Última hora

Últimos Posts

#NoOscarFest5: 'John Wick: Capítulo 3 - Parabellum', de Chad Stahelski

- 30/03/20 10 Comentarios

En 2014, Chad Stahelski y David Leitch (dos reputados coordinadores de especialistas de cine), se estrenaron como directores con 'John Wick: Otro día para matar', una modesta cinta de acción protagonizada por Keanu Reeves. El éxito de aquella película pilló a todo el mundo por sorpresa: su funcionamiento en la taquilla fue mucho mejor de lo esperado y la critica la celebró como la mejor película de Keanu desde... ¿'Matrix'?. Tres años más tarde llegó 'John Wick: Pacto de sangre', ya dirigida en solitario por Stahelski, que llevaba la estilizada violencia de su predecesora un paso más allá y que profundizaba en la mitología de ese fascinante universo de asesinos en serie en el que se desarrolla la historia de venganza de Wick. 'Capítulo 3: Parabellum', que arranca justo donde finalizaba 'Pacto de sangre', es la confirmación de que estamos ante una franquicia excepcional que todavía no ha dado ningún paso en falso: la tercera entrega ha sido la más taquillera de la saga y las opiniones recibidas por la cinta fueron igual de positivas que las de la segunda.

Sinopsis

John Wick (Keanu Reeves) regresa a la acción, solo que esta vez con una recompensa de 14 millones de dólares sobre su cabeza y con un ejército de mercenarios intentando darle caza. Tras asesinar a uno de los miembros del gremio de asesinos al que pertenecía, Wick es expulsado de la organización, pasando a convertirse en el centro de atención de multitud de asesinos a sueldo que esperan detrás de cada esquina para tratar de deshacerse de él. 

Críticas

Yago García (Cinemanía): "No lleva aún ni media hora en la pantalla y ya hemos perdido la cuenta de cuántos filos arrojadizos ha hundido Keanu Reeves en el cuerpo de uno de los sicarios enviados para quitarle de en medio. Esta no ha sido la primera ejecución del filme, pero sí es la primera que arranca exclamaciones en el patio de butacas. Y eso tranquiliza, al demostrar que los padres del asesino con traje (Chad Stahelski, Keanu Reeves y el guionista Derek Kolstad) siguen empeñados en hacerle protagonista de un 'heroic bloodshed' cuya única norma visual es "más difícil todavía". Expandiendo a lo bestia las premisas de 'John Wick 2: Pacto de sangre', 'Parabellum' supone la evolución de un serial que nació cinéfilo, erudito y empeñado en ensalzar a luminarias del hostión como Marc Dacascos, histórico de las artes marciales que se lleva uno de los mejores personajes de esta película y algunas de sus grandes escenas. (...) Normal que las estrellas invitadas parezcan estar pasándoselo pipa. Menuda gozada ha debido suponerles trabajar en una cinta de género que ni pretende ser un blockbuster ni las constriñe con exigencias ilusas de verosimilitud. 'Parabellum' es un gran guiñol con alma de pesadilla gótica, y está muy orgullosa de serlo."

Víctor Esquirol (Filmaffinity): "Parabellum' abraza su naturaleza de relato serializado renunciando a cualquier introducción o puesta en contexto; confiando en que todo esto venga a través de los visionados previos de los capítulos anteriores o, en su defecto, a través de la lectura de estas líneas. Cinco años han pasado desde que Chad Stahelski y David Leitch unieran fuerzas para concebir la que sería una de las grandes revelaciones del cine de género de aquella temporada. La nueva entrega de las letales aventuras de esta especie de “Keyser Söze” del gremio de los sicarios, se dedica a reproducir la fórmula de su inmediata antecesora. Más de lo mismo, pero con esa voluntad de conquistar cotas más altas, es decir, de dejar un reguero de sangre mucho más difícil de limpiar. Esto se consigue, como ya sabemos, haciendo más concesiones a las pulsiones violentas (ahí se concentra toda la creatividad del film) que de vez en cuando se hacen notar en nuestro cuerpo... pero también dejándole claro a éste que estos instintos bestiales son, a lo mejor, la opción de vida más distinguida; incluso civilizada."

Beatriz Martínez (El Periódico): "'John Wick 3: Parabellum' continúa expandiendo su mitología a través de una película que imprime una incesante energía propulsora. No hay lugar para el descanso desde el primer instante, en el que recuperamos al personaje justo donde lo dejamos, escapando de hordas de asesinos después de ser excomulgado de la organización secreta a la que pertenecía. Lo que sigue es una inagotable espiral de exceso en la que se encuentra representada buena parte de los estilos que han contribuido a glorificar el cine de acción contemporáneo (de herencia asiática) y convertirlo en puro zumo de entretenimiento aportando además una dimensión épica, una contundencia escénica y visual arrolladora y, lo que es más importante, sin perder en ningún momento la autoconsciencia y el sentido del humor, las ganas de cachondeo. Stahelski sabe cómo dosificar la aparición de personajes secundarios para impregnar cada 'set-piece' de una enorme personalidad: Anjelica Huston en su operística escuela de bailarinas, Halle Berry convertida en reina del desierto y Mark Dacascos como pérfido sicario se unen al siempre totémico Ian McShane para completar esta adictiva y oscura aventura por los límites de un submundo tan absorbente como adictivo que no hace sino crecer y crecer dentro del imaginario cinéfilo."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Chad Stahelski), Mejor Actor (Keanu Reeves), Mejor Actor Secundario (Ian McShane, Laurence Fishburne, Asia Kate Dillon), Mejor Actriz Secundaria (Halle Berry), Mejor Guion (Derek Kolstad, Shay Hatten, Chris Collins, Marc Abrams), Mejor Fotografía (Dan Laustsen), Mejor Montaje (Evan Schiff), Mejor Música (Tyler Bates, Joel J. Richard), Mejor Reparto.

Dónde verla

#NoOscarFest5: 'The Farewell', de Lulu Wang

- 28/03/20 5 Comentarios

Estrenada en la penúltima edición del Festival Sundance, 'The Farewell' salió de Park City con unas críticas excelentes que dejaban claro que sería uno de los títulos independientes más destacados de la temporada. La película no solo ha supuesto el descubrimiento de Lulu Wang (tras una ópera prima, 'Posthumous', que pasó muy desapercibida) sino también el despegue definitivo de Awkwafina (vista en 'Ocean's 8' o 'Crazy Rich Asians'), que consiguió el Globo de Oro a la Mejor Actriz de Comedia. 'The Farewell' tuvo una presencia constante en los premios de la crítica pero sus opciones de estar en los Oscar comenzaron a disminuir cuando se quedó fuera de dos citas tan importantes como el SAG y el PGA. Finalmente, la Academia decidió ignorarla incluso en la categoría en la que tenía más opciones de nominación: la de Mejor Guion Original (la sorprendente inclusión de '1917' en este apartado sigue siendo difícil de asimilar). Sin embargo, 'The Farewell' acabó la temporada de premios por todo lo alto al conseguir dos victorias en los Spirit Awards: Mejor Actriz Secundaria (donde Shuzhen Zhou se impuso a Jennifer Lopez) y Mejor Película (superando a 'Historia de un matrimonio' y 'Diamantes en bruto').

Sinopsis

Tras descubrir que su querida matriarca padece un cáncer terminal, su familia decide ocultárselo y convocar una reunión familiar en China. Aunque los padres de Billi (Awkwafina), que viven en Nueva York, se niegan a participar en lo que para ellos es una farsa, su joven y tozuda hija pone rumbo a China para poder despedirse de su abuela (Shuzhen Zhou) y, de paso, volver a forjar los vínculos perdidos con su familia a causa de la distancia.

Críticas

Daniel de Partearroyo (Cinemanía): "El segundo largo de Wang no puede ser más personal: cuenta lo ocurrido cuando a su abuela le detectaron un cáncer terminal y decidieron ocultárselo; se organizó una boda a modo de excusa para reunir a toda la familia en una última despedida. En sus manos, lo que podría ser el argumento de una comedia negra disparatada es el retrato familiar más lacónico y candoroso del año. Awkwafina, la mayor robaescenas del Hollywood reciente, da un vuelco a su desenfadada imagen de rapera irreverente con una interpretación que desarma por su naturalismo y complejidad emocional, llena de matices. (...) La puesta en escena de Wang es tranquila para esos diálogos donde cada palabra es la punta de un iceberg de sentimiento cuya parte baja permanece sumergida incluso en los momentos de derrumbe. Igual que sus personajes, ella se mantiene a la distancia justa del drama y lo dice todo en silencio. Como en las mejores familias."

Javier Ocaña (El País): "Con una notable utilización de la banda sonora y el sonido, sobre todo de los temas de música clásica, 'The Farewell' desarrolla y hasta llega a verbalizar la esencial dicotomía entre el modo de vida occidental y el oriental: el primero, basado en una concepción individual; el segundo, como parte de un todo insoslayable, que en este caso podría ejercer de figura retórica de la propia familia o incluso del país chino como referencia ineludible en sus tradiciones. A través de planos fijos no demasiado alargados en el tiempo, y con una dirección muy ágil, menos basada en los movimientos de cámara que en el montaje y en el gusto por el encuadre, sin apenas primeros planos y con bastante aire por ambos extremos y por arriba, Wang articula su historia con convicción y una extraña apariencia de levedad. Porque, aunque no sea ningún prodigio de trascendencia dentro de un relato anclado en el significado de la muerte, 'The Farewell' acaba siendo una interesante reflexión alrededor de la mentira."

Nando Salvá (El Periódico): "Wang mantiene un tono ligero, echando mano de cierta jovialidad melancólica y un sentido de la ironía que en todo caso permanecen conectados con la difícil situación que atraviesan los personajes. Si por un lado no hay búsqueda de la risa fácil, por otro tampoco hay manipulación emocional ni el tipo de catárticos clímax previsibles en este tipo de historias; que a pesar de ello la película logre conmover como lo hace es una prueba de su capacidad para involucrarnos en su mundo, y en el dilema ético que azota a cada uno de los personajes: ¿es correcto mantener el secreto, o debería ser desvelado? Parte de la sofisticación de 'The Farewell' es que se niega a pronunciarse al respecto. En cambio, sí habla de muchas otras cosas: los conflictos entre generaciones, la importancia de la tradición, la experiencia de los inmigrantes, la inevitabilidad de la pérdida y cómo nos preparamos los unos a los otros para ella y cómo, a menudo, nuestras vidas y nuestras relaciones se sostienen gracias a las mentiras que nos contamos mutuamente."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Lulu Wang), Mejor Actriz (Awkwafina), Mejor Actor Secundario (Tzi Ma), Mejor Actriz Secundaria (Shuzhen Zhou, Diana Lin), Mejor Guion (Lulu Wang), Mejor Fotografía (Anna Franquesa Solano), Mejor Montaje (Matt Friedman y Michael Taylor), Mejor Música (Alex Weston), Mejor Reparto.

Dónde verla

#NoOscarFest5: 'Wild Rose', de Tom Harper

- 26/03/20 6 Comentarios

'Wild Rose' fue una de las grandes sorpresas del cine independiente británico de 2019. Dirigida por el versátil realizador Tom Harper ('Guerra y paz', 'Los aeronautas'), la película cuenta la historia de una mujer escocesa (Jessie Buckey) que, después de salir de la cárcel, intenta recuperar su vida mientras ansía cumplir su sueño de convertirse en una estrella de la música country. Buckley, a la que el año pasado también vimos en la miniserie 'Chernobyl' y al lado de la oscarizada Renée Zellweger en 'Judy', logró una nominación al BAFTA a la Mejor Actriz dejando fuera del quinteto a la intérprete que finalmente acabó ocupando ese lugar en los Oscar: Cynthia Erivo. La cinta también logró varios reconocimientos por su banda sonora: la música de Jack Arnold fue premiada con el BIFA y el tema 'Glasgow (No Place Like Home)', coescrito por la actriz Mary Steenburgen, ganó el Critics' Choice y fue la ausencia más notable en los Oscar en el apartado de Mejor Canción.

Sinopsis

Rose-Lynn Harlan (Jessie Buckley), tiene 23 años, talento, carisma y un sueño: salir de Glasgow y triunfar como cantante de country. Acaba de salir de la cárcel y tiene dos hijos pequeños a los que mantener. Marion (Julie Walters), su madre, quiere que acepte su realidad y se responsabilice de sí misma de una vez por todas; pero cuando un encuentro casual acerca a Rose-Lynn a sus sueños se enfrenta a una difícil decisión: su familia o el estrellato.

Críticas

Roger Salvans (Fotogramas): "Tres acordes y la verdad. Un aforismo acuñado en los 50 por Harlan Howard que da cuenta de la esencia misma de la música country: sin rodeos, un disparo al corazón, verso-estribillo-verso donde lo que cuenta es el qué, no el cómo. En su cuarto largo como director, Harper hace suya esta inmediatez y la traslada a otra fórmula que, cuando los ingredientes se mezclan en las dosis, orden y tiempo correctos, es a prueba de balas: la feel-good movie. Y eso es a lo que aspira 'Wild Rose', un 'Ha nacido una estrella' a la escocesa, con un esperanzador toque de conciencia de clase british de corte Stephen Frears, y puntales del género como 'Billy Elliot' en el retrovisor, en el que brilla, magnética, vulnerable, airada, Jessie Buckley. Ella es la razón de que este baile funcione, de que tarareemos situaciones ya vistas (la rica altruista, el pez fuera del agua) o sigamos el ritmo cuando la cinta se atreve a desviarse del camino de baldosas amarillas (la rutina, darse cuenta de que querer no siempre es poder o el choque con su madre, espléndida Julie Walters). Es entonces cuando 'Wild Rose' saca su alma vaquera y da en el blanco."

Nando Salvá (El Periódico): "Puede que la premisa de 'Wild Rose' no sea muy original -su esqueleto es el arquetipo popularizado por 'Ha nacido una estrella'- pero el director Tom Harper otorga al relato un aire de imprevisibilidad añadiéndole elementos narrativos adicionales como las dificultades derivadas de ser madre soltera -y compaginar las ambiciones artísticas con las obligaciones familiares-, el desplazamiento geográfico y las disparidades de clase. Se trata de una película ajustada a los ritmos de un tipo de vida cotidiana marcada por apartamentos demasiado llenos y cuentas demasiado vacías, y en la que la vía de escape llega a través de una variedad de cautivadores números musicales que ilustran la increíble presencia de su protagonista sobre el escenario y la alegría que experimenta cada vez que actúa. (...) La irlandesa Jessie Buckley lleva a cabo un trabajo extraordinario en el papel, dotando de cohesión emocional un catálogo de actitudes e impulsos aparentemente contradictorios y dejando claro hasta qué punto la confianza arrogante y las paralizantes inseguridades de su protagonista se nutren mutuamente."

Víctor Esquirol (Filmaffinity): "Una de esas películas que desembarca en la cartelera privada del ruido previo con el que normalmente conviven los pesos pesados del mundo del arte, pero cuyas virtudes deben elevarla, tarde o temprano, al lugar -privilegiado- que le corresponde. (...) 'Wild Rose' avanza moviéndose constantemente en terreno abonado para el tópico... pero evitando con la misma frecuencia (y con suma dignidad) la tentación del lugar común. Ésta es la base del buen trabajo de Tom Harper y la guionista Nicole Taylor, una sociedad cuya sintonía es potenciada de forma contundente por esa tercera pata, una Jessie Buckley encantada de comerse los escenarios y, por supuesto, la pantalla. 'Ha nacido una estrella'... solo que ahora no disponemos del programa de mano. Así pues, como sucede con los mejores espectáculos, solo queda dejarse llevar. Y emocionarse con la pureza de corazón de la composición, y admirar, sobre todo, el equilibrio alquímico en el que ésta se sitúa."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Tom Harper), Mejor Actriz (Jessie Buckley), Mejor Actriz Secundaria (Julie Walters, Sophie Okonedo), Mejor Guion (Nicole Taylor), Mejor Fotografía (George Steel), Mejor Montaje (Kayla Emter), Mejor Música (Jack C. Arnold), Mejor Reparto.

Dónde verla

Lista completa de ganadores de los Chlotrudis Awards

- 25/03/20 No hay comentarios

- 'Parásitos' es la gran triunfadora de los premios de la Chlotrudis Society for Independent Films
- 'Shadow', 'Woman at War' y 'The Las Black Man in San Francisco' consiguen dos galardones

PELÍCULA
And Breathe Normally
Clemency
The Last Black Man in San Francisco
The Mustang
Parasite
Woman at War

TESORO ENTERRADO
The Chambermaid
Cubby
Fast Color
Give Me Liberty
Under the Silver Lake

DIRECCIÓN
And Breathe Normally – Isold Uggadottir
The Farewell – Lulu Wang
The Last Black Man in San Francisco – Joe Talbot
The Lighthouse – Robert Eggers
Parasite – Bong Joon Ho
Shadow – Zhang Yimou

ACTOR
Antonio Banderas – Pain and Glory
Jimmie Fails – The Last Black Man in San Francisco
Kelvin Harrison Jr. – Luce
Jonathan Pryce – The Two Popes
Matthias Schoenaerts – The Mustang

ACTRIZ
Karen Allen – Colewell
Jessie Buckley – Wild Rose
Halldóra Geirharðsdóttir – Woman at War
Kristín Þóra Haraldsdóttir – And Breathe Normally
Elisabeth Moss – Her Smell
Tessa Thompson – Little Woods

SECUNDARIO
Brian Dennehy – Driveways
Ralph Fiennes – Official Secrets
Jonathan Majors – Last Black Man in San Francisco
Alessandro Nivola – The Art of Self-Defense

SECUNDARIA
Susan Blackwell – Auggie
Babetida Sadjo – And Breathe Normally
Octavia Spencer – Luce
Lorraine Toussaint – Fast Color
Julie Walters – Wild Rose
Shuzhen Zhao – The Farewell

REPARTO
The Farewell
The Last Black Man in San Francisco
Marriage Story
Parasite
Sword of Trust

GUIÓN ADAPTADO
I Lost My Body – Jérémy Clapin and Guillaume Laurant
Luce – J.C. Lee and Julius Onah
Official Secrets – Gregory Bernstein, Sarah Bernstein and Gavin Hood
Rafiki – Wanuri Kahiu and Jenna Cato Bass

GUIÓN ORIGINAL
And Breathe Normally – Isold Uggadottir
The Farewell – Lulu Wang
The Last Black Man in San Francisco – Joe Talbot, Jimmie Fails, Rob Richert
Parasite – Bong Joon Ho, Jin Won Han
Woman at War – Benedikt Erlingsson, Ólafur Egilsson

DISEÑO DE PRODUCCIÓN
In Fabric – Paki Smith
The Last Black Man in San Francisco – Jona Tochet
The Lighthouse – Craig Lathrop
Parasite – Ha-jun Lee
Shadow – Horace Ma

FOTOGRAFÍA
Honeyland – Fejmi Daut, Samir Legume
The Last Black Man in San Francisco – Adam Newport-Berra
The Lighthouse – Jarin Blaschke
Pain and Glory – José Luis Alcaine
Shadow – Xiaoding Zhao

MONTAJE
Honeyland – Atanas Georgiev
Hotel Mumbai – Anthony Maras, Peter McNulty
Pain and Glory – Teresa Font
Parasite – Jinmo Yang
Shadow – Xiaolin Zhou

MEJOR USO DE LA MÚSICA
Her Smell – Keegan Dewitt
Jojo Rabbit – Michael Giacchino
The Last Black Man in San Francisco – Emile Mosseri
Waves – Trent Reznor, Atticus Ross
Woman at War – Davíð Þór Jónsson

DOCUMENTAL
Aquarela
The Biggest Little Farm
Hail Satan?
Honeyland
Maiden

#NoOscarFest5: 'Estafadoras de Wall Street', de Lorene Scafaria

- 24/03/20 7 Comentarios

Cuando el pasado 13 de enero se anunciaron las nominaciones a la última edición de los Oscar, un nombre propio acaparó todos los titulares: Jennifer Lopez. Pese a haber logrado 12 premios de la critica, una nominacion al SAG y otra al Globo de Oro por su papel de Ramona en 'Estafadoras de Wall Street', JLo no pudo conseguir su primera candidatura al Oscar. La poderosa interpretación de Lopez (su primera aparición es una de las escenas que más dieron que hablar el pasado año) es el mayor reclamo pero no el único de la tercera película de Lorene Scafaria ('Buscando un amigo para el fin del mundo', 'Una madre imperfecta'). La labor tras la cámara de Scafaria (nominada al Spirit Award), el vertiginoso montaje, la impagable selección musical o el gran trabajo de su protagonista Constance Wu (la gran ausencia de los Globos de Oro en la categoría de Mejor Actriz de Comedia) son otros de los aspectos destacados de esta película basada en un reportaje escrito por Jessica Pressler para la revista New York Magazine.

Sinopsis

Un grupo de ex empleadas de un club de striptease lideradas por una stripper veterana (Jennifer Lopez) y su nueva confidente (Constance Wu) usan todas sus artimañas para seducir y estafar a un selecto grupo de clientes de Wall Street durante la crisis financiera de 2008.

Críticas

Daniel M. Mantilla (Fotogramas): "Un brillante dibujo de la economía y la sociedad norteamericanas en el siglo XXI: la crisis mundial de 2008 es el punto de inflexión y el principio del fin para este grupo de strippers que acaban siendo devoradas, ellas también, por su propia ambición. Pero la película va más allá: la cinta de Scafaria es un espectáculo de primer orden que funciona a diferentes niveles: es una comedia de chicas, pero también un thriller criminal, una historia de ascenso y caída y un cuento con moraleja sobre los peligros de capitalista. Elige tu propia aventura (y su consiguiente descenso a los infiernos). Narrativamente ambiciosa, la película nunca se olvida su condición de producto que debe llevar a los espectadores a las salas. La puesta en escena, eléctrica y colorida, lo tiene claro. También su montaje, que recuerda inevitablemente al cine de Scorsese. La película es una hija bastarda de todos los referentes que llegaron antes que ella pero su perspectiva feminista aporta al relato una humanidad incontestable gracias, sobre todo, a la relación materno-filial que surge entre los personajes que interpretan Jennifer López y Constance Wu."

Daniel de Partearroyo (Cinemanía): "Son abundantes las obras de evidente influencia scorsesiana que, procedentes de diversos cineastas y con mayor o menor fortuna, han llegado en los últimos años, demostrando la inevitable influencia del director de 'El lobo de Wall Street' en el cine reciente con sus barridos frenéticos y travellings enérgicos para la narración histérica del auge y caída de personajes excesivos en espirales de autodestrucción capitalista. Pues bien, Lorene Scafaria las deja a todas atrás con su tercer largo, 'Estafadoras de Wall Street'. Un proyecto bullente de ese mismo ADN del cine de Martin Scorsese al que la guionista y directora aporta lo que nunca tuvo: un emocionante espíritu de comunidad femenina. Jennifer Lopez, quien no echaba tantas chispas en una pantalla de cine desde Un romance muy peligroso (1998), deslumbra con una de esas actuaciones que redefinen una carrera. (...) 'Estafadoras de Wall Sreet' demuestra ante todo cómo el cuerpo de la mujer es tanto campo de batalla crucial del capitalismo como uno de sus espacios de resistencia más importantes."

Manu Piñón (Fotogramas): "Algunos solemos caer en la tentación de explicar cualquier película con una de esas frases que podrían aparecer en el tráiler o el cartel del estreno de turno. En el caso de 'Estafadoras de Wall Street' era casi imposible resistirse a reduccionismos como "'Uno de los nuestros' con tacones". (...) Sin embargo, creo que se puede enfocar de otra manera, como ese reportaje sobre una historia lateral, en los márgenes, que publicó Jessica Pressler en New York Magazine en 2015, y que ayuda a entender un momento social tan complejo como el crack bursátil de 2008. Igual que 'Fiebre del sábado noche' plasmó en 1978 la redención en una discoteca de un joven sin futuro (también a partir de un artículo periodístico), Estafadoras de Wall Street se agarra al pole dancing para mostrar un desequilibrio cruel entre los que bailan y los que lanzan el dinero. Lo dice el personaje de Jennifer Lopez subrayando con palabras lo que deja bien claro en un número musical antológico, clamoroso, espectacular, que convierte el erotismo en un acto de denuncia social."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Lorene Scafaria), Mejor Actriz (Constance Wu), Mejor Actriz Secundaria (Jennifer Lopez, Keke Palmer, Lili Reinhart), Mejor Guion (Jessica Pressler, Lorene Scafaria), Mejor Fotografía (Todd Banhazl), Mejor Montaje (Kayla Emter), Mejor Reparto.

Dónde verla

#NoOscarFest5: 'Atlantique', de Mati Diop

- 22/03/20 10 Comentarios

De Cannes 2019 salieron las principales películas de habla no inglesa que acabarían protagonizando el año cinematográfico: la ganadora del Oscar 'Parásitos', 'Dolor y gloria', 'Retrato de una mujer en llamas' (también presente en el #NoOscarFest5), 'Los miserables' y la senegalesa 'Atlantique', la ópera prima de la actriz y cortometrajista Mati Diop que se convirtió en la gran sorpresa de la edición al llevarse el prestigioso Gran Premio del Jurado. Seleccionada por Senegal para los Oscar, 'Atlantique' logró entrar en la lista de diez candidatas en la categoría de Mejor Película Internacional pero finalmente no pudo colarse entre las cinco nominadas (habría sido el primer film de ese país en conseguirlo). La candidatura al Oscar habría sido un broche de oro para una trayectoria muy destacada en la temporada de premios que incluye reconocimientos tan importantes como el premio de la Crítica de Nueva York a la Mejor Ópera Prima y una nominación al DGA en el apartado de Mejor Dirección Novel.

Sinopsis

Ada (Mama Sane), una adolescente senegalesa, está locamente enamorada de Souleiman (Ibrahima Traoré), un chico al que acaba de conocer. Pero su historia de amor se trunca cuando el joven decide partir en una patera junto a otros obreros de la construcción. Ada tendrá que hacer frente a un matrimonio concertado con un hombre al que no quiere mientras su verdadero amor está al otro lado del Atlántico.

Críticas

Carlos F. Heredero (Caimán CDC): "Mati Diop comenzó su carrera como cineasta con un cortometraje titulado 'Atlantiques' que hablaba de las urgencias y peligros de la emigración ilegal. Su primer largo recupera aquel título y regresa al mismo tema, pero aquí de manera evocativa y colateral, al dejar que la ausencia de los personajes que han salido del país pese de manera fantasmal sobre los que se han quedado y acabe por introducir la película (al comienzo, una historia de vocación realista sobre la explotación de los trabajadores de la construcción a los que no se les han pagado sus salarios) en el ámbito mucho más sugerente del cine fantástico. Esta dimensión otorga a la propuesta su verdadera personalidad, que vibra con más intensidad en sus registros líricos y en su narración intermitente y lánguida (ajena a las tradicionales retóricas de guion), pero que se pierde también a veces por los diferentes meandros a los que se abre. Queda en cualquier caso la agradable sensación de encontrarnos ante una cineasta con un mundo propio y con estilo incipiente al que será necesario seguir prestando atención."

Diego Batlle (Otros Cines): "En principio, el film es otra épica romántica a-la-Romeo-y-Julieta que reivindica el amor genuino por sobre los matrimonios arreglados en un drama de lucha, empoderamiento y liberación de la mujer. Nada que no se haya visto en múltiples oportunidades, sobre todo en el cine africano reciente. En la segunda mitad el film -bellamente fotografiado y potenciando los fuertes contrastes entre la caótica Dakar y la omnipresencia del mar- apuesta por una veta más de género (la investigación de un joven policía interpretado por Amadou Mbow sobre la presencia o no de Souleiman durante un ataque incendiario) y por elementos fantásticos (o, mejor, fantasmales) que es mejor no adelantar (...) Hay en Mati Diop la suficiente creatividad, sensibilidad y talento como para que Atlantique encuentre varios pasajes fascinantes y, sobre todo, para esperar en el futuro cercano largometrajes aún más convincentes que este."

Violeta Kovacsis (Caimán CDC): "En 'Atlantique', los dos jóvenes se miran, mientras un tren cruza las vías que les separan: la distancia desaparece y el amor emerge. El romance se trunca con la desaparición de Souleiman, con la boda de Ada con otro y con la investigación policial que pretende averiguar quién ha prendido fuego a la cama de los recién casados. 'Atlantique' resulta menos interesante cuando es más narrativa, cuanto más ligada está a esa trama detectivesca que no es más que una excusa. El encanto se desprende de su lirismo, de su deriva hacia los dominios de los zombies de Jacques Tourneur, de su aproximación a los cuerpos y de su retrato del paisaje, ya sean los tejados de Dakar de noche o el mar cambiante, que brilla bajo el sol o que se funde con el cielo en un día nublado. Sin embargo, resulta curioso cómo los cuerpos no se inscriben en el espacio, sino que Diop los alterna: cuerpo o paisaje, cada uno a su turno, sin que terminen compartiendo plano."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Mati Diop), Mejor Actriz (Mama Sane), Mejor Actor Secundario (Amadou Mbow, Ibrahima Traoré), Mejor Guion (Mati Diop, Olivier Demangel), Mejor Fotografía (Claire Mathon), Mejor Montaje (Aël Dallier Vega), Mejor Música (Fatima Al Qadiri), Mejor Reparto.

Dónde verla

#NoOscarFest5: 'Midsommar', de Ari Aster

- 20/03/20 10 Comentarios

Un año después de triunfar en el #NoOscarFest4 con 'Hereditary' (ganadora de Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz), Ari Aster regresa al festival con 'Midsommar'. Su segunda película no ha repetido el mismo éxito de crítica y público que su ópera prima (que se convirtió de forma instantánea en un título de culto) pero le ha confirmado como uno de los principales abanderados del nuevo cine de terror. En 'Midsommar', Aster cambia la oscuridad por la luminosidad pero su capacidad para generar ansiedad en el espectador es la misma (o incluso mayor) que en 'Hereditary'. Florence Pugh -a la que descubrimos en 'Lady Macbeth' (una de las películas del #NoOscarFest3) y que se ha consagrado en 2019 logrando su primera nominación al Oscar gracias a 'Mujercitas'- encabeza un reparto en el que también encontramos a Jack Reynor ('Sing Street') y Will Poulter ('Detroit').

Sinopsis

Una pareja estadounidense (Florence Pugh y Jack Reynor) que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una aldea remota de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos les invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.

Críticas

Daniel De Partearroyo (Cinemanía): "Tras un prólogo donde el cineasta luce su dominio de la economía narrativa dando forma fílmica a la desesperación, entendemos perfectamente cómo se encuentra la relación de pareja de Florence Pugh y Jack Reynor. Hace mucho que debería haber terminado, pero las circunstancias la han preservado como una flor marchita. En medio de esa delicada situación, viajan a una remota aldea sueca donde se celebra un peculiar ritual por el solsticio de verano. El festival de árboles de mayo, coronas de flores, bailes y drogas psicodélicas que allí encuentran se muestra con deleite gracias a un diseño artístico exquisito, consolidando su mitología en la profundidad de campo mientras los espectadores sucumbimos tan abrumados como los protagonistas. A medida que el brillante score de Bobby Krlic crepita de fondo, anticipando lo peor, da tiempo a embriagarse con el control de Aster sobre la imagen, fantasear con la potencia de la situación y sus posibilidades."

Antonio Trashorras (Fotogramas): "Tan empeñado parece Ari Aster en apuntalar aquí su crédito autoral ante todo a través del estilo (pocas películas recientes, de género o no, esgrimen semejante meticulosidad formal), que, precisamente por ello, y dado lo irrebatible de su resultado escénico, bien puede haber condenado a 'Midsommar' a ser apreciada ‘tan solo’ como el apabullante ejercicio audiovisual que por supuesto es. Injusto sería, pues, que lo deliberado de tan deslumbrante (a veces stricto sensu) plasmación en pantalla sepultase cuantos valores de contenido atesora este, a la postre, entretenidísimo largometraje, mitad fábula cruel sobre las relaciones íntimas, a caballo entre lo ancestral y lo millennial, mitad metáfora social tan desoladora como esquinadamente burlesca."

Luis Martínez (El Mundo): "¿Y si el auténtico terror fuera lo que mejor se ve? ¿Y si desconocemos lo más evidente? Sobre este precepto, el director de Hereditary construye un cuento de miedo a plena luz del día. Se trata simplemente de confundir. 'Midsommar' es terror con la misma claridad que la comedia negra; es género sin renunciar a la introspección dramática de aliento bergmaniano y es fábula moral sobre este mundo transparente de likes que pisamos con idéntica arbitrariedad que relato surrealista. El director se las ingenia para convertir su propuesta, desde prácticamente el primer fotograma, en un estado de ánimo. No importa tanto la coherencia del relato como la sensación mórbida en la que vibra cada secuencia. Entre 'The Wicker Man' y la caligrafía deslumbrada de '¿Quién puede matar a un niño?', lo que queda es una extravagante y desconcertada lectura de un tiempo, el nuestro, esencialmente confuso."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Ari Aster), Mejor Actor (Jack Reynor), Mejor Actriz (Florence Pugh), Mejor Actor Secundario (Will Poulter), Mejor Guion (Ari Aster), Mejor Fotografía (Pawel Pogorzelski), Mejor Montaje (Lucian Johnston), Mejor Música (Bobby Krlic), Mejor Reparto.

Dónde verla

Los mejores ganadores del Oscar de la década

- 19/03/20 21 Comentarios

A lo largo de las últimas semanas os hemos estado preguntando cuáles eran vuestros ganadores del Oscar favoritos de la última década en las seis categorías principales de los premios de la Academia: Película, Dirección, Actor, Actriz, Actor Secundario y Actriz Secundaria. En este post recopilamos los resultados definitivos de unas encuestas que han coronado a 'Parásitos' como la mejor ganadora del Oscar de la década 2010-2019. Las cuatro categorías interpretativas han tenido ganadores claros pero el apartado de Mejor Dirección ha sido mucho más igualado.

Mejor Película

1. Parásitos (32%)
2. 12 años de esclavitud (13,7%)
3. Birdman (11,6%)
4. La forma del agua (10,8%)
5. El discurso del rey (7,9%)
6. Green Book (5,9%)
7. Spotlight (5,7%)
8. Argo (4,4%)
9. The Artist (4,2%)
10. Moonlight (3,8%) 

Votos: 5.684

Mejor Dirección

1. Damien Chazelle (La La Land) (16%)
2. Bong Joon-ho (Parásitos) (15,6%)
2. Alejandro González Iñárritu (El renacido) (15,6%)
4. Alfonso Cuarón (Roma) (14,9%)
5. Alejandro González Iñárritu (Birdman) (11,3%)
6. Alfonso Cuarón (Gravity) (10,2%)
7. Guillermo del Toro (La forma del agua) (7,3%)
8. Ang Lee (La vida de Pi) (5,7%)
9. Tom Hooper (El discurso del rey) (2,1%)
10. Michel Hazanavicius (The Artist) (1,3%)

Votos: 3.100

Mejor Actor

1. Joaquin Phoenix (Joker) (33,4%)
2. Leonardo DiCaprio (El renacido) (20,6%)
3. Daniel Day-Lewis (Lincoln) (10,6%)
4. Eddie Redmayne (La teoría del todo) (7,4%)
5. Matthew McConaughey (Dallas Buyers Club) (7,3%)
6. Gary Oldman (El instante más oscuro) (5,3%)
7. Colin Firth (El discurso del Rey) (4,9%)
8. Casey Affleck (Manchester frente al mar) (4,8%)
9. Rami Malek (Bohemian Rhapsody) (3,6%)
10. Jean Dujardin (The Artist) (2,1%)

Votos: 6.751 

Mejor Actriz

1. Natalie Portman (Cisne negro) (28,9%)
2. Meryl Streep (La dama de hierro) (15,8%)
3. Cate Blanchett (Blue Jasmine) (11,8%)
4. Frances McDormand (Tres anuncios en las afueras) (11,4%)
5. Jennifer Lawrence (El lado bueno de las cosas) (8,7%)
6. Emma Stone (La La Land) (7,6%)
7. Olivia Colman (La favorita) (5,7%)
8. Brie Larson (La habitación) (3,9%)
9. Julianne Moore (Siempre Alice) (3,5%)
10. Renée Zellweger (Judy) (2,8%)

Votos: 6.779

Mejor Actor Secundario

1. J.K. Simmons (Whiplash) (30,7%)
2. Christoph Waltz (Django desencadenado) (14,5%)
3. Brad Pitt (Érase una vez en... Hollywood) (11,8%)
4. Jared Leto (Dallas Buyers Club) (10,7%)
5. Christian Bale (The Fighter) (10,3%)
6. Sam Rockwell (Tres anuncios en las afueras) (8,4%)
7. Mahershala Ali (Green Book) (5,2%)
8. Mahershala Ali (Moonlight) (4,1%)
9. Mark Rylance (El puente de los espías) (2,2%)
10. Christopher Plummer (Beginners) (2,1%)

Votos: 4.470

Mejor Actriz Secundaria

1. Anne Hathaway (Los miserables) (23,4%)
2. Octavia Spencer (Criadas y señoras) (15,8%)
3. Lupita Nyong'o (12 años de esclavitud) (14,7%)
4. Viola Davis (Fences) (10,8%)
5. Allison Janney (Yo, Tonya) (9,8%)
6. Patricia Arquette (Boyhood) (8,6%)
7. Alicia Vikander (La chica danesa) (8,2%)
8. Laura Dern (Historia de un matrimonio) (6,2%)
9. Melissa Leo (The Fighter) (1,8%)
10. Regina King (El blues de Beale Street) (0,8%)

Votos: 4.286 

#NoOscarFest5: 'The King', de David Michôd

- 18/03/20 5 Comentarios

En 2010, 'Animal Kingdom' puso en el mapa a David Michôd. La primera película de ficción dirigida por el australiano fue enormemente celebrada por la crítica y acabó colándose en los Oscar en el apartado de Mejor Actriz Secundaria. Sin embargo, sus siguientes trabajos ('The Rover' y, especialmente, 'Máquina de guerra') no estuvieron a la altura de las expectativas que había generado. En 2019, Michôd logró subir el nivel con 'The King', su primera incursión en el cine histórico, en la que el cineasta reunió a varios de sus actores fetiche (Ben Mendelsohn y Joel Edgerton -grandes descubrimientos de 'Animal Kingdom'- y Robert Pattinson, protagonista de 'The Rover') y colocó al frente de la función a una de las estrellas del momento: Timothée Chalamet. Además de por su reparto, 'The King' también destaca especialmente por su apartado técnico: la espectacular fotografía es obra de Adam Arkapaw ('Macbeth', 'True Detective') y el genial Nicholas Britell ('Moonlight', 'El blues de Beale Street') se encarga de la banda sonora.

Sinopsis

Hal (Timotheé Chamalet), un príncipe caprichoso y sin interés por ejercer su derecho al trono de Inglaterra, ha abandonado las responsabilidades reales para vivir en libertad entre la plebe. Sin embargo, ante la muerte de su tirano padre, Hal se ve obligado a retomar la vida de la que quería huir para ser el nuevo rey: Enrique V. Después de su coronación, el joven monarca tendrá que aprender a lidiar con las intrigas palaciegas, una guerra y los lazos que le unen a su antigua vida, como la relación con su mejor amigo y mentor, el caballero John Falstaff (Joel Edgerton).

Críticas

Javier Ocaña (El País): "Michôd se ha cargado a las espaldas con un duro reto del que no es fácil salir con vida. Porque, con independencia de las innumerables versiones teatrales, en este mismo material o muy semejante se basaron obras fundamentales de distintos periodos de la historia del cine como 'Enrique V' (1944), 'Campanadas a medianoche' (1965), 'Enrique V' (1989) e incluso la insólita propuesta de Gus Van Sant en 'Mi Idaho privado' (1991). Con una excelente banda sonora de tono envolvente de Nicholas Britell, a la que solo le sobra un punto de presencia constante, 'The King' aborda tanto las guerras civiles iniciales de la corona de Inglaterra con escoceses y galeses como la subsiguiente indignidad de la corte por deber servir a un rey joven y crápula, en principio díscolo y ajeno al poder, pero luego convertido en estratega mayúsculo frente a un estado de amarga soledad en el que solo parece poder contar con su viejo y gordo compañero de correrías: Falstaff, al que da vida Joel Edgerton (también coguionista) con una interpretación más contenida y soterrada de lo que suele ser habitual en el mítico personaje."

Manu Yáñez (Fotogramas): "'The King' tiene numerosos puntos de interés. Es posible, por ejemplo, elogiar su sosegado esteticismo, que deja por el camino algunas imágenes memorables: una batalla nocturna iluminada por unos proyectiles llameantes lanzados desde unas enormes catapultas, unas escenas intimistas en las que las habitaciones aparecen iluminadas únicamente por velas (a lo 'Barry Lyndon' de Stanley Kubrick), o una imponente batalla filmada desde las entrañas de la contienda, con planos largos que capturan la brutalidad del combate (y su dimensión épica, cuando entra en juego la cámara lenta). 'The King', que cuenta la historia de Enrique V apoyándose libremente en la canónica obra de William Shakespeare, parece construida siguiendo un principio de efectividad. Todo funciona correctamente, nada desentona en el plano narrativo y estético. (...) A la postre, el elemento más reseñable de 'The King' es el trabajo de sus actores, siendo el caso de Timothée Chalamet, el encargado de dar vida a Enrique V, el más singular de todos."

Víctor Esquirol (Filmaffinity): "Correcto punto de encuentro entre drama histórico y épica shakespeariana. Ningún bando molesta excesivamente al otro, y así, parece que se anulen. David Michôd, competente brazo ejecutor de los deseos de grandeza por parte de Netflix, deja a un lado cualquier tentación autoral, volcando mucha más atención en lo actoral. Parece que su principal misión consista en que ningún ego devore a los demás, y lo consigue administrando paritariamente los minutos de gloria. Brillan por encima de los demás, eso sí, Joel Edgerton, en su simpática aproximación a Falstaff, y Robert Pattinson, en su nulo miedo al ridículo para encarnar al delfín de Francia."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (David Michôd), Mejor Actor (Timothée Chalamet), Mejor Actor Secundario (Joel Edgerton, Ben Mendelsohn, Robert Pattinson, Sean Harris), Mejor Guion (Joel Edgerton, David Michôd), Mejor Fotografía (Adam Arkapaw), Mejor Montaje (Peter Sciberras), Mejor Música (Nicholas Britell), Mejor Reparto.

Dónde verla

El cine español domina las nominaciones a los Premios Platino

- 4 Comentarios

- 'La trinchera infinita' es la más nominada con ocho candidaturas seguida por 'Mientras dure la guerra' y 'Dolor y gloria' con siete
- Este año se amplían las categorías dedicadas a la televisión
- La ceremonia de entrega se ha aplazado sin fecha 

MEJOR PELÍCULA 
A Vida Invisível (Brasil)
Dolor y gloria (España)
La trinchera infinita (España)
Monos (Colombia, Argentina, Uruguay)

MEJOR DIRECCIÓN
Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga - La trinchera infinita
Alejandro Amenábar - Mientras dure la guerra
Juan José Campanella - El cuento de las comadrejas
Pedro Almodóvar - Dolor y gloria

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
Antonio Banderas - Dolor y gloria
Antonio de la Torre - La trinchera infinita
Karra Elejalde - Mientras dure la guerra
Ricardo Darín - La odisea de los giles

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Belén Cuesta - La trinchera infinita
Carol Duarte - A Vida Invisível
Graciela Borges - El cuento de las comadrejas
Ilse Salas - Las niñas bien

MEJOR GUIÓN 
A. Amenábar, Alejandro Hernández - Mientras dure la guerra
J. M. Goenaga, Luiso Berdejo - La trinchera infinita
Murilo Hauser, Inés Bortagaray, Karim Aïnouz - A Vida Ivisível
Pedro Almodóvar - Dolor y gloria

MEJOR ÓPERA PRIMA
El despertar de las hormigas (Costa Rica, España)
La camarista (México)
La hija de un ladrón (España)
Ventajas de viajar en tren (España)

MEJOR FOTOGRAFÍA
Mientras dure la guerra
Las niñas bien
Monos
La trinchera infinita

MEJOR SONIDO
Mientras dure la guerra
El cuento de las comadrejas
Monos
Dolor y gloria

MEJOR MONTAJE
La odisea de los giles
Araña
La trinchera infinita
Dolor y gloria

MEJOR MÚSICA
Dolor y gloria
Mientras dure la guerra
El cuento de las comadrejas
Monos

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
Insumisas
Las niñas bien
Mientras dure la guerra
La trinchera infinita

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
A Cidade dos Piratas
Buñuel en el laberinto de las tortugas
Elcano y Magallanes, la primera vuelta
Klaus

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
Ara Malikian: una vida entre las cuerdas
Democracia em vertigem
El cuadro
Historias de nuestro cine

CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES
Araña
Diecisiete
El despertar de las hormigas
Elisa y Marcela

MEJOR SERIE DE TV
Distrito salvaje
El Marginal III
La casa de papel
Monzón

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN SERIE 
Álvaro Morte - La casa de papel
Javier Cámara - Vota Juan
Jorge Román - Monzón
Óscar Jaenada - Hernán

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN SERIE
Candela Peña - Hierro
Cecilia Suárez - La casa de las flores
Leticia Dolera - Vida perfecta
Úrsula Corberó - La casa de papel

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN SERIE
Christian Tappan - Distrito salvaje
Gerardo Romano - El Marginal III
Gustavo Garzón - Monzón
Juan Pablo Medina - La casa de las flores

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN SERIE
Alba Flores - La casa de papel
Belén Cuesta - Paquita Salas
Florencia Raggi - Monzón
Mariana Treviño - La casa de las flores

'Cats' es la gran triunfadora de los Premios Razzie 2020

- 16/03/20 2 Comentarios

- 'Cats' consigue seis de los ocho premios a los que optaba
- James Corden y Rebel Wilson se llevan los galardones en las categorías de Secundarios

PEOR PELÍCULA
Cats
The Fanatic
The Haunting of Sharon Tate
A Madea Family Funeral
Rambo: Last Blood

PEOR DIRECTOR
Fred Durst, The Fanatic
James Franco, Zeroville
Adrian Grunberg, Rambo: Last Blood
Tom Hooper, Cats
Neil Marshall, Hellboy

PEOR ACTRIZ
Hilary Duff, The Haunting of Sharon Tate
Anne Hathaway, The Hustle, Serenity
Francesca Hayward, Cats
Tyler Perry (As Medea), A Madea Family Funeral
Rebel Wilson, The Hustle

PEOR ACTOR
James Franco, Zeroville
David Harbour, Hellboy
Matthew McConaughey, Serenity
Sylvester Stallone, Rambo: Last Blood
John Travolta, The Fanatic

PEOR ACTRIZ SECUNDARIA
Jessica Chastain, Dark Phoenix
Cassi Davis, A Madea Family Funeral
Judi Dench, Cats
Fenessa Pineda, Rambo: First Blood
Rebel Wilson, Cats
  
PEOR ACTOR SECUNDARIO
James Corden, Cats
Tyler Perry, A Madea Family Funeral (as "Joe")
Tyler Perry, A Madea Family Funeral (as "Uncle Heathrow")
Seth Rogen, Zeroville
Bruce Willis, Glass

PEOR COMBINACIÓN EN PANTALLA
Any Two Half-Feline/Half-Human Hairballs, Cats
Jason Derulo & His CGI-Neutered "Bulge," Cats
Tyler Perry & Tyler Perry (or Tyler Perry), A Madea Family Funeral
Sylvester Stallone & His Impotent Rage, Rambo: Last Blood
John Travolta & Any Screenplay He Accepts

PEOR GUIÓN
Cats, Lee Hall, Tom Hooper
The Haunting of Sharon Tate, Danial Farrands
Hellboy, Andrew Cosby
A Madea Family Funeral, Tyler Perry
Rambo: Last Blood, Matthew Cirulnick, Sylvester Stallone

PEOR REMAKE, RIP OFF O SECUELA 
Dark Phoenix
Godzilla: King of the Monsters
Hellboy
A Madea Family Funeral
Rambo: Last Blood

PEOR DESPRECIO DE LA VIDA HUMANA Y LA PROPIEDAD PÚBLICA
Dragged Across Concrete
The Haunting of Sharon Tate
Hellboy
Joker
Rambo: Last Blood

RAZZIE REDENTOR
Eddie Murphy, Dolemite Is My Name
Keanu Reeves, John Wick 3, Toy Story 4
Adam Sandler, Uncut Gems
Jennifer Lopez, Hustlers
Will Smith, Aladdin

#NoOscarFest5: 'Retrato de una mujer en llamas', de Céline Sciamma

- 17 Comentarios

Con este post damos el pistoletazo de salida al #NoOscarFest5, el festival virtual que desde 2016 reivindica algunas de las películas que fueron completamente ignoradas por los Oscar. Esta quinta edición estará marcada de manera irremediable por la crisis del COVID-19, el maldito virus que está obligando a la población a quedarse en sus casas. Desde PremiosOscar.net queremos poner nuestro granito de arena a esta anómala situación recomendando 15 títulos para ver en estos días complicados. Os animamos a comentar las películas en redes sociales con el hashtag #NoOscarFest5 y en los distintos posts que iremos publicando a lo largo del próximo mes.

La primera película de la que os hablamos en el #NoOscarFest5 es uno de los títulos más aclamados de 2019: 'Retrato de una mujer en llamas'. La película francesa dirigida por Céline Sciamma sonó con fuerza para llevarse la Palma de Oro en el Festival de Cannes pero finalmente tuvo que conformarse con el premio al Mejor Guion. Su trayectoria en la temporada de premios fue muy destacada (logró nominaciones al Globos de Oro, al BAFTA o al Critics' Choice) pero su camino al Oscar se truncó desde el principio cuando la Academia Francesa decidió que 'Los miserables' fuera la elegida para competir por el premio a la Mejor Película Internacional. Las increíbles interpretaciones de las dos protagonistas (Noémie Merlant y Adèle Haenel), la delicada dirección de Sciamma o la asombrosa fotografía de Claire Mathon (premiada tanto por la Crítica de Nueva York como por la de Los Angeles) son solo algunos de los elementos que hacen de 'Retrato de una mujer en llamas' una película de visionado obligatorio.

Sinopsis

Francia, 1770. Marianne (Noémi Merlant), una pintora, recibe un encargo que consiste en realizar el retrato de bodas de Héloïse (Adèle Haenel), una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Marianne tiene que retratarla sin su conocimiento, por lo que se dedica a investigarla a diario. 

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "De Sciamma conocíamos sobre todo su facilidad para convertir la cámara en un pincel impresionista, sensitivo y orgánico. 'Girlhood' es un estudio de la feminidad tan vivo y desbordado de hormonas que escapa de la pantalla. Pues bien, 'Retrato de una mujer en llamas' es exactamente lo contrario. O casi. Ahora importa la geometría de dos miradas, modelo y artista, que se cruzan. Y, lógicamente (caso de que exista la posibilidad de la lógica en algo así), se aman. (...) Toda la película se vive como el espectáculo incierto del desmontaje una bomba. Si algo falla, olvídense de los heridos. Una pintora llega a una casa señorial del siglo XVIII con el cometido de realizar el retrato de boda a una ex novicia. Lo que sigue es tanto un estudio pautado del proceso de creación como del sentido mismo de la película contemplada. ¿Qué vemos cuando miramos un retrato: la pasión del que lo dibujó o el alma del que se prestó a hacer de modelo? ¿Cuál de las dos miradas importa más? Son estas preguntas las que, como piedras en un camino oscuro del bosque, va dejando la realizadora para que sea el espectador el que las recoja y las haga suyas. Y ello de la mano de una transparente puesta en escena no exenta de momento iluminados tan delicadamente surrealistas como encendidos."

Javier Ocaña (El País): "Más allá de la forma, es el fuego romántico el que acaba habitando la obra de Sciamma, sobre todo cuando decide acompañar la historia de diversos juegos formales y simbólicos que apenas tienen rastro en la primera hora: metáforas, presencias sobrenaturales, aparición de la música. Una tardanza que, de todos modos, quizá tenga que ver con el necesario crescendo del relato, con el proceso de conocimiento, complicidad y arrebato de las dos mujeres, en una hermosa relación lésbica que la directora de las notables 'Tomboy' (2011) y 'Girlhood' (2014) muestra a través de imágenes físicas de celo y pasión muy verosímiles. Noémie Merlant y Adèle Haenel, ambas magníficas, se abrazan, besan y fornican con temor y temblor, con el ardor y la pasión desbocada de lo prohibido y lo desconocido. El habitual estilo sensorial de Sciamma, presente en sus tres obras anteriores, todas ellas sobre adolescentes, comienza así a relucir a partir del estallido musical junto al fuego. Y entonces no para. Hasta llegar a sus dos bellos finales consecutivos, crecientes en emoción, que culminan la sublimación del espíritu. La utopía de un amor trágico al borde del precipicio."

Manu Yáñez (Fotogramas): "Tomando el ejercicio de creación pictórica como elemento estructural de la puesta en escena, la cámara de Sciamma adopta la perspectiva de Marianne, la pintora, para ir revelando gradualmente la figura de Héloïse, la reticente modelo. Primero la nuca, luego las manos, poco a poco las facciones del rostro, la sonrisa… Un proceso de descubrimiento gestual y físico que irá acompañado del progresivo acercamiento, primero empático y luego sentimental, entre las dos jóvenes. He aquí un drama romántico que Sciamma sabe cargar de una incendiaria tensión amorosa, con las protagonistas intercambiando las funciones de observadora y observada desde sus roles de artista y modelo. Y, mientras, tanto en el corazón como en el trasfondo del relato, se perfila una incisiva reflexión sobre la opresión de la voluntad femenina. En primer plano, la posibilidad de desterrar el affair lésbico del territorio de lo ilícito parece una utopía. En el fondo, toma cuerpo una peripecia abortista protagonizada por una joven criada, una espinosa subtrama resuelta sin apenas un atisbo de sordidez. Si 'Retrato de una mujer en llamas' conquista una cierta grandeza fílmica es sobre todo por el buen ojo de Sciamma a la hora de sacar el máximo partido de sus dos protagonistas."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Céline Sciamma), Mejor Actriz (Noémie Merlant, Adèle Haenel), Mejor Actriz Secundaria (Luàna Bajrami, Valeria Golino), Mejor Guion (Céline Sciamma), Mejor Fotografía (Claire Mathon), Mejor Montaje (Julien Lacheray), Mejor Música (Para One, Arthur Simonini), Mejor Reparto.

Dónde verla

La Sexta Nominada - Especial #NoOscarFest5

- 13/03/20 3 Comentarios

En La Sexta Nominada estamos de descanso hasta que la novena temporada arranque el 1 de septiembre pero hemos querido hacer una excepción para para hablar de la quinta edición del #NoOscarFest, el festival de cine online que PremiosOscar.net organiza para homenajear a las mejores películas del 2019 que no fueron reconocidas en los premios de la Academia. Javier Navío, redactor de la web, y Adriana Izquierdo, del podcast Esta peli ya la he visto, vuelven al podcast para comentar brevemente y sin spoilers los 15 títulos escogidos por la dirección del festival y la audiencia.



Temporada 8 de La Sexta Nominada
8x14 Y los Oscar por fin leyeron subtítulos con Raquel Piñeiro
8x13 Análisis de 'Le Mans'66' con Daniel Lorenzo y Carlos Martínez
8x12 Análisis de '1917' con Daniel Lorenzo y Carlos Martínez
8x11 Análisis de 'Érase una vez en... Hollywood' con Raquel Piñeiro
8x10 Análisis de 'Jojo Rabbit' con Javier Pérez Martín
8x09 Análisis de 'Historia de un matrimonio' con Emilio Domenech
8x08 Análisis de las nominaciones al Oscar
8x07 Especial Globos de Oro
8x06 Análisis de 'Mujercitas' con Isabel Vázquez
8x05 Análisis de 'Parásitos' con Nauzet Melian 
8x04 Especial Nominaciones de los Globos de Oro
8x03 Análisis de 'El irlandés' con Isabel Vázquez
8x02 El estado de la carrera: ¿de qué van estos Oscar? con Javier Navío
8x01 Especial 'Joker' con Carles Cuevas y Javier P. Martin

La Sexta Nominada en San Sebastián 2019 (con Ruben Murillo
Parte 1 con Amenábar, Winocour, Eggers, Bustamante y más 
Parte 2 con Shinkai, Bong Joon-ho, Landres y más
Parte 3 con el especial de la Sección Oficial

La Sexta Nominada en Venecia 2019 (con Ruben Murillo
Día 1: 'La verdad' y 'The Perfect Candidate'
Día 2: 'Historia de un matrimonio' y 'Ad Astra' 
Día 3: 'El oficial y el espía', 'Madre' y 'Seberg'
Día 4: 'Joker', 'Adults in the Room' y 'La Red Espía'
Día 5: 'The Laundromat' y 'No. 7 Cherry Lane'
Día 6: 'The King', 'Martin Eden' y 'The Painted Bird'

Temporada 7 de La Sexta Nominada 

Colabora con La Sexta Nominada 
Si queréis colaborar económicamente con el podcast, podéis hacerlo a través de nuestro perfil en iVoox.  Ahí pulsáis en el botón de donar y podéis ayudarnos si consideráis que lo merecemos. No hacen falta grandes aportaciones: cada uno que participe en lo que quiera y pueda. También a través del botón que aparece en la columna lateral de nuestra portada.

Todos los podcast se pueden encontrar tanto en iVoox como en  iTunes.

Listado de los capítulos especiales
Especial en directo: los salseos de los Oscar 
Especial histórico: los Oscar de 2001 con Daniel Lorenzo 
Especial Nuevas reglas de los OscarEspecial Nº100 30 Day Oscar Challenge con Jonathan Ruiz
Especial 10º Aniversario: los mejores Oscars de la última década con Javier Escartín
Especial º9: los Oscar de 2000 con Adriana Izquierdo
Especial nº8: los Oscar de 1976 con Emilio Doménech
Especial nº7: los Oscar de 1997 con Carlos Martínez
Especial Festival de Cannes 2015 con Cristina González
Especial nº6: los Oscar de 1999 con Adriana Izquierdo
Especial nº5: los Oscar de 1975 con Ramón Rey
Especial nº4: los Oscar de 1993 con Isabel Vázquez
Especial nº3: los Oscar de 1994
Especial nº2: los Oscar de 1991 con Javier Escartín
Especial nº1: los Oscar de 2002 con Javier Escartín

#NoOscarFest5: Dónde ver las 15 películas del festival

- 12/03/20 3 Comentarios

El próximo 16 de marzo daremos el pistoletazo de salida al #NoOscarFest5, el único festival que no se va a cancelar por culpa del coronavirus. Si estáis buscando buenas películas para ver en casa en estos días complicados, aquí os dejamos una recopilación de enlaces en los que poder visionar de manera legal los 15 títulos que participan en el festival.

'Atlantique'
Netflix

'Buñuel en el laberinto de las tortugas'

'Diamantes en bruto'
Netflix

'Doctor Sueño'

'Estafadoras de Wall Street'
'The Farewell'
'Honey Boy'
Movistar+
Rakuten

'John Wick: Capítulo 3 - Parabellum'

'The King'
'Midsommar'
Movistar+
Rakuten
Blu-Ray y DVD

'Nosotros'
'Retrato de una mujer en llamas'
'Súper empollonas'

'Wild Rose'
Movistar+
Rakuten
Amazon

'Yo soy Dolemite'
Netflix