Última hora

30 grandes películas que fueron ignoradas por los Oscar (2ª parte)

Por Juan Sanguino - 09/04/15 8 Comentarios

Continuamos nuestro repaso a las grandes películas que fueron absolutamente ignoradas por la Academia. Tal y como apuntaba Javier Navío en la primera parte de este artículo, los Oscars no son solo un espectáculo, sino que se autoimponen la trascendente tarea de seleccionar qué películas pasarán a la posteridad no solo en el recuerdo colectivo (esa ya es otra historia), sino en las bases de datos que reúnen las nominadas y ganadoras de cada año. Estos son los 10 títulos cuyo vacío despierta no solo mi decepción, sino mi suspicacia. ¿Acaso los académicos se molestaron siquiera en verlas? De ser así, doy por hecho que alguno de sus aspectos habría sido destacado y recompensado con una mísera nominación.

'Gilda' (1946)

"Nunca hubo una mujer como Gilda" aseguraba el poster de la película de Charles Vidor, y el arrollador fenómeno en el que Rita Hayworth se convirtió gracias a ella bien lo demuestra. El icónico personaje protagonista es uno de los mayores "star-making" de la historia. Todo gira en torno a ella esté o no en pantalla, y cada vez que aparece, su belleza, descaro, ingenio y desbordante erotismo siguen resultando abrumadores 70 años después.

Hayworth era una actriz limitada pero que sabía explotar su magnetismo y fotogenia (por no hablar de su pelazo rojo) como pocas actrices han sabido. No habría estado de más una nominación para ella reconociendo que el inabarcable éxito de la película (un film noir sin pretensiones aunque con un subtexto sexual y político realmente ingenioso que evadió la censura) se debía casi exclusivamente a Rita. La pobre murió sin nominaciones, a pesar de jugarse su estatus de bomba sexual en 'La dama de Shangai' o 'Mesas separadas'. La fotografía, dirección artística o vestuario debían haber estado nominadas en un año en el que ganó 'Los mejores años de nuestra vida', una feel-good movie clásica que en absoluto encaja con las sugerentes intenciones de 'Gilda'.

La crítica se centró en alabar a Hayworth, y hasta su nombre e imagen fueron impresos en la bomba atómica lanzada como prueba en el océano Pacífico. Al menos la posteridad ha recompensado a Rita Hayworth y a 'Gilda', convirtiéndolas en leyendas del cine clásico mucho después de que todos olvidásemos por qué películas estuvieron nominadas en 1946 Jane Wyman, Rosalind Russell, Jennifer Jones, Celia Johnson y la ganadora, Olivia de Havilland.

'La soga' (1948)

Y siguiendo con los taglines de la época, el de esta película garantizaba que "Nunca nada te ha agarrado como 'La soga'". La Academia cometió el que probablemente sea su mayor equivocación al no premiar nunca a Alfred Hitchcock, un señor que básicamente inventó un género él solito, lo retorció de las formas más angustiosas y sorprendentes, y se lo regaló a Hollywood para que convirtiese el thriller en uno de los géneros americanos más emblemáticos.

El director británico recibió a cambio cinco míseras nominaciones (y no, ninguna de ellas fue por 'Vertigo') cuyas correspondientes derrotas le convierten en el director que más veces ha perdido el galardón. Ni siquiera cuando 'Rebecca' ganó Mejor Película, la Academia consideró que Hitchcock había hecho suficientes méritos para ganar Mejor Director.

'La soga' es una teatral propuesta que tiene lugar en un piso de Nueva York, en el que dos de los invitados a una fiesta acaban de cometer un asesinato. Los maliciosos diálogos, el subtexto homosexual y los perspicaces personajes tiran y aflojan en una batalla campal dialéctica dominada por un (falso) plano secuencia que supuso una revolución artística en la época que nadie supo ver. Ni montaje, ni guión, ni actores, ni fotografía, ni nada. Cero. Quizá si los SAG hubieran existido por aquel entonces, 'La soga' no habría sufrido semejante vacío en la carrera de premios.


'La noche del cazador' (1955)

Uno de esos ejemplos de película clásica tan famosa y respetada (aparece en todas las listas del mejor cine de la historia) que cuando vas a comprobar su historial de galardones parece una errata que no tuviera ni una sola nominación al Oscar. Y es que este mítico thriller psicológico fue semejante desastre crítico y comercial que su director, el también actor Charles Laughton, comenzó y finalizó su carrera tras las cámaras con ella.

Su revalidación a lo largo de los años ha sido extraordinaria (quizá solo comparable a la de 'Blade Runner'), y la influencia no solo de los hallazgos narrativos de Laughton, sino del aterrador villano (el reverendo Harry Powell) en el thriller posterior dejan en ridículo la ceguera de la Academia al no nominar ni siquiera a Robert Mitchum. El primer anti-héroe americano solo fue nominado una vez, como secundario por 'The Story of G.I. Joe'.

No cabe duda de que 'La noche del cazador' ha supuesto un impacto en la cultura popular mucho mayor que las nominadas en su año, que casaban más con los gustos conservadores del cine de los 50 y se alejaban del expresionismo truculento de la película de Laughton: 'Marty', 'Picnic', 'La colina del adiós', 'La rosa tatuada' y 'Escala en Hawaii'. Ni siquiera la cautivadora 'Al este del Edén' fue nominada.

'Paris, Texas' (1984)

A día de hoy, esta película sigue siendo una de las experiencias audiovisuales más arrebatadoras y fascinantes que he vivido. Y creedme, no puedo estar más lejos de ser su público. La taciturna y desoladora metáfora de Wim Wenders sobre temas tan americanos como la búsqueda de la identidad, la destrucción del pasado o la familia disfuncional hizo un pleno en Cannes como pocos se recuerdan: Palma de Oro, Fipresci y premio del Jurado Ecunémico.

De ahí saltó al NBR, que la incluyó en su top 10, los Globos de Oro (mejor película extranjera, ya sabéis cómo es la HFPA) y los Bafta, donde ganó Mejor Director y quedó nominada a Mejor Película, Guión y Banda Sonora. Precisamente la ausencia de la música de Ry Cooder en los Oscars es lo que más claro deja que ni se molestaron en verla. La perturbadora y lánguida guitarra de Cooder (conocida en España por el programa de tv 'Documentos TV') se arrastra por la película agonizando, con un tempo del que (el doble ganador del Oscar) Gustavo Santaolalla ha hecho una carrera entera.

Ver secundarias de la época nominadas como Sylvia Miles ('Cowboy de medianoche') o Lee Grant ('Shampoo'), por citar personajes decadentes similares, me indigna más todavía por la ausencia de Nastassja Kinski como Jane: una frágil y sensual mujer rota que Rachel Weisz homenajearía (copiaría) 20 años después en 'My Blueberry Nights'.

Wim Wenders ha visto mucho más reconocida su labor como director de documentales, con nominaciones para 'Buenavista Social Club', 'Pina' y 'La sal de la tierra'.

'La tormenta de hielo' (1997)

Hay dos películas de 1997 que simplemente se estrenaron demasiado pronto. Una es 'Gattaca' (nominada a Mejor Dirección Artística), una melancólica tragedia de ciencia ficción que salió escaldada en un año en el que Hollywood se negaba a aceptar ninguna película mínimamente transgresora o desafiante: 'Titanic', 'Full Monty', 'L.A. Confidential', 'El indomable Will Hunting' y 'Mejor... imposible' componen tranquilamente el quinteto más clásico, cauto y conservador que ha existido en los Oscars jamás.

Tampoco había hueco por tanto para 'La tormenta de hielo', una sátira sobre las represiones sexuales y morales de la impermeable sociedad de los suburbios norteamericanos. ¿Os suena? Así es. Tan solo dos años después una película con un conflicto y tonos exactamente iguales ganó cinco Oscars.
Ang Lee empezó a darnos pistas sobre su apabullante versatilidad como autor: una adaptación de Jane Austen, un wuxia, una peli de Marvel, un drama de vaqueros gays y una fábula de supervivencia enriquecen la trayectoria de uno de los mejores contadores de historias de nuestro tiempo.

'La tormenta de hielo' ganó el premio a Mejor Guión en Cannes, categoría en la que repetiría nominación en los Bafta y el Sindicato de Guionistas. La sensual y carismática interpretación de Sigourney Weaver ganó el Bafta (también nominada al Globo de Oro). Aquella habría supuesto la mayor opción de la película en los Oscars, pero prefirieron ignorarla en favor de Minnie Driver. Cosas de la época.


'Notting Hill' (1999)

La década de los 90 arrancó sentando las bases de uno de sus fenómenos más taquilleros con 'Pretty Woman', y acabó con la última gran cima de la nueva comedia romántica. No puede ser casualidad que ambas estuvieran protagonizadas por la actriz que más partido le ha sacado jamás a los finales felices. Julia Roberts logró la cuarta de sus ocho nominaciones al Globo de Oro con 'Notting Hill', junto con Mejor Actor (Hugh Grant) y Mejor Comedia. A estas nominaciones se unen en su palmarés las nominaciones a Mejor Película Británica y Mejor Actor Secundario (Rhys Ifans) en los Bafta, y Mejor Película en los Premios del Cine Europeo.

A pesar de ser una comedia clásica, socarrona pero con un encanto innegable y llena de momentos memorables, la película llegó a un Hollywood cansado de la fórmula de la rom-com, por lo que fue ignorada en Guión, Secundario y quizá el caso más flagrante de todos aunque no nos ocupe aquí: el SAG a Mejor Reparto, que aquí ya empezaba a jugar a adivinar las nominadas a Mejor Película.

El desprecio de la Academia (y la crítica) hacia la comedia romántica fue aumentando año tras año, menospreciándolo por ser cine para mujeres (por supuesto también por los críticos femeninos, dios les libre de parecer marujas solteronas), y quizá incrementando su ira al ver que el público lo reivindicaba más y más. Para muestra, la ola de odio visceral que despierta en las redes 'Pretty Woman' cada vez que vuelve a ser lider de audiencia en televisión.

'Hechizo de luna' fue recibida por la Academia como una refrescante comedia de enredo clásica, ganando Mejor Actriz (Cher) y Mejor Actriz Secundaria (Olimpia Dukakis). 'Cuando Harry encontró a Sally' fue nominada a Mejor Guión en los Oscars, categoría que ganó en los Bafta (donde estaba nominada a Mejor Película, como veis antes los Bafta eran MUCHO más entretenidos que ahora, pues también nominaron 'Pretty Woman' a Guión, Película y Actriz). Lo máximo a lo que pudo aspirar la comedia romántica fue a la nominación de 'Cuatro bodas y un funeral' a Mejor Película y Guión. A partir de ahí, sequía total con la minúscula presencia de la espléndida 'La boda de mi mejor amigo' en Mejor Banda Sonora (nominación testimonial que la elimina de este artículo, a pesar de ser más redonda y tener más fondo que 'Notting Hill').

'Deseando amar' (In the Mood for Love) (2000)

Los que vivisteis el estreno de la embriagadora historia de amor prohibido de Wong Kar-wai entenderéis por qué he decidido incluirla en este ranking. No solo es una película única en su angustioso retrato del amor extra-matrimonial, en la que la fotografía, dirección artística, música y vestuario contribuyen de forma apasionante a la historia que acompañan, sino que fue un fenómeno en circuitos independientes que la convirtió en una obra de culto instantáneo.

Ganadora de Mejor Actor en Cannes y el Cesar y la Crítica de NY a Mejor Película Extranjera, Hong Kong la envió como candidata, quedándose sin nominación probablemente por culpa de 'Tigre y Dragón'. Por simplista que pueda parecer, dos películas orientales en la misma edición habrían sido demasiado para una Academia que quiso desandar urgentemente el avance que había supuesto la edición de 1999.

'Old Boy' (2003)

Park Chan-wook es junto con Kim Ki-duk el director surcoreano más famoso del mundo. Mientras que el segundo es idolatrado por la crítica y los festivales, Chan-wook goza de mayor admiración y culto entre los espectadores. Dadas las circunstancias, 'Old Boy' fue un rotundo éxito mundial, levantando pasiones allá donde se estrenaba y poniendo en el mapa el nombre de su director, que ya era objeto de culto entre los seguidores del cine oriental gracias a 'Sympathy for Mr Vengeance'.

Corea del Sur optó por enviar 'Primavera, verano, otoño, invierno y primavera' aquel año, de precisamente Kim Ki-duk, pero no fue nominada. De hecho, ninguna de las 26 películas enviadas por ese país han logrado la nominación, lo cual pone de manifiesto la incomodidad y rechazo de la Academia hacia una cinematografía cuya mezcla extrema de géneros no encuentra su público en Estados Unidos.

'Old Boy' era obviamente demasiado cruenta y desagradable para Hollywood, pero sirve como ejemplo de la incapacidad de la Academia para reconocer lenguajes cinematográficos radicales y ajenos. Ni siquiera la fascinante 'Stoker', con Nicole Kidman y Mia Wasikowska, ayudó a Park Chan-wook a entrar en Hollywood con nominaciones tan merecidas como Actriz Secundaria, Dirección, Banda Sonora, Fotografía o Montaje de Sonido.


'Dogville' (2003)

Lars Von Trier no gusta en Hollywood. Nada de nada. Su ego atronador, su provocadora personalidad y, no nos engañemos, su amoralidad de bocachancla (es inolvidable la cara de "sacadme de aquí" de Kirsten Dunst mientras Lars hablaba fenomenal de Hitler) se combinan con un cine incómodo, basado en la tragedia de lo grotesco y en la salvaje crítica a los valores de la sociedad norteamericana para espantar al a veces conservador y siempre recatado público estadounidense.

La Academia refleja este rechazo. A pesar de las nominaciones de Emily Watson por 'Rompiendo las olas' y 'I've Seen It All', la canción de 'Bailar en la oscuridad' (y mira que se habló de las opciones de Björk en Mejor Actriz), el cine de Von Trier simplemente es ignorado sistemáticamente en USA mientras recibe ovaciones en Europa. El caso más injusto es el de 'Dogville', triunfadora alrededor del mundo (Mejor Director y Mejor Fotografía en los EFA) que vio como la intensa y desasosegante interpretación de Nicole Kidman se quedaba sin reconocimiento, así como la fotografía (todo un reto al estar rodada en un fondo negro íntegramente), la dirección artística, el guión y Lauren Bacall.

Al margen de la opinión personal que cada uno pueda tener sobre Von Trier, es innegable que 'Dogville' es una portentosa parábola de la corrupción moral de nuestra sociedad, llena de comunidades tóxicas que se justifican a sí mismas para seguir funcionando. Ocho años después, esa improbable superviviente en Hollywood que es Kirsten Dunst se quedó sin su primera nominación por 'Melancolía', a pesar de haber ganado en Cannes con un papel para el que se entregó emocionalmente al máximo.

'Kill Bill' (2003 y 2004)

De haber existido Twitter en aquella época, habría ardido de ira al publicarse la noticia de que Harvey Weinstein se negaba a estrenar las 4 horas de metraje que Quentin Tarantino le había presentado para 'Kill Bill', su sangrienta e hiperestilizada epopeya de venganza. Tras el fracaso de 'Jackie Brown', Tarantino ya no tenía carta blanca para hacer lo que le diera la gana, así que llegó a un acuerdo con Weinstein para que 'Kill Bill' se estrenara en dos partes, pero con una propuesta artística desafiante: la división no sería cronológica, sino que jugaría con el espectador desvelando detalles de la trama desordenados y marcaría dos tonos muy diferenciados. Mientras que el volumen 1 era un festival de violencia creativa, el volumen 2 apostaba por un mayor peso narrativo, diálogos afilados y la evolución del personaje de Beatrix Kiddo (o como la conocíamos en el volumen 1, "la novia").

Artísticamente, la sorprendente división acabó siendo una gozada para los espectadores. 'Kill Bill' es un díptico monstruoso, un pastiche de justicia y dolor que además es disfrutable por separado al funcionar cada volumen como una película individual. Precisamente por esto es imperdonable que la Academia no supiera ni quisiera reconocer el tremendo impacto cultural de 'Kill Bill', sabiendo en 2004 ya que era un fenómeno y que Uma Thurman nos había dado simplemente el personaje femenino más icónico de la década. El volumen 1 les pilló por sorpresa, en el volumen 2 ya no tenían excusa. Ni las nominaciones de Thurman y David Carradine al Globo de Oro, ni su presencia en sindicatos como Sonido, Dirección Artística, Montaje o Vestuario ayudaron a 'Kill Bill' a ver reconocida su mítico universo visual o la titánica labor de montaje de Sally Menke.

Sospecho que esta flagrante ausencia se debe a la temática. Las tres películas nominadas de Tarantino tienen tres géneros que en el fondo atraen mucho a los académicos: cine negro, segunda guerra mundial y esclavitud. 'Kill Bill' fue vista como una obra menor, una broma para frikis plagada de sangre y chistecitos. Una vez más la Academia es corta de miras al no ver más allá del género. No fue la primera vez, y creedme, no será la última.

A los Oscars hay que quererles como son, y darles caña cuando se la merecen.

8 comentarios to ''30 grandes películas que fueron ignoradas por los Oscar (2ª parte)"

ESCRIBE TU COMENTARIO
  1. En 1993 estuvieron nominados Taiwan y Hong Kong curiosamente y ademas Vietnam, quizas fue algo raro de ese año no lo se, ganó Belle Epoque ademas asi que no se que pensar, aun asi es bastante vergonzoso que una pelicula como Deseando Amar no lograra la nominación (Me parece inlcuso mucho superior a Tigre y Dragon). Gran artículo como siemrpe Juan!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bella Epoca gano unicamente gracias a la division del voto pro-asiatico. Porque es claramente inferior a cualquiera de las tres peliculas asiaticas.

      Eliminar
  2. Pues Notting hill me parece una gran cinta. Pero tampoco para aspirar al oscar. Quizás Ifans hubiese merecido la candidatura a mejor secundario

    ResponderEliminar
  3. Corrigiendo al autor del capitulo, Alfred Hitchcock no es el director que mas veces ha perdido en Mejor Director. Pues pese a sus cinco nominaciones Clarence Brown lo supera con seis.

    ResponderEliminar
  4. Lo que no soporto de la Academia es que casi nunca nominan peliculas de terror. Sé que muchas han sido nominadas pero para categorías técnicas, pero deberían darle reconocimiento a los actores. Que un actor te transmita la sensación de miedo, angustia o desesperación es lo mejor. Un claro ejemplo podría ser Rose Byrne en Insidious o Vera Farmiga por El Conjuro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si tienes razon , la academia no amplia sus horizontes y no hace interesantes a sus elecciones.. entre sus nominadas hay cintas buenas pero tambien debe haber variedad y yo se si eso existiera creo que ganaria publico en sus ceremonias lo cual no hace cada año y solo tiene el publico que cada año lo sigue y es poco y son aquellos que les encanta el buen cine

      Eliminar
  5. Bueno las ganadoras de cannes siempre son interesantes y buenasas solo vi las utlimas como el arbol de la vida que es grandiosa, amor que es fantastica y la vida de adele que es maravillosa winter sleep no la vi por que no la puedo conseguir espero que la pelicula que gane se buenasa o mejor que las anteriores MUY PERO MUY BUENAS ELECCIONES SEÑORES DE CANNES NO CAMBIEN.. NUNCA..!!

    ResponderEliminar
  6. En 2003 también es imperdonable el olvido/ninguneo (salvo en BSO) de "Big Fish", multinominada en los BAFTA y bastante mejor que "Seabiscuit".

    Visto con el tiempo, 2003 para mí fue el mejor año de los 00s.

    Ligando con el tema de las 10 nominadas, si ese año fuesen 10 fijo que entrarían: Cold Mountain, Big Fish y Ciudad de Dios. Y hasta apostaría por Buscando a Nemo y Piratas del Caribe. Creo que, aún siendo pelis geniales, serían más "oscarizables" que las que mencionáis.

    Grandísimo año 2003.

    ResponderEliminar