Última hora

Últimos Posts

Termómetro Nº2: Primeras apuestas en las categorías de guion (28/9/2025)

- 28/09/25 73 Comentarios



- Añadimos las categorías de Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado

- Michael B. Jordan e Inga Ibsdotter Lilleaas entran en puesto de nominación


MEJOR PELÍCULA

1. 'Una batalla tras otra'

2. 'Hamnet'

3. 'Valor sentimental'

4. 'Los pecadores'

5. 'Wicked: Parte II'

6. 'Marty Supreme'

7. 'Un simple accidente'

8. 'Springsteen: Deliver Me From Nowhere'  

9. 'Frankenstein'

10. 'Avatar: Fuego y ceniza'

11. 'The Smashing Machine'

12. 'Una casa llena de dinamita' (N)

13. 'La voz de Hind' (N)

14. 'No Other Choice'

15. 'Rental Family'



MEJOR DIRECCIÓN

1. Paul Thomas Anderson por 'Una batalla tras otra'

2. Chloé Zhao por 'Hamnet'

3. Joachim Trier por 'Valor sentimental'

4. Ryan Coogler por 'Los pecadores'

5. Joshua Safdie por 'Marty Supreme'

6. Jafar Panahi por 'Un simple accidente' (+1)

7. Jon M. Chu por 'Wicked: Parte II' (-1)

8. Park Chan-wook por 'No Other Choice'

9. Guillermo del Toro por 'Frankenstein'

10. Kathryn Bigelow por 'Una casa llena de dinamita' (N)



MEJOR ACTOR

1. Timothée Chalamet por 'Marty Supreme'

2. Dwayne Johnson por 'The Smashing Machine'

3. Jeremy Allen White por 'Springsteen: Deliver Me From Nowhere'

4. Leonardo DiCaprio por 'Una batalla tras otra'

5. Michael B. Jordan por 'Los pecadores' (+2)

6. Daniel Day-Lewis por 'Anemone'

7. George Clooney por 'Jay Kelly' (-2)

8. Wagner Moura por 'El agente secreto' (+1)

9. Brendan Fraser por 'Rental Family' (-1)

10. Jesse Plemons por 'Bugonia'



MEJOR ACTRIZ

1. Jessie Buckley por 'Hamnet'

2. Renate Reinsve por 'Valor sentimental'

3. Amanda Seyfried por 'The Testament of Ann Lee'

4. Rose Byrne por 'Si pudiera, te daría una patada' (+1)

5. Emma Stone por 'Bugonia' (-1)

6. Sydney Sweeney por 'Christy'

7. Chase Infiniti por 'Una batalla tras otra'

8. Cynthia Erivo por 'Wicked: Parte II' 

9. Jennifer Lawrence por 'Die, My Love'

10. Tessa Thompson por 'Hedda'




MEJOR ACTOR SECUNDARIO

1. Stellan Skarsgård por 'Valor sentimental'

2. Paul Mescal por 'Hamnet'

3. Sean Penn por 'Una batalla tras otra'

4. Jeremy Strong por 'Springsteen: Deliver Me From Nowhere'

5. Adam Sandler por 'Jay Kelly'

6. Delroy Lindo por 'Los pecadores' 

7. Jacob Elordi por 'Frankenstein'

8. Ben Foster por 'Christy'

9. Sean Bean por 'Anemone'

10. Josh O'Connor por 'Puñales por la espalda: De entre los muertos'



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

1. Teyana Taylor por 'Una batalla tras otra'

2. Elle Fanning por 'Valor sentimental'

3. Emily Blunt por 'The Smashing Machine'

4. Gwyneth Paltrow por 'Marty Supreme'

5. Inga Ibsdotter Lilleaas por 'Valor sentimental' (+2)

6. Glenn Close por 'Puñales por la espalda: De entre los muertos' (-1)

7. Jennifer Lopez por 'Kiss of the Spider Woman' (-1)

8. Wunmi Mosaku por 'Los pecadores'

9. Ariana Grande por 'Wicked: Parte II'

10. Amy Madigan por 'Weapons'



MEJOR GUION ORIGINAL

1. 'Valor sentimental'

2. 'Los pecadores'

3. 'Marty Supreme'

4. 'Un simple accidente'

5. 'Una casa llena de dinamita' 

6. 'Father, Mother, Sister, Brother'

7. 'El agente secreto'

8. 'Jay Kelly'

9. 'Rental Family'

10. 'La voz de Hind'


MEJOR GUION ADAPTADO

1. 'Una batalla tras otra'

2. 'Hamnet'

3. 'Puñales por la espalda: De entre los muertos'

4. 'Springsteen: Deliver Me From Nowhere'

5. 'No Other Choice'

6. 'Bugonia'

7. 'Wicked: Parte II'

8. 'Frankenstein'

9. 'Train Dreams'

10. 'La vida de Chuck'

73SSIFF - Día 8: Una despedida con grandes nombres

- 3 Comentarios


La 73ª edición del Festival de San Sebastián ha finalizado y ya conocemos el palmarés de la edición, pero todavía quedaban algunas películas de las que hablar. Una de ellas ha sido una de nuestras favoritas ('Frankenstein') y las otras tres son películas de la Sección Perlas: desde Cannes llegó 'Vida privada' y desde Venecia 'La Grazia' y 'Jay Kelly'.


'Frankenstein'


La película sorpresa de esta edición era un secreto a voces desde hace semanas. Aunque la inclusión de esta película en la programación ha quedado un poco deslucida porque nadie ha venido a presentarla (ni Guillermo del Toro ni Jacob Elordi, pese a sus raíces vascas), la nueva adaptación de la novela de Mary Shelley ha sido una forma estupenda de terminar el festival. Si sobre 'Valor sentimental' ya escribí que tenía más cine en sus primeros minutos que la inmensa mayoría de películas de este año, lo mismo se podría decir de 'Frankenstein', porque tiene una primera escena portentosa (y no será la única) que por sí sola ya justifica el precio de la entrada (lamentablemente, mucha gente acabará viéndola en Netflix). A Del Toro le ha salido una película larga (dos horas y media) porque dedica mucho tiempo a la biografía de Victor Frankenstein y la criatura tarda bastante en hacer actor de aparición (si exceptuamos el mencionado prólogo en el que ni siquiera le vemos la cara). Jacob Elordi impacta desde el primer momento, con un maquillaje que le cubre por completo la cara pero que le deja expresar lo suficiente como para construir un personaje conmovedor (y hace un trabajo alucinante con su cuerpo). Oscar Isaac también realiza una buena interpretación pero su doctor provoca rechazo desde el principio. La relación entre ambos es el corazón de una película en la que se nota que Guillermo del Toro ha puesto un cariño especial. 'Frankenstein' es deslumbrante en todos sus apartados técnicos pero si hay algo que sobresale de una manera particular es la impresionante (y omnipresente) banda sonora de Alexandre Desplat


'La Grazia'


Toni Servillo ganó la Copa Volpi en Venecia por esta película en la que interpreta a un presidente del gobierno que está al borde de la jubilación. Mientras decide si firma o no la ley de la eutanasia y un par de indultos, este hombre que todavía no ha superado la muerte de su esposa siente la necesidad de descubrir quién fue la persona con la que esta le puso los cuernos hace 40 años. 'La Grazia' nos trae a un Paolo Sorrentino más contenido de lo habitual, aunque no faltan algunas escenas estridentes (usa con frecuencia una música discotequera machacona) y también alguno de esos momentos que hacen arquear cejas. Por ejemplo, hay una escena en la que la presidenta de un país eslavo (que, por algún motivo, es una modelo) le tira los trastos al protagonista, un anciano que le dobla la edad. Un Servillo más parco en gestos que nunca ofrece una interpretación bastante divertida, ya que la película acaba funcionando mejor por su parte cómica que por la dramática. También hay unas buenas aportaciones por parte de Anna Ferzetti (su hija) y Milvia Marigliano (su gran amiga). Aunque el actor favorito de Sorrentino ganara el premio de interpretación en Venecia por delante de Dwayne Johnson o George Clooney, su trabajo no parece lo suficientemente potente como para estar presente en la temporada de premios. Además, 'La Grazia' se ha caído de la lucha por el Oscar a la mejor película internacional: no ha podido ser escogida por Italia debido a que no se estrenará hasta 2026.


'Vida privada'


Además de escribir sobre las películas que veo, también me gusta contar cotilleos del festival. Aquí va uno de mis favoritos de esta edición: Jodie Foster iba a recibir este año el Premio Donostia. Ese es el motivo por el que el festival incluyó en su programación 'Vida privada', una película que pasó sin pena ni gloria por la Sección Oficial de Cannes. Aunque el Donostia de Foster se acabó cancelando, el film dirigido por Rebecca Zlotowski se ha acabado proyectando dentro de la Sección Perlas. La actriz norteamericana es, de hecho, el motivo principal para ver este film en el que la directora de dramas como 'Los hijos de otros' ha logrado reunir a varios de los mejores actores del cine francés (Daniel Auteuil, Virginie Efira y Matthieu Amalric). Foster interpreta a una psiquiatra que se obsesiona con la muerte de una de sus pacientes y decide investigar el caso por su cuenta. Zlotowski intenta hacer algo parecido a una comedia pero en todo momento queda claro que eso no es lo suyo. Los diálogos no son tan ocurrentes como ella cree y, aunque el esfuerzo de Foster es encomiable (habla un francés perfecto), su personaje es muy poco interesante. La visita de la protagonista a una hipnotizadora permite a la directora dar rienda suelta a su creatividad pero las escenas oníricas también dejan una impresión de "quiero y no puedo". 'Vida privada' se acaba pareciendo mucho a un thriller de Woody Allen, con Foster y Auteuil convertidos en improvisados detectives, pero ni los gags son divertidos ni la investigación es precisamente apasionante.


'Jay Kelly'


'Jay Kelly' es una propuesta deliberadamente 'mainstream' por parte de Noah Baumbach (sobre todo teniendo en cuenta que viene de 'Ruido de fondo') pero que en ningún momento llega al nivel de la única de sus películas que llegó a los Oscar ('Historia de un matrimonio'). El protagonista es un actor (George Clooney) que se encuentra en un momento álgido de su carrera pero que, por culpa de una serie de circunstancias (la muerte de un amigo personal, un reencuentro con alguien de su pasado) atraviesa una grave crisis personal. Jay desea pasar tiempo con su hija adolescente así que, cuando esta se marcha para realizar un viaje por Europa, el actor decide seguir sus pasos. Kelly se embarca así en un largo viaje de tren hacia Italia que ocupa buena parte del metraje de la película (aunque afortunadamente se ve interrumpido por varios 'flashbacks' a otros momentos de la vida de la protagonista). Entre el séquito que acompaña al protagonista están su publicista (una divertida Laura Dern que no dispone de mucho tiempo en pantalla) y su representante (un Adam Sandler con su habitual falta de energía pero que intenta ganarse el corazón del espectador con un par de escenas emotivas). 'Jay Kelly' sirve, por encima de todo, para recordar que George Clooney es una de las mayores estrellas de los últimos tiempos, algo que se puede haber olvidado después de tantos años sin que haya realizado una película memorable (lleva fuera de los Oscar desde 'Los descendientes'). El juego de espejos orquestado por Baumbach es continuo durante toda la película e incluso él mismo aparece dentro de un rodaje ejerciendo de director. Clooney desprende carisma en el rol principal y el momento final en el que el personaje recibe un premio honorífico se siente como una reivindicación de su lugar en la industria (incluso podría llegar a ser catalogado de narcisista).

73SSIFF: Las mejores películas e interpretaciones del festival

- 27/09/25 2 Comentarios



Hoy ha acabado la 73ª edición del Festival de San Sebastián con el anuncio del siempre controvertido palmarés. Ahora llega el turno de repasar las películas e interpretaciones que más nos han gustado del certamen donostiarra, no solo de la Sección Oficial sino de cualquier otro apartado. Esta es la opinión personal e intransferible de Javier Navío, que ha estado escribiendo crónicas diarias desde Donosti. Al final del post podéis ver los cuadros críticos (de la Sección Oficial a competición y Perlas) que ha elaborado Rubén Murillo para nuestra cuenta de Twitter.


MEJOR PELÍCULA

1. 'Valor sentimental'

2. 'Un simple accidente'

3. 'La voz de Hind'

4. 'Frankenstein'

5. 'El agente secreto'

6. 'Bad Apples'

7. 'Un poeta'

8. 'Los domingos'

9. 'La tarta del Presidente'

10. 'Little Amélie'


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

1. Jesse Plemons por 'Bugonia'

2. Wagner Moura por 'El agente secreto'

3. Motaz Malhees por 'La voz de Hind'

4. José Ramón Soroiz por 'Maspalomas'

5. Frank Dillane por 'Urchin'


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

1. Renate Reinsve por 'Valor sentimental'

2. Jennifer Lawrence por 'Die My Love'

3. Isabel Aimé González Sola por 'Las corrientes'

4. Saja Kilani por 'La voz de Hind'

5. Saoirse Ronan por 'Bad Apples'


MEJOR ACTOR DE REPARTO

1. Stellan Skarsgård por 'Valor sentimental'

2. Jacob Elordi por 'Frankenstein'

3. Vahid Mobasseri por 'Un simple accidente'

4. Matías Catalán por 'La misteriosa mirada del flamenco'

5. Tom Blyth por 'The Fence'


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

1. Patricia López Arnaiz por 'Los domingos'

2. Elle Fanning por 'Valor sentimental'

3. Inga Ibsdotter Lilleaas por 'Valor sentimental'

4. Paula Dinamarca por 'La misteriosa mirada del flamenco'

5. Nia Brown por 'Bad Apples'


73SSIFF: Concha de Oro para 'Los domingos'

- 3 Comentarios


- Alauda Ruiz de Azúa se lleva el premio a la mejor película con 'Los domingos'
- José Ramón Soroiz, Zhao Xiaohong y Camila Plaate consiguen los galardones interpretativos

PREMIOS SECCIÓN OFICIAL
Concha de Oro a la mejor película: 'Los domingos'
Concha de Plata a la mejor dirección: Joachim Lafosse por 'Six Days in Spring'
Premio Especial del Jurado: 'Historias del buen valle'
Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista: José Ramón Soroiz por 'Maspalomas' y Zhao Xiaohong por 'Her Heart Beats in Its Cage'
Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto: Camila Plaate por 'Belén'
Premio del Jurado al mejor guión: 'Six Days in Spring'
Premio del Jurado a la mejor fotografía: 'Los Tigres'

OTROS PREMIOS
Premio Kutxabank de Nuevos Directores: 'Weightless'
Premio DAMA de la Juventud: 'La misteriosa mirada del flamenco'
Premio de Horizontes Latinos: 'Un poeta'
Premio de Zabaltegi-Tabakalera: 'The Ice Tower'
Premio Otra Mirada: 'Las corrientes'
Premio AECID: 'Historias del buen valle'
Premio Irizar: 'Los domingos'
Premio del Público: 'La voz de Hind'
Premio del Público (Mejor Película Europea): 'Little Amélie'
Premio Feroz Zinemaldia: 'Los domingos'

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 73SSIFF (Nº4)

- 1 Comentario

En el cuarto y puede que último podcast especial desde la 73ª edición del Festival de San Sebastián, nuestros enviados especiales (
Adriana Izquierdo, Rubén Murillo Javier Navío) comentan títulos como 'Frankenstein', 'Maldita suerte', 'Nuremberg' o 'Die My Love'.


73SSIFF - Día 7: 'El agente secreto' y otros títulos de Cannes

- No hay comentarios


El Festival de San Sebastián ya está en su recta final y en su penúltimo día pudimos ver una de las mejores películas que se han proyectado en esta edición: 'El agente secreto' (incluida en la Sección Perlas). Ayer también fue el dia de Jennifer Lawrence, que recogió el Premio Donostia, dio una rueda de prensa y asistió a la proyección de 'Die My Love'.


'El agente secreto'


Avalada por sus dos premios en Cannes (Mejor Dirección y Mejor Actor), 'El agente secreto' aspira a devolver a Brasil a los Oscar un año después del triunfo de 'Aún estoy aquí'. El título de la nueva película de Kleber Mendonça Filho ya supone una pequeña broma ya que su protagonista (Wagner Moura en su mejor papel en el cine hasta ahora) no es ningún agente secreto, sino un hombre ordinario que fue amenazado de muerte y se ve obligado a cambiar de identidad. La película tampoco es un thriller de espías al uso, aunque está muy influenciada por el cine policíaco de los años 70, la época en la que se ambienta la historia. Mendonça Filho invierte mucho tiempo en que conozcamos al protagonista y a sus nuevos vecinos (otros refugiados como él) y, aunque la película dura 2 horas y 40 minutos, en ningún momento resulta aburrida ya que el director y guionista maneja un gran número de personajes secundarios y todos ellos tiene historias interesantes. Lo que también contribuye a que la película sea tan absorbente es que la trama principal se va desplegando poco a poco y de manera muy inteligente. Y también hay que destacar que, aunque la historia personal del protagonista sea muy dramática, el guion está en todo momento repleto de humor y también de amor al cine, 'El agente secreto' destaca por muchos factores pero entre ellos está uno que pilla por sorpresa: es un gran homenaje a 'Tiburón' en el año en el que se cumplen 50 años de su estreno. La presencia de esta película en la categoría internacional de los Oscar debería estar asegurada.


'La misteriosa mirada del flamenco'


Dentro de la sección Horizontes Latinos se ha proyectado la representante de Chile en los Oscar: 'La misteriosa mirada del flamenco', que comenzó su andadura internacional con un premio a la mejor película de Un Certain Regard en Cannes.  La ópera prima de Diego Céspedes supone una aproximación verdaderamente original al tema del sida. Está protagonizada por un grupo de prostitutas travestis que viven en medio del desierto, marginadas por los vecinos que aseguran que tienen la peste y que son capaces de transmitirla con una simple mirada. Pese a lo duro del contexto, consigue ser una película extremadamente tierna ya que Flamenco (un magnético Matías Catalán) está lejos de ser una madre ejemplar pero nadie puede negar que ama a su hija con todo su corazón. Por su parte, la niña (Tamara Cortés en un papel insólito para alguien de su edad) siente verdadera admiración hacia su progenitora. 'La misteriosa mirada del flamenco' comienza siendo una película muy animada y divertida pero tiene un sorprendente giro que la hace adentrarse de lleno en el drama. Poco a poco, la película irá recuperando su camino hacia la luz, aunque la trama tomará unos derroteros poco verosímiles. Es una propuesta que en todo momento se siente muy original pero va perdiendo fuerza a medida que avanza y tiene demasiadas ganas de provocar. Por ejemplo, tiene unos diálogos increíblemente explícitos y no creo que haya otra película en la historia del cine en la que se diga más veces la palabra "maricón".


'Ciudad sin sueño'


Guillermo Garcia López (también conocido como Guillermo Galoe) ha convertido su corto ganador del Goya 'Aunque es de noche' en un largometraje que tuvo su premiere mundial en el último Festival de Cannes. Toni, el protagonista del corto está de vuelta, aunque ha pasado de ser un niño a ser un adolescente y eso hace que verle en ciertas situaciones (fumando o rodeado de drogas) no sea tan chocante. La trama principal también se repite: Toni está a punto de decir adiós al amigo con el que pasa la mayor parte de su tiempo porque este se marcha a vivir a Francia. Pero aquí no es lo único que le importa, ya que él mismo está a punto de ser realojado junto a su familia a un piso "con paredes". La película pierde el factor sorpresa del corto, que resultaba verdaderamente impactante para todo aquel que no conociera la Cañada Real, un asentamiento ilegal situado en la periferia de Madrid en el que viven miles de personas en unas condiciones deplorables. Será interesante comprobar si Guillermo Galoe va a cambiar de tercio en su próximo proyecto o si va a seguir rodando sus proyectos en zonas desfavorecidas y con actores no profesionales, confirmándose como el Jonas Carpignano español (la influencia del trabajo del director de 'A Ciambra' es más que palpable).


'Die My Love'


'Die My Love' ha sido una elección idónea para acompañar el Premio Donostia de Jennifer Lawrence, no porque sea una gran película sino porque se trata de un verdadero recital por parte de la actriz. Lawrence se entrega en cuerpo y alma (lo del cuerpo es literal ya que tiene numerosos desnudos) para encarnar a un personaje verdaderamente extremo. Su Grace vive un romance idílico con Jackson (Robert Pattinson) pero la cosa cambia cuando tienen un hijo. La mujer empezará a sentirse sola e insatisfecha y pasará a tener un comportamiento errático. Llegará a autolesionarse para llamar la atención de su marido e incluso empezará a fantasear con otro hombre (Lakeith Stanfield). 'Die My Love' es el retrato de una mujer a la deriva, y Lynne Ramsay y Jennifer Lawrence se conjuran para construir una película llena de escenas completamente desquiciadas llenas de violencia y caos. Mientras que la curiosa selección de canciones que se escuchan a lo largo de la película contribuyen a hacer que la mezcla sea todavía más extraña. La película va a dividir entre los que se dejen arrastrar hacia el estado de completa enajenación que plantea y los que se queden fuera en todo momento preguntándose qué demonios le pasa a esa mujer por la cabeza. Aunque este es el show de Lawrence, también hay buenas aportaciones por parte del mencionado Pattinson y de la veterana Sissy Spacek como la madre de este.

73SSIFF - Día 6: Hollywood toma la Sección Oficial

- 3 Comentarios


Pleno de películas de Sección Oficial en este día en el que tuvimos dos títulos provenientes de Hollywood ('Maldita suerte' y 'Nuremberg'), dos asiáticas ('Hear Heart Beats in Its Cage' y la infame 'Sai: Disaster') y la última aspirante española a la Concha de Oro ('Historias del buen valle').


'Her Heart Beats in Its Cage'


Lo primero que sorprende de 'Hear Heart Beats in Its Cage', primera película de ficción del documentalista chino Xiaoyu Quin, es una cartela que avisa de que está inspirada en una historia real y que está protagonizada por la persona a la que le sucedió. Hong, así se llama, es una mujer que tras pasar 10 años en la cárcel por asesinar a su marido, intenta retomar su vida. La película invierte su primera media hora en mostrar cómo son los últimos días de Hong en la cárcel, aunque esto no aporte mucho a la historia. La cosa se anima cuando al fin se reencuentra con su hijo (que apenas tiene recuerdos de ella) y con su suegra (que la ha perdonado por lo que hizo pero que todavía está en proceso de duelo). Que todo sea una recreación de lo que ocurrió a esa mujer contribuye a hacer el relato un poco más emocionante pero, al mismo tiempo, la poca calidad de las interpretaciones dificulta creerse lo que estamos viendo. En todo momento uno tiene la sensación de estar viendo un culebrón muy edulcorado, de ritmo lánguido y con una puesta en escena que tampoco consigue elevar el conjunto (por mucho que en ocasiones se esfuerce en hacer planos bonitos). Aquí es muy habitual que las películas asiáticas aparezcan en el palmarés y, dado que una de las integrantes el jurado es la actriz china Zhou Dongyu, no se puede descartar que la quieran premiar con algo... pero sería inmerecido.


'Maldita suerte'


Edward Berger vuelve a luchar por la Concha de Oro por una película que, de manera muy evidente, no está a la altura ni de 'Cónclave' ni de 'Sin novedad en el frente'. Nuevamente el director alemán se encarga de llevar al cine una novela, en este caso una sobre un jugador empedernido que está endeudado hasta las cejas (las de Colin Farrell) y se esconde en Macao. Farrell es la elección perfecta para el papel de este hombre que inicia un progresivo descenso a los infiernos, y su duelo interpretativo con la detective a la que da vida Tilda Swinton (en otro de sus habituales personajes excéntricos) es lo mejor de la película. El problema principal de 'Maldita suerte' es que su visionado resulta muy poco interesante porque la historia es muy simple y su desarrollo es en todo momento previsible (incluso ese giro de guion final que busca epatar sin conseguirlo). Berger hace un trabajo de dirección elegante, sacando un gran partido de las localizaciones de Macao mientras se inspira, como él mismo ha reconocido, en grandes maestros del cine asiático como Wong Kar-wai o Hou Hsiao-Hsien. Sin embargo, el director comete el error de apoyarse demasiado en una banda sonora que nuevamente es muy afectada por parte de Volker Bertelmann, que quiere ser tan autor de la película como el propio director y aquí se pone mucho más épico de lo que pide la historia.


'Historias del buen valle'


José Luis Guerín compite por la Concha de Oro con un documental que se siente directamente emparentado con 'En construcción', la obra que le valió el Goya de su categoría y el Premio Especial del Jurado en San Sebastián. 'Historias del buen valle' se ambienta en Vallbona, un barrio periférico de Barcelona que fue fundado por emigrantes tras la posguerra. La película se compone de una colección de situaciones cotidianas protagonizadas por los habitantes de Vallbona. Algunas escenas se sienten muy naturales, como si los vecinos se olvidaran de que tienen una cámara filmándolos, pero en otras sí se adivina una evidente puesta en escena y algunas indicaciones por parte del cineasta. Los cinéfilos más 'hardcore' se han vuelto locos con esta película pero la realidad es que no es nada que no hayamos visto antes. Lo que sí hay que reconocerle a Guerín es que ha hecho con un gran casting de actores no profesionales. Es de agradecer que algunos de los personajes sean francamente divertidos, lo que hace que el visionado sea fácil pese a su marcado carácter autoral. El catalán es un cineasta muy respetado y es probable que acabe pillando premio pero no juega a su favor que la última Concha de Oro ya fuera para un documental español.


'Nuremberg'


Es una pena y también bastante incomprensible que una película con un reparto tan atractivo y extenso como 'Nuremberg' (Russell Crowe, Rami Malek, Michael Shannon, Richard E. Grant...) no haya tenido representación en el festival más allá de su director James Vanderbilt. El guionista de 'Zodiac', que no se ponía tras las cámaras desde su debut en 2015 ('La verdad'), ha optado aquí por adaptar el libro 'El nazi y el psiquiatra'. Para los que disfrutaran del Russell Crowe italiano de 'El exorcista del Papa', ahora llega el alemán, ya que el australiano se encarga de interpretar a Hermann Göring, la mano derecha de Hitler. Aquí comparte con protagonismo con Rami Malek, que es el psiquiatra que se encarga de evaluar la salud mental de Göring y a otra veintena de nazis antes de los juicios de Nuremberg. La película arranca con un soldado meando sobre una esvástica, un comienzo prometedor para una película que después toma un derroteros sorprendentes. Vanderbilt hace suya aquella premisa de "ni los buenos son tan buenos ni los malos son tan malos" y a través de la relación personal que se establece entre los dos protagonistas, consigue humanizar al monstruo interpretado por Crowe. Además, la película también muestra los horrores que cometieron los aliados. Desde luego que Vanderbilt no pisa sobre seguro y otra muestra de ello es la inclusión de unas terroríficas imágenes reales de los campos de concentración. Hay que decir que, a pesar de su larga duración, la película resulta en todo momento entretenida y que los dos protagonistas ofrecen sus mejores trabajos en mucho tiempo, ya que Crowe anda muy perdido últimamente y que Malek todavía no ha tenido un papel a la altura del que le valió el Oscar.


'SAI: Disaster'


La inclusión de esta película debería haber generado polémica porque en realidad es una serie de 360 minutos recortada para ser un largometraje, pero lo cierto es que a nadie ha parecido importarle. 'Sai: Disaster' sigue a cuatro personas que no tienen nada en común salvo que a todas se les aparece la misma persona: un señor que parece sacado de una película de David Lynch y que se puede quedar congelado en cualquier momento en medio de una conversación. Entrar en esta película es una tarea muy compleja porque hay tal cantidad de personajes y tramas que es imposible no perderse. Además, no hay que olvidar que está pensada para ser una serie, así que la narrativa original ha sido alterada y eso se acaba notando. El resultado es una película obtusa, difícil de seguir y que no ofrece ninguna recompensa al espectador que aguante sus dos horas de duración. Además, tiene una banda sonora horrorosa que parece compuesta para otra película, ya que rara vez se corresponde con lo que se está viendo en pantalla. Es un caso similar al de 'Maldita suerte' pero al menos la de Bertelmann se puede escuchar sin que te sangren los oídos. En su parte final, cuando se convierte en un thriller de investigación policial más convencional, por fin logra generar algo de interés pero la resolución es, por supuesto, decepcionante. 'Sai: Disaster' es, efectivamente, un desastre.

73SSIFF - Día 5: 'Los domingos' es lo mejor de la Sección Oficial

- 25/09/25 1 Comentario


Han tenido que llegar dos películas españolas ('Maspalomas' y 'Los domingos') para subir el nivel de la Sección Oficial. Estos dos títulos se han convertido en las favoritas para la Concha de Oro según la prensa, pero la gran tapada podría ser otra película hablada en castellano: la argentina 'Las corrientes'. También desde Argentina ha llegado 'Belén', que a priori no debería aspirar a ningún premio pero que ha hecho las delicias del público del Kursaal. En este día pudimos ver también dos de las películas que más dieron que hablar en el último Festival de Venecia: 'La voz de Hind' y 'Bugonia'.


'Belén'


Dos años después de presentar 'Blondi' en Horizontes Latinos, Dolores Fonzi está de vuelta con la historia real de una joven que fue encarcelada en Argentina por haberse practicado un aborto ilegal (aunque la realidad es que ella ni siquiera sabía que estaba embarazada). Fonzi se reserva el papel de la abogada que está decidida a sacar a 'Belén' (ese es el nombre en clave que le pone) de la cárcel. La directora le da una vuelta a los dramas judiciales, que tradicionalmente son películas de hombres, y aquí los reduce a su mínima expresión. Todo el equipo de la defensa son mujeres y lo mismo ocurre con las familiares de la acusada. Si algo ha quedado claro tras 'Blondi' y 'Belén', es que Fonzi es una directora que no se complica la vida y que sabe cómo hacer un 'crowd-pleaser'. El pase en el Kursaal, con el equipo de la película presente, finalizó con una de las ovaciones más largas que se han vivido en esta edición. Eso sí, quien espere un gran juicio final, se sentirá decepcionado. La película se centra más en el impacto social del caso y en cómo afectó a la vida personal de la abogada, mientras que dedica un tiempo muy reducido a lo que ocurre dentro de la corte. Aunque Fonzi tiene una compatriota en el jurado (Lali Espósito), parece complicado que pueda aparecer en el palmarés. A otra integrante del jurado (Gia Coppola) no pareció estar muy conmovida con la película ya que la pude ver retorcida en su asiento, con los pies apoyados en el respaldo de delante y a punto de quedarse dormida.


'Las corrientes'


Durante un viaje a Suiza en el que recoge un premio por su trabajo como estilista, una mujer siente el impulso de lanzarse al mar. Tras arrepentirse y salir ilesa del agua, vuelve a Argentina e intenta retomar su vida junto a su marido y su hija como si nada hubiera pasado. Ese es el punto  de partida de 'Las corrientes', la película de Milagros Mumenthaler que opta a la Concha de Oro. Se trata de una obra más sensorial que narrativa y que en algún momento incluso parece adentrarse en un terreno mágico. Como es una película que sugiere más de lo que muestra, nunca sabremos del todo qué es lo que le ocurre a la protagonista. No va a ser una película para todo el mundo y de hecho provocó algunos abandonos en el Kursaal (nunca entenderé a los que se van cuando la película ya está en su recta final). Si aquí no está la Concha de Oro, también podría estar la Concha de Plata a la mejor dirección porque Mumenthaler ofrece uno de los trabajos más personales vistos en la Sección Oficial. Isabel Aimé González Sola también podría optar al premio interpretativo, ya que la actriz está presente en casi todos los planos de la película y tiene un rostro tan bello como expresivo que consigue transmitir el tormento interior de la protagonista sin necesidad de expresarlo con palabras. 


'La voz de Hind'


Tras su paso por Venecia (donde ganó el Gran Premio del Jurado), el vendaval conocido como 'La voz de Hind' ha pasado por San Sebastián. Por si alguien aún no lo sabe, 'La voz de Hind' se desarrolla casi en su totalidad dentro de un centro de emergencias donde un voluntario recibe la llamada de una niña pidiendo ayuda. Que la voz de la niña sea real hace que la película resulte sobrecogedora. Hasta tal punto que casi es un alivio que la niña no esté todo el rato al teléfono, sino que solamente se la escuche en pequeñas dosis. Más allá de esa particularidad, la película también funciona como un thriller vibrante al que Kaouther Ben Hania sabe dar ritmo gracias a un gran trabajo de montaje y consigue grandes interpretaciones por parte de los dos actores principales (Saja Kilani y Motaz Malhees). La directora tunecina, que ya mezcló documental y ficción de manera magistral en 'Las cuatro hijas', introduce imágenes reales de forma muy inspirada durante el metraje (por ejemplo, hay un momento en el que a través de un móvil podemos ver a los protagonistas reales de la historia). En cambio, las imágenes documentales de la tragedia con las que termina la película son tal vez un subrayado excesivo. Algunos pensarán (y están en su derecho) que cruza una línea roja al usar la voz real de la niña, pero también puede que esta decisión tan arriesgada de Ben Hania sea exactamente lo que el film necesitaba para abrir los ojos de aquel que todavía no la haya hecho. 'La voz de Hind' ha sacudido este festival como ninguna otra. En la entrada del Teatro Victoria Eugenia se produjo una multitudinaria concentración y la película ha conseguido la nota más alta en toda la historia del Premio del Público.


'Bugonia'


Yorgos Lanthimos vuelve a reunir a Emma Stone y Jesse Plemons en 'Bugonia', una película que perfectamente podría haber sido un episodio más de 'Kinds of Kindness'. En realidad, se trata de un 'remake' de 'Salvar el planeta Tierra', una cinta de culto coreana que poca gente ha visto y que, al parecer, ha respetado bastante. Eso sí, ha cambiado el sexo del personaje protagonista para poder incluir a su nueva musa, que aquí vuelve a demostrar que es una actriz capaz de todo. La premisa es sencilla: dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la presidenta de una importante empresa farmacéutica, convencidos de que es una alienígena que quiere acabar con el planeta. Jesse Plemons está espectacular en el papel de un hombre que se nos presenta como un auténtico lunático pero con el que el espectador no puede evitar encariñarse. De hecho, la persona con la que resulta más difícil empatizar es con la secuestrada, una mujer que por supuesto niega ser un alien pero que es lo suficientemente inteligente como para hacer lo que quiere con sus captores. Gran parte de la película se desarrolla en la casa del personaje de Plemons y la acción se sostiene en los diálogos entre los dos actores (Aidan Delbis tiene un papel mucho más secundario como el primo de pocas luces). Probablemente, se trata de una propuesta demasiado bizarra como para acabar apareciendo en las categorías principales de los Oscar (su humor es negrísimo y tiene un desenlace demencial), pero tanto Plemons como Stone merecerían la nominación.


'Los domingos'


Alauda Ruiz de Azúa sigue en racha. Tras 'Cinco lobitos' y la serie 'Querer' (también hizo una comedia para Netflix que nadie recuerda), vuelve a dar en el clavo con 'Los domingos', una película que aborda un tema tan peliagudo como la religión. La historia arranca cuando Ainara, una joven de 17 años, comunica a su familia que tiene la intención de convertirse en monja de clausura. Su padre (que intenta rehacer su vida con una nueva mujer tras la muerte de su esposa) lo acepta con resignación pero su tía (impresionante Patricia López Arnaiz), que rechaza cualquier cosa que tenga ver con la Iglesia, será incapaz de entender su decisión. Lo que podría haber sido un dramón se convierte, en manos de Alauda, en una película que se ve con gran facilidad gracias a unos diálogos punzantes y muy bien escritos. Aunque la película ha causado cierta controversia porque alguien ha visto en ella un mensaje conservador, lo cierto es que la directora no parece tomar partido por ninguna de las dos posturas que se exponen en la película. Si algo se le puede achacar a 'Los domingos' es que la premisa parece de ciencia ficción porque cuesta imaginar a una adolescente de hoy en día tomando esa decisión. Curiosamente, y como si fuera una respuesta a esto, Ruiz de Azúa va a dedicar su próximo proyecto a algo mucho más actual: el fenómeno Onlyfans. Con Concha o sin ella, hay que contar con esta película en las categorías principales de los Goya, incluyendo varios apartados actorales. Patricia López Arnaiz (que ganó la Concha de Plata el año pasado) se vuelve a lucir aquí en el papel de una mujer con el que muchos espectadores (no creyentes) se sentirán identificados. Miguel Garcés también brilla como ese padre que queda retratado como un pusilánime y un cuñado de manual, mientras que Mabel Rivera (Goya por 'Mar adentro') y Nagore Aranburu (que está más aprovechada en 'Maspalomas') están impagables en cada una de sus escasas apariciones. Y, por supuesto, la debutante Blanca Soroa estará nominada al Goya como mejor actriz revelación.

73SSIFF - Día 4: La Palma de Oro y brotes verdes en la Sección Oficial

- 24/09/25 4 Comentarios


Empezamos el cuarto día con una película de Horizontes Latinos que ha causado verdadera sensación en el festival ('Un poeta') para después adentrarnos en la Sección Oficial con dos de las obras más interesantes vistas hasta ahora ('Maspalomas' y 'Franz Kafka') y otra no tan inspirada ('The Fence'). El día terminó con una cita ineludible en la Sección Perlas: 'Un simple accidente', ganadora de la Palma de Oro.


'Un poeta'


La segunda película de Simón Mesa Soto fue reconocida con el Premio del Jurado de Un Certain Regard en Cannes y ha sido seleccionada por Colombia para representar al país en los Oscar. El debutante Ubeimar Ríos (cuya biografía personal le hacía ideal para el personaje) da vida a un poeta fracasado que comienza a dar clase de filosofía y descubre a una adolescente con talento para la poesía. Mientras se esfuerza por recuperar a su hija y dejar de beber (hay que decir que las escenas en las que está borracho son tronchantes), intenta que su alumna se interese por el mundo de la poesía, aunque ella no parece estar por la labor. Eso lo llevará meterse en líos con el colegio en el que trabaja, con la escuela de poesía en la que inscribe a la joven y con la extensa y peligrosa familia de la misma. La película destaca por su gran ritmo y por unos diálogos divertidos que generaron muchas risas e incluso algunos aplausos durante su pase en el Kursaal 2 (aunque también es cierto que el Jurado Joven de esta edición está siendo excesivamente efusivo). Si 'Un poeta' es un éxito es, en gran parte, gracias a su protagonista, que tiene una gestualidad y un físico tan particulares que ni siquiera necesita abrir la boca para hacer gracia. Mesa Soto saca petróleo de todo el reparto (que es bastante extenso) y sabe acabar la película de manera inmejorable con un cierre redondo que consigue emocionar. No es de extrañar que esta película se haya situado al frente del Premio de Juventud, que hasta ahora estaba liderado por otra de la que también os hablamos muy bien: 'Bad Apples'.


'Franz Kafka'


No nos engañemos. La realidad es que muchas de las películas de la Sección Oficial de San Sebastián nunca podrían haber estado en la competencia de Cannes o Venecia, pero ese no es el caso de 'Franz Kafka'. Agnieszka Holland (ganadora del Oscar por 'Europa, Europa' y Premio Especial del Jurado en Venecia por 'Green Border') rompe el molde del biopic con este retrato de la vida del legendario Franz Kafka. A nadie le debería sorprender que la veterana realizadora se acabara haciendo con el premio a la mejor dirección porque, además de ser uno de los nombres más respetados de la Sección Oficial, realiza un esfuerzo encomiable por hacer que esta película sea atractiva. Tantas cosas hace Holland (zooms locos, montajes frenéticos, viajes en el tiempo, rebobinados...) que su trabajo de dirección acaba fagocitando la historia y el propio Kafka (interpretado con parquedad por Idan Wiess). Pero el aspecto que más sorprende son los testimonios mirando a cámara de distintos personajes que conocieron a Kafka (el protagonista, por su parte, se limita a lanzar miradas cómplices al espectador). Ver esta película es una experiencia en todo momento fascinante pero que también puede llegar a ser agotadora. La responsabilidad de la directora polaca al acometer este proyecto era enorme, pero ha conseguido aprobar con nota con una propuesta que no sé si se puede catalogar de 'kafkiana' (por supuesto que no faltan las escenas surrealistas) pero sí como algo realmente original. Lamentablemente, la película acaba haciéndose un poco larga porque su último tramo es más convencional, y por tanto, menos estimulante. 


'Maspalomas'


Un año después de 'Marco', los Moriarti están de vuelta con una nueva película, en este caso dirigida por Jose Mari Goenaga (autor en solitario del guion) y Aitor Arregi. 'Maspalomas' es la historia de Vicente, un hombre que vive una jubilación dorada en Canarias, pudiendo disfrutar libremente de su sexualidad tras pasar muchos años en el armario. Su paraíso personal se acaba cuando sufre un ictus y su hija se lo lleva a San Sebastián para que sea tratado. La mayor parte de la película transcurre en una residencia de ancianos, de manera que acaba siendo algo así como un 'live action' de 'Arrugas' pero con la homosexualidad como telón de fondo. La historia arranca a finales de 2019 y termina a comienzos de 2020, lo que hace que la amenaza del Covid esté presente, y la película se acaba convirtiendo en un homenaje a la tercera edad. Paradójicamente, es probable que muchos espectadores veteranos queden espantados por la explicitud de sus escenas sexuales (sobre todo en sus impactantes primeros minutos). Jose Ramon Soroiz ofrece un trabajo conmovedor y el hecho de que sea un rostro desconocido fuera del País Vasco, ayuda a que su Vicente resulte todavía más real. Aquí podría estar el Goya al mejor actor, el Goya a la mejor actriz de reparto (Nagore Aranburu) y, si se genera la narrativa de que ya ha llegado la hora de premiar a los Moriarti en la categoría principal, también el Goya a la mejor película.


'The Fence' 


Claire Denis ha estado en San Sebastián varias veces en los últimos años (la última vez fue como presidenta de jurado) y ahora lo hace compitiendo por segunda vez en su larga carrera por la Concha de Oro. 'The Fence' presenta un conflicto que tiene lugar en unas obras públicas en el continente africano. Allí se presenta un hombre (Isaach de Bankolé) en busca del cadáver de su hermano. Matt Dillon es el jefe de la obra y Tom Blyth es un trabajador que ha metido la pata hasta el fondo y suplica ayuda a su compañero. Completa el reparto Mia McKenna-Bruce como la esposa de Dillon, una elección de casting chocante ya que tiene más de 30 años menos que el actor que fuera galardonado con el Donostia (y que esta vez canceló su visita a su última hora). Resulta demasiado obvio en todo momento que 'The Fence' es la adaptación de una obra de teatro, ya que es una mera sucesión de encuentros de (casi siempre) dos personajes que tienen lugar en muy pocas localizaciones. Si viendo 'Franz Kafka' cuesta creer que detrás de ella haya una cineasta tan veterana, con 'The Fence' no ocurre lo mismo. Esta es una película rancia, sin energía y en la que no parece que la francesa ponga demasiado interés. El texto es tan anodino que tampoco deja mucho espacio para que los actores brillen, pero la excepción es Tom Blyth. El actor británico tiene el personaje más interesante: un hombre rudo y furibundo que él acomete como si estuviera en una obra de Tennessee Williams. Su volcánica interpretación explota en un intenso enfrentamiento con Matt Dillon al que, por supuesto, se come con patatas. Aunque no se puede descartar que el jurado quiera reconocer a una leyenda como Claire Denis, el único premio para 'The Fence' que tendría sentido sería uno para Blyth.


'Un simple accidente'


En los últimos años, es probable que Jafar Panahi haya recibido más reconocimientos de los que realmente merecía debido de su condición de cineasta exiliado.  Títulos como 'Tres caras' (Mejor Guion en Cannes) o 'Los osos no existen' (Premio Especial del Jurado en Venecia) no son precisamente películas que se puedan recomendar a todo el mundo, pero con 'Un simple accidente' se ha desmarcado de las autoficciones protagonizadas por él mismo y ha conseguido hacer algo mucho más parecido a un largometraje convencional. Aquí cuenta la historia de un hombre que cree reconocer al que fue su captor y decide secuestrarlo para tomarse la venganza. El problema es que no está al 100% seguro de estar en lo cierto, así que necesita buscar a otras personas que estuvieron encarceladas con él para se lo confirmen. La película abraza la comedia de enredo desde el principio, reuniendo a un variopinto grupo de personas que se ven inmersas en varias situaciones insólitas. Panahi parece influenciado por el cine de Berlanga (aunque puede que ni siquiera lo conozca) por la manera en la que rueda las interacciones entre estos actores entre los que hay que destacar el trabajo de Vahid Mobasseri, lo más parecido a un protagonista dentro de este reparto coral. Aunque 'Un simple accidente' se ve con mucha facilidad porque es muy ligera durante gran parte del metraje, Panahi se reserva para el final un clímax de una tensión insoportable en la que al fin explota todo el trasfondo dramático que atraviesa la película. Y después de eso llega un impresionante último plano que es uno de esos que no se olvidan.

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 73SSIFF (Nº3)

- No hay comentarios

Tercer podcast especial de los enviados de Premios Oscar a la 73ª edición del Festival de San Sebastián. Adriana Izquierdo, Rubén Murillo Javier Navío comentan títulos como 'Bugonia', 'Un simple accidente', 'La voz de Hind', 'Los domingos' o 'Las corrientes'.


Podcast Especial: Premios Oscar desde el 73SSIFF (Nº2)

- 23/09/25 No hay comentarios

Segundo podcast especial de Premios Oscar desde la 73ª edición del Festival de San Sebastián. En esta ocasión, Adriana Izquierdo y Rubén Murillo comentan títulos como 'Maspalomas''Blue Heron', 'The Fence', 'Urchin' o 'El agente secreto'.


73SSIFF - Día 3: Nuevas y viejas voces del cine europeo

- 22/09/25 No hay comentarios


Ayer en San Sebastián fue el día de Angelina Jolie. La organización anunció su visita (y también la de Louis Garrel) apenas un día antes de que arrancara el festival y, de repente, la rueda de prensa de 'Couture' se convirtió en una cita obligatoria para muchos de los acreditados. La nueva película de Alice Winocour compite por la Concha de Oro, al igual que otro de los títulos que vimos ayer: 'Ungrateful Beings'. La sección Zabaltegi nos ha traído 'Urchin', la celebrada ópera prima de Harris Dickinson, mientas que dentro de Perlas pudimos ver lo nuevo de François Ozon.


'Couture'


Ambientada en el mundo de la moda, 'Couture' cuenta las historias de tres mujeres que coinciden en un rodaje en París: una directora de cine (Angelina Jolie), una modelo (Anyier Anei) y una maquilladora (Ella Rumpf). La quinta película de Alice Winocour (Premio Especial del Jurado en San Sebastián por 'Próxima') muestra los entresijos de la alta costura desde un punto de vista más fanático que crítico, aunque sí enseña algunos de los sacrificios invisibles que tienen que hacer las modelos (como los dedos destrozados por los zapatos). La película quiere abordar demasiados temas e incluso aprovecha la oportunidad para hacer un comentario político al introducir en la trama a una modelo que procede de Ucrania. Sin embargo, al final queda bastante claro que su intención principal es la de lanzar un mensaje de sororidad. Es fácil adivinar por qué Angelina Jolie ha aceptado estar este proyecto (su personaje tiene varios puntos en común con su biografía personal) pero ni la trama que ella protagoniza ni ninguna otra son especialmente interesantes. Además, Jolie está con el piloto automático y, aunque tiene algunas escenas en las que puede lucirse (por ejemplo, cuando recibe una noticia extremadamente grave) nunca logra aprovechar esos momentos del todo. Ella Rumpf (que aquí se reencuentra con Garance Marillier, su hermana en 'Crudo') hace un buen trabajo como una maquilladora de buen corazón que está harta de su trabajo y sueña con ser escritora. En cambio, Anyier Anei deja mucho que desear en el papel de la joven modelo africana recién llegada a París.


'Ungrateful Beings'


'Ungrateful Beings' era una película de la que no se sabía prácticamente nada y que ha acabado siendo una de las sorpresas positivas de la Sección Oficial. El esloveno Olmo Omerzu es el encargado de dirigir esta curiosa mezcla entre comedia y thriller que destaca por sus divertidos diálogos y por el convincente trabajo de su reparto. El comienzo de la película nos sitúa en un idílico lugar en el mar Adriático, donde un padre recientemente separado (el irlandés Barry Ward) pasa unas vacaciones junto a sus dos hijos. En un principio, parece que el tema central de la película será el trastorno alimentario que padece la hija adolescente, pero cuando la trama verdaderamente arranca es cuando la joven comienza un romance veraniego con un lugareño que desde el principio genera desconfianza en el padre y que, efectivamente, acabará dándoles muchos problemas. Afortunadamente, y a diferencia de 'Six Days in Spring', la historia no se ciñe a retratar esas vacaciones familiares. La segunda hora muestra el regreso a casa y, cuando entra en acción la madre de los niños (Barbora Bobulova), la película se convierte en otra cosa. Omerzu pone el foco entonces en el drama familiar, aunque sin perder en ningún momento los toques de humor. 'Ungrateful Beings' sí es una película que, de una u otra manera, debería estar en el palmarés, ya sea por su guion o por alguno de sus actores.


'Urchin'


'Urchin', el debut en la dirección de Harris Dickinson, salió de la última edición del Festival de Cannes con dos premios: el FIPRESCI de Un Certain Regard y el de mejor actor de esa sección. San Sebastián se ha sumado a la celebración de esta nueva faceta de Dickinson, y el actor convertido en director ha sido uno de los principales reclamos de los primeros días del festival. Además de presentar su película en Zabaltegi, también protagonizó un encuentro con el público. 'Urchin' sigue las andanzas de un joven sin hogar que lucha por superar su adicción a las drogas y reintegrarse en la sociedad. Lo que podría haber sido cine social puro y duro se transforma en algo distinto en manos de Dickinson, ya que el británico quiere dejar su propio sello como autor y por ello opta por introducir varias escenas oníricas (algunas más inspiradas que otras). Harris, que aquí se reserva un papel secundario, acierta de pleno al escoger como protagonista al carismático Frank Dillane, que físicamente recuerda mucho a un joven Johnny Depp (incluso en su gestualidad) y que consigue ganarse el corazón del espectador pese a estar interpretando a un hombre que no es precisamente un modelo de conducta. Aunque no se trate de un recién llegado (fue el Voldemort adolescente de 'Harry Potter y el misterio del príncipe'),'Urchin' debería significar un antes y un después en la carrera del hijo de Stephen Dillane.


'El extranjero'


La organización de San Sebastián siente una verdadera devoción por François Ozon. El prolífico director francés ha competido por la Concha unas cuantas veces y, cuando sus películas son "robadas" por otros festivales, acaban siendo repescadas en la Sección Perlas. Ese ha sido el caso de 'El extranjero', película que hace una semanas estaba compitiendo por el León de Oro en Venecia. Esta adaptación de la mítica novela de Albert Camus brilla por encima de todo por su aspecto visual. Sin duda, estamos ante uno de los trabajos de dirección más pulidos y elegantes de Ozon, con una preciosa fotografía en blanco y negro y unos planos milimétricamente diseñados. La mala noticia es que también estamos ante una obra que puede resultar muy exigente para el espectador, ya que desde el principio apuesta por un ritmo excesivamente lento. Puedes sentir cómo Ozon ha disfrutado recreándose en el rostro de Benjamin Voisin, que aquí muestra su cuerpo en toda su plenitud. Los planos que comparte junto a su amante (Rebecca Marder) son de una belleza extrema. Sin embargo, el personaje protagonista es un hombre con el que resulta muy difícil conectar, ya que es extremadamente parco en palabras y emociones, con excepción de ese monólogo final en el que por fin saca todo lo que tiene dentro. 'El extranjero' tiene varios de los mejores secundarios del cine francés (Pierre Lottin, Swann Arlaud o Denis Lavant), pero ninguno consigue hacer sombra a Voisin, que con tan solo 28 años ya acumula un buen puñado de personajes memorables.

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 73SSIFF (Nº1)

- 21/09/25 No hay comentarios


Aquí podéis escuchar el primer podcast especial de Premios Oscar desde la 73ª edición del Festival de San Sebastián. Javier NavíoAdriana Izquierdo y Rubén Murillo comentan títulos como 'Valor sentimental''Bad Apples''Nouvelle Vague''La tarta del Presidente' o 'Los Tigres'.


73SSIFF - Día 2: La Sección Oficial empieza tímida

- 1 Comentario


La Sección Oficial ha comenzado este año con una película de inauguración extremadamente floja ('27 noches') y otros tres títulos que no lograron subir mucho el nivel ('Six Days in Spring', 'Deux pianos' y la española 'Los Tigres'). Afortunadamente, la Sección Perlas arrojó algo de luz a esta mala segunda jornada gracias a la cinta de animación 'Little Amélie'.


'Los Tigres'


Las últimas cuatro películas de Alberto Rodríguez fueron nominadas al Goya ('La isla mínima' incluso lo ganó) pero todo indica que la racha se va a romper con 'Los Tigres', que sin lugar a dudas merece un lugar entre las obras menos inspiradas del cineasta sevillano. Rodríguez reúne aquí a dos de nuestros mejores actores, Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, para interpretar a dos buzos que se verán inmersos en una situación muy chunga relacionada con el tráfico de drogas. La premisa argumental es muy sencilla y sorprende (para mal) lo poco trabajado que está el guion, escrito por el propio director junto a su colaborador habitual Rafael Cobos. Las interpretaciones de los protagonistas son correctas pero ninguno de los dos debería acabar en los Goya. Sus personajes carecen de alma y sus dramas personales, introducidos siempre de la manera más tosca posible, difícilmente pueden tocar el corazón del espectador. Además, el acento andaluz (presuntamente, de Huelva) de Bárbara Lennie es muy poco convincente. Rodríguez, uno de los mejores directores de thrillers del país, tampoco consigue crear una película especialmente atractiva en su aspecto visual. Las escenas subacuáticas están bastante logradas (la última misión resulta especialmente angustiosa) pero en algunos momentos se echa de menos tener una mayor visibilidad de lo que está sucediendo en la pantalla. Esperemos que el resto de películas españolas de la Sección Oficial consigan subir el nivel del cine patrio.


'27 noches'


El uruguayo Daniel Hendler ha conseguido tener dos películas programadas este año en el festival. Una está en Horizontes Latinos ('Un cabo suelto') y la otra ha sido la encargada de inaugurar esta edición. '27 noches' cuenta una historia inspirada en un hecho real: la de una acaudalada anciana que es internada por sus hijas en una clínica psiquiátrica para evitar que siga malgastando su dinero. La película descansa sobre los hombros de Marilú Marini, la veterana actriz que da vida a la anciana, y el propio Hendler, que se reserva el papel del perito que tiene dilucidar si la mujer está o no en sus cabales. Es fácil adivinar que Hendler debe ser un gran fan de Marini y que, entre los objetivos que perseguía con esta película, estaba el de darle un vehículo para su lucimiento. La mala noticia es que su personaje es tan excesivo que, aunque en ocasiones puede resultar gracioso, también puede acabar siendo cargante. El desarrollo de la historia (algo parecido a una investigación) no es precisamente apasionante y Hendler tampoco es capaz de hacer una película atractiva desde la dirección. En su tramo final busca de manera desesperada emocionar al espectador pero lo único que consigue es dar 'cringe'. '27 noches' es una película que tal vez pueda funcionar con un público no demasiado exigente pero, definitivamente, no da la talla para estar en la Sección Oficial. Y, como película de inauguración, es una de las peores que se recuerdan.


'Deux pianos'


Arnaud Desplechin es un director más que consagrado con algunos títulos estimables ('Un cuento de navidad' o 'Tres recuerdos de mi juventud') pero se ha estrenado en la Sección Oficial de San Sebastián con una propuesta muy poco interesante. El protagonista de 'Deux pianos' es Mathias Vogler, un pianista que regresa a Francia tras una larga ausencia y allí se reencuentra con su mentora en el mundo de la música (Charlotte Rampling) y con un antiguo amor de juventud (Nadia Tereszkiewicz). La película está claramente dividida en dos partes: la primera hora está más centrada en su vida profesional y la segunda en la personal. En los dos aspectos, Mathias queda retratado como un auténtico desastre ya que es un hombre con una clara tendencia a la autodestrucción que no puede evitar emborracharse hasta perder el conocimiento justo antes de un importante concierto. La película parece adentrarse en el terreno de lo extraño cuando el protagonista se encuentra con un niño que es exactamente igual a él cuando tenía esa edad, pero esa trama acaba siendo muy mundana y un poco culebronesca. Aunque Civil y Tereszkiewicz forman una pareja muy atractiva y tienen una buena química, 'Deux pianos' tiene su mejor arma en el magnético rostro de Charlotte Rampling. Cuando la veterana actriz desaparece de la pantalla, el film no puede sobreponerse a su ausencia. Desplechin no es un cineasta sutil y aquí acaba pasándose de melodramático. Además, tampoco se muestra inspirado en la puesta en escena, con una cámara en mano extremadamente temblorosa y un montaje lleno de cortes abruptos y saltos de eje. No debería estar en el palmarés.


'Little Amélie'


El cine de animación está representado este año en la Sección Perlas con 'Little Amélie', película francesa que tuvo su premiere mundial en Cannes y después ganó el Premio del Público en Annecy. El año pasado, las dos cintas de animación que formaron parte de Perlas acabaron siendo nominadas al Oscar ('Robot salvaje' y 'Memorias de un caracol') y 'Little Amélie' debería seguir el mismo camino. La ópera prima de Maïlys Vallade y Liane-Cho Han es la adaptación de 'Metafísica de los tubos', el libro de Amélie Nothomb en el que la popular escritora belga cuenta su infancia en Japón. Esa mezcla de sensibilidades (la europea por un lado, la asiática por otro) se materializa en un estilo de animación preciosista que consigue verdaderos hallazgos a lo largo de su escueto metraje. Aunque tiene algunos apuntes dramáticos, la película funciona en su mayoría como una comedia con toques fantásticos que puede ser disfrutada por todos los públicos. Contada desde la perspectiva de una niña de apenas dos años y medio, 'Little Amélie' no tiene un guion con grandes ambiciones pero se beneficia de tener a una protagonista tan carismática como esa niña que habla y se comporta como si fuera mucho mayor. Sin duda, está destinada a convertirse en uno de los mejores personajes animados de 2025. En una temporada cinematográfica tan poco estimulante en lo que se refiere a la animación (nada que ver con lo que fue el año pasado), esta película supone un verdadero soplo de aire fresco.


'Six Days in Spring'


Joachim Lafosse es uno de los directores francófonos favoritos del Zinemaldia. Sus obras casi siempre acaban siendo exhibidas en San Sebastián, ya sean a competición o en Perlas. Que su anterior película ('Un silencio') fuera una de las más prescindibles de la Sección Oficial de 2023 no ha impedido que este año vuelva a luchar por la Concha. La protagonista de 'Six Days in Spring' es Sana, una mujer recientemente separada que tiene que matarse a trabajar para sacar adelante a sus dos hijos. Sana planea irse de vacaciones unos días junto a los niños y a su nuevo novio pero, después de que otras alternativas fracasen, tomará la decisión (descabellada a todas luces) de ocupar una villa de lujo que es propiedad de sus ex suegros. La película tiene un tono más ligero que otras obras recientes de Lafosse pero el director y guionista no parece decidirse por un género en particular: hay momentos dramáticos, algo de comedia e incluso también algo de thriller en esas situaciones en las que los vecinos descubren que la casa está siendo habitada por unas personas que no son sus dueños. Lafosse vuelve aquí a un tema tan recurrente en su filmografía como es la familia, aunque en este caso es una que está en construcción. Y mientras muestra la cotidianidad de los cuatro (comen, se bañan, pasean...) consigue algunos momentos hermosos, casi siempre apoyándose en una cuidada selección musical. Sin embargo, nunca queda claro cuál era el propósito del director cuando decidió poner en marcha un proyecto como este, con un argumento tan simplón y una premisa tan inverosímil.

73SSIFF - Día 1: Arranque de lujo con 'Valor sentimental' y Saoirse Ronan

- 19/09/25 1 Comentario


Aunque no era la película de inauguración (ni siquiera forma parte de la Sección Oficial), la comedia 'Bad Apples' ha sido una manera inmejorable de comenzar una nueva edición del Festival de San Sebastián. En este primer día en Donosti también he podido ver otras tres películas que comparten sección y origen: todas son de Perlas y todas provienen del Festival de Cannes.


'Bad Apples'


Saoirse Ronan no va a estar en la temporada de premios gracias a 'Bad Apples' (aunque merecería al menos la nominación al Globo de Oro) pero en esta comedia negrísima tiene uno de los papeles más insólitos y divertidos de su carrera. La película del sueco Jonatan Etzler era una de las más atractivas de Nuevos Directores y no ha decepcionado en absoluto. Ronan se pone en la piel de una maestra de primaria que es incapaz de dar sus clases por culpa de un alumno disruptivo. Se trata sin duda de una premisa con la que prácticamente todos los profesores que tienen que lidiar con niños se van a sentir plenamente identificados. Lo que ocurre aquí es que la película en ningún momento intenta ser realista, ya que todo está llevado al extremo: las decisiones que toma la profesora son siempre las peores y tanto la manera en la que se desarrollan los acontecimientos como la relación que acaba estableciendo con el niño son completamente inverosímiles. Sin embargo, eso no es ningún problema para disfrutar de la función ya que 'Bad Apples' destaca por un trabajo de dirección muy personal, un ritmo que no decae en ningún momento y, por encima de todo, porque es francamente divertida. Hay un momento concreto que incluso logró despertar un aplauso generalizado en medio de la proyección, algo poco habitual en el festival. Y también tiene un momento musical (protagonizado por la joven Nia Brown, desde ya una de las mejores secundarias de esta edición) que está llamado a ser una de las grandes escenas del año.


'Nouvelle Vague'


La nueva película de Richard Linklater (una de las dos que estrenará este año) es una carta de amor al cine (francés) en su máxima expresión. Como homenaje a la Nouvelle Vague (y particularmente a Jean-Luc Godard), esta recreación del rodaje de 'Al final de la escapada' funciona la perfección pero, más allá de eso, no resulta particularmente estimulante. Es una película que se ve con agrado (a muchos incluso les resultará más entretenida que esa presunta obra magna de la historia del cine), pero que no tiene nada que sea verdaderamente excepcional. Si hay algo que destacar, ese es el trabajo de casting, con un reparto repleto de actores desconocidos pero muy carismáticos. Si alguien sobresale por encima del resto es Zoey Deutch, que realiza la mejor interpretación de su carrera como Jean Seberg, la estrella del cine que es incapaz de entender el particular estilo de dirección de Godard. El mítico director (Guillaume Marbeck) queda retratado aquí como una persona casi inaccesible (en ningún momento se quita las gafas de sol) y con un carácter extremadamente complejo que en ocasiones se comportaba como un capullo integral. Así que al espectador no le queda otra que agarrarse de la mano de la pobre Seberg y también de su compañero de reparto: un encantador y despreocupado Jean-Paul Belmondo (Aubry Dullin). Aunque no fue una de las películas más celebradas del Festival de Cannes, la presencia de la película en la Sección Perlas es bastante comprensible. Ver una película con esta temática dentro del marco de un festival de cine tiene, sin duda, un aroma especial. En cambio, verla en Netflix (en Estados Unidos será distribuida por la plataforma), debe sentirse como una verdadera traición al espíritu de la película.


'Valor sentimental' 


En la ganadora del Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes nos encontramos a Joachim Trier en el punto álgido de su carrera, exhibiendo su máximo nivel tanto en la escritura (compartida, como siempre, con Eskil Vogt) como en la dirección. Se podría decir que hay más cine en los primeros minutos de 'Valor sentimental' (un prólogo contado desde la perspectiva de una casa) que en la inmensa mayoría de las películas que se estrenarán en 2025. Estamos ante una obra que va a satisfacer a los fans de 'La peor persona del mundo' (incluso incluye un reencuentro de Renate Reinsve y Anders Danielsen Lie) y en la que Trier se vuelve a lucir por su capacidad para escribir personajes y diálogos extremadamente creíbles. Y, como sucedía en aquella, esta también es una película que arranca como algo muy parecido a una comedia pero que poco a poco va transformándose en un drama (concretamente, en uno muy 'bergmaniano'). Hay muchas razones para pensar que 'Valor sentimental' está destinada a hacer grandes cosas en la temporada de premios. Una de ellas es que va a encantar a la industria (los protagonistas de este conflicto familiar son un director de cine y una actriz) y también tiene a su favor el hecho de que sea una película bilingüe (al estilo de 'Anatomía de una caída'). Me parece impensable que Renate Reinsve no vaya a estar nominada al Oscar a la mejor actriz (ya lo mereció por 'La peor persona del mundo') porque aquí realiza un trabajo descomunal. Lo mismo ocurre con Stellan Skarsgård, que tiene un papel que a duras penas se puede considerar secundario, aunque tampoco sería el peor fraude de categoría que hemos visto. Aquí debería estar también la primera nominación de Elle Fanning (que tiene un 'Oscar clip' alucinante) y no es nada descabellado pensar que Inga Ibsdotter Lilleaas (que dispone de muchísimo tiempo en pantalla) también podría acabar entrando.


'La tarta del Presidente'


'La tarta del Presidente' fue una de las películas más celebradas de las secciones paralelas del último Festival de Cannes. Allí se hizo con la Cámara de Oro a la mejor ópera prima y también con el Premio del Público de la Quincena de Realizadores. La película sigue los pasos de Lamia, una niña que es designada en su clase para encargarse de cocinar la tarta con la que celebrarán el cumpleaños de Sadam Husein. La responsabilidad es enorme ya que no cumplir con la tarea podría incluso costarle la vida, pero encontrar los ingredientes es una misión casi imposible dada la situación del país y los pocos recursos económicos de los que dispone la niña. Lamia se embarca así en una aventura que le llevará a recorrer la gran ciudad y a conocer a personas de todo tipo (algunos le ofrecerán ayuda pero otros se comportan como verdaderos monstruos). La película consigue un tono similar al de 'Cafarnaúm': retrata una realidad durísima pero, de alguna manera, logra sentirse como un 'crowd-pleaser' gracias a los constantes toques de humor. Aunque tiene algunos golpes de efecto bastante previsibles, consigue que el espectador se introduzca en la historia y sufra con cada uno de los avatares a los que deberá enfrentarse la protagonista y su inseparable mascota (va a todos lados con un gallo que se acaba convirtiendo en una especie de alivio cómico). Hasan Hadi sabe cómo tocar el corazón a través de la relación que la niña mantiene con su abuela y también logra construir un final muy potente y fácilmente extrapolable a cualquier conflicto bélico. 'La tarta del Presidente' representará a Irak en los Oscar y, aunque es un año muy competido en la categoría de Mejor Película Internacional, no conviene perderla de vista.

LSN Premium 84 - 14x02 Las nuevas aspirantes a los Oscar de 2026 (parte II)

- 18/09/25 2 Comentarios

Vuelve un clásico, vuelve la ilusión, vuelve la carrera al Oscar. No te pierdas la segunda parte del estreno de la decimocuarta temporada de La Sexta Nominada, una introducción a las películas que protagonizarán la próxima carrera por el Oscar en su 98 edición. Dani Mantilla, Juan Sanguino y Rubén Murillo hablan de las películas de James Cameron, Benny Safdie, Bradley Cooper, Mona Fastvold, Richard Linklater, Mary Bronstein, James Vanderbilt, Craig Brewer, Ronan Day-Lewis, Nia DaCosta, Bill Condon, Edward Berger, Zach Gregger y Joseph Kosinski. 

   


La Sexta Nominada - Especiales Premium 


LSN Premium 77 - 'Sirat' con Raquel Piñeiro

LSN Premium 76 - Especial 'MI: III' y Tom Cruise: el sofá de Oprah

LSN Premium 75 - En el que queríamos hablar de 'Misión imposible', pero no lo hacemos

LSN Premium 74 - 'La viuda negra'

LSN Premium 73 - Especial 'Misión imposible 2' y Tom Cruise: Parte 2

LSN Premium 72 - Especial 'Misión Imposible' y Tom Cruise: Parte 1 

LSN Premium 71 - 'Sinners (Los pecadores)'

LSN Premium 70 - 'The White Lotus' T3 y otros asuntos

LSN Premium 69 - Especial Rachel Zegler y 'Blancanieves'

LSN Premium 68 - Especial 'Blake Lively vs Justin Baldoni' (Parte II)

LSN Premium 67 - 'A complete unknown'

LSN Premium 65 - El último antes de los Oscar 2025

LSN Premium 64 - 'The brutalist'

LSN Premium 63 - 'Dune: Parte dos'

LSN Premium 62 - Karla Sofía Gascón: secuelas de un escándalo 

LSN Premium 61 - Tenemos que hablar de Karla Sofía Gascón

LSN Premium 60 - 'Babygirl' y Premios Feroz 2025

LSN Premium 59 - 'Queer', 'A real pain', la IA en los Oscar y Lynch

LSN Premium 58 - Análisis de 'Cónclave'

LSN Premium 57 - Análisis de 'Emilia Pérez' con Javier Escartín'

LSN Premium 56 - Análisis XXL de 'Wicked' con Pilar Toro y Carles Cuevas

LSN Premium 55 - Análisis de 'Anora' con Adriana Izquierdo

LSN Premium 54 - Análisis de 'Gladiator II'

LSN Premium 53 - Análisis de 'La habitación de al lado' con Endika Rey

LSN Premium 52 - Análisis de 'La sustancia'

LSN Premium 51 - Especial 'Crepúsculo: Luna Nueva'

LSN Premium 50 - Análisis de 'Megalópolis'

LSN Premium 49 - Especial Tim Burton

LSN Premium 48 - MTV Movie Awards 2009: Las rivales de 'Crepúsculo

LSN Premium 47 - Especial 'Romper el círculo' y Blake Lively

LSN Premium 46 - Especial 'Crepúsculo'

LSN Premium 45 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 2)

LSN Premium 44 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 1)

LSN Premium 43 - Análisis de 'Secretos de un escándalo' con Carles Cuevas

LSN Premium 42 - MTV Movie Awards 2007: 'Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto' 

LSN Premium 41 - MTV Movie Awards 2006: 'De boda en boda' con Alberto Rey 

LSN Premium 40 - MTV Movie Awards 2005 'Chicas malas' y 'El diario de Noa' (parte 2)

LSN Premium 39 - MTV Movie Awards 2005 'Napoleon Dynamite'' (parte 1)

LSN Premium 38 - Análisis de 'Challengers (Rivales)' con Raquel Piñeiro 

LSN Premium 37 - Especial de 'El caso Asunta' con Carles Cuevas

LSN Premium 36 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 2)

LSN Premium 35 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 1)

LSN Premium 34 - Análisis especial de 'Desconocidos' con Javier Pérez Martín

LSN Premium 33 - 'Cualquiera menos tú' y la comedia romántica moderna

LSN Premium 32 - Análisis de 'La sociedad de la nieve'

LSN Premium 31- Análisis de 'Saltburn' con Isabel Vázquez

LSN Premium 30 - Goyas, feroces, cine español y la prensa especializada

LSN Premium 29 - El estado de la carrera al Oscar y los protagonistas de la temporada.

LSN Premium 28- Análisis de 'El asesino'

LSN Premium 27 - Especial de 'El cuerpo en llamas'

LSN Premium 26 - MTV Movie Awards 2003 'ESDLA: Las dos torres' (parte 2)

LSN Premium 25 - MTV Movie Awards 2003: 'ESDLA: Las dos torres' (parte 1)

LSN Premium 24 - MTV Movie Awards 2002: La comunidad del anillo (parte 2)

LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2002 - 'ESDLA: La comunidad del anillo' (parte 1)

LSN Premium 22 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 2)

LSN Premium 21 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 1)

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas