Última hora

Análisis de categorías: Mejor Película Documental

Por Daniel Martínez Mantilla - 15/02/15 4 Comentarios

La rama de documentalistas tiene un problema con Steve James. Sólo así se puede entender la ausencia en las nominaciones de 'Life Itself' en el décimo aniversario del criticadísimo 'snub' de su 'Hoop Dreams', hoy considerado por muchos como el mejor documental en la historia del cine norteamericano. En 1994 esta reflexión sobre las clases bajas de Ameríca y la farsa del sueño americano contada a través de la historia de dos chicos pobres que quieren prosperar con una carrera en la NBA se convirtió en uno de los títulos del año, logrando la proeza de colarse entre los finalistas al Mejor Montaje del año. Uno de los principales artífices de este éxito fue sin duda Roger Ebert, quién no dudó colocarla en lo más alto del ranking anual a pesar de que ese año compartía lista con clásicos del cine como 'Pulp Fiction', 'Forrest Gump' o 'Cadena perpetua'. En agradecimiento al crítico, James se propuso grabar un documental en torno al crítico más famoso del mundo haciendo especial hincapié en su relación con Gene Siskel, su lucha contra el cáncer que acabó con su vida y su relación con el arte de hacer películas. El largometraje, toda una carta de amor al cine que conquistó a críticos y audiencias festivaleras, era la gran alternativa a 'CitizenFour' en la carrera... o al menos lo fue hasta que fue ignorada por Oscar. Algunos han especulado que la decisión se debe a una medida preventiva de los documentalistas para evitar que el gran premio vaya a parar una vez más a la 'feel good movie' del año (tal y como ha pasado en las últimas decisiones, algo que ya recogimos en el blog) en lugar del título importante y que debe pasar a la historia, pero no son más que teorías.

Al igual que en años anteriores, cada una de la finalista representa diferentes formas de hacer frente a la narrativa documental: denuncia política, medio ambiente, conflictos históricos / bélicos, revindicación de figuras artísticas, grito de desesperación por salvar el mundo animal... A continuación podéis leer el análisis de las cinco aspirantes a suceder en el palmarés a 'A veinte pasos de la fama'.

'Citizenfour' de Laura Poitras

A principios de 2013 la documentalista Laura Poitras recibió varios correos electrónicos cifrados firmados por un tal Citizenfour, una fuente anónima que decía tener pruebas de los programas de vigilancia ilegales dirigidos por la NSA en colaboración con otras agencias de inteligencia en todo el mundo. Cinco meses más tarde, Poitras voló a Hong Kong acompañada de dos periodistas para conocer al mayor soplón en la historia de Estados Unidos: Edward Snowden. En todos sus encuentros estuvo acompañado por su cámara. 'CitizenFour' muestra esos encuentros y las consecuencias que tuvieron las filtraciones de Snowden, un joven que no puede pisar su país sin ser detenido por las autoridades inmediatamente.

¿Quién es este 'soplón' que está develando las extremas medidas de Estados Unidos para, presuntamente, luchar contra el terrorismo? ¿Por qué lo hizo? ¿Se arrepiente? ¿Cuáles son exactamente los peligrosos caminos que transita el gobierno estadounidense desde la tragedia del 11-S? Esas son algunas de las pregunta que plantea (y responde) Poitras en el cierre de su trilogía sobre las consecuencias de los famosos atentados. Sus dos incursiones anteriores en el tema (las menos mediáticas 'My Country, My Country' en 2006 y 'The Oath' en 2010) llamaron casi más la atención del gobierno que de los cinéfilos. No obstante, en los primeros compases de 'CitizenFour' Poitras confiesa haber sufrido la misma persecución que va a denunciar a continuación a través del testimonio de Snowden.

Más allá de la anécdota, hay que destacar la urgencia y la vigencia que tiene la película. 'CitizenFour' nos habla de los problemas que acechan a las sociedad contemporánea. Es una de las películas más importantes del año, dentro o fuera de la disciplina documental. Lo es por su poderosa premisa, pero también por la sólida narración de Poitras. Las revelaciones de Snowden (que recuerdan inevitablemente a la ¿ciencia ficción? que plantea la serie de televisión 'Person of Interest) llegan al espectador a través de testimonios y reuniones en habitaciones de hotel. Sin embargo, la película nunca decae ni pierde interés. La información llega al espectador de forma clara y demoledora.

El recorrido de 'CitizenFour' por la temporada de premios ha sido ejemplar. Con 'Life Itself' fuera de su camino, la directora debería tener vía libre a la estatuilla.

'Finding Vivian Maier' de John Maloof y Charlie Siskel

La historia parece sacada de un programa del canal Divinity. Un chico de poco más de 20 años acude a una subasta con la intención de comprar unos negativos que le permitan ilustrar un libro de historia en el que lleva tiempo trabajando. El joven, John Maloof, encuentra entonces aproximadamente 100.000 negativos que llevaban años esperando a ser descubiertos. Tras revelar su botín (todo esto le costó 380 dolares), John descubre una serie de instantáneas que recogen los misterios y la simpleza de la vida cotidiana como pocos artistas habían hecho antes. ¿Y quién es el responsable de este inédito logro? Tras una primera ronda de preguntas, Maloof descubre que las cajas pertenecían a una tal Vivian Maier, una mujer de 83 años que había dedicado toda su vida a cuidar niñosque nunca se dedicó profesionalmente a la fotografía... y que, lamentablemente, había fallecido unos días antes de la subasta. Fascinado por el misterio, Maloof comenzó el viaje de su vida con la intención de responder una serie de preguntas que le habían perseguido desde que dio con las fotografías. ¿Quién era realmente Vivian? ¿Compartió alguien el secreto de su don con la cámara?  ¿Por qué guardo su talento en unas cajas y no decidió explotarlo comercial y artísticamente en vida? Muchas incógnitas que necesitaron meses y meses de trabajo para ser respondidas.

'Finding Vivian Maier' comparte ciertas características con 'Searching for Sugarman', otra película que abordaba el tardío descubrimiento de un artista que no fue reconocido cuando correspondía. Maloof y su socio Charlie Siskel juegan también con el espectador y sus expectativas: resulta imposible no preguntarse qué escondía en realidad la mujer para que optase por esperar a su muerte para que su obra fuese descubierta. Más allá de respuestas que nunca son del todo respondidas, la película brilla particularmente por la fuerza de las fotografías y por una intrigante reconstrucción del personaje que, si bien no es del todo satisfactoria, atrapa en todo momento al espectador, deseoso de saber quién demonios era en realidad Vivian Maier.

'Last Days in Vietnam' de Rory Kennedy

A sus 46 años Rory Kennedy es una curtida documentalista que, desde su debut en 1999, ha hecho de todo en el terreno de la no ficción. Ha analizado la figura de presidentes, ha investigado sobre epidemias de salud en África y se atrevido a sacar del armario los esqueletos de Abu Ghraib. En 'Las Days in Vietnam' la cineasta se aproxima a las caóticas últimas semanas de la Guerra de Vietnam, justo cuando el ejército de Vietnam del Norte se acerca a Saigón mientras el pueblo de Vietnam del sur entra en pánico intentando desesperadamente escapar. Sobre el terreno, soldados y diplomáticos estadounidenses se enfrentan al mismo dilema moral: obedecer las órdenes de la Casa Blanca de evacuar solo a ciudadanos estadounidenses o arriesgarse a cometer traición mientras intentan salvar la vida de tantos ciudadanos vietnamitas del sur como sea posible? El tema, por supuesto, no tiene una fácil respuesta.

Gracias a la recuperación de imágenes del Saigon de 1975 y lo de los protagonistas que aún viven para contarlo cuarenta años después de los eventos, Kennedy saca a la luz un episodio pocas veces en la historia de Estados Unidos. 'Last Days in Vietnam' ha conquistado a la crítica gracias al impacto emocional y moral de la historia, pero muchos coinciden en que es en el aspecto formal donde la propuesta se queda a medio camino. Una historia jamás publicada y que llega a los espectadores contada como siempre. Si 'Ida y vuelta al infierno' no logró el Oscar en 2011, es complicado que lo haga este trabajo con rivales que la superan en emoción y/o discurso político.

'La sal de la Tierra' de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado

Wim Wenders es un viejo conocido de la categoría de Mejor Documental. El alemán opta por segunda ve a la estatuilla después de que 'Buena Vista Social Club' se quedase a las puertas de la estatuilla pese a haber arrasado en la carrera por el Oscar. Quince años después vuelve a presentarse en la lucha con el Oscar, esta vez con una historia mucho más accesible y con potencial de 'crowd-pleaser' que su personalísimo documental musical.

En su último trabajo aborda el vasto y sobrecogedor trabajo del fotógrafo Sebastião Salgado, un hombre que durante cuarenta años ha recorrido el mundo captando la mutación de la humanidad, plasmando lo mejor y lo peor de nuestra civilización. En sus expediciones, Salgado fue testigo de conflictos internacionales, hambruna, éxodos,... la peor cara del ser humano. En su último proyecto, no obstante, cambió su aproximación e intentó elaborar un tributo a la belleza del planeta, descubriendo territorios vírgenes con grandes paisajes y una fauna y una flora silvestres desconocidas por el ojo occidental.

¿Cual fue el precio que tuvo que pagar Salgado por su dedicación al ambicioso retrato del planeta Tierra? Nadie mejor para contarlo que su hijo Juliano Ribeiro Salgado, acompañante de Sebastião en sus últimas aventuras y socio del también fotógrafo Wenders en esta reflexión sobre la vida y la obra del irrepetible Salgado que es 'La sal de la tierra'. Sin acentuar demasiado el juicio sobre las decisiones vitales de Salgado (su dedicación a su trabajo provocó su divorcio y alejamiento de sus hijos durante años), los dos codirectores se apoyan especialmente en las sobrecogedoras imágenes que sacó el fotógrafo durante su vida para mostrarnos la mejor y la peor cara del planeta y, sobre todo, sus habitantes. Por méritos visuales más que narrativos, el documental acaba emocionando inevitablemente al espectador. La película, todo un éxito de culto en las salas de cine de autor, consiguió el Premio del Público del pasado Festival de San Sebastián gracias al 9,1 de nota media que recibió de los asistentes al certamen. 'La sal de la Tierra' carece de la importancia de rivales como 'CitizenFour', pero comparte el aura de 'feel good / bad movie' de las últimas ganadoras en la categoría. Si hubiese sido más vista en Estados Unidos, estaríamos hablando de una seria aspirante al premio.

'Virunga' de Orlando Von Einsiedel 

En su segundo largometraje (el primero fue una investigación sobre la historia del snowboarding), Orlando Von Einsidel viaja hasta África para retratar la lucha de un grupo de activistas que arriesgan sus vidas para salvar a los últimos gorilas de montaña del mundo. En su denuncia, se ven atrapados en medio de una nueva guerra civil y una lucha por lo recursos naturales del Congo que asola el Parque Nacional de Virunga. La presión ejercida a raíz de la excelente recepción internacional del documental, toda una sensación en el circuito de festivales desde su estreno en Tribeca el pasado mes de abril, ha tenido consecuencias positivas: la empresa británica Soco International se ha comprometido a dejar de buscar petróleo en las zonas protegidas por el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

La aún inédita en nuestro país 'Virunga' (en Estados Unidos sólo se puede ver a través de Netflix) sigue la senda de otros documentales que, en años anteriores, denunciaban la situación de ciertas especies animales en diferentes partes del planeta. Si 'Blackfish' (una de las grandes ausentes de las nominaciones el pasado año) abordaba las devastadoras consecuencias de mantener en cautiverio las orcas para goce y disfrute de los seres humanos que visitaban los parques acuáticos, la oscarizada 'The Cove' se centraba en la brutal matanza de delfines que asoló Japón en 2007. Desigual suerte para propuestas ambiciosas y emocionales que marcan el camino para la cinta de Von Einsiedel.

Ganará: 'Citizenfour'
Quién podría ganar: 'La sal de la tierra'
Debería ganar: 'Citizenfour'
Debería estar nominada: 'Life Itself' y 'Jodorowsky's Dune'

4 comentarios to ''Análisis de categorías: Mejor Película Documental"

ESCRIBE TU COMENTARIO
  1. Citizenfour no ganara el Oscar, es demasiado polémico y arriesgado, la academia no votara un filme como este.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mismo dijeron de "The silence of the lambs" y mírala, arrasó ese año.

      Eliminar
  2. Wenders fue nominado también por Pina en 2011. Echo en falta como vosotros Sanguino´s Dune xD. Curiosísimo documental tan divertido e hilarante como lúdico.

    ResponderEliminar
  3. Desgraciadamente, a casi nadie le importa esta categoría.

    Lastima.

    ResponderEliminar