Última hora

Últimos Posts

Análisis de categorías: Efectos Visuales, Sonido y Canción

- 29/02/24 13 Comentarios

La carrera por el Oscar a los mejores efectos visuales sufrió una sacudida cuando 'Oppenheimer' desapareció de la lista previa de 20 finalistas. En un año sin una favorita indiscutible en este apartado (como sí lo fueron con anterioridad 'Dune' o 'Avatar: El sentido del agua'), la película de Christopher Nolan perfectamente podría haber acabado haciéndose con este premio. Donde sí ha logrado mantener su favoritismo es en Mejor Sonido, aunque el triunfo de 'La zona de interés' en los BAFTA ha dado algo de emoción a la categoría. La tercera categoría que repasaremos en este análisis es Mejor Canción, un premio que siempre ha pertenecido a 'Barbie'... aunque todavía está por ver cuál de sus dos temas nominados es el que se acaba llevando el gato al agua.

MEJORES EFECTOS VISUALES


'The Creator' (Jay Cooper, Ian Comley, Andrew Roberts y Neil Corbould)

La categoría de Mejores Efectos Visuales también se podría haber llamado este año 'Mejor Trabajo de Neil Corbould' porque el doble ganador del Oscar (y ocho veces nominado) forma parte de tres de los cinco equipos nominados. La película por la que tiene más opciones de llevarse su tercera estatuilla es 'The Creator', dominadora absoluta de los premios del Sindicato de Efectos Visuales. La cinta de Gareth Edwards cuenta con los efectos visuales más impresionantes e imaginativos de la temporada. Después de que Edwards rodara toda su película al estilo guerrilla en 80 localizaciones del sudeste asiático como operador de cámara principal con un equipo pequeño y luz natural, ILM hizo que una película independiente de apenas 80 millones de dólares pareciera un 'blockbuster' de 200 millones de presupuesto. Para ello usaron una inteligente ingeniería inversa en la posproducción: diseñaron y colocaron los efectos visuales naturalistas sobre los actores que interpretan los robots humanoides llamados simulantes y otros robots, además de pintar, ampliar y refinar los decorados basados ​​en las placas fotográficas. La mayor parte del trabajo de efectos visuales se dedicó de manera más creativa a los simulantes, en particular a la niña interpretada por Madeleine Yuna Voyles. Es en el diseño de su universo donde 'The Creator' alcanza la originalidad que no tiene en su guion.


'Godzilla: Minus One' (Takashi Yamazaki, Kiyoko Shibuya, Masaki Takahashi y Tatsuji Nojima)

'Godzilla: Minus One' fue una de las grandes sorpresas de la temporada en lo que se refiere a los títulos de habla no inglesa. Las excelentes críticas vinieron acompañado de algunos premios en la categoría de Mejor Película Internacional y, sobre todo, Mejores Efectos Visuales. Su nominación al Oscar ha sido histórica por varios motivos: es la primera para Japón en esta categoría, también es la primera para una película de Godzilla y, además, Takashi Yamazaki se ha convertido en el primer director nominado en este apartado desde que Stanley Kubrick ganara por '2001: Una odisea del espacio'. Su pequeño equipo de 35 artistas logró producir 610 tomas generadas por ordenador con un presupuesto de producción de menos de 15 millones. Aunque este Godzilla esté enteramente creado por ordenador, el monstruo sigue teniendo un aspecto que recuerda a los muñecos que se usaban en los clásicos japoneses. La película invierte mucho tiempo en el drama humano pero todas las secuencias que involucran a Godzilla son espectaculares, destacando la persecución en el mar (homenaje nada disimulado a 'Tiburón') y la gran batalla final, que requirió una impresionante simulación de agua (y que tiene uno de sus mayores valores en la banda sonora de Tatsuji Nojima). Pese a que es una película que despierta pasiones (en Estados Unidos se ha convertido en la tercera cinta en lengua extranjera más taquillera de la historia), ganar el Oscar a los mejores efectos visuales sin tener ninguna otra nominación es algo que en este siglo solamente ha logrado 'El libro de la selva'.


'Guardianes de la galaxia, volumen 3' (Stephane Ceretti, Alexis Wajsbrot, Guy Williams y Theo Bialek)

El equipo de 'Guardianes de la galaxia, volumen 3' incluye a dos hombres que cuentan con múltiples nominaciones gracias a sus trabajos para Marvel: Guy Williams (cuatro) y Stephane Ceretti (tres). La tercera entrega de la exitosa saga de James Gunn otorga una especial importancia al personaje de Rocket, lo que hizo que Framestore tuviera que esmerarse en lograr una animación facial y un detallismo en su pelaje que fueran lo más realistas posibles. También fue necesario crear diferentes versiones de Rocket, ya que la película tiene varios 'flashbacks' que lo muestran en edades distintas. Groot (que en el rodaje fue interpretado por el actor de captura de movimiento Austin Freeman) también sufrió un rediseño porque en esta película aparece más voluminoso que nunca. Framestore, desde Londres, fue la encargada de ocuparse de Rocket, Groot y otras criaturas, pero el trabajo de efectos visuales de la película también se realizó en Nueva Zelanda (Weta) y Estados Unidos (Sony Pictures Imageworks). El impresionante plano secuencia que muestra a los guardianes luchando juntos por última vez fue uno de los mayores retos: se rodó durante tres días en 18 tomas distintas y sin usar captura de movimiento. En total se tuvieron que realizar 3066 tomas de efectos visuales para la película.


'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1' (Alex Wuttke, Simone Coco, Jeff Sutherland y Neil Corbould)

La saga 'Misión imposible' nunca había conseguido una nominación al Oscar pero el primer episodio de 'Sentencia mortal' ha roto la maldición con menciones tanto en este apartado como en el de mejor sonido. Christopher McQuarrie, responsable de las tres últimas entregas, siempre quiere tener todo lo que sea posible frente a la cámara, de manera que todos los planos de la película siempre tengan una base sólida en la fotografía principal. Los efectos visuales tienen que ser lo más realistas posibles, para integrarse perfectamente con la narrativa y evitar distraer a la audiencia. ILM se encargó de diseñar varias escenas de acción impresionantes para la película, entre las que destaca especialmente el accidente del Orient Express. La escena en la que el tren explota fue una combinación de técnicas: la locomotora era una recreación a escala real que fue lanzada desde el borde de una cantera, mientras que el equipo de FX se encargó de crear el puente y las simulaciones de polvo, humo y agua. Para la secuencia de la persecución en Roma, el equipo de producción consiguió reservar numerosas partes de la ciudad para el rodaje, pero otras tuvieron que ser creadas dentro de un estudio en Reino Unido. La escena en la Plaza de España es un ejemplo de ello: pudieron grabar arriba y abajo de la escalera pero toda la acción que se desarrolla en los escalones se rodó en un plató que albergaba una reconstrucción parcial del monumento a escala real.  


'Napoleón' (Charley Henley, Luc-Ewen Martin-Fenouillet, Simone Coco y Neil Corbould)

Charley Henley (previamente nominado por 'Prometeus') encabeza un equipo en el que se repiten dos de los nombres nominados por 'Misión imposible'. 'Napoleón' es otro gran ejemplo de integración perfecta de CGI con efectos prácticos, como puede apreciarse en sus diversas batallas (cada una de ellas con diferentes estrategias geométricas). Lo más destacado es la secuencia de la Batalla de Waterloo, que fue creada por la empresa MPC. A pesar de que Scott restó importancia al papel de los efectos visuales, la película se basó en gran medida en efectos digitales y se mantuvo fiel a su principio fundamental de hacer todo lo posible en la práctica. Para Waterloo, utilizaron algunos cañones y disparos reales y crearon el resto digitalmente. Asimismo, contrataron unos cuantos cientos de extras y, a partir de ahí, extrapolaron y crearon 50.000 tropas digitales. Dado que el ejército británico de la época utilizaba cuadros defensivos compuestos por alrededor de 500 soldados, en el set se fotografió un cuadro completo que los artistas de efectos visuales de postproducción utilizaron como referencia para crear docenas de cuadros adicionales. Para lograr que los caballos generados por ordenador se movieran igual que los reales, tuvieron que ir un paso más allá en el nivel de detallismo de la animación.


Ganará: 'The Creator'

Podría ganar: 'Godzilla: Minus One'

Debería ganar: 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1'

Debería estar nominada: 'Pobres criaturas'



MEJOR SONIDO

'The Creator' (Ian Voigt, Erik Aadahl, Ethan Van der Ryn, Tom Ozanich y Dean Zupancic)

Cuatro de los cinco componentes del equipo de sonido de 'The Creator' tienen experiencia previa en los premios. Ethan Van der Ryn ganó dos veces en la categoría de Mejor Edición de Sonido (por 'El retorno del rey' y 'King Kong') y el dúo formado por Tom Ozanich y Dean Zupancic también está nominado este año por 'Maestro'. Después de que Gareth Edwards rodara toda la película al estilo guerrilla recorriendo varios países de Asia, los sonidistas tuvieron que crear el paisaje sonoro único para Nueva Asia, incluyendo armas, vehículos y dispositivos, junto con los sonidos de los simulantes y también los robots menos avanzados. El director quería combinar este tipo de realismo usando los sonidos reales de la naturaleza en todos estos diferentes países en los que estuvo con la alta tecnología de lo que el diseño de sonido puede hacer, y utilizar todo este espectro de sonido desde la ciencia ficción hasta el realismo. Si bien los sonidos naturales extraídos del rodaje en diferentes lugares exóticos provocan autenticidad, se tuvo que crear esta capa de tecnología imaginada del futuro. Las voces de los personajes también responden a esa combinación de técnicas: algunas son propias de una tecnología muy avanzada pero otras se sienten arcaicas. 


'Maestro' (Steven A. Morrow, Richard King, Jason Ruder, Tom Ozanich y Dean Zupancic)

Los cinco nominados por 'Maestro' tienen experiencia previa en los Oscar, aunque solamente Richard King (que este año también está nominado por 'Oppenheimer') sabe lo que es ganar la estatuilla. Como en 'Ha nacido una estrella', Bradley Cooper quería que la música se grabara en vivo para situar al espectador dentro de una orquesta o entre los asistentes a una fiesta. Para el rodaje de esas escenas, se pusieron numerosos micrófonos en el set para asegurarse de que todos los puntos estuvieran cubiertos y permitir que se desarrollaran de un modo casi documental. El diseño sonoro evoluciona a medida que avanza el metraje: el sonido comienza emulando emulando el del cine clásico de Hollywood (mientras la película se desarrolla en los años 40) pero después se va volviendo cada vez más grande y envolvente. La escena rodada en un solo plano en la que Bernstein dirige una sinfonía de Gustav Mahler en la Catedral de Ely de Londres supuso un gran desafío por las particularidades del edificio. Para conseguir grabar correctamente la actuación, se necesitaron 61 micrófonos con sus respectivas 61 pistas. Algunos de los componentes de la Orquesta Sinfónica de Londres, que realmente estuvieron en aquella actuación junto a Bernstein, fueron los primeros sorprendidos con la autenticidad del resultado final.


'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1' (Chris Munro, James H. Mather, Chris Burdon y Mark Taylor)

Todos los nominados por la última entrega de 'Misión imposible' saben lo que es ganar la estatuilla. Chris Munro lo ha hecho en dos ocasiones ('Black Hawk derribado' y 'Gravity') y los otros tres integrantes del equipo ganaron el año pasado por 'Top Gun: Maverick'. El diseño de sonido de la película protagonizada por Tom Cruise destaca por ser íntimo y visceral, para conseguir introducir situar al espectador siempre muy cerca del protagonista. El propio Cruise estuvo muy encima durante el proceso de postproducción e insistió en que las peleas (como la que mantiene en Venecia con Pom Klementieff) no podían sonar tan limpias como en una película de artes marciales, sino que debían ser tan sucias e imperfectas que resultaran reales. El director Edgar Wright también puso su granito de arena al proyecto ya que, tras asistir a una proyección de la película, realizó unas observaciones que ayudaron a mejorar el sonido de la Entidad, la inteligencia artificial que se convierte en el principal villano de la película. El diseño de sonido de la película alcanza su momento más excepcional en toda la secuencia del Orient Express, que arranca con Tom Cruise en motocicleta lanzándose por un acantilado y termina con un accidente de tren que, desde el punto de vista sonoro, intenta mantener los pies en el suelo aunque lo que se esté viendo en pantalla sea del todo inverosímil.


'Oppenheimer' (Willie Burton, Richard King, Gary A. Rizzo y Kevin O'Connell)

Todos los nominados por 'Oppenheimer' también son antiguos ganadores de la estatuilla. Willie Burton tiene dos (por 'Dreamgirls' y 'Bird'), Richard King tiene cuatro (tres de ellos por películas de Christopher Nolan), Gary A. Rizzo tiene dos (ambos por colaboraciones con el británico) y Kevin O'Connell, el eterno perdedor de Oscars, no había vuelto a ser nominado desde que al fin ganó la estatuilla (por 'Hasta el último hombre') en su 21ª nominación. 'Oppenheimer' supone un paso más allá en la eterna búsqueda de Nolan por lograr una experiencia inmersiva para el espectador. Desde sus primeros momentos, la película introduce al público dentro de la mente del protagonista (y, ocasionalmente, también del antagonista) y, al igual que ocurre con cada elemento visual de la puesta en escena, cada capa de sonido debía estar justificada y tener su propio valor expresivo. El resultado es un trabajo de una sorprendente sutileza y repleto de motivos sonoros (que en muchos casos anticipan escenas que todavía no han aparecido en la película) que requiere de múltiples visionados para poder ser apreciado en su totalidad. Aunque 'Oppenheimer' esté plagada de efectos sonoros (muchos de ellos producidos de forma orgánica), esta película está mucho más centrada en los diálogos de lo que suele ser habitual en el cine de Nolan, y por ello fue importante crear entornos específicos y diferenciados para cada una de las ubicaciones en las que se reúnen los personajes.


'La zona de interés' (Tarn Willers y Johnnie Burn)

Ninguno de los dos nominados por el sonido de 'La zona de interés' tiene experiencia previa en los Oscar y, sin embargo, estos dos novatos se han convertido en la única alternativa a 'Oppenheimer' (no en vano, ya lograron hacerse con el BAFTA). Johnnie Burn, que también se encargó del sonido de otra de las películas más importantes de 2023 ('Pobres criaturas'), es el responsable de uno de los paisajes sonoros más perturbadores que se recuerdan en la historia del cine. El diseñador investigó meticulosamente Auschwitz para recrear los terribles sonidos que escuchamos de fondo mientras asistimos a las escenas cotidianas de la familia nazi protagonista. La particular forma de rodar de Jonathan Glazer condicionó el trabajo de Burn (y también de Tarn Willers, el otro mezclador): las cámaras y los micrófonos estaban escondidos por toda la casa como si se tratara de un 'reality show'. A menudo se rodaban varias secuencias al mismo tiempo, por lo que los mezcladores obtenían múltiples pistas de audio que después tenían que balancear hasta obtener algo que fuera lo más parecido posible al sonido de una casa real.


Ganará: 'Oppenheimer'

Podría ganar: 'La zona de interés'

Debería ganar: 'La zona de interés'

Debería estar nominada: 'La sociedad de la nieve'



MEJOR CANCIÓN


'American Symphony': It Never Went Away (Jon Batiste y Dan Wilson)

Jon Batiste, ganador del Oscar por la banda de sonora de 'Soul', consigue su primera nominación en Mejor Canción gracias al tema principal del documental que también protagoniza. 'American Symphony' narra el drama personal de Batiste que, mientras alcanzaba el punto más alto en su carrera musical (Grammy al mejor álbum del año incluido), ayudaba a su esposa (la escritora Suleika Jaouad) en su lucha contra la leucemia. Aunque 'American Symphony' no logró convencer a la rama de documentalistas (su sorprendente ausencia en la categoría se ha hecho aún más notoria tras su victoria en el PGA), sí logró hacerse con una presencia en Mejor Canción gracias a un tema sencillo pero de una gran carga emocional. Como no puede ser de otra manera, It Never Went Away, es una canción de amor que Batiste dedica a su mujer.


'Los asesinos de la luna': Wahzhazhe (A Song For My People) (Scott George)

La gran sorpresa en esta categoría fue la presencia del tema que suena al final de 'Los asesinos de la luna'. Esta canción compuesta e interpretada por Scott George, el músico Osage que aparece cantando en la película, tiene un gran componente religioso y pretende lanzar un mensaje optimista para su tribu. Aunque el tema tiene una gran fuerza dentro del film de Scorsese (sobre todo por las imágenes que la acompañan), resulta monótona y repetitiva cuando es escuchada fuera de la película (en gran parte, debido a sus más de seis minutos de duración). Sin embargo, la actuación de Scott George and the Osage Singers será uno de los momentos más emocionantes de la noche puesto que esa será la única que ocasión en la que veamos sobre el escenario a integrantes reales de la tribu que fue masacrada en el genocidio que narra la película.


'Barbie': I'm Just Ken (Mark Ronson y Andrew Wyatt)

Mark Ronson y Andrew Wyatt, ganadores del Oscar por Shallow, son los responsables de I'm Just Ken, la canción paródica interpretada por Ryan Gosling que da pie a una de las secuencias más recordadas de 'Barbie'. Ronson, compositor de la banda sonora de la película, escribió la canción como una broma y se la mandó a Greta Gerwig sin sospechar que tanto a la directora como a Gosling les gustaría lo suficiente como para reservarle un sitio privilegiado en el film. Aunque no es la canción principal de 'Barbie', I'm Just Ken fue un verdadero fenómeno en Spotify, entró en el Hot 100 de Billboard y Gosling incluso se prestó a grabar una versión navideña. La actuación ya confirmada de Gosling en la ceremonia es uno de los momentos más esperados de la noche.


'Barbie': What Was I Made For? (Billie Eilish y Finneas O'Connell)

Aunque es probable que muchos académicos prefieran el divertimento hortera de I'm Just Ken, lo cierto es que la canción de prestigio de 'Barbie' es What Was I Made For?. La ganadora del Grammy a la mejor canción del año (ahí es nada) es también la que mejor resume el mensaje de la película de Greta Gerwig y, no en vano, la que suena en su momento más emotivo. La directora pensó que Billie Eilish y su hermano Finneas eran los ideales para esta tarea porque el padre de ambos trabajaba en Mattel y la cantante es una gran fan de la muñeca. El dúo que ganó una estatuilla gracias a 'No Time to Die' escribió una canción melancólica pero optimista que rápidamente se ha convertido en un himno. Tras haber ignorado a Greta Gerwig en Mejor Dirección y a Margot Robbie en Mejor Actriz, una derrota de What Was I Made For? ante I'm Just Ken sería la confirmación definitiva de que el mensaje de 'Barbie' no ha logrado calar muy hondo en los Oscar.


'Flamin' Hot: La historia de los Cheetos picantes': The Fire Inside (Diane Warren)

Parafraseando a Thanos, Diane Warren es inevitable. Este es el séptimo año consecutivo que la compositora consigue colarse en la categoría de Mejor Canción y, como suele ser habitual, lo hace por una película que no tiene nominaciones en ningún otro apartado. Con The Fire Inside, interpretada por Becky G, se puede decir que Warren ha innovado porque no se trata de una balada sino de un medio tiempo con tintes latinos y un estribillo pegadizo. No está al nivel de sus grandes temazos de los años 90 pero al menos tiene algo más de chispa que la mayoría de las canciones por las que ha sido nominada en este siglo. Aunque Warren todavía no ha podido materializar ninguna de sus nominaciones al Oscar, la Academia ya despachó su deuda hace dos años al otorgarle una estatuilla honorífica.



Ganará: 'Barbie': What Was I Made For?

Podría ganar: 'Barbie': I'm Just Ken

Debería ganar: 'Barbie': I'm Just Ken

Debería estar nominada: 'Balada de pájaros cantores y serpientes': Can't Catch Me Now

La Sexta Nominada 12x13 Análisis de 'La zona de interés'

- 1 Comentario

Dani Mantilla Juan Sanguino comentan a fondo 'La zona de interés', la cuarta película en la inclasificable trayectoria de Jonathan Glazer, ausente de la gran pantalla desde que hace diez años estrenara 'Under the Skin'. El periodista Javier Pérez Martín nos acompaña en el repaso a una película bautizada por Steven Spielberg como la mejor película sobre el nazismo desde 'La lista de Schindler' (sus palabras, no las nuestras). ¿Por qué es tan única la visión del director de 'Sexy Beast'? ¿Es coherente su decisión de alejarse de la acción o es en realidad una forma de dejar más claro que nunca quién está detrás de la cámara? Todo eso y mucho más en un nuevo repaso de La Sexta Nominada a las nominadas al Oscar a la Mejor Película.

         

La Sexta Nominada - Temporada 12 

La Sexta Nominada 12x13 Análisis de 'La zona de interés' con Javier Pérez Martín

La Sexta Nominada 12x12 Análisis de 'Los que se quedan' con Emilio Doménech

La Sexta Nominada 12x11 Análisis de 'Pobres criaturas' con Raquel Piñeiro

La Sexta Nominada 12x10 Análisis de 'Maestro' con Carles Cuevas

La Sexta Nominada 12x09 Análisis de 'Vidas pasadas con Miriam Cámara

La Sexta Nominada 12x08 Análisis de 'Los asesinos de la luna'

La Sexta Nominada 12x07 Análisis de 'Oppenheimer' con Carles Cuevas

La Sexta Nominada 12x06 Análisis de 'Barbie'

La Sexta Nominada 12x05 Análisis exprés de las nominaciones a los Oscar 2024

La Sexta Nominada 12x01 Las nuevas aspirantes a los Oscar de 2024 

Ganadores de los premios de la Sociedad de Críticos LGTBQ

- 27/02/24 2 Comentarios


- 'Desconocidos' domina los Dorian Awards con tres victorias
- Dos premios para 'Anatomía de una caída', 'Barbie', 'Pobres criaturas', 'Secretos de un escándalo' y 'Kokomo City'

MEJOR PELÍCULA
All of Us Strangers (Searchlight)
Barbie (Warner Bros.)
May December (Netflix)
Past Lives (A24)
Poor Things (Searchlight)

MEJOR PELÍCULA LGTBQ
All of Us Strangers (Searchlight)
Bottoms (MGM)
Passages (MUBI, SBS)
Rustin (Netflix)
Saltburn (Amazon MGM)

MEJOR DIRECCIÓN
Greta Gerwig, Barbie (Warner Bros.)
Andrew Haigh, All of Us Strangers (Searchlight)
Todd Haynes, May December (Netflix)
Christopher Nolan, Oppenheimer (Universal)
Celine Song, Past Lives (A24)

MEJOR INTERPRETACIÓN PROTAGONISTA
Colman Domingo, Rustin (Netflix)
Paul Giamatti, The Holdovers (Focus Features)
Lily Gladstone, Killers of the Flower Moon (Apple, Paramount)
Sandra Hüller, Anatomy of a Fall (NEON)
Greta Lee, Past Lives (A24)
Trace Lysette, Monica (IFC)
Cillian Murphy, Oppenheimer (Universal)
Natalie Portman, May December (Netflix)
Andrew Scott, All of Us Strangers (Searchlight)
Emma Stone, Poor Things (Searchlight)

MEJOR INTERPRETACIÓN DE REPARTO
Danielle Brooks, The Color Purple (Warner Bros.)
Robert Downey Jr., Oppenheimer (Universal)
Jodie Foster, Nyad (Netflix)
Claire Foy, All of Us Strangers (Searchlight)
Ryan Gosling, Barbie (Warner Bros.)
Rachel McAdams, Are You There, God? It’s Me, Margaret (Lionsgate)
Charles Melton, May December (Netflix)
Paul Mescal, All of Us Strangers (Searchlight)
Rosamind Pike, Saltburn (Amazon MGM)
Da’Vine Joy Randolph, The Holdovers (Focus Features)

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Anatomy of a Fall (NEON)
The Boy and the Heron (GKIDS, Toho)
Godzilla Minus One (Toho)
Past Lives (A24)
The Zone of Interest (A24)

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL LGBQ
Afire (Janus Films, Sideshow)
Anatomy of a Fall (NEON)
Cassandro (Amazon MGM)
Monster (Well Go USA, Gaga, Toho)
Rotting in the Sun (MUBI)

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
The Boy and the Heron (GKIDS, Toho)
Elemental (Disney)
Nimona (Netflix, Annapurna)
Spider-Man: Across the Spider-Verse (SONY)
Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem (Paramount)

MEJOR PELÍCULA DE GÉNERO
All of Us Strangers (Searchlight)
Godzilla Minus One (Toho)
M3GAN (Universal)
Poor Things (Searchlight)
Talk To Me (A24)

MEJOR GUION
Noah Baumbach and Greta Gerwig, Barbie (Warner Bros.)
Samy Burch, May December (Netflix)
Andrew Haigh, All of Us Strangers (Searchlight)
Arthur Harari, Justine Triet, Anatomy of a Fall (NEON)
Celine Song, Past Lives (A24)

MEJOR GUION LGTB
Andrew Haigh, All of Us Strangers (Searchlight)
Arthur Harari, Justine Triet, Anatomy of a Fall (NEON)
Dustin Lance Black, Julian Breece, Rustin (Netflix)
Arlette Langmann, Ira Sachs, Mauricio Zacharias, Passages (MUBI)
Emma Seligman, Rachel Sennott, Bottoms (MGM)

MEJOR MÚSICA
Barbie — Mark Ronson, Andrew Wyatt, et al. (Warner Bros.)
The Boy and the Heron — Joe Hisaishi (GKIDS, Toho)
The Color Purple — Stephen Bray, Allee Willis, Brenda Russell, Kris Bowers, et al. (Warner Bros.)
Oppenheimer — Ludwig Göransson (Universal)
The Zone of Interest — Mica Levi (A24)

MEJOR PELÍCULA NO RECONOCIDA
Are You There, God? It’s Me, Margaret (Lionsgate)
Monica (IFC)
Origin (NEON)
Theater Camp (Searchlight)
A Thousand and One (Focus Features)

MEJOR DOCUMENTAL
American Symphony (Netflix)
Beyond Utopia (Roadside Attractions, Fathom Events)
Kokomo City (Magnolia)
Still: A Michael J. Fox Movie (Apple)
20 Days in Mariupol (PBS Distribution)

MEJOR DOCUMENTAL LGTBQ
Every Body (Focus Features)
Going to Mars: The Nikki Giovanni Project (HBO, Confluential Films)
Kokomo City (Magnolia)
Little Richard: I Am Everything (Magnolia)
Orlando, My Political Biography (Janus Film, Sideshow)

PELÍCULA MÁS IMPRESIONANTE VISUALMENTE
Asteroid City (Focus Features)
Barbie (Warner Bros.)
Oppenheimer (Universal)
Poor Things (Searchlight)
Spider-Man: Across the Spider-Verse (SONY)

PELÍCULA MÁS "CAMPY"
Barbie (Warner Bros.)
Bottoms (MGM)
Dicks: The Musical (A24)
M3GAN (Universal)
Saltburn (Amazon MGM)

“WE’RE WILDE ABOUT YOU!” RISING STAR AWARD
Ayo Edebiri
Lily Gladstone
Jacob Elordi
Charles Melton
Dominic Sessa

WILDE ARTIST AWARD
(a una fuerza revolucionaria en el mundo del entretenimiento)
Quinta Brunson
Ayo Edebiri
Greta Gerwig
Lily Gladstone
Todd Haynes

FILM TRAILBRAZER AWARD
Colman Domingo
Jodie Foster
Andrew Haigh
Todd Haynes
Andrew Scott

PGA Awards: 'Oppenheimer' se hace con el premio de los productores

- 26/02/24 31 Comentarios


- 'Oppenheimer' afianza aun más su condición de favorita al Oscar
- 'American Symphony' da la sorpresa en Mejor Documental

MEJOR PELÍCULA
American Fiction
Anatomy of a Fall
Barbie
The Holdovers
Killers of the Flower Moon
Maestro
Oppenheimer
Past Lives
Poor Things
The Zone of Interest

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Elemental
Spider-Man: Across the Spider-Verse
The Super Mario Bros. Movie
Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem
The Boy and the Heron

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL (Anunciada previamente)
20 Days in Mariupol  
American Symphony  
Beyond Utopia  
The Disappearance of Shere Hite  
The Mother of All Lies  
Smoke Sauna Sisterhood  
Squaring the Circle (The Story of Hipgnosis)


MEJOR SERIE DE DRAMA
“The Crown” (Netflix)
“The Diplomat” (Netflix)
“The Last of Us” (Max)
“The Morning Show” (Apple TV+)
“Succession” (Max)

MEJOR SERIE DE COMEDIA
“Barry” (Max)
“The Bear” (FX)
“Jury Duty” (Amazon Freevee)
“Only Murders in the Building” (Hulu)
“Ted Lasso” (Apple TV+)

MEJOR SERIE LIMITADA
“All the Light We Cannot See” (Netflix)
“Beef” (Netflix) 
“Daisy Jones and the Six” (Prime Video)
“Fargo” (FX)
“Lessons in Chemistry” (Apple TV+)

MEJOR PELÍCULA PARA TV O PLATAFORMA
“Black Mirror: Beyond the Sea” (Netflix)
“Mr. Monk’s Last Case: A Monk Movie” (Paramount+)
“Quiz Lady”
“Reality” (Max)
“Red, White & Royal Blue” (Prime Video)

MEJOR PROGRAMA DE NO FICCIÓN
“60 Minutes”
“The 1619 Project” (Hulu)
“Albert Brooks: Defending My Life”
“Being Mary Tyler Moore” (Max)
“Welcome to Wrexham” (FX)


MEJOR PROGRAMA DE VARIEDADES, HUMOR O TALK SHOW
“Carol Burnett: 90 Years Of Laughter + Love” (NBC)
“Chris Rock: Selective Outrage” (Netflix)
“Dave Chappelle: The Dreamer” (Netflix)
“Last Week Tonight With John Oliver” (Max)
“Saturday Night Live” (NBC)

MEJOR PROGRAMA DE COMPETICIÓN
“The Amazing Race” (CBS)
“RuPaul’s Drag Race” (MTV)
“Squid Game: The Challenge” (Netflix)
“Top Chef” (Bravo)
“The Voice” (NBC)

MEJOR PROGRAMA DE DEPORTES
100 Foot Wave 
Beckham
Formula 1: Drive to Survive 
Hard Knocks: Training Camp with the New York Jets 
Shaun White: The Last Run 

MEJOR PROGRAMA INFANTIL
Goosebumps 
Gremlins: Secrets of the Mogwai 
Sesame Street 
Star Wars: The Bad Batch 
The Velveteen Rabbit

MEJOR PROGRAMA CORTO
Carpool Karaoke: The Series
I Think You Should Leave with Tim Robinson 
The Last of Us: Inside the Episode 
Only Murders in the Building: One Killer Question 
Succession: Controlling the Narrative

'Vidas pasadas' se impone en los Spirit Awards

- 8 Comentarios



- 'Vidas pasadas' vence en las dos categorías principales
- 'Los que se quedan', la gran ausente en Mejor Película, es la más premiada con tres victorias

MEJOR PELÍCULA
All of Us Strangers
American Fiction
May December
Passages
Past Lives
We Grown Now
MEJOR DIRECCIÓN
Andrew Haigh, All of Us Strangers
Todd Haynes, May December
William Oldroyd, Eileen
Celine Song, Past Lives
Ira Sachs, Passages

MEJOR INTERPRETACIÓN PROTAGONISTA
Jessica Chastain, Memory
Greta Lee, Past Lives
Trace Lysette, Monica
Natalie Portman, May December
Judy Reyes, Birth/Rebirth
Franz Rogowski, Passages
Andrew Scott, All of Us Strangers
Teyana Taylor, A Thousand and One
Jeffrey Wright, American Fiction
Teo Yoo, Past Lives

MEJOR INTERPRETACIÓN DE REPARTO
Erika Alexander, American Fiction
Sterling K. Brown, American Fiction
Noah Galvin, Theater Camp
Anne Hathaway, Eileen
Glenn Howerton, BlackBerry
Marin Ireland, Eileen
Charles Melton, May December
DaVine Joy Randolph, The Holdovers
Catalina Saavedra, Rotting in the Sun
Ben Whishaw, Passages

MEJOR INTERPRETACIÓN REVELACIÓN
Marshawn Lynch, Bottoms
Atibon Nazaire, Mountains
Tia Nomore, Earth Mama
Dominic Sessa, The Holdovers
Anaita Wali Zada, Fremont

MEJOR GUION
American Fiction
Birth/Rebirth
Bottoms
Past Lives
The Holdovers

MEJOR FOTOGRAFÍA
Monica
The Holdovers
All Dirt Roads Taste of Salt
Chronicles of a Wandering Saint
We Grown Now

MEJOR MONTAJE
Rotting in the Sun
We Grown Now
How to Blow Up a Pipeline
Theater Camp
Upon Entry

MEJOR ÓPERA PRIMA
All Dirt Roads Taste of Salt
Chronicles of a Wandering Saint
Earth Mama
A Thousand and One
Upon Entry

MEJOR PRIMER GUION
May December
Theater Camp
Chronicles of a Wandering Saint
The Starling Girl
Upon Entry

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
Bye Bye Tiberias
Four Daughters
Going to Mars: The Nikki Giovanni Project
Kokomo City
The Mother of All Lies

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Anatomy of a Fall
Godland
Mami Wata
Tótem
The Zone of Interest 

JOHN CASSAVETTES AWARD (Menos de 500.000 $ de presupuesto)
The Artifice Girl
Cadejo Blanco
Fremont
Rotting in the Sun
The Unknown Country

ROBERT ALTMAN AWARD 
Showing Up

PIAGET PRODUCERS AWARD
Rachael Fung
Graham Swon
Monique Walton

TRUER THAN FICTION AWARD
Set Hernandez
Jesse Short Bull, Laura Tomaselli
Sierra Urich

SOMEONE TO WATCH AWARD
Joanna Arnow
Laura Moss
Monica Sorelle

MEJOR SERIE DOCUMENTAL NUEVA
Deadlocked: How America Shaped the Supreme Court
Dear Mama
Murder in Big Horn
Stolen Youth: Inside the Cult at Sarah Lawrence
Wrestlers

MEJOR SERIE NUEVA
Beef
Dreaming Whilst Black
I’m a Virgo
Jury Duty
Slip

MEJOR INTERPRETACIÓN EN SERIE NUEVA
Emma Corrin,A Murder at the End of the World
Dominique Fishback, Swarm
Betty Gilpin, Mrs. Davis
Jharrel Jerome, I’m a Virgo
Zoe Lister-Jones, Slip
Bel Powley, A Small Light
Bella Ramsey, The Last of Us
Ramón Rodríguez, Will Trent
Ali Wong, Beef
Steven Yeun, (“Beef

MEJOR INTERPRETACIÓN DE REPARTO EN SERIE NUEVA
Murray Bartlett, The Last of Us
Billie Eilish, Swarm
Jack Farthing, Rain Dogs
Nick Offerman, The Last of Us
Adina Porter, The Changeling
Lewis Pullman, Lessons in Chemistry
Benny Safdie, The Curse
Luke Tennie, Shrinking
Olivia Washington, I’m a Virgo
Jessica Williams, Shrinking

MEJOR INTERPRETACIÓN REVELACIÓN EN SERIE NUEVA
Clark Backo, The Changeling
Aria Mia Loberti, All the Light We Cannot See
Adjani Salmon, Dreaming Whilst Black
Keivonn Montreal Woodard, The Last of Us
Kara Young, I’m a Virgo

MEJOR REPARTO EN SERIE NUEVA
Jury Duty

Ganadores de los premios de la Sociedad de Operadores de Cámara

- 25/02/24 1 Comentario



- El español Juanjo Sánchez y el uruguayo Manuel Branáa se llevan el premio por 'La sociedad de la nieve'
- 'The Last Of Us' se impone en la categoría de televisión

MEJOR OPERADOR DE CÁMARA EN CINE
- Leave the World Behind: Mick Froehlich, SOC
- Chevalier: Geoffrey Haley, SOC
- Boston Strangler: Ari Issler with Nick Müller, “B” Camera / Steadicam Operator
- Carmen: Andrew ‘AJ’ Johnson, SOC,
- Society of the Snow: Juanjo Sánchez, SOC, with Manuel Branáa,  “B” Camera Operator

MEJOR OPERADOR DE CÁMARA EN TV
- Winning Time: The Rise of the Lakers Dynasty, S2E6 “Beat L.A.”: Dominic Bartolone, SOC, with Jessica Cannon, “B” Camera Operator, Justin Cameron, SOC, “C” Camera Operator, and John Lyke, Rollerblade Camera Operator
- The Last of Us, S1E3 “Long, Long Time”: Neal Bryant, SOC, with Carey Toner, Camera Operator
- Barry S4E2 “Bestest Place on Earth”: Don Devine, SOC, with Neal Bryant, SOC, “B” Camera / Steadicam Operator
- Fargo S5E1 “The Tragedy of the Commons”: Mitch Dubin, SOC, with Francois Archambault, SOC, “B” Camera Operator
- The Bear S2E10 “The Bear”: Gary Malouf, with Chris Dame, “B” Camera Operator

PREMIOS HONORÍFICOS
Operador de cámara de cine: Larry McConkey, SOC
Operador de cámara de televisión: Dave Hilmer
Operador de cámara de televisión en directo o no guionizada: Mande Whitaker, SOC
Técnico de cámara: Patrick McArdle
Operador de cámara en plataforma móvil: Rick Marroquin
Foto fija: Claudette Barius

SAG Awards 2024: 'Oppenheimer' es la gran triunfadora de la noche

- 38 Comentarios


- 'Oppenheimer' se lleva Mejor Reparto, Mejor Actor y Mejor Actor Secundario
- 'The Bear' domina las categorías de televisión con tres premios

CINE

MEJOR ACTOR
Bradley Cooper, Maestro
Colman Domingo, Rustin
Paul Giamatti, The Holdovers
Cillian Murphy, Oppenheimer
Jeffrey Wright, American Fiction

MEJOR ACTRIZ
Annette Bening, Nyad
Lily Gladstone, Killers of the Flower Moon
Carey Mulligan, Maestro
Margot Robbie, Barbie
Emma Stone, Poor Things

MEJOR ACTOR DE REPARTO
Sterling K. Brown, American Fiction
Willem Dafoe, Poor Things
Robert De Niro, Killers of the Flower Moon
Robert Downey Jr., Oppenheimer
Ryan Gosling, Barbie

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Emily Blunt, Oppenheimer
Danielle Brooks, The Color Purple
Penélope Cruz, Ferrari
Jodie Foster, Nyad
Da'Vine Joy Randolph, The Holdovers

MEJOR REPARTO
American Fiction
Barbie
The Color Purple
Killers of the Flower Moon
Oppenheimer

MEJOR EQUIPO DE ESPECIALISTAS
Barbie
Guardians of the Galaxy, Vol. 3
Indiana Jones and the Dial of Destiny
John Wick: Chapter 4
Mission: Impossible - Dead Reckoning Part 1

TELEVISIÓN

MEJOR ACTOR EN DRAMA
Brian Cox, Succession
Billy Crudup, The Morning Show
Kieran Culkin, Succession
Matthew Macfadyen, Succession
Pedro Pascal, The Last of Us

MEJOR ACTRIZ EN DRAMA
Jennifer Aniston, The Morning Show
Elizabeth Debicki, The Crown
Bella Ramsey, The Last of Us
Keri Russell, The Diplomat
Sarah Snook, Succession

MEJOR REPARTO EN DRAMA
The Crown
The Guilded Age
The Last of Us
The Morning Show
Succession

MEJOR ACTOR EN COMEDIA
Brett Goldstein, Ted Lasso
Bill Hader, Barry
Ebon Moss-Bachrach, The Bear
Jason Sudeikis, Ted Lasso
Jeremy Allen White, The Bear

MEJOR ACTRIZ EN COMEDIA
Alex Borstein, The Marvelous Mrs. Maisel
Rachel Brosnahan, The Marvelous Mrs. Maisel
Quinta Brunson, Abbott Elementary
Ayo Edebiri, The Bear
Hannah Waddingham, Ted Lasso

MEJOR REPARTO EN COMEDIA
Abbott Elementary
Barry
The Bear
Only Murders in the Building
Ted Lasso

MEJOR ACTOR EN MINISERIE O TV MOVIE
Matt Bomer, Fellow Travelers
Jon Hamm, Fargo
David Oyelowo, Lawmen: Bass Reeves
Tony Shalhoub, Mr. Monk's Last Case: A Monk Movie
Steven Yeun, Beef

MEJOR ACTRIZ EN MINISERIE O TVMOVIE
Uzo Aduba, Painkiller
Kathryn Hahn, Tiny Beautiful Things
Brie Larson, Lessons in Chemistry
Bel Powley, A Small Light
Ali Wong, Beef

MEJOR EQUIPO DE ESPECIALISTAS
Ahsoka
Barry
Beef
The Last of Us
The Mandalorian

PREMIO HONORÍFICO
Barbra Streisand

Festival de Berlín 2024: Oso de Oro para 'Dahomey', de Mati Diop

- 24/02/24 2 Comentarios



- Por segundo año consecutivo, el Oso de Oro recae en un documental francés
- Sebastian Stan y Emily Watson se llevan los premios interpretativos

Oso de Oro - Mejor Película: 'Dahomey', de Mati Diop
Oso de Plata - Gran Premio del Jurado: 'A Traveler’s Needs', de Hong Sangsoo
Oso de Plata - Premio del Jurado: 'The Empire', de Bruno Dumont
Oso de Plata - Mejor Dirección: Nelson Carlos De Los Santos Arias por 'Pepe'
Oso de Plata - Mejor Interpretación Protagonista: Sebastian Stan por 'A Different Man'
Oso de Plata - Mejor Interpretación de Reparto: Emily Watson por 'Small Things Like These'
Oso de Plata - Mejor Guion: Matthias Glasner for 'Dying' 
Oso de Plata - Contribución Artística Sobresaliente: Martin Gschlacht por la fotografía de 'The Devil’s Bath'
Premio FIPRESCI: 'My Favourite Cake', de Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha
Oso de Oro - Mejor Cortometraje: 'Un movimiento extraño', de Francisco Lezama
Mejor Documental: 'No Other Land', de Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor
Mejor Documental - Mención Especial: 'Direct Action', de Guillaume Cailleau y Ben Russell
Mejor Primera Película: 'Cu Li Never Cries', de Phạm Ngọc Lân
Encounters - Mejor Película: 'Direct Action', de Guillaume Cailleau y Ben Russell
Encounters - Premio Especial del Jurado: 'The Great Yawn of History', de Aliyar Rasti y 'Some Rain Must Fall', de Qiu Yang
Encounters - Mejor Dirección: Juliana Rojas por 'Cidade; Campo'
Encounters - Premio FIPRESCI: 'Sleep with Your Eyes Open', de Nele Wohlatz

La previa del PGA: la hora de la verdad para 'Oppenheimer'

- 4 Comentarios



Estamos inmersos en un fin de semana que será clave en la carrera por el Oscar. Esta noche conoceremos los ganadores de los premios del Sindicato de Actores y mañana será el turno del Sindicato de Productores. El galardón de la Producers Guild of America ha sido tradicionalmente el mejor pronosticador del Oscar a la mejor película. De las últimas seis ganadoras del PGA, solamente '1917' acabó perdiendo en los Oscar (ante 'Parásitos'). Hay que señalar que, por primera vez desde que esta asociación amplió a diez el número de nominadas, la lista del PGA es exactamente la misma que en los Oscar, así que su resultado de este año debería ser todavía más fiable de lo habitual.  

En este punto de la carrera, parece complicado que el premio de los productores no vaya a recaer en 'Oppenheimer'Tras haberse adjudicado el DGA, la película de Christopher Nolan se confirmaría como la favorita indiscutible para el Oscar si logra una victoria en el PGA (y lo sería todavía más si esta noche se lleva el SAG al mejor reparto). Cabe recordar que la única película que después de haber ganado PGA, DGA y SAG acabó perdiendo el Oscar fue 'Apolo 13' en 1996. 

Las últimas semanas han situado a 'Pobres criaturas' como la principal alternativa a 'Oppenheimer' (fue la segunda película más nominada en los Oscar y la segunda más premiada en los BAFTA) pero sería muy extraño que los productores dieran la espalda a Nolan para apostar por una propuesta tan singular como la de Yorgos Lanthimos. En todo caso, si decidieran ponerse originales, tendría más sentido que la premiada fuera un 'crowd-pleaser' como 'Los que se quedan', la película que más recuerda a recientes ganadoras del premio como 'CODA' o 'Green Book'.

Comparativa PGA/ Oscar

2023: 'Todo a la vez en todas partes' (ambos)
2022: 'CODA' (ambos)
2021: 'Nomadland' (ambos)
2020: '1917' (PGA), 'Parásitos' (Oscar)
2019: 'Green Book' (ambos)
2018: 'La forma de la agua' (ambos)
2017: 'La La Land' (PGA), 'Moonlight' (Oscar)
2016: 'La gran apuesta' (PGA), 'Spotlight' (Oscar)
2015: 'Birdman' (ambos)
2014: Empate en el PGA entre 'Gravity' y '12 años de esclavitud' (ganadora del Oscar)
2013: 'Argo' (ambos)
2012: 'The Artist' (ambos)
2011: 'El discurso del rey' (ambos)
2010: 'En tierra hostil' (ambos) *Se amplía a 10 el número de candidatas
2009: 'Slumdog Millionaire' (ambos)
2008: 'No es país para viejos' (ambos)
2007: 'Pequeña Miss Sunshine' (PGA), 'Infiltrados' (Oscar)
2006: 'Brokeback Mountain' (PGA), 'Crash' (Oscar)
2005: 'El aviador' (PGA), 'Million Dollar Baby' (Oscar)
2004: 'El señor de los anillos: el retorno del rey' (ambos)
2003: 'Chicago' (ambos)
2002: 'Moulin Rouge' (PGA), 'Una mente maravillosa' (Oscar)
2001: 'Gladiator' (ambos)
2000: 'American Beauty' (ambos)
1999: 'Salvar al sodado Ryan' (PGA), 'Shakespeare enamorado' (Oscar)
1998: 'Titanic' (ambos)
1997: 'El paciente inglés' (ambos)
1996: 'Apolo 13' (PGA), 'Braveheart' (Oscar)
1995: 'Forrest Gump' (ambos)
1994: 'La lista de Schindler' (ambos)
1993: 'El juego de lágrimas' (PGA), 'Sin perdón' (Oscar)
1992: 'El silencio de los corderos' (ambos)
1991: 'Bailando con lobos' (ambos)
1990: 'Paseando a Miss Daisy' (ambos)

'Anatomía de una caída' triunfa en los Premios César

- No hay comentarios


- 'Anatomía de una caída' se lleva seis premios incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección

- Desde el año 2000 no ocurría que una mujer ganara el César a la mejor dirección

- 'Anatomía de una caída' también es la primera película dirigida por una mujer que se hace con el César desde que lo hizo 'Para todos los gustos' en 2001


MEJOR PELÍCULA
Anatomy of a Fall by Justine Triet
Junkyard Dog, Jean-Baptiste Durand
All Your Faces, by Jeanne Herry
The Goldman Case by Cédric Kahn
The Animal Kingdom by Thomas Cailley

MEJOR DIRECTOR
Justine Triet for Anatomy of a Fall
Catherine Breillat for Last Summer
Jeanne Herry for All Your Faces
Cédric Kahn for The Goldman Case
Thomas Cailley for The Animal Kingdom

MEJOR ACTOR
Romain Duris, The Animal Kingdom
Benjamin Lavernhe, L’Abbé Pierre – A Century of Devotion
Melvil Poupaud for Just The Two Of Us
Raphaël Quenard, Yannik
Arieh Worthalter, The Goldman Case

MEJOR ACTRIZ
Marion Cotillard, Little Blue Girl
Léa Drucker for Last Summer
Virginie Efira for Just The Two Of Us
Hafsia Herzi for The Rapture
Sandra Hüller for Anatomy of a Fall

MEJOR ACTOR DE REPARTO
Swann Arlaud, Anatomy Of A Fall
Anthony Bajon, Junkyard Dog
Arthur Harari, The Goldman Case
Pio Marmaï, Yannick
Antoine Reinartz, Anatomy of a Fall

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Leila Bekhti, All Your Faces
Galatea Bellugi, Junkyard Dog
Élodie Bouchez, All Your Faces
Adèle Exarchopoulos, All Your Faces
Miou Miou, All Your Faces



MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Julien Frison, Marguerite’s Theorem
Paul Kircher, The Animal Kingdom
Samuel Kircher,  Last Summer
Milo Machado Graner, Anatomy of a Fall
Raphaël Quenard, Junkyard Dog

MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Celeste Brunnquell, No Love Lost
Kim Higelin, Consent
Suzanne Jouannet, The Royal Way
Rebecca Marder, Grand Expectations
Ella Rumpf, Marguerite’s Theorem

MEJOR GUION ADAPTADO
Valérie Donzelli, Audrey Diwan, Just The Two Of Us
Vanessa Filho, Consent
Catherine Breillat, Last Summer

MEJOR GUION ORIGINAL
Justine Triet, Arthur Harari for Anatomy of a Fall
Jean-Baptiste Durand, Junkyard Dog
Jeanne Herry, All Your Faces
Nathalie Hertzberg, Cédric Khan, The Goldman Case
Thomas Cailley, Pauline Munier for The Animal Kingdom

MEJOR FOTOGRAFÍA
Simon Beaufils,  Anatomy of a Fall
Jonathan Ricquebourg, The Taste of Things
Patrick Ghiringhelli, The Goldman Case
David Cailley for The Animal Kingdom
Nicolas Bolduc, The Three Musketeers (Parts 1 & 2)



MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
No Dogs Or Italians Allowed by Alain Unghetto
Chicken For Linda! by Chiara Malta & Sébastien Laudenbach
Mars Express by Jérémie Périn

MEJOR PRIMERA PELÍCULA
Bernadette by Léa Domenach
Junkyard Dog by Jean-Baptiste Durand
The Rapture by Iris Kaltenbäck
Vermin, Sebastien Vanicek
Vincent Must Die by Stéphan Castang

MEJOR DOCUMENTAL
Atlantic Bar by Fanny Molins
Four Daughters by Kaouther Ben Hania
Little Girl Blue by Mona Achache
Our Body by Claire Simon
On The Adamant by Nicolas Philibert

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
Kidnapped, Marco Bellocchio
Fallen Leaves, Aki Kaurismäki
Oppenheimer, Christopher Nolan
Perfect Days, Wim Wenders
The Nature Of Love, Monia Chokri

CÉSAR DE HONOR
Christopher Nolan
Agnès Jaoui

Consulta la lista completa de categorías aquí

Análisis de categorías: Diseño de Producción, Vestuario y Maquillaje

- 23/02/24 4 Comentarios

Cuando 'Barbie' se estrenó en verano del año pasado, parecía complicado que hubiera una película capaz de quitarle el doblete en Mejor Diseño de Producción y Mejor Vestuario. La película de Greta Gerwig ha sido la más premiada de la temporada en ambos apartados, pero su racha triunfal se truncó primero en los premios del Sindicato de Directores Artísticos (donde fue derrotada por 'Pobres criaturas') y después en los BAFTA, donde la cinta de Yorgos Lanthimos se llevó ambos premios. La Academia Británica decidió otorgar a 'Pobres criaturas' también el premio al mejor maquillaje y peluquería, pero la asombrosa transformación de Bradley Cooper en 'Maestro' (que se anotó dos victorias en los premios del sindicato) dará guerra hasta el final.


MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN


'Los asesinos de la luna' (Jack Fisk y Adam Willis)

Tercera nominación para Jack Fisk, previamente nominado por 'El renacido' y 'Pozo de ambición', y primera para Willis, que este año también ha participado en la creación de los decorados de 'Oppenheimer'. En 'Los asesinos de la luna', su primera colaboración con Scorsese, Fisk tuvo la oportunidad de demostrar una vez más su don para construir decorados magníficos y detallados en exteriores y su preferencia por trabajar al aire libre en medio de la naturaleza. El marido de Sissy Spacek (la conoció en el rodaje de 'Malas tierras') siempre apuesta por un enfoque antropológico en cada uno de sus trabajos, asegurándose de que los espacios que habitan los personajes saquen a la luz sus personalidades y sus emociones internas. Para contar la historia de los asesinatos en serie de los indios Osage, Fisk trabajó en estrecha colaboración con arquitectos y artesanos pertenecientes a esa tribu. En algunos casos se pudieron utilizar las estructuras existentes pero en otras tuvieron que recrearse desde cero (como es el caso de la enorme casa de la protagonista), ya que gran parte de la ciudad original de Fairfax había sido modernizada o deteriorada. La colaboración de los vecinos llegó hasta tal punto que incluso el dueño de una de las casas utilizadas en la película aceptó que fuera destruida en la impactante escena de la explosión.


'Barbie' (Sarah Greenwood y Katie Spencer)

El dúo estelar formado por Sarah Greenwood y Katie Spencer acumula siete nominaciones a los Oscar (cuatro de ellas por sus trabajos para Joe Wright) pero todavía no ha conseguido la estatuilla. Para la creación de Barbieland, Greenwood partió de las populares Dreamhouse de Barbie, esforzándose en que no faltara ninguno de sus accesorios pero la inspiración también provino de la Palm Springs de mediados del siglo XX y de las fotografías de posguerra de Slim Arons en las que aparecían miembros de la alta sociedad descansando junto a sus lujosas piscinas. Las diseñadoras apostaron por reducir el CGI a la mínima expresión y adoptaron un método práctico de construcción de escenarios, reduciendo su escala un 23% para conseguir que los actores parecieran más grandes, mientras que los fondos fueron pintados al estilo del viejo Hollywood para crear en el espectador la impresión de estar dentro de una caja de juguetes. El paraíso rosa de Barbieland se construyó en los estudios de la Warner en Hertfordshire (Londres) y, en el momento del rodaje, la película fue noticia porque Greenwood declaró que habían necesitado tanta pintura rosa fluorescente que el mundo entero entero se había quedado sin ese color.


'Napoleón' (Arthur Max y Elli Griff)

Arthur Max es el diseñador de producción habitual del cine de Ridley Scott y esta supone su cuarta nominación por una película del director inglés, mientras que la decoradora Elli Griff se estrena este año en los Oscar. Contar el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte permite a Max lucirse en las escenas que transcurren en opulentos palacios así como recrear varias batallas importantes (entre ellas, Austerlitz y Waterloo), que acabaron teniendo menos peso en la película de lo que inicialmente estaba estipulado. El objetivo del diseñador era dar vida a las pinturas históricas de la época pero, para ello, tuvo que enfrentarse al desafío de transformar Inglaterra (y también Malta) en Francia, ya que el rodaje en ningún momento se desplazó al país galo. Max y su equipo visitaron multitud de casas señoriales en Inglaterra y acabaron eligiendo aquellas que más se asemejaban a la arquitectura francesa del siglo XVIII. Entre ellas estuvo Bowden Hall, situada en Northumberland, a unas tres horas de Londres, una réplica perfecta de un castillo francés que se convirtió en la residencia principal de Napoleón tras su matrimonio con Josefina. Por lo que respecta los interiores, Max se esforzó en que los dormitorios y los salones fueran un reflejo de la evolución del personaje a medida que avanza su historia.


'Oppenheimer' (Ruth De Jong y Claire Kaufman)

La diseñadora de producción Ruth De Jong no había sido nunca nominada al Oscar pero cuenta con una amplia trayectoria que incluye trabajos con cineastas tan singulares como David Lynch ('Twin Peaks: The Return') o Jordan Peele ('Nosotros', '¡Nop!'). 'Oppenheimer' requirió que De Jong combinara escenarios con locaciones prácticas para construir la ciudad desértica de Los Álamos, la ubicación central del Proyecto Manhattan. Al no poder rodar en Los Álamos, eligieron Ghost Ranch, un enorme espacio en Nuevo México que permitió construir decenas de edificios con impresionantes telones de fondo en todas las direcciones. Uno de los mayores contratiempos tuvo que ver con el escenario de la Oficina Oval de la Casa Blanca en la que Oppenheimer se reúne con el presidente Harry Truman (Gary Oldman): cuando los planes originales de utilizar la Biblioteca Nixon en Yorba Linda fracasaron, el equipo de arte tuvo que sacar del almacén el decorado de la Oficina Oval de la serie 'Veep' y prepararlo todo (lo que incluía añadir el vestíbulo y la sala de gabinetes) con una antelación de cinco días al rodaje. En ningún momento se trató de realizar una recreación histórica de los lugares que atravesó Oppenheimer, sino de plasmar cómo los percibía él ya que la película está contada, en gran medida, desde su perspectiva subjetiva. 


'Pobres criaturas' (James Price, Shona Heath y Zsuzsa Mihalek)

Los tres nominados por 'Pobres criaturas' se estrenan este año en los Oscar. Tanto para James Price (que este año también se ha encargado del diseño de producción de 'El clan de hierro') como para Shona Heath (este es su primer largometraje), esta era la primera ocasión en la que trabajaban con Lanthimos. Los dos construyeron un extraño mundo retro-futurista que resulta rabiosamente original pero que tiene sus raíces en la época victoriana y que bebe de influencias como el cine de Michael Powell y Emeric Pressburger (particularmente, 'Narciso negro'). La película se rodó íntegramente en Budapest: Londres, el barco, París y Alejandría fueron construuidos en los estudios Origo, mientras que Lisboa (una localización que se siente especialmente viva con sus hoteles, restaurantes y tiendas) se recreó en el plató más grande de Europa, situado en los estudios Korda. En la parte que transcurre en un transatlántico, una de las más deslumbrantes de la película, se utilizaron fondos pintados, retroproyecciones y pantallas LED para crear el mar y el cielo. 


Ganará: 'Pobres criaturas'

Podría ganar: 'Barbie'

Debería ganar: 'Pobres criaturas'

Debería estar nominada: 'La zona de interés'



MEJOR VESTUARIO


'Barbie' (Jacqueline Durran)

Jacqueline Durran es uno de los nombres más habituales de esta categoría. Acumula nueve nominaciones y ya ha ganado el premio en dos ocasiones gracias a 'Anna Karenina' y 'Mujercitas'. Al principio de la producción, Durran se reunió con la diseñadora Sarah Greenwood y la decoradora Katie Spencer. Las tres acordaron que el look de la película debía tener un guiño nostálgico a los orígenes de la muñeca y compartieron paletas de colores para asegurarse de que los trajes rosas funcionaran con los tonos rosas de los decorados. La figurinista se inspiró en los diseños de Greenwood para vestir a los personajes, como se puede apreciar en el caso de la Barbie rara interpretada por Kate McKinnon. Para las Barbies más tradicionales, Durran siguió reglas físicas específicas para mantener la ilusión del universo Barbie: descubrió que los vestidos parecían más "de muñeca" si eran más cortos, y que la ropa de corte recto y sin arrugas mantenía la sensación de que debajo había plástico en lugar de un cuerpo humano. El personaje de Ryan Gosling fue concebido como un mero accesorio, de ahí que no se distinga de los otros Kens hasta que vuelve del mundo real (sus abrigos de piel son un guiño a Sylvester Stallone).


'Los asesinos de la luna' (Jacqueline West)

La otra Jacqueline de la categoría consigue la quinta nominación de su carrera gracias a su primera colaboración con Martin Scorsesese y, muy probablemente, vuelva a ser nominada el próximo año ya que es la responsable del vestuario de 'Dune: Parte 2'. West, que supo de la existencia del proyecto de 'Los asesinos de la luna' mientras trabajaba con DiCaprio en 'El renacido', supo desde el principio que necesitaría una experta en los indios Osage y por ello contó con la colaboración de Julie O'Keefe, que actuó como asesora cultural de vestuario de la película. O'Keefe ayudó a encontrar a muchos artesanos especializados en los tejidos, las cintas o las joyas específicas que querían utilizar. West, que también es historiadora de arte, se sumergió en una profunda investigación que siempre tuvo como objetivo retratar a los Osage de una forma realista pero también resaltando los valores de una nación por la que sentía un profundo respeto. West y Scorsese enseguida se pusieron de acuerdo en cuáles tenían que ser los ejemplos a seguir: las referencias que manejaban incluían 'western' clásicos como 'Sangre en la luna' o la cinta muda 'The Winning of Barbara Worth'.


'Napoleón' (Janty Yates y Dave Crossman)

Janty Yates, la diseñadora de vestuario de Ridley Scott, no había logrado ninguna nominación desde que fue galardonada con la estatuilla por 'Gladiator', pero es que su trabajo en 'Napoleón' ha sido titánico. Tanto que esta vez ha tenido que compartir el crédito con Dave Crossman, experto en vestuario militar que se encargó de diseñar el traje del Batman de Robert Pattinson. Mientras Crossman intentaba recrear un armario para Napoleón que fuera lo más realista posible, Yates se centraba en el elegante vestuario de la Josefina de Vanessa Kirby, y pudo tener acceso a la colección de joyas de la emperatriz para tratar de emularlas. El mayor contratiempo al que tuvo que enfrentarse la figurinista fue el cambio de actriz que tuvo lugar apenas unas semanas antes que comenzara la producción: los vestidos que habían sido diseñados para Jodie Comer tuvieron que ser adaptados para Kirby, que es ligeramente más alta. Para la creación de los uniformes militares, el equipo de Crossman recopiló y copió piezas originales de ropa de finales del S. XVIII y comienzos del XIX. Los miles de trajes que se crearon para la película incluyeron más de 4.000 uniformes y 30 vestidos cosidos a mano. La escena de la coronación, con centenares de personajes lujosamente vestidos, es la mejor muestra del trabajo de Yates y Crossman.


'Oppenheimer' (Ellen Mirojnick)

Primera nominación para Ellen Mirojnick, colaboradora habitual de Steven Soderbergh (ganó el Emmy por 'Detrás del candelabro') y que cuenta en su filmografía con títulos tan legendarios como 'Wall Street', 'Instinto básico' o 'Chaplin' (donde se encargó de transformar a Robert Downey Jr. en el icono del cine). La diseñadora de vestuario de 'Oppenheimer' quedó gratamente sorprendida cuando Christopher Nolan le envió una foto de referencia especialmente inesperada: David Bowie en los años 70. Aunque J. Robert Oppenheimer tenía poco que ver con Bowie, aquella fue una primera piedra de toque para encontrar la esencia del personaje encarnado por Cillian Murphy. La diseñadora puso mucho esmero en escoger cada una de las piezas del vestuario de Oppenheimer e intentó que el personaje tuviera una silueta distintiva que no cambiara a lo largo de la película (por eso se decidió que sería el único que llevaría sombrero). También se observa un esfuerzo en diferenciar a las dos mujeres de la vida de Oppenheimer: su esposa Kitty (Emily Blunt) denota elegancia y viste con colores más apagados mientras que el de su amante Jean Tatlock (Florence Pugh) está lejos de ser tan refinado. El vestuario en 'Oppenheimer' es cualquier cosa menos vistoso y esta es, probablemente, la candidatura más cuestionable de la película.


'Pobres criaturas' (Holly Waddington)

Holly Waddington ha ejercido como diseñadora de vestuario en escasos largometrajes (entre ellos, 'Lady Macbeth') pero su trabajo en 'Pobres criaturas' marcará un antes y un después en su carrera. Waddington llegó al proyecto de la mano de Tony McNamara, productor y guionista con el que había coincidido en 'The Great' y, una vez embarcada en la singular propuesta de Lanthimos, decidió que el vestuario de la película tenía que tener un pie en el drama de época y otro en la ciencia ficción. El vestuario en 'Pobres criaturas' ayuda a guiar al público a través de las muchas fases del viaje de Bella, dándole una vuelta de tuerca a la moda de la época victoriana. Waddington prescinde de las características más distintivas de la ropa del siglo XIX (adornos, plumas, encaje...) y no tiene problema en utilizar piezas de otras épocas. La inspiración para los excesivos vestidos de Bella vino de un libro de muñecas japonesas que aparecían con ropa desproporcionada respecto a su tamaño. Waddington se esforzó para que las texturas de la ropa remitieran a elementos de la naturaleza como anémonas, esponjas de mar o conchas. En el diseño del vestuario también se adivina la influencia del trabajo de Eiko Ishioka para el 'Dracula' de Coppola que, no en vano, es una de las referencias estéticas principales de Lanthimos en esta película.

Ganará: 'Pobres criaturas'
Podría ganar: 'Barbie'
Debería ganar: 'Pobres criaturas'
Debería estar nominada: 'Dragones y mazmorras: Honor entre ladrones'


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


'Golda' (Karen Hartley Thomas, Suzi Battersby y Ashra Kelly-Blue)

Primera nominación para el trío de mujeres responsable de transformar a Helen Mirren en la primera ministra israelí Golda Meir. Aunque las críticas fueran nefastas y ningún premio se acordara de Mirren, la nominación para 'Golda' en esta categoría estuvo asegurada desde el momento en el que se publicó la primera imagen promocional de la película. Una Helen Mirren que en principio se mostró reacia a usar prótesis porque nunca antes lo había tenido que hacer en su carrera, acabó accediendo a usar lentes de contacto, una peluca hecha a medida, cejas, dientes postizos, ojeras de silicona, una nariz falsa y una enorme papada que nada tiene que ver con el esbelto cuello que sigue luciendo la actriz a sus 78 años. El esfuerzo de las maquilladoras no estuvo centrado en convertir a Mirren en un clon de Golda, sino en crear un nuevo rostro que fusionara a las dos mujeres y capturara la esencia de ambas. Por ello se decidió que las seis piezas de maquillaje que colocaban sobre la protagonista no cubriesen la totalidad de su cara.


'Maestro' (Kazu Hiro, Kay Georgiou y Lori McCoy-Bell)

El genio del maquillaje Kazu Hiro compite por quinta vez en los Oscar y aspira a lograr su tercera estatuilla tras las logradas por 'El instante más oscuro' y 'El escándalo'. Esta vez comparte la nominación con Kay Georgiou (previamente nominada por 'Joker') y con la debutante Lori McCoy-Bell (la peluquera personal de Bradley Cooper). La transformación de Cooper en el legendario músico Leonard Bernstein abarca cinco décadas, desde que era un veinteañero hasta su vejez, lo que se tradujo en cinco diseños de maquillaje distinto. Dependiendo del Bernstein que le tocara interpretar, Cooper pasaba en la silla de maquillaje de dos a seis horas mientras se le aplicaban prótesis para la cara, el cuello, los brazos, las manos e incluso el cuerpo (en los últimas escenas del film luce una enorme barriga). Bradley quería parecerse lo máximo posible a Leonard a todos los niveles y su famosa prótesis nasal (que fue objeto de broma hasta en los Globos de Oro) le proporcionó una ayuda inestimable: taponaba sus fosas de manera que su voz podía asemejarse más a la nasalidad propia de la voz de Bernstein.


'Oppenheimer' (Luisa Abel)

Luisa Abel se estrena en los Oscar por maquillar al reparto más extenso del año en 'Oppenheimer'. Abel tuvo que investigar acerca de los más de 70 personajes reales que aparecen en la película y familiarizarse con las caras de los actores que los iban a encarnar (18 de los cuales envejecen a lo largo de la película). Cada prótesis tuvo que diseñarse al milímetro y ser sometida a pruebas de iluminación para asegurarse de que el maquillaje sería imperceptible en los primerísimos primeros planos rodados en IMAX. Para el personaje de Oppenheimer, al que la película sigue a lo largo de cuatro décadas, también fue necesario aplicar un proceso de rejuvenecimiento que incluía prótesis internas para realzar sus pómulos. Hay dos secuencias en las que el departamento de maquillaje tuvo que echar el resto: la condecoración de Oppenheimer en la que varios personajes aparecen muy envejecidos (y no especialmente convincentes) y esa impactante escena en la que el protagonista imagina el impacto que tendría la radiación sobre sus colegas del Proyecto Manhattan.


'Pobres criaturas' (Nadia Stacey, Mark Coulier y Josh Weston)

Nadia Stacey colaboró ​​por primera vez con Yorgos Lanthimos y Emma Stone en 'La favorita', lo que la llevó a volver a formar equipo de nuevo con Stone en 'Cruella' (su primera nominación al Oscar). Lo más destacado de 'Pobres criaturas' en este apartado es el trabajo de prótesis del doctor Baxter (Willem Dafoe), que fue realizado por Mark Coulier (ganador de la estatuilla por 'La dama de hierro' y 'El gran hotel Budapest' y que el año pasado estuvo nominado por 'Elvis') y su colaborador habitual Josh Weston. El deformado rostro que luce Dafoe, influenciado por las pinturas de Francis Bacon, necesitaba de seis horas al día para ser aplicado en el rostro del actor. Por lo que respecta al personaje de Bella Baxter, Lanthimos insistió en que Stone no debía usar pelucas aunque, dado que su pelo no deja de crecer a lo largo de la película, Stacey tuvo que echar mano de extensiones. El director tampoco quería que Stone usara ningún tipo de maquillaje salvo cuando fuera estrictamente necesario: en el burdel de París. Es precisamente en París donde se encuentra otro de los personajes más llamativos de la cinta: Madame Swiney (Kathryn Hunter). Para la escena en la que la dueña del burdel aparece en ropa interior, hubo que cubrir su cuerpo con 100 tatuajes.


'La sociedad de la nieve' (Ana López-Puigcerver, David Martí y Montse Ribé)

Vuelven a los Oscar los únicos españoles que han conseguido más de una nominación en esta categoría. David Martí y Montse Ribé (oscarizados por 'El laberinto del fauno') están acompañados esta vez por otra multiganadora del Goya: Ana López-Puigcerver. Los maquilladores trabajaron con una ingente cantidad de documentación gráfica para lograr un objetivo que era innegociable para Bayona: los actores debían parecerse lo máximo posible a los protagonistas reales de la historia (algo que ya tuvo en cuenta en el proceso de casting y que puede apreciarse en las fotografías que aparecen durante los créditos finales). La película se rodó cronológicamente, lo que fue de gran ayuda para que los maquilladores pudieran ir deteriorando progresivamente el aspecto de los personajes a medida que avanzan los 72 días que pasaron en la nieve. Para recrear los cadáveres falsos, se utilizaron ingeniosas prótesis construidas con silicona a partir de moldes de los actores.


Ganará: 'Maestro'

Podría ganar: 'Pobres criaturas'

Debería ganar: 'Maestro'

Debería estar nominada: 'Guardianes de la galaxia, volumen 3'

La previa de los SAG Awards: comparativa y pronósticos

- 20 Comentarios


Este sábado llega una de las fechas clave de la carrera por el Oscar: los premios del sindicato de actores. Los SAG Awards tienen un índice de coincidencia muy alto con los premios de la Academia pero eso no significa que sean infalibles. Hace tres años, el sindicato de actores premió a Chadwick Boseman y Viola Davis por 'La madre del blues' pero los dos acabaron perdiendo en los Oscar ante Anthony Hopkins Frances McDormand. Sin embargo, tanto en 2020 como en las dos últimas ediciones, los SAG y los Oscar coincidieron en las cuatro categorías individuales y las ganadoras del premio al mejor reparto ('Parásitos', 'CODA' y 'Todo a la vez en todas partes') acabaron triunfando en los Oscar.


Este año se ha registrado un número de coincidencias altísimo entre Oscar y SAG: 17, dos más que el año pasado. Los únicos intérpretes que fueron reconocidos por el SAG pero acabaron quedándose fuera de los premios de la Academia fueron Margot RobbieWillem Dafoe Penélope Cruz. En cuanto a Mejor Reparto, la única de las nominadas que no opta al Oscar a la mejor película es 'El color púrpura'.


MEJOR REPARTO

'American Fiction' (Podría ganar)
'Barbie'
'El color púrpura'
'Los asesinos de la luna'
'Oppenheimer' (Ganará)

A priori, 'Oppenheimer' lo tiene todo para ganar aquí: se trata de un reparto extenso y plagado de actores populares que interpretan a personas reales. El único motivo para desconfiar es que al SAG le gusta premiar a repartos racialmente diversos y la película de Christopher Nolan no es precisamente un ejemplo de inclusión. 'Barbie' celebra la diversidad como ninguna otra película este año pero el 'dark horse' aquí podría ser 'American Fiction', que tiene dos nominaciones individuales y ha llegado fuerte al final de la carrera.


- Coincidencias entre el SAG y el Oscar (Mejor Película): 14 de 28.

MEJOR ACTOR
Bradley Cooper, 'Maestro'
Colman Domingo, 'Rustin'
Paul Giamatti, 'Los que se quedan' (Ganará)
Cillian Murphy, 'Oppenheimer' (Podría ganar)
Jeffrey Wright, 'American Fiction'

Cillian Murphy ha sido el actor más premiado de la carrera y se ha anotado una victoria importante en los BAFTA (aunque no hay que olvidar que estaba jugando en casa). Paul Giamatti ya le batió en los Critics Choice pero necesitaría el SAG para confirmarse como el 'frontrunner' en la categoría.

- Coincidencias entre el SAG y el Oscar: 23 de 29.
Discordancias: Benicio del Toro/Russell Crowe, Russell Crowe/Denzel Washington, Daniel Day-Lewis/Adrien Brody, Johnny Depp/Sean Penn, Denzel Washington/Casey Affleck y Chadwick Boseman/Anthony Hopkins.



MEJOR ACTRIZ
Annette Bening, 'Nyad'
Lily Gladstone, 'Los asesinos de la luna' (Ganará)
Carey Mulligan, 'Maestro'
Margot Robbie, 'Barbie'
Emma Stone, 'Pobres criaturas' (Podría ganar)

Llega la hora de la verdad en Mejor Actriz. Tras haberse anotado el Critics Choice y el BAFTA (donde Lily Gladstone ni siquiera fue nominada), Emma Stone parece estar lanzada hacia su segunda estatuilla. Sin embargo, no hay que olvidar que Cate Blanchett estaba en la misma situación el año pasado y acabó perdiendo SAG y Oscar ante Michelle Yeoh. Gladstone sigue teniendo a su favor el factor emocional: su interpretación es conmovedora y la culpa blanca a la que apela 'Los asesinos de la luna' puede jugar un papel decisivo en esta carrera.


- Coincidencias entre el SAG y el Oscar: 21 de 29.
Discordancias: Jodie Foster/Jessica Lange, Annette Bening/Hilary Swank, Renée Zellweger/Nicole Kidman, Julie Christie/Marion Cotillard, Meryl Streep/Kate Winslet, Viola Davis/Meryl Streep, Glenn Close/Olivia Colman y Viola Davis/Frances McDormand.

MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Sterling K. Brown, 'American Fiction'
Willem Dafoe, 'Pobres criaturas'
Robert De Niro, 'Los asesinos de la luna'
Robert Downey Jr., 'Oppenheimer' (Ganará)
Ryan Gosling, 'Barbie'

Robert Downey Jr. ha ganado Critics, BAFTA y Globo y no parece que su racha triunfal se vaya a acabar ahora. Ryan Gosling aguantó el tipo durante los premios de la crítica pero ni él ni ninguno de los otros nominados va a tener el apoyo necesario como para amargarle la noche a Downey Jr.

- Coincidencias entre el SAG y el Oscar: 20 de 29.
Discordancias: Ed Harris/Kevin Spacey, Robert Duvall/James Coburn, Albert Finney/Benicio del Toro, Christopher Walken/Chris Cooper, Paul Giamatti/George Clooney, Eddie Murphy/Alan Arkin, Tommy Lee Jones/Christoph Waltz e Idris Elba/Mark Rylance.



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Emily Blunt, 'Oppenheimer'
Danielle Brooks, 'El color púrpura'
Penélope Cruz, 'Ferrari'
Jodie Foster, 'Nyad'
Da'Vine Joy Randolph, 'Los que se quedan' (Ganará)

Otra categoría sin emoción en la que la mujer que ha arrasado durante toda la temporada de premios se confirmará como la máxima favorita al Oscar.

- Coincidencias entre el SAG y el Oscar: 21 de 29.
Discordancias: Kate Winslet/Mira Sorvino, Lauren Bacall/Juliette Binoche, Kathy Bates/Judi Dench, Judi Dench/Marcia Gay Harden, Helen Mirren/Jennifer Connelly, Ruby Dee/Tilda Swinton, Kate Winslet/Penélope Cruz y Emily Blunt/Regina King.