Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Silence"

Vídeo: Liam Neeson vs Andrew Garfield en el primer clip de 'Silencio'

- 17/12/16 8 Comentarios

Liam Neeson parecía uno de los nombres destinados a animar la categoría de Mejor Actor Secundario. Sin embargo, los primeros comentarios provocados por 'Silencio' -que apenas destacaban su trabajo y ponían más el foco sobre su compañero Issey Ogata-, hicieron que el protagonista de 'La lista de Schindler' perdiera automáticamente gran parte de sus opciones de llegar a los Oscar. Aunque las críticas han valorado positivamente su interpretación, Neeson se ha quedado muy lejos de causar el impacto necesario como para ser considerado un rival a tener en cuenta en una categoría que ya parece tener un claro favorito: Mahershala Ali. Ahora por fin podemos ver una muestra de su trabajo en este primer clip de la película, un enfrentamiento directo con Andrew Garfield (nominado al Critics' Choice, al SAG y al Globo de Oro por 'Hasta el último hombre').

'Silencio' se estrena en Estados Unidos la próxima semana (el 23 de diciembre) y llegará a los cines españoles el 5 de enero.

 

Primeras críticas de 'Silencio': Scorsese levanta más admiración que pasión

- 10/12/16 16 Comentarios

Las primeras reacciones que pudimos leer en las redes sociales la pasada semana no engañaban: 'Silencio' es una de las mejores películas del año. El nuevo trabajo de Martin Scorsese ha sido muy bien recibido entre la crítica. La ambición de la propuesta y su cuidada factura técnica son algunos de los aspectos más destacados de una película que no debería tener problemas para cosechar un buen puñado de candidaturas al Oscar. Pese a que la gran mayoría de los comentarios son positivos, no son pocos los periodistas que avisan de que 'Silencio' es una película "desafiante" y que seguro que provocará rechazo en muchos espectadores. Bergman, Dreyer o Malick son algunos de los nombres más repetidos entre los textos que analizan el film. Estas son algunas de las opiniones cosechadas por 'Silencio':

Todd McCarthy, The Hollywood Reporter

"Podría decirse que en este proyecto de larga gestación, Scorsese ha hecho su exploración más enfocada y minuciosa de un tema que ha sido la fuerza impulsora detrás de muchas de sus películas. Está rodada en un estilo clásico y contenido, con muy pocos de los virtuosos movimientos de cámara y de montaje del director. También está centrada firme y decididamente en su tema central, creando una inalterable temperatura dramática y un tono que sólo se atenúa de alguna forma en su segunda parte. (...) Uno no esperaría que un personaje llamado "El inquisidor" se convirtiera en un alivio cómico, pero así ocurre con el personaje que aquí interpreta con un exquisito sentido del humor Issey Ogata. (...) Germinando dentro de él durante 26 años, 'Silencio', más satisfactoriamente que no, aborda ingeniosamente el asunto de la permanente lucha de su realizador con la religión. Ha flirteado y dado vueltas alrededor del tema en muchas de sus películas tanto a través de personas violentos y transgresivos como a través de sus dramas religiosos más explícitos ('Kundun' y 'La última tentación de Cristo') pero esta es, por una distancia considerable, la más elocuente y coherente."

Peter DeBruge, Variety

"Martin Scorsese redondea su trilogía de películas épicas sobre la fe con este desafiante pero bello viaje espiritual. (..) Juzgada en términos cinematográficos, 'Silencio' no es una gran película pese a haber sido dirigida por uno de los más grandes maestros en un punto de gran madurez (esta es la ultima película que uno debería esperar inmediatamente después del exceso bacanalístico de 'El lobo de Wall Street'). Aunque es innegablemente bella, resulta agotadoramente larga, frecuentemente aburrida y lamentablemente antipática en algunos de sus momentos más críticos. Es demasiado sutil para los fans de Scorsese, demasiado violenta para los más devotos y demasiado abstrusa para la gran mayoría de los espectadores. (...) Aún así, vista desde el estrecho prisma de las películas sobre la fe, 'Silencio' es un logro extraordinario, afrontando varios grandes cuestiones en un medio que, debido a su naturaleza comercial, a menudo evita por completo el asunto del Cristianismo. (...) Aquí, como siempre Scorsese otorga un deslumbrante sentido visual al proyecto, haciendo equipo de nuevo con Dante Ferretti y Rodrigo Prieto."

Robert Abele, The Wrap

"La espera para el 'Silencio' de Martin Scorsese (...) ha sido tan larga que la ofrenda final del director tiene un aire inconfundiblemente devocional. Eso no siempre es bueno, pero durante la mayoría de su metraje este drama histórico es una película atractiva y austera, diseñada tanto para los creyentes que buscan como para otros curiosos. La película puede ser cinematográficamente rigurosa, pero nunca es llamativa desde un punto de vista ritual. (...) El tema del relato por sí solo, con una duración de más de dos horas y media, puede acabar expulsando a aquellos que prefieran ver al director ocuparse de asuntos más profanos que sagrados. (...) Técnicamente, la película es otro triunfo para la sensibilidad fílmica de Scorsese, con la dirección de fotografía de Rodrigo Prieto y los trajes y escenarios diseñados por Dante Ferretti dando forma a una tierra hermosa pero áspera llena de montañas y de niebla. (...) Ya sea filmando una conversación o una secuencia de tortura, la película es silenciada hasta un punto de molesta reverencia. Pero si Scorsese no es exactamente Ozu cuando se trata de capturar sin esfuerzo lo invisible, tampoco es Mel Gibson a la hora de filmar la sangrienta agonía física de sus personajes. Con 'Silencio', la ambición de Scorsese de dramatizar una lucha interna implacable es siempre admirable. (...) La elección de Garfield es un error de casting, una sensación que se acrecienta con cada escena en la que se aumenta lo que está en juego. (...) Su angustia parece infantil, no amenazante para el alma, y sus rastas son distraídamente exuberantes. Neeson eleva el conjunto, pero los que brillan realmente son los actores japoneses."

Peter Bradshaw, The Guardian 

"El silencio de Dios -o la sordera del hombre- es el tema del épico nuevo trabajo de Martin Scorsese sobre el desafío de las creencias y el misterioso y ambiguo heroismo que aparece en la humillación y la colaboración. (...) En 'Silencio' hay un intenso debate sobre la oposición del cristianismo y el budismo, de Europa y Asia, y sobre el relativismo de la fe. (...) 'Silencio' tiene sus defectos. Tal vez el casting de sus estrellas, Andrew Garfield y Adam Driver, podría haberse invertido para dejar al protagonista de 'Paterson', el actor más fuerte de los dos. Eso sí, la elección de Garfield permite que su personalidad juvenil dé paso a un retrato complejo y obsesionado del personaje. (...) Gracias a su ambición y alcance, y a su a menudo grandeza dramática, la película de Scorsese ha abordado la crisis de los evangelistas cristianos con resistencia, seriedad y un gusto comparable a David Lean. (...) La poderosa y emotiva película de Martin Scorsese lleva a su público a un viaje exigente que finalmente deja al espectador con un gran sabor de tristeza." (4/5)

Robbie Collin, The Telegraph

"Es la clase de trabajo que un gran cineasta sólo puede sacar adelante cuando tiene toda la experiencia acumulada de una vida detrás de él. (...) El Inquisidor Inoue está interpretado de forma magnifica por Issey Ogata, con un estilo que recuerda ligeramente al de Christoph Waltz, envenenando cada una de sus líneas con azúcar y arsénico. (...) Garfield y Driver no podrían estar mejor, ni haber sido mejor elegidos. (...) Mientras tanto, el padre Ferreira de Neeson permanece en segundo plano: cuando finalmente aparece es sólo para tres escenas, pero cada una de ellas cae con el duradero impacto de un hierro candente, dejando el olor a carbón detrás de él. (...) Scorsese nunca ha huido de abordar temas religiosos -temas como la culpa y el perdón han estado siempre en su filmografía-  pero 'Silencio' parece poner todo eso en perspectiva. Es una película llena de primeros planos de manos aceptando regalos que reconfortan, inspiran y dan socorro a las almas de sus receptores. Así es como deberíamos recibirla." (5/5)

Primeras reacciones de 'Silencio', la ambiciosa propuesta de Scorsese

- 01/12/16 3 Comentarios

'Silencio', la esperadísima nueva película de Martin Scorsese, fue exhibida anoche por primera vez para la prensa. Las críticas están embargadas hasta el 10 de diciembre pero los periodistas ya han volcado sus opiniones en Twitter. Los primeros comentarios son muy positivos y destacan la belleza plástica y la vertiente espiritual de la propuesta. Son pocas las palabras dedicadas al apartado interpretativo pero los nombres más pronunciados son los de Andrew Garfield y el japonés Issei Ogata, que interpreta al villano de la función. Estas son algunas de las primeras reacciones:












Primer trailer y poster de 'Silencio', el proyecto soñado de Scorsese

- 23/11/16 14 Comentarios

Parecía que no iba a llegar nunca este momento, pero Paramount acaba de lanzar el primer trailer de 'Silencio', el proyecto que Martin Scorsese ha soñado con hacer durante las últimas 25 años. El ganador del Oscar por 'Infiltrados' recupera su lado más filosófico y religioso en una película ambientada en el Japón de siglo XVII y anclada en las antípodas de su anterior trabajo, 'El lobo de Wall Street'. Curiosamente , el cineasta quería rodar 'Silencio' en 3D tras descubrir las posibilidades del formato rodando 'Hugo', pero acabó descartando la idea. Sin Leonardo DiCaprio en el reparto, Marty ha optado por dos de los actores jóvenes más interesantes de Hollywood: Adam Driver y Andrew Garfield. Completa el reparto Liam Neeson en un papel que inicialmente iba a interpretar Daniel Day-Lewis.

Dos jesuitas portugueses interpretados (Driver y Garfield) viajan a Japón en busca de un misionero (Neeson) que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos. La película es una adaptación de Shusaku Endo. Otros nombres que convierten a 'Silencio' en una de las películas del año son Thelma Schoonmaker (montaje) y Rodrigo Prieto (fotografía).

'Silencio' se estrena en España el 5 de enero. A Estados Unidos llegará el 23 de diciembre de forma limitada.


El caso de 'Silencio': ¿qué pasa en los Oscar con los estrenos tardíos?

- 10/11/16 5 Comentarios

'Silencio' va a esconder su mano hasta el final. A raíz de la arriesgada decisión de Paramount de no enseñar lo nuevo de Martin Scorsese hasta los últimos compases del año, el periodista Kris Tapley recuerda en Variety cómo le fue en los Oscars a las candidatas que decidieron mostrar sus cartas al final del juego. Y es que es inusual que una aspirante a los premios de la Academia se presente a prensa e industria tan tarde, exponiéndose a la posibilidad de quedarse fuera de los premios de la National Board of Review, las asociaciones de críticos de Nueva York y Los Ángeles y los Critics Choice Awards. Las nominaciones y los titulares que provocan estos premios a menudo marcan el tono de la temporada de premios.

La semana de Acción de Gracias suele ser cuando los rezagados muestran la película con el objetivo de cumplir con los plazos de los grupos, pero para los espectadores de la Academia a veces puede ser más interesante llegar más tarde y mantenerse fresca en el recuerdo de los votantes. 'Valor de ley', 'Caballo de batalla', 'El lobo de Wall Street' y 'La noche más oscura' llegaron a finales de noviembre. Dos meses después recibieron la nominación a Mejor Película. 'Invencible' y 'Joy' también apuraron su presentación en sociedad, pero el resultado en los Oscars fue mucho menor.

La auténtica rareza son los estrenos de diciembre. El caso más extremo fue el 'Avatar' de James Cameron, pero este era un evento muy particular que podía permitirse dejar a la industria y la prensa con el alma en vilo. Fox enseñó la cinta a los gremios y los Globos de Oro en la primera semana de diciembre, pero los críticos no la vieron hasta el día 10.

Dos años más tarde, en 2011, Warner Bros. esperó a diciembre para enseñar 'Tan fuerte, tan cerca' y la jugada le salió redonda. La crítica recibió la película con comentarios negativos, pero no hubo tiempo para perjudicarla en su camino a los Oscar. El drama de Stephen Daldry recibió una candidatura sorprendente en Mejor Película -además de otra para el secundario Max Von Sydow-. Hoy en día sigue siendo una de las finalistas de la categoría reina con peores críticas.

A 'Django desencadenado' también le funcionó un lanzamiento en diciembre. Consiguió cinco nombres y dos estatuillas (para el actor Christoph Waltz y el guión original de Quentin Tarantino). Menos suerte tuvo 'Siete almas' en 2008. Will Smith quiso repetir el éxito de 'En busca de la felicidad' y volvió a contratar a su director, Gabriele Muccino. La película olía a premios... hasta que la gente vio el resultado.


Enseñar una película en la fase final de la carrera puede ser una estrategia inteligente para lograr nominaciones en las categorías principales, pero hace falta una planificación más a largo plazo si quieres ganar el Oscar a la Mejor Película. La última película que se proyectó después de mediados de noviembre y que ganó la categoría principal de los Oscars fue 'Million Dollar Baby' en 2004.

En los últimos años, los ganadores de mejor película 'Argo', '12 años de esclavitud', 'Birdman' y 'Spotlight' usaron el circuito de los festivales de agosto y septiembre para empezar el camino al Oscar con fuerza. Por su parte, 'Infiltrados' es el ejemplo de aspirante que evita la estrategia festivalera pero que se presenta lo suficientemente pronto (finales de septiembre) para construir su camino a la victoria. La idea es tener tiempo para que el mensaje de la película llegue al público y tenga margen de maniobra si surge algún bache en la temporada de premios.

Esta estrategia tiene sus propios obstáculos. La gran favorita para el triunfo en esta edición es 'La La Land', pero esa película podría estar en riesgo de sobreexposición y agotamiento en la fase más importante de la carrera. Si la película de Martin Scorsese deja KO a su competencia en su puesta de largo, puede causar en los votantes la sensación de que el 2016 había dejado lo mejor para el final. Eso siempre y cuando 'Silencio' sea tan buena, claro.