La novena jornada en la Croisette ha ofrecido uno de los títulos más sólidos de la competición hasta la fecha: el esperado regreso a la ficción de Jafar Panahi. También ha sido el día en el que Carla Simón ha culminado su trilogía familiar con 'Romería', consolidando su voz dentro del cine europeo. En cambio, la tan anticipada 'The History of Sound', protagonizada por Paul Mescal y Josh O’Connor, ha dejado bastante fría a la crítica.
'Romería': Carla Simón mira atrás para entender el presente
Carla Simón presenta 'Romería' como el cierre natural de una trilogía iniciada con 'Estiu 1993' y continuada con 'Alcarràs'. Esta vez la mirada se traslada a Galicia, a los años 80, para reconstruir la historia de una generación marcada por el silencio y el dolor. A través de la búsqueda personal de Marina -una joven que viaja para descubrir el pasado de sus padres, víctimas del sida y la heroína-, la película se convierte en un retrato íntimo y colectivo del tabú y el abandono que supusieron aquellos años.
Simón da un paso adelante en estilo y ambición: introduce elementos simbólicos y un manejo de la puesta en escena más depurado, sin perder la sensibilidad que caracteriza su cine. La escena musicalizada con un tema de Siniestro Total es una de las más potentes de la película: combina memoria, emoción y madurez narrativa. El resultado es una película profundamente conmovedora, que habla del duelo, de la construcción de identidad y del contraste generacional con delicadeza y firmeza. Simón no sólo cierra un ciclo, sino que abre nuevas vías para el desarrollo audiovisual de sus historias.
'A Simple Accident': Panahi, entre la sátira y la tragedia
Con 'A Simple Accident', Jafar Panahi vuelve a la ficción tras años de restricciones políticas y censura, y lo hace con una historia sencilla en apariencia, pero cargada de profundidad política y emocional. La película arranca con un accidente de coche casi trivial, pero ese detonante sirve para poner en marcha una historia de venganza y descubrimiento, que va desplegando poco a poco una radiografía crítica de la sociedad iraní. Panahi mantiene la cámara muy cerca de sus personajes, transmitiendo tensión desde la primera escena, y lo hace sin perder su estilo directo, casi documental.
El reparto está especialmente inspirado, con interpretaciones sobrias pero llenas de matices, que refuerzan la verosimilitud del relato. La película consigue sostener el pulso durante todo su metraje y culmina en una escena final impactante, intensa pero sin aspavientos, que probablemente se convierta en una de las más recordadas de esta edición. 'A Simple Accident' no solo confirma que Panahi sigue en plena forma, sino que demuestra que aún puede decir mucho con muy poco.
'The History of Sound': una melodía que no resuena
Lo nuevo de Oliver Hermanus, 'The History of Sound', partía como uno de los títulos más esperados de la competición por su reparto y su potencial emotivo. Adaptación de un relato corto de Ben Shattuck, la historia sigue a dos jóvenes estadounidenses -Lionel (Paul Mescal) y David (Josh O'Connor)- que recorren los pueblos de Nueva Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial, recogiendo canciones populares como parte de un proyecto de archivo sonoro. Lo que debería haber sido una historia íntima sobre la conexión emocional, la música y el amor, termina siendo una sucesión de escenas sin mucho conflicto ni verdadera emoción.
Aunque las interpretaciones son solventes -en especial O’Connor, que transmite con más matices el carácter introvertido de su personaje-, la película nunca termina de despegar. El guion parece más interesado en la recreación estética que en el desarrollo de los vínculos entre sus protagonistas, y eso convierte 'The History of Sound' en una obra visualmente cuidada, pero emocionalmente distante. Nada está mal, pero pocas cosas están realmente bien. El resultado es una película que ha pasado con más corrección que pasión por el festival.
-
AnteriorEstás en el primer post
-
Siguiente
Pues se nos cae una ya de las previstas para 2025, THE HISTORY OF SOUND, que por lo que dices, podría estar presente en apartados técnicos. Veo a Jafar Panahi muy arriba en los premios, además por su condición política. Y ojala ROMERÍA rasque algo también. La cosa se está animando...
ResponderEliminar