGA) por 'Philomena' (Oscar). 

2012 - 8/10. Cambian 'Moonrise Kingdom' y 'Skyfall' (PGA) por 'Amour'. 2011 - 7/10. Cambian 'Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres', 'La boda de mi mejor amiga' y 'Los idus de marzo' (PGA) por 'El árbol de la vida' y 'Tan fuerte, tan cerca' (Oscar). 

2010 - 9/10. Cambia 'The Town' (PGA) por 'Winter's Bone' (Oscar).

2009 - 8/10. Cambian 'Star Trek' e 'Invictus' (PGA) por 'Un tipo serio' y 'The Blind Side'


Echando un vistazo a las películas que entraron en los Oscar, se pueden extraer algunas conclusiones. Lo que predomina por encima de todo es el cine de autor ('Drive My Car' o 'El padre'), pero también hay varias películas que venían avaladas por grandes estrellas del cine y/o viejos conocidos de los Oscar ('El callejón de las almas perdidas' o 'El hilo invisible') y otras que fueron arrastradas por tener en ellas a actores que acabarían siendo oscarizados ('La habitación' o 'El instante más oscuro'). Algo a tener en cuenta es que varias de ellas fueron nominadas previamente al BAFTA ('El padre', 'El instante más oscuro' y 'Philomena'). Incluso se podría argumentar que los premios de la Academia Británica también anticiparon la presencia en los Oscar de 'Drive My Car' porque, aunque no estuvo en Mejor Película, sí fue nominada en Mejor Dirección y Mejor Guion Adaptado (además de ganar en Mejor Película Internacional).


Veamos ahora cuáles son las películas que no han estado este año en el PGA pero que aún aspiran a ser repescadas por los Oscar...


'Ellas hablan'

La película de Sarah Polley está en horas bajas pero su nominación al SAG al mejor reparto le da cierta esperanza. Además, sigue siendo la rival a batir en Mejor Guion Adaptado y podría concentrar los votos de aquellas personas que quieran evitar que en los Oscar no haya ninguna película dirigida por una mujer.


'Babylon'

Las críticas fueron muy divisivas pero 'Babylon' cuenta con un buen puñado de fans (probablemente, los necesarios como para lograr la nominación). Consiguió una sorprendente candidatura al SAG al mejor reparto y viene avalada por un ganador del Oscar como Damien Chazelle y por dos de las mayores estrellas de Hollywood. Además, trata sobre uno de los temas que más gusta a los académicos: la industria del cine.


'Sin novedad en el frente'

Fue la dominadora tanto de la 'shortlist' de los BAFTA como de la de los Oscar, lo que dio pensar que podría tratarse de la gran tapada en Mejor Película. Que no haya aparecido en el PGA (de momento, solo tiene tres menciones en los sindicatos) ha pinchado un poco el globo de la cinta alemana pero los BAFTA aún podrían devolverla al terreno de juego. A priori, es la cinta de habla no inglesa con más opciones de aparecer en la categoría reina de los Oscar pero Park Chan-wook sigue vivo y coleando en Mejor Dirección (más aún si consigue la nominación al BAFTA).



'Aftersun'

Aspira a ser la 'Drive My Car' de este año, aunque su impacto en los premios de la crítica ha sido mucho menor que el de la película japonesa. Es de suponer que los BAFTA la tratarán muy bien (sería una sorpresa que Charlotte Wells no apareciese en Mejor Dirección) pero veremos si tanto como para estar en Mejor Película. Hay que recordar que en los BAFTA tiene la competencia directa de otro título británico ('Living'), que debería hacer las delicias de los votantes más veteranos.


'La mujer rey'

Si 'La mujer rey' se había mantenido hasta ahora en las apuestas es porque siempre se contó con que estaría nominada al PGA y al SAG al mejor reparto. Finalmente, ninguna de esas dos cosas ha ocurrido y la película de Gina Prince-Bythewood parece herida de muerte. Eso sí, Viola Davis ha estado en todos los premios (a la espera de lo que pase en los BAFTA) y sigue en la lucha por lograr la nominación al Oscar a la mejor actriz.


'Pinocho de Guillermo del Toro'

Que 'El callejón de las almas perdidas' lograra la nominación al Oscar el año pasado tras su decepcionante temporada de premios es la mayor demostración de que Guillermo del Toro cuenta con muchos adeptos en la Academia. Sin embargo, el cine de animación todavía tiene que hacer frente a muchos prejuicios. Solamente tres cintas animadas lograron la nominación al Oscar en toda la historia y las tres eran de Disney: 'La bella y la bestia', 'Up' y 'Toy Story 3'.


Las próximas citas clave de la carrera serán la gala de los Critics Choice (15 de enero) y las nominaciones a los BAFTA (el día 19). Nuestras predicciones finales para las candidaturas a los Oscar verán la luz a finales de la próxima semana.

Análisis de categorías: Mejor Película y Mejor Dirección

- 24/03/22 15 Comentarios


Estos análisis son versiones reducidas de dos artículos que fueron publicados originalmente en ABC.es. Haz click en los enlaces situados en la parte inferior del post para leer los análisis completos.

MEJOR PELÍCULA

La carrera por el Oscar a la mejor película parece haberse reducido a dos títulos que no podrían ser distintos entre sí: 'El poder del perro' y 'CODA'. El film de Jane Campion ha dominado con suficiencia toda la carrera (arrasó en los premios de la crítica, ganó el Globo de Oro, el BAFTA y el Critics Choice) pero su racha triunfal se rompió el pasado fin de semana en el PGA. 'CODA' batió a 'El poder del perro' en el premio de los productores y, además, también ha conseguido el galardón al mejor reparto en los SAG Awards). Esa combinación de victorias suele ser sinónimo de victoria en los Oscar: desde que los SAG crearon el premio al mejor reparto en 1996, solamente ha habido dos películas que perdieron el Oscar después de haber ganado tanto el premio de los actores como el de los productores ('Apolo 13' y 'Pequeña Miss Sunshine'). 

'CODA' llega a los Oscar con el premio al mejor actor de reparto (Troy Kotsur) casi asegurado y también acaricia la estatuilla al mejor guion adaptado (conviene recordar que es un 'remake' de 'La familia Bélier'). En cambio, 'El poder del perro' solamente llega como favorita en Mejor Dirección (habría que remontarse hasta 'El graduado' para encontrar en una película que solamente fuera premiada en este apartado), aunque también podría tener opciones en Mejor Fotografía y Mejor Guion Adaptado. De hecho, esta última categoría (en la que se enfrentan cara a cara 'CODA' y 'El poder del perro') es la que podría darnos la clave de lo que acabará ocurriendo en Mejor Película.

Si existiera una tercera vía, esa podría ser 'Belfast'. Sin embargo,  la película de Kenneth Branagh no ha conseguido ninguna victoria significativa desde que su Premio del Público en el Festival de Toronto la situó como una de las máximas candidatas al Oscar allá por el mes de septiembre. Sus mayores esperanzas están depositadas en Mejor Guion Original, que también es la única categoría en la que tienen opciones otras dos candidatas: 'Licorice Pizza' y 'No mires arriba'. Por su parte, 'Dune' aspira a convertirse en la película más premiada de la ceremonia (podría ganar entre cuatro y siete estatuillas) pero parece completamente descartado que pueda generar el consenso necesario como para llevarse el premio gordo. Completando la categoría principal están 'Drive My Car' (favorita en Mejor Película Internacional), 'El callejón de las almas perdidas' (que aspira a dar la sorpresa en alguna categoría menor) y dos títulos que, a priori, solamente serán premiados por su apartado interpretativo: 'El método Williams' y 'West Side Story'. 

Encontrarás análisis detallados de las diez películas en los últimos episodios de La Sexta Nominada.

Ganará: 'CODA'
Podría ganar: 'El poder del perro'
Debería ganar: 'West Side Story'
Debería estar nominada: 'La hija oscura'


MEJOR DIRECCIÓN

Mejor Dirección es una de las categorías menos emocionantes de los próximos Oscar. Aunque las opciones de victoria de 'El poder del perro' en Mejor Película estén a la baja tras su derrota ante 'CODA' en el premio de los productores, nadie duda que Jane Campion acabará convirtiéndose en la tercera directora que se hace con la estatuilla. La realizadora neozelandesa ya ha hecho historia al convertirse en la primera mujer que consigue dos nominaciones en Mejor Dirección (la primera fue por 'El piano' en 1994) y, gracias a 'El poder del perro', aspira a seguir los pasos de Kathryn Bigelow ('En tierra hostil') y Chlóe Zhao ('Nomadland'). Sus compañeros de categoría son un doble ganador del Oscar (Steven Spielberg), dos hombres con sobrada experiencia en los premios (Kenneth Branagh y Paul Thomas Anderson) y una de las grandes revelaciones del año (Ryûsuke Hamaguchi). La ausencia más notable en esta categoría, teniendo en cuenta que su película acumula 10 nominaciones y aspira a convertirse en la más premiada de la ceremonia, es Denis Villeneuve por 'Dune'.


Paul Thomas Anderson por 'Licorice Pizza' 

Con sus tres nominaciones logradas por 'Licorice Pizza', Paul Thomas Anderson acumula ya 11 nominaciones a los Oscar. Su primera presencia en los premios fue gracias al guion de 'Boogie Nights' (1997) cuando todavía no había cumplido los 30 años. Después llegarían otras cuatro nominaciones como guionista, tres como director y tres como productor. Desde que la Academia le abrió las puertas de Mejor Película y Mejor Dirección con 'Pozos de ambición' (2007), todas sus obras han logrado hacerse hueco en los premios. Sin embargo, el californiano todavía no ha podido hacerse con la estatuilla. PTA es uno de los cineastas que más culto despiertan entre los cinéfilos y cada uno de sus estrenos se convierte en todo un acontecimiento.


Kenneth Branagh por 'Belfast' 

Kenneth Branagh ha hecho historia este año en los Oscar al convertirse en la primera persona que ha logrado la candidatura en siete categorías distintas. Con tan solo 29 años, Branagh consiguió ser nominado en los apartados de Mejor Dirección y Mejor Actor gracias a 'Enrique V' (1989), su ópera prima. Pese a su juventud, por aquel entonces ya era un actor respetado en el teatro y un rostro popular de la televisión británica. Su profunda admiración hacia William Shakespeare marcó la primera etapa de su carrera como realizador ('Mucho ruido y pocas nueces', 'Hamlet', 'Trabajos de amor perdidos') pero su carrera se fue volviendo mucho más ecléctica con el paso del tiempo. En los últimos años ha sido habitual verle detrás de grandes producciones de Hollywood como 'Cenicienta', 'Jack Ryan: Operación Sombra' o 'Artemis Fowl'. 


Jane Campion por 'El poder del perro' 

Jane Campion consigue su segunda presencia en los premios casi tres décadas después del título que la consagró: 'El piano' (1993). Campion se convirtió en la primera mujer en ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes y en la segunda en ser nominada al Oscar a la mejor dirección y acabó llevándose la estatuilla al mejor guion original. Lamentablemente, ninguna de las películas que realizó con posterioridad ('Retrato de una dama', 'Holy Smoke' y 'En carne viva') tuvo un éxito ni remotamente similar al de 'El piano'. Tras tocar fondo con el tórrido thriller protagonizado por Meg Ryan, volvió a ganarse el favor de la critica con 'Bright Star' (2009). En el tiempo que ha transcurrido entre su anterior película y 'El poder del perro', sus únicos créditos como directora y guionista fueron en 'Top of the Lake', serie creada por ella misma.


Ryûsuke Hamaguchi por 'Drive My Car'

Ryûsuke Hamaguchi se ha convertido en el tercer cineasta japonés que logra la nominación en Mejor Dirección (los anteriores fueron Hiroshi Teshigahara en 1966 y Akira Kurosawa en 1986). Hamaguchi cuenta con una carrera extraordinariamente prolífica desde que se estrenó en el largo con 'Solaris' (2007) pero la película que le puso en el mapa cinematográfico mundial fue 'Happy Hour' (2015), una obra de más de 5 horas de duración que se convirtió en una de las sensaciones del Festival de Locarno. Tras competir por primera vez por la Palma de Oro con 'Asako I & II' (2018), 2021 ha supuesto el año de su consagración gracias no solo a 'Drive My Car'  sino también a 'La ruleta de la fortuna y la fantasía', por la que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín. 


Steven Spielberg por 'West Side Story'

Gracias su nominación por 'West Side Story', Steven Spielberg se ha convertido en el primer director que logra ser nominado al Oscar en seis décadas distintas. Ganó la estatuilla en dos ocasiones (por 'La lista de Schindler' y 'Salvar al soldado Ryan') y acumula un total de ocho nominaciones en este apartado (la primera fue por 'Encuentros en la tercera fase' en 1978). En sus casi 50 años de carrera, Spielberg había acometido proyectos de todo tipo pero, hasta ahora, nunca se había atrevido con un musical. 'West Side Story' es su 12ª película que logra la nominación al Oscar en la categoría principal (solamente le supera William Wyler, que dirigió 13 películas nominadas). 


Ganará: Jane Campion por 'El poder del perro'
Podría ganar: Steven Spielberg por 'West Side Story'
Debería ganar: Steven Spielberg por 'West Side Story'
Debería estar nominado: Joachim Trier por 'La peor persona del mundo'

Análisis completo de Mejor Película aquí
Análisis completo de Mejor Dirección aqui

Análisis de categorías: el Oscar a la Mejor Película

- 20/04/21 44 Comentarios


De manera irremediable, 2020 pasará a la historia como el año del COVID-19. La pandemia ha tenido unas consecuencias nefastas en todos los ámbitos y el mundo del cine ha sido especialmente castigado. Con los cines cerrados y muchas películas retrasando sus estrenos hasta el siguiente año, se llegó a temer que el nivel de la 93ª edición de los Oscar estuviera muy por debajo del de otras ediciones. Afortunadamente, la cosecha de 2020 ha acabado cubriendo el expediente y los premios de la Academia presentan un listado de candidatas más que digno con varias películas que podrían haber logrado la nominación cualquier otro año.

A nivel cinematográfico, 2020 será el año de las mujeres. Por primera vez en la historia, tenemos a dos directoras nominadas (Chloé Zhao y Emerald Fennell) y se podría dar el caso de que dos películas dirigidas por mujeres ('Nomadland' y 'Una joven prometedora') acaparasen los dos premios más importantes de la noche más los dos apartados de guion. 'Nomadland' llega a los Oscar tras arrasar en la temporada de premios de una forma nunca vista: León de Oro en Venecia, Premio del Público en Toronto, PGA, DGA, Globo de Oro, BAFTA y 30 premios de la crítica (entre ellos, el Critics' Choice). Todos estos premios la convierten en la máxima favorita a llevarse la estatuilla el 25 de abril pero la historia reciente de los Oscar nos dice que los votantes de la Academia tienen la suficiente como para no dejarse llevar por lo que digan los precursores (como ya demostraron al premiar a  'Moonlight' sobre 'La La Land' o a 'Parásitos' sobre '1917').

La ventaja de 'Nomadland' sobre 'La La Land' y '1917' es que, en este caso, no hay una alternativa clara. 'Moonlight' no ganó ninguno de los tres premios principales de los sindicatos (PGA, DGA y SAG) pero al menos tenía en su palmarés el Globo de Oro y el Spirit Award y fue la película que acaparó más premios de la crítica. También fue una sorpresa la victoria de 'Parásitos' el año pasado sobre '1917' pero, en realidad, la película de Bong Joon-ho llegó a la ceremonia como la más premiada del año tanto en Mejor Película como en Mejor Dirección (y, además, ganó el SAG). Por supuesto, ser la película más galardonada del año no te garantiza el premio: 'Roma' dominó la temporada de premios de manera similar a 'Nomadland' pero acabó perdiendo la estatuilla ante 'Green Book'. Sin embargo, no hay que olvidar que la película de Peter Farrelly ya había batido a la de Cuarón en el PGA.

El mayor tropiezo de 'Nomadland' en esta carrera fue su ausencia en Mejor Reparto en los SAG Awards, algo que tradicionalmente era un augurio terrible para los Oscar pero que en los últimos tiempos ha dejado de tener importancia ('La forma del agua' y 'Green Book' también fueron ignoradas por el sindicato de actores en su categoría principal). Este año, el SAG ha sido para 'El juicio de los 7 de Chicago', lo que la convierte en la principal alternativa a 'Nomadland'. Sin embargo, la película de Aaron Sorkin llega a la ceremonia con un botín tremendamente escaso (sus mayores reconocimientos aparte del SAG han sido el Globo de Oro al mejor guion y el premio del sindicato de editores) y, además, se ha quedado fuera de Mejor Dirección. Por si esto fuera poco, la Academia aún no se ha atrevido a premiar a una película de Netflix en la categoría principal (aunque da la impresión de que lo acabará haciendo tarde o temprano).

Es muy habitual que el Oscar a la mejor película vaya acompañado de un premio en las categorías de guion (aunque para eso también tenemos una excepción reciente: 'La forma del agua'), así que la gran tapada podría ser 'Una joven prometedora'. La ópera prima de Emerald Fennell ha estado presente en todos los premios clave de la temporada (salvo en el SAG) y llega a la ceremonia como la máxima favorita a llevarse el premio al mejor guion original. Sin embargo, parece complicado que la comedia negra protagonizada por Carey Mulligan pueda generar más consenso que 'Nomadland' o que 'El juicio de los 7 de Chicago'. 

Un peldaño por debajo está 'Minari. Historia de mi familia', otra película que ha tenido una presencia constante a lo largo de toda la temporada de premios y que logró entró con mucha fuerza en las nominaciones a los Oscar (aunque le faltó la candidatura en Mejor Montaje). La cinta de Lee Isaac Chung se habría convertido en una alternativa a tener en cuenta si se se hubiera hecho con el SAG al mejor reparto pero, finalmente, llega a la ceremonia solamente con opciones de hacerse con el premio a la mejor actriz secundaria. 

El caso de 'El padre' ha sido extremadamente curioso. Pese a tener unas críticas excelentes, no funcionó nada bien en los premios otorgados por los periodistas y tampoco recibió mucho amor por parte de los sindicatos (fue ignorada por productores, editores y diseñadores de producción). Sin embargo, tanto los Globos de Oro como los BAFTA abrazaron la película y en los premios de la Academia  ha acabado entrando con mucha más fuerza de la que cabría esperar (probablemente, gracias a los votantes europeos). Sus dos victorias en los premios de la Academia Británica han convertido a 'El padre' en la principal alternativa tanto en Mejor Actor como Mejor Guion Adaptado.

En un año en el que han abundado las cintas de bajo presupuesto, 'Mank' no ha tenido ningún problema para convertirse en la película más nominada del año. Sin embargo, el film de David Fincher no ha entrado ni en Mejor Guion Original ni en Mejor Montaje, lo que deja bien a las claras que sus opciones de victoria en la categoría principal son nulas. Su premio de consolación será Mejor Diseño de Producción aunque tal vez pueda arañar algún premio técnico más (su victoria en la ASC le ha dado emoción a Mejor Fotografía).

También tienen premios asegurados 'Sound of Metal' (Mejor Sonido y tal vez también Mejor Montaje) y 'Judas y el mesías negro' (Mejor Actor Secundario), dos películas que llegaron al día de las nominaciones sin tener su puesto asegurado en Mejor Película pero que acabaron entrando a lo grande en los premios. Las ausencias más sorprendentes en la categoría fueron 'La madre del blues' y 'Una noche en Miami', dos títulos que habían realizado un recorrido (PGA, SAG, AFI y Critics' Choice) que suele garantizar la presencia en los Oscar. 

Analizamos en profundidad las ocho películas nominadas al Oscar en los últimos episodios de La Sexta Nominada.

Ganará: 'Nomadland'
Podría ganar: 'El juicio de los 7 de Chicago'
Debería ganar: 'Una joven prometedora'
Debería estar nominada: 'Soul'


Encuesta: La mejor ganadora del Oscar de la década

- 10/03/20 52 Comentarios

Tras la categoría de Mejor Dirección (la más igualada de todas), llega el momento de hacer la pregunta definitiva: ¿Cuál ha sido la ganadora más destacada del Oscar a la Mejor Película en la década de 2010? Con este post cerramos la serie de encuestas en las que nuestros lectores han podido elegir lo mejor de los últimos diez años de premios de la Academia. En breve publicaremos un post que recogerá los resultados definitivos de todas las encuestas.

Recuerda que puedes ver los resultados haciendo click en "Ver respuestas anteriores" una vez que hayas enviado tu voto y también que aún puedes participar en las cinco encuestas previas.

Otras encuestas:
Mejor Dirección
Mejor Actor
Mejor Actriz
Mejor Actor Secundario
Mejor Actriz Secundaria

 

Análisis de categorías: Las candidatas al Oscar a la Mejor Película

- 06/02/20 30 Comentarios

Mejor Película era uno de los apartados más previsibles antes del anuncio de las candidaturas. Nueve de las películas nominadas por el gremio de productores acabaron entrando en los Oscar. Por el camino se han quedado 'Puñales por la espalda' (la décima película nominada por el PGA), 'Los dos papas' (da la impresión de que se ha quedado realmente cerca de aparecer en los Oscar) y dos títulos tan aclamados por la crítica como 'The Farewell' o 'Diamantes en bruto'. En este post no vamos a realizar un análisis pormenorizado de cada uno de los títulos nominados a Mejor Película (eso lo encontraréis en los últimos episodios de La Sexta Nominada). Lo que vamos a hacer aquí es repasar cómo ha ido tomando forma la categoría a lo largo de los últimos meses y reflexionar acerca de lo que sucederá en la ceremonia del domingo.

La carrera por el Oscar se inició en el Festival de Cannes, que acogió el estreno mundial de dos de los títulos más importantes de la temporada de premios: 'Érase una vez en... Hollywood' y 'Parásitos'. La película coreana salió de La Croisette con la Palma de Oro y destinada a hacer historia. Desde el principio se especuló con la posibilidad de que 'Parásitos' hiciera acto de presencia en las categorías principales pero nadie esperaba que la película acabara logrando premios tan importantes como el SAG al Mejor Reparto o el WGA al Mejor Guion Original. ¿Será capaz de llegar hasta donde no pudo 'Roma' y convertirse en el primer film de habla no inglesa que consigue el Oscar a la Mejor Película?

Menos entusiasmo generó en Cannes 'Érase una vez en Hollywood', pero eso no ha impedido que la última película de Quentin Tarantino sea haya convertido en la más nominada de su carrera y también en la primera que ha conseguido triunfar en los Globos de Oro. La victoria en los premios de la HFPA unida a la conseguida en los Critics' Choice la situó como una candidata a tener en cuenta para llevarse el premio gordo. Sin embargo, sus derrotas en los tres sindicatos principales (PGA, DGA y SAG) han hecho que 'Érase una vez en... Hollywood' pierda muchas opciones de victoria en el momento clave de la carrera.

Del Festival de Telluride salió 'Le Mans '66', una película que sin hacer mucho ruido pero respaldada por su buen funcionamiento en la taquilla, acabó llegando a los Oscar como una de las candidatas mejor posicionadas para lograr una candidatura (algunos expertos incluso aseguraban que su puesto peligraba menos que el de 'Mujercitas'). 'Le Man'66' es la nominada con menos presencia en los Oscar: además de en Mejor Película, solamente ha entrado en Mejor Montaje (donde tiene serias opciones de victoria) y en las dos categorías sonoras (donde se ha convertido en la única alternativa a '1917').

Como manda la tradición, la ganadora del Premio del Público del Festival de Toronto ha acabado llegando a los Oscar como una de las películas más importantes de la temporada. En este caso ha sido 'Jojo Rabbit', que salió enormemente reforzada del certamen canadiense pese a que las opiniones generadas por la película fueron mucho más divisivas de lo que cabía esperar (es la película con peores críticas de las nueve nominadas). La cinta de Taika Waititi no ha ganado ningún precursor importante (ni siquiera el Globo) pero ha funcionado especialmente bien en los sindicatos y llega a la ceremonia como la máxima favorita en el apartado de Mejor Guion Adaptado tras haber conseguido el WGA y el BAFTA en ese apartado.

La decisión del Festival de Venecia de incluir a 'Joker' en su Sección Oficial ya nos avisaba de que la película de Todd Phillips podía ser uno de los títulos del año y, desde luego, no se puede decir que defraudara. Salió del certamen italiano con el León de Oro y apenas un mes después reventó las taquillas de todo el mundo. La proliferación de críticas negativas y la polémica que rodeó a la película no han sido obstáculos para que 'Joker' haya protagonizado una extraordinaria temporada de premios que se vio culminada el día de las nominaciones a los Oscar al convertirse en la película con más candidaturas de esta edición.

También de Venecia salió 'Historia de un matrimonio', una película que estaba llamada a hacer grandes cosas en los Oscar. Sin embargo, la película de Noah Baumbach empezó la temporada de premios de manera francamente decepcionante (el respaldo de los premios de la crítica recayó fundamentalmente en 'Parásitos) y empezó a sufrir sonoras omisiones en varios premios (Mejor Reparto en los SAG, Mejor Dirección en los Globos, Mejor Película en los BAFTA...). 'Historia de un matrimonio' ha conseguido muchos reconocimientos en los apartados de Mejor Actor y Mejor Guion Original pero en los Oscar se va a tener que conformar con el premio a la Mejor Secundaria para Laura Dern.

El Festival de Nueva York acogió la premiere mundial de la última película de Martin Scorsese, uno de los títulos más esperados de la pasada temporada. En absoluto se puede hablar de decepción porque 'El irlandés' fue unánimemente aclamada por la crítica y también género comentarios muy positivos entre el público (salvo en aquellos espectadores que se quejaban de su duración). La película empezó bien la carrera ganando el NBR pero inició su particular 'vía crucis' con una sonora derrota en los Globos de Oro. El paso del tiempo no ha hecho otra cosa que mermar sus opciones en los Oscar incluso en la categoría en la que siempre fue favorita indiscutible: la de Mejor Guion Adaptado.

A finales de año y sin haberse exhibido en ningún festival, llegaron las dos películas que acabaron completando la categoría reina de los Oscar: 'Mujercitas' y '1917'. La segunda película dirigida en solitario por Greta Gerwig cosechó unas críticas excelentes y se aseguró rápidamente un puesto entre las nueve nominadas. 'Mujercitas' ha sido un título muy habitual en los premios de la crítica y Gerwig parecía bien posicionada para llevarse el premio al Mejor Guion Adaptado tras sus victorias en el USC Scripter y los Critics' Choice pero BAFTA y WGA prefirieron apostar por 'Jojo Rabbit'. El duelo Gerwig/Waititi será unos de los platos fuertes de la ceremonia de los Oscar.

Finalmente llegamos a la última de las candidatas. '1917', el 'tour de force' de Sam Mendes, irrumpió con fuerza en la carrera con su sorprendente victoria en los Globos de Oro. En una carrera que todavía no tenía una 'frontrunner' definida, el PGA decidió otorgar esa condición a la película de Mendes. No resulta nada habitual que una película que se ha unido tan tarde a la carrera llegue a los Oscar como la máxima favorita al premio. Si '1917' se hace con el Oscar, sería la primera película estrenada en diciembre que se alza con la estatuilla desde 'Million Dollar Baby' en 2005.

Se ha convertido en tradición que la carrera por el Oscar a la Mejor Película esté llena de incertidumbre hasta el final. Incluso en un año en el que sí hubo una favorita clara ('La La Land'), la Academia sorprendió a propios y extraños otorgando el premio a 'Moonlight'. Hace dos años tuvimos un duelo entre 'La forma del agua' (PGA y DGA) y 'Tres anuncios en las afueras' (SAG, Globo y BAFTA) mientras que el año pasado fue entre 'Green Book' (PGA y Globo) y 'Roma' (DGA y BAFTA). Este año, en cambio, los premios no se han repartido tanto: una sola película ha ganado PGA, DGA, Globo y BAFTA: '1917'.

La carrera nos dice que '1917' es la candidata número uno a llevarse el Oscar. Sin embargo, no son pocos los expertos que se están planteando la posibilidad de que sea 'Parásitos' la que se acabe llevando el gato al agua. Incluso los hay que elucubran con una sorpresa en forma de 'Jojo Rabbit', pero la película Waititi parece tener demasiadas cosas en contra (no ha ganado ninguno de los precursores clave, no estuvo en los BAFTA, no está en Mejor Dirección...). '1917' y 'Parásitos' también tienen hándicaps: ninguna de las dos tiene nominaciones en las categorías interpretativas y la primera se quedó fuera de Mejor Montaje. Por su parte, 'Érase una vez en... Hollywood' podría ser una elección de consenso pero da la impresión de que ha llegado demasiado desgastada a la ceremonia.

Aunque lo ocurrido en ceremonias recientes (especialmente en la del #Moonlightgate) nos obliga a no descartar la posibilidad de que 'Parásitos' acabe dando la sorpresa, sería imprudente apostar en contra de una película que ha ganado el PGA y el DGA, una combinación de victorias que suele garantizar el éxito en los Oscar.

Ganará: '1917'
Podría ganar: 'Parásitos'
Debería ganar: 'Historia de un matrimonio'
Debería estar nominada: 'Retrato de una mujer en llamas'

DEP Kirk Douglas (1916-2020)

Análisis de categorías: las candidatas al Oscar a la Mejor Película

- 22/02/19 89 Comentarios

Se ha convertido en tradición que las carreras por el Oscar sean enormemente disputadas y lleguemos a la ceremonia sin tener ni la menor idea de lo que va a ocurrir en la categoría principal. Incluso en un año en el que sí hubo una favorita clara ('La La Land'), la Academia sorprendió otorgándole el premio a 'Moonlight'. La situación que vivimos este año es muy similar a la del año pasado, cuando 'La forma del agua' y 'Tres anuncios en las afueras' llegaron muy igualadas a la ceremonia. Puesto ya que hemos realizado un análisis pormenorizado de cada uno de los títulos nominados a Mejor Película en La Sexta Nominada, lo que haremos aquí será echar la vista atrás y repasar cómo ha ido tomando forma la categoría a lo largo de los últimos meses.

Cuando aún no se había celebrado la 90ª edición de los Oscar, ya había llegado a los cines la primera de las películas nominadas de este año. Como 'Déjame salir' el año pasado, 'Black Panther' se convirtió en un fenómeno cultural que ha conseguido mantenerse en la conversación pese a su tempranero estreno. Cuando al fin llegó el momento de votar las nominaciones, no había ningún debate acerca de si la película realmente merecía la atención de los Oscar: nada podía detener la narrativa de que 'Black Panther' tenía que ser una de las nominadas.

Este año, el Festival de Cannes ha aportado una candidata al Oscar: 'Infiltrado en el KKKlan'. La película de Spike Lee salió de La Croisette con el Gran Premio del Jurado y la sensación de que, por primera vez en su carrera, un film dirigido por el cineasta neoyorquino tenía opciones de entrar a lo grande en los Oscar. 'Infiltrado en el KKKlan' ha tenido una carrera inmaculada, apareciendo en todos y cada uno de los premios en los que tenía que estar. Aunque algunos expertos la señalan como una seria aspirante a dar la campanada en los Oscar, todo parece indicar que su techo están en la categoría de Mejor Guión Adaptado.

Un año más, el Festival de Venecia ha aportado algunas de las películas más importantes de la carrera: 'Roma', 'La favorita' y 'Ha nacido una estrella' celebraron sus estrenos mundiales en el certamen italiano. Las dos primeras se repartieron los premios principales: 'Roma' se llevó el León de Oro (un premio que en la anterior edición recayó sobre la última ganadora del Oscar) y 'La favorita' consiguió el Gran Premio del Jurado y la Colpa Volpi a la Mejor Actriz. Por su parte, la ópera prima de Bradley Cooper fue proyectada fuera de competición cosechando unas excepcionales críticas que la convirtieron de forma inmediata en un título a tener en cuenta para los Oscar.

A medida que crece la importancia en la carrera del Festival de Venecia, está decreciendo la influencia del otro gran certamen de septiembre: Toronto. De todas las películas que tuvieron su premiere en el festival canadiense, solo 'Green Book' acabó llegando a los Oscar. La 'feel-good movie' de Peter Farrelly salió lanzada de Toronto con un Premio del Público que la convirtió en una aspirante a todo. Las críticas recibidas por la película están muy lejos de generar el consenso que cabría esperar en una ganadora del Oscar. Sin embargo, eso no le ha impedido protagonizar una carrera ejemplar que se vio coronada con el PGA, el único premio que se vota con el mismo sistema preferencial que se emplea en los Oscar.

A finales de octubre llegaba a las salas la candidata al Oscar más insospechada de este año: 'Bohemian Rhapsody'. El frío recibimiento por parte de la crítica no impidió que la película se convirtiera en un enorme éxito de taquilla (ha recaudado más de 800 millones de dólares en todo el mundo) y empezara a llamar la atención de los premios. La nominación (y su posterior victoria) en los Globos de Oro podría haberse quedado en una anécdota, pero su candidatura al PGA confirmó a 'Bohemian Rhapsody' como una de las películas mejor situadas para lograr la nominación al Oscar.

La otra candidata que no se vio en ningún festival es 'El vicio del poder', que empezó a acumular menciones en la temporada de premios antes incluso de que se publicaran críticas sobre la película. Cuando al fin se levantó el embargo, resultó que las opiniones generadas por el film eran mucho peores de lo esperado. Sin embargo, las críticas divisivas no han impedido que la nueva película de Adam McKay haya logrado candidaturas en todos las categorías clave de los Oscar.

Aunque algunos expertos hablen de una posible sorpresa en forma de 'La favorita' o 'Infiltrado en el KKKlan', lo cierto es que la lucha por el Oscar a la Mejor Película se limita a dos películas: 'Roma' (ganadora de DGA, BAFTA y Critics' Choice) y 'Green Book' (PGA y Globo de Oro). Si este enfrentamiento hubiera tenido lugar hace 20 años (o incluso 10), la película de Peter Farrelly lo hubiera tenido todo para ganar. Sin embargo, las decisiones que ha tomado la Academia en los últimos tiempos (premiando a títulos más arriesgados como 'The Artist', 'Birdman' o 'Moonlight'), nos dice que no es ninguna locura pensar que los Oscar pueden acabar premiando a una rareza como 'Roma', una película película mexicana rodada en blanco y negro y que ha sido distribuida por Netflix.

La victoria de 'Roma' sería excitante y desafiante (como lo fue premiar a 'La forma del agua', 'Moonlight' o 'Spotlight') mientras que un hipotético triunfo de 'Green Book' supondría un paso atrás para los Oscar. Sin embargo, cualquier cosa es posible. Al fin y al cabo, estamos hablando de una Academia tan caprichosa que en 2017 encumbró a Barry Jenkins dándole el Oscar a la Mejor Película pero que dos años después ha considerado que 'El blues de Beale Street' ni siquiera se merece la nominación. 

Ganará: 'Roma'
Podría ganar: 'Green Book'
Debería ganar: 'Roma'
Debería estar nominada: 'First Man'