Última hora

Últimos Posts

70SSIFF: nuestras películas e interpretaciones favoritas

- 25/09/22 1 Comentario


Ayer acabó la 70ª edición del Festival de San Sebastián con el anuncio del siempre controvertido palmarés. Ahora llega el turno de repasar las películas e interpretaciones que más nos han gustado del certamen donostiarra. Esta es la opinión personal e intransferible de Javier Navío, que ha estado escribiendo crónicas diarias desde Donosti.


MEJOR PELÍCULA

1. 'Argentina, 1985'

2. 'La maternal'

3. 'Broker'

4. 'Living'

5. 'Los reyes del mundo'


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

1. Denis Ménochet por 'As bestas'

2. Bill Nighy por 'Living'

3. Ricardo Darín por 'Argentina, 1985'

4. Song Kang-ho por 'Broker'

5. Harris Dickinson por 'El triángulo de la tristeza'


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

1. Ana de Armas por 'Blonde'

2. Carla Quílez por 'La maternal'

3. Vicky Krieps por 'Corsage'

4. Léa Seydoux por 'Una bonita mañana'

5. Marina Foïs por 'As bestas'


MEJOR ACTOR DE REPARTO

1. Pascal Greggory por 'Una bonita mañana'

2. Oriol Pla por 'Girasoles silvestres'

3. Zlatko Burić por 'El triángulo de la tristeza'

4. Claudio Da Passano por 'Argentina, 1985'

5. Luis Zahera por 'As bestas'


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

1. Kíla Lord Cassidy por 'El prodigio'

2. Dolly de Leon por 'El triángulo de la tristeza'

3. Barbara Ronchi por 'Il Boemo'

4. Ángela Cervantes por 'La maternal'

5. Aimee Lou Wood por 'Living'

Festival de San Sebastián: Concha de Oro para 'Los reyes del mundo'

- 24/09/22 10 Comentarios

- La colombiana 'Los reyes del mundo' se lleva el premio a la mejor película
- Los jóvenes Carla Quílez y Paul Kircher comparten el premio a la mejor interpretación protagonista

PREMIOS SECCIÓN OFICIAL
Concha de Oro a la mejor película: 'Los reyes del mundo'
Concha de Plata a la mejor dirección:  Genki Kawamura por 'A Hundred Flowers'
Premio Especial del Jurado: 'Runner'
Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista: Carla Quílez por 'La maternal' y Paul Kircher por 'Winter Boy'
Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto: Renata Lerman por 'El suplente'
Premio del Jurado al mejor guión: 'A Woman'
Premio del Jurado a la mejor fotografía: 'Pornomelancolía'

OTROS PREMIOS
Premio Kutxabank de Nuevos Directores: 'Fifi'
Premio TCM de la Juventud: 'A los libros y a las mujeres canto'
Premio de Horizontes Latinos: 'Tengo sueños eléctricos'
Premio de Zabaltegi-Tabakalera: 'Godland'
Premio Otra Mirada: 'El sostre groc'
Premio AECID: 'Ruido'
Premio Irizar: 'Suro'
Premio del Público: 'Argentina, 1985'
Premio del Público (Mejor Película Europea): 'As bestas'
Premio Feroz Zinemaldia: 'Los reyes del mundo'

70SSIFF - Día 8: Ana de Armas y Liam Neeson cierran el festival

- 1 Comentario


La 70ª edición del Festival de San Sebastián se despide con un doble guiño a Hollywood. Ana de Armas y Andrew Dominik llegaron al festival para presentar 'Blonde' tras su paso por Venecia, mientras que Neil Jordan, Liam Neeson y Diane Kruger se han encargado de clausurar el certamen con 'Marlowe'. En esta última crónica también prestamos atención a dos títulos de la sección Zabaltegi-Tabakalera: la mexicana 'Manto de gemas' y el documental 'Meet Me in the Bathroom'.


'Blonde'

La película sorpresa de este año (aunque, en realidad, fue desvelada hace unos días), ha sido 'Blonde', la polémica cinta en la que Ana de Armas se pone en la piel de Marilyn Monroe. La actriz hispanocubana ofrece la mejor interpretación de su carrera, realizando una imitación perfecta de la imagen pública de Marilyn y brillando especialmente en las escenas más desgarradoras que muestran como fue la durísima vida privada de Norma Jeane. En un mundo justo, este papel le valdría su primera nominación al Oscar pero, lamentablemente para ella, la película está lejos de ser tan sobresaliente como su trabajo. Andrew Dominik se convierte en el peor enemigo de la actriz porque, en su afán por evitar caer en el 'biopic' tradicional, realiza un film casi experimental en el que se alternan algunos momentos brillantes con otros realmente ridículos. Un ejemplo: hemos visto muchas películas que utilizan distintos formatos de imagen a lo largo de su metraje, pero ninguna de ellas lo había hecho de una forma tan arbitraria como esta. Sin embargo, el principal problema de 'Blonde' no tiene tanto que ver con su forma como con su fondo porque, aunque Dominik lo haya negado repetidamente (incluyendo hoy en la rueda de prensa), la película está impregnada por un 'male gaze' que hace que su visionado sea extremadamente desagradable en no pocas ocasiones.


'Marlowe'

La cinta elegida para clausurar la 70ª edición del Festival de San Sebastián ha sido 'Marlowe', la nueva película de Neil Jordan. Protagoniza por Liam Neeson en la que supone su cuarta colaboración con el director de 'Juego de lágrimas' o 'Entrevista con el vampiro', 'Marlowe' es un homenaje al Hollywood clásico (y, más concretamente, al cine negro) que seguro que hace las delicias del público más adulto. Sin embargo, como película de clausura del festival, ha resultado un poco anticlimática. La película se ve con cierto agrado gracias a su atractivo reparto (Neeson está acompañado por Diane Kruger, Jessica Lange, Danny Huston o Alan Cumming) y al irónico guion de William Monagan (Oscar por 'Infiltrados'), pero deja bastante que desear en su apartado técnico (la película luce muy barata y Xavi Giménez no logra darle personalidad desde la fotografía). Al menos, se agradecer ver a Liam Neeson en una cinta que no sea de acción (aunque eso no significa que no suelte algún mamporro) y que la película se esfuerce en romper con algunos de los tópicos del cine negro: hay un momento en el que el protagonista rechaza a una mujer argumentando que le dobla la edad, algo que nunca habría dicho Humphrey Bogart.


'Manto de gemas'

Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín (en la misma edición en la que 'Alcarràs' se hizo con el Oso de Oro), 'Manto de gemas' es una de las películas más crudas que se han podido ver en San Sebastián. En su ópera prima, la directora boliviana Natalia López Gallardo pone el foco en el narcotráfico mexicano, a través de las historias de varias personas que tienen que hacer frente a los cárteles en su día a día. Particularmente interesante es la trama en la que una policía tiene que lidiar con el hecho de que su propio hijo se está convirtiendo en un delincuente. No es de extrañar que la película se hiciera con el segundo premio más importante de la Berlinale porque el trabajo de dirección de López Gallardo es realmente portentoso, más aún teniendo en cuenta que estamos hablando de una debutante. Su puesta en escena limpia y elegante (con movimientos de cámara escasos y pausados) ofrece un singular contraste con los hechos que cuenta la película: asesinatos, palizas, secuestros, drogas... En cambio, la directora no presta tanta atención al guion, propiciando que la narración sea confusa y en muchas ocasiones sea complicado adivinar cuáles son las acciones y las motivaciones de los protagonistas. Tampoco ayuda a ponerse en la piel de los personajes que las interpretaciones de los actores sean extraordinariamente contenidas.


'Meet Me in the Bathroom'

El documental 'Meet Me in the Bathroom', estrenado en Festival de Sundance, realiza un retrato de la escena musical neoyoquina de comienzos de los años 2000. La película se centra especialmente en las cuatro bandas más emblemáticas del movimiento: The Strokes, Yeah Yeah Yeahs, Interpol y LCD Soundsystem (a los que dos de los cuatro directores que firman esta cinta -Dylan Southern y Will Lovelace- ya dedicaron su propio documental en 2012: 'Shut Up and Play the Hits'). 'Meet Me in the Bathroom' tiene un importante trabajo de arqueología detrás porque es un documental que prescinde de los bustos parlantes y está formado, en su mayoría, por vídeos inéditos que fueron grabados por las propias bandas en sus situaciones más íntimas y también por los espectadores que fueron a sus conciertos. Pese a su sugerente título, 'Meet Me in the Bathroom' no es tan escandaloso como cabría esperar: hay poco sexo y algunas drogas pero, sobre todo, lo que hay es mucho rock&roll.

70SSIFF - Día 7: Sebastián Lelio decepciona con 'El prodigio'

- 23/09/22 1 Comentario


Por fin llegaron al festival dos de los nombres más importantes que optan a la Concha de Oro en esta edición: el chileno Sebastián Lelio con 'El prodigio' y el coreano Hong Sang-soo con 'Walk Up'. Dentro de la Sección Oficial, aunque fuera de competición, también se encuentra 'El sostre groc', documental dirigido por Isabel Coixet. Por último, terminamos con otra "perla" proveniente del Festival Cannes: 'Tori y Lokita'.


'El prodigio'

Aunque en poco tiempo la hemos visto hacerlo prácticamente todo, donde conocimos a Florence Pugh fue en el cine de época (con 'Lady Macbeth'), y por eso siempre es un placer volver a verla en un género en el que se desenvuelve a la perfección. En este caso se pone a las órdenes de Sebastián Lelio en la que supone su tercera película en inglés tras 'Disobedience' y 'Gloria Bell'. 'En 'El prodigio', Pugh es una enfermera que se traslada a un pequeño pueblo irlandés para intentar desvelar el misterio que se esconde tras una niña que permanece viva pese a que lleva varios meses sin comer. La joven, una fanática religiosa, asegurar nutrirse de "maná del cielo" pero la enfermera desafiará la fe tanto de la niña como de todo el pueblo. Aunque Miss Flo vuelve a ofrecer una interpretación más que solvente, la estrella de la función es Kíla Lord Cassidy, hija de actriz Elaine Cassidy (que aquí también es su madre en la ficción), que debería estar en consideración para el premio a la mejor actuación de reparto. El sencillo argumento apenas se desarrolla durante las casi dos horas que dura la película, aunque Lelio evita que el espectador se duerma al otorgar (demasiada) importancia a la estridente y molesta banda sonora compuesta por Matthew Herbert. Es decir, estamos hablando de una de las mayores decepciones del festival.


'Walk Up'

Hong Sang-soo se ha convertido en uno de los directores favoritos del circuito de festivales. En sus últimos y prolíficos años (en este 2022 ha estrenado dos películas en nuestro país), ha ganado tres premios en Berlín (Mejor Dirección por 'La mujer que escapó', Mejor Guion por 'Introduction' y el Gran Premio del Jurado por 'El novelista') y ya se llevó una Concha de Plata a la mejor dirección por 'Lo tuyo y tú'. 'Walk Up' está protagonizada por un director de cine (un álter ego nada disimulado de Hong) que visita un edificio junto a su hija. La película se articula en base a una serie de conversaciones que el director mantiene con varios personajes: está su hija pero también la propietaria de la casa y su pareja. En el cine de este ¿genio? coreano, la imagen importa mucho menos que la palabra: apenas hay movimientos de cámara, los planos son larguísimos y, en este caso, suprime el color al apostar por el blanco y negro. Hong Sang-soo también se distingue por hacer películas muy cortas ('Introduction' solo duraba 66 minutos) pero 'Walk Up' se alarga hasta los 97 minutos, lo que convierte el visionado de esta película en un verdadero reto para el espectador que no comulgue con esta forma tan particular de hacer cine.


'El sostre groc (El techo amarillo)'

En 'El sostre groc', Isabel Coixet lleva a la pantalla una desgarradora historia que fue sacada a la luz por dos periodistas del Diari ARA. En 2020, un grupo de nueve antiguas alumnas del Aula de Teatro de Lleida denunciaron a dos de sus profesores por abusos sexuales. El documental se centra de manera especial en Antonio Gómez, un depredador sexual que acabó dirigiendo el Aula de Teatro pese a haberse extralimitado con sus alumnas tanto dentro como fuera de la clase durante años. 'El sostre groc' recoge los testimonios de esas nueve mujeres que se atrevieron a denunciar y de otras muchas más para construir un siniestro perfil de ese hombre y destapar el silencio cómplice de aquellas personas que no hicieron nada por evitar lo que estaba sucediendo. Pese a la ingente cantidad de información que maneja, Coixet consigue que el espectador nunca se pierda gracias a un laborioso trabajo de montaje. La historia no tiene un final feliz porque, cuando se presentó la denuncia, el caso ya había prescrito (lo que significa que Gómez se fue de rositas). Sin embargo, el documental lanza un mensaje optimista porque la valentía de estas mujeres ha ayudado (y ayudará) a que otras muchas den un paso adelante y denuncien.


'Tori y Lokita'

Los hermanos Dardenne, hijos pródigos del Festival de Cannes, ganaron el Premio Especial del 75º Aniversario con su última película: 'Tori y Lokita'. La pareja de inmigrantes del título no son familia pero se comportan como si fueran hermanos. Los dos llegaron solos a Bélgica desde África y se ayudan en todo lo posible para conseguir salir adelante en un exilio que está plagado de dificultades. Para conseguir dinero tanto para su familia como para el extorsionador que la introdujo en el país, Lokita se dedica a vender droga. Cuando la joven se mete demasiado dentro del negocio, necesitará la ayuda de "su hermano" Tori para salir del atolladero. El film empieza siendo un drama social pero acaba convertido en un inverosímil 'thriller' protagonizado por un avispado niño que se comporta como un auténtico agente secreto. 'Tori y Lokita' es una película entretenida que se beneficia enormemente de su escueta duración (menos de 90 minutos), pero los Dardenne no muestran ningún tipo de sutileza a la hora de buscar la lágrima fácil del espectador y la interpretación de la protagonista femenina (Joely Mbundu) deja mucho que desear.

70SSIFF - Día 6: la Palma de Oro y lo nuevo de Cronenberg

- 22/09/22 1 Comentario


Día de emociones fuertes en el Festival de San Sebastián con la proyección de la última película de David Cronenberg (que ayer recogió su Premio Donostia) y la ganadora de la Palma de Oro en Cannes ('El triángulo de la tristeza'). Además, pudimos ver una de las mejores películas de la Sección Oficial ('Los reyes del mundo') y un título que está entre lo peor de lo que llevamos de festival: la comedia española 'Historias para no contar'.


'Crímenes del futuro'

David Cronenberg ha sido una de las figuras galardonadas con un Premio Donostia en esta edición y, por ese motivo, hemos podido asistir a la proyección de 'Crímenes del futuro'. Que el director de títulos como 'La mosca', 'Una historia de violencia' o 'Promesas del este' se merece este premio honorífico es algo que está fuera de toda duda. Sin embargo, 'Crímenes del futuro', que formó parte de la Sección Oficial de la última edición del Festival de Cannes, está lejos de ser una de sus mejores películas. 'Crímenes del futuro' está protagonizada por un hombre (Viggo Mortensen) que ha convertido su cuerpo en una obra de arte. Léa Seydoux es la cirujana que le ayuda en sus representaciones y Kristen Stewart es una trabajadora del Registro Nacional de Órganos que siente verdadero fascinación hacia el artista. Un año después de la Palma de Oro de 'Titane', el canadiense se reivindica como el rey absoluto de la Nueva Carne y aquí entrega una película en la que las mutaciones y los experimentos físicos son los reyes de la función. 'Crímenes del futuro' presenta un mundo fascinante que apetecería seguir explorando pero el guion (extremadamente sencillo) no llega a aprovecharlo del todo. 

'El triángulo de la tristeza'

Como manda la tradición, la Sección Perlas incluye dentro de su lista a la última ganadora del Festival de Cannes. En este caso se trata de 'El triángulo de la tristeza', cuya victoria en La Croisette causó verdadero estupor ya que estaba lejos de ser una de las favoritas de la prensa. En su pase en San Sebastián, la película de Ruben Östlund (que también ganó la Palma con 'The Square') ha generado la misma diversidad de opiniones. El film empieza siendo una crítica al mundo de la moda, al situar como protagonistas a una pareja de modelos (un graciosísimo Harris Dickinson y la recientemente fallecida Charlbie Dean), para después abrir fuego contra el capitalismo y la clase privilegiada. Aunque Östlund no tiene ningún tipo de sutileza y es siempre obvio en su discurso, la película tiene momentos verdaderamente divertidos (todo lo que ocurre en ese yate de lujo capitaneado por Woody Harrelson es delirante). Lamentablemente, el director sueco siempre tiende a alargar las bromas demasiado y pierde un poco el norte con esa última vuelta de tuerca que transforma la película en algo completamente distinto. Hay que destacar el sensacional trabajo del reparto y, muy especialmente, el de la actriz filipina Dolly De Leon, que se adueña de la película en su tramo final.


'Los reyes del mundo'

La colombiana Laura Mora regresa San Sebastián tras haber triunfado en la Sección Nuevos Directores con su segunda película: 'Matar a Jesús'. Esta vez compite por la Concha de Oro con 'Los reyes del mundo', un durísimo retrato de unos adolescentes que viven (o más bien sobreviven) en las calles de Medellín mientras sueñan con un futuro mejor. Cuando Rá (un magnético Carlos Andrés Castañeda) recibe la notificación de que el gobierno le va a devolver unas tierras que pertenecían a su abuela, se embarca en un peligroso viaje junto a su particular familia: cuatro amigos que, como él, están solos en el mundo. Por el camino hacia esa "tierra prometida", los cinco jóvenes tendrán que pasar todo tipo de adversidades que pondrán a prueba ese vínculo tan especial que se ha forjado entre ellos. Laura Mora demuestra un absoluto dominio de la puesta en escena, adaptándose a lo que la película necesita en cada momento. 'Los reyes del mundo' funciona muchas veces como un 'thriller' ya que los chicos están en continuo peligro, pero también hay secuencias para la paz y la reflexión (donde la directora aprovecha para crear planos de una arrebatadora belleza visual). En definitiva, se trata de una de las mejores películas que hemos visto en Sección Oficial y Laura Mora se merecería, como mínimo, el premio a la mejor dirección.


'Historias para no contar'

'Historias para no contar' es una de las protagonistas de las Galas RTVE. La sexta película de Cesc Gay es, sin lugar a dudas, lo peor de la filmografía del doble ganador del Goya por 'Truman'. Se trata de una película de episodios formada por cinco historias sin ningún tipo de conexión entre ellas salvo el hecho de que en todas ellas hay personajes que guardan secretos que acaban saliendo a la luz. Pese a contar con algunos de los mejores actores del cine español (Anna Castillo, Antonio de la Torre, Jose Coronado, Javier Cámara, Maribel Verdú...), 'Historias para no contar' termina siendo una absoluta pérdida de tiempo. Algunos de los episodios podrían considerarse divertidos (sobre todo, el primero) y el reparto está a muy buen nivel (Castillo y Coronado serían los MVP) pero hay un olor a rancio que lo impregna todo. Particularmente problemática es la segunda historia (protagonizada por Alex Brendemühl), donde Cesc Gay introduce de manera torpe y poco respetuosa el tema de la transexualidad. Un importante traspié en la hasta ahora impoluta carrera de uno de los guionistas y dramaturgos más respetados del país.

70SSIFF - Día 5: 'La maternal' es la mejor película española del festival

- 21/09/22 2 Comentarios


En el quinto del día del festival se pudieron ver dos de las películas españolas que compiten por la Concha de Oro: 'La maternal' y 'La consagración de la primavera'. Dentro de la Sección Oficial también se encuentra 'Pornomelancolía', uno de los títulos que más han dado que hablar en esta edición (aunque no por los motivos correctos). Por último, también hemos visto 'La emperatriz rebelde (Corsage)', la película que representará a Austria en los próximos Oscar.


'La maternal'

Pilar Palomero compite por la Concha de Oro con 'La maternal' solo dos años después de haber debutado a lo grande con 'Las niñas'. Aunque repetir victoria en los Goya va a ser una tarea imposible, lo cierto es que 'La maternal' merece lograr un buen puñado de nominaciones en la próxima edición de los premios del cine español porque la segunda película de Palomero es mejor que su ópera prima en todos los aspectos. La debutante Carla Quílez (en una interpretación verdaderamente alucinante para una actriz tan joven) interpreta a una chica de 14 años que, tras quedarse embarazada, ingresa en un centro para madres menores de edad. Palomero lleva un paso más allá el estilo naturalista que alcanzó en 'Las niñas' al contar con actrices no profesionales que pasaron por la misma experiencia que el personaje protagonista (la escena en la que todas las chicas cuentan sus historias personales es realmente sobrecogedora). Aunque la cinta va de más a menos, 'La maternal' consigue emocionar de verdad en sus cotas más altas, en gran parte gracias a la verdad que desprende el reparto. Además de a Carla Quílez (nada debería impedir que la veamos nominada al Goya a la mejor actriz), también hay que destacar a su madre en la ficción: una divertidísima Ángela Cervantes. Porque, sí... la película también tiene humor. Y hasta canciones de Estopa.


'La consagración de la primavera'

Había mucha curiosidad por saber qué nos depararía Fernando Franco en su tercera película tras dos cintas tan ásperas y duras como 'La herida' y 'Morir'. En 'La consagración de la primavera' sitúa como protagonista a Laura (Valèria Sorolla en su debut en el cine), una joven estudiante que acaba de llegar a Madrid y conoce por accidente a David (Telmo Irureta), un chico con parálisis cerebral. Laura está llena de inseguridades y encuentra muchas dificultades para relacionarse con los hombres pero, con David, todo es diferente. Es mejor no avanzar más en la trama pero basta con decir que la protagonista toma una decisión sorprendente cuya motivación nunca acaba de estar del todo clara. En cualquier caso, la película funciona gracias a la innegable química entre los dos jóvenes (Franco ha encontrado a una auténtica joya en el carismático Irureta), sin olvidar la participación de Emma Suárez interpretando a la madre del chico. En definitiva, 'La consagración de la primavera' es una película mucho más luminosa de lo que uno debería esperar de un director como Franco (que este año también se ha encargado del sensacional montaje de 'Un año, una noche'), aunque eso no significa que no deje lugar para el debate.


'Pornomelancolía'

'Pornomelancolía' da lo que promete: porno y melancolía, pero mucho más de lo primero que de lo segundo. La película ha estado envuelta en la polémica porque su protagonista (Lalo Santos) anunció a través de un hilo de Twitter que no estaría en San Sebastián para presentar la película porque no está de acuerdo "con las condiciones en las que se realizó la película, hubo graves fallas en la planeación, además de falta de capacidad y sensibilidad por parte del director y la producción". 'Pornomelancolía' se basa en la historia real de Lalo, un actor porno que sueña con convertirse en una estrella del cine para adultos mientras atraviesa una profunda depresión. El director Manuel Abramovich se contagia del estado de ánimo del protagonista y realiza una película de ritmo aletargado construida en base a una escena sexual tras otra. El segundo acto, en el que el Lalo se ve inmerso en el rodaje de una película porno protagonizada por Pancho Villa Emiliano Zapata, es la parte más inspirada de una cinta que en todo momento resulta realmente incómoda de ver (más aún después de conocer las condiciones en las que se rodó).


'La emperatriz rebelde'

La representante de Austria en la próxima edición de los Oscar es un particular 'biopic' de Isabel de Austria, también conocida como Sissi. Alejándose de la pomposidad de las películas que Romy Schneider protagonizó en los años 50, 'La emperatriz rebelde' muestra a una mujer que a sus 40 años ya está cansada del mundo y que se rebela continuamente ante las normas establecidas. Vicky Krieps (que ganó el premio a la mejor interpretación la Sección Una Cierta Mirada de la última edición del Festival de Cannes) ofrece el mejor trabajo de su carrera (con permiso de 'El hilo invisible'). La actriz se convierte en el mayor reclamo de una película en la que la directora Marie Kreutzer intenta huir en todo momento de realizar el clásico film de época (por ejemplo, a través de la selección musical) pero nunca llega a quitarse del todo el corsé. Por su retrato de una mujer privilegiada que se ve obligada a vivir una vida que rechaza, 'Corsage' podría recordar a 'Spencer', pero se agradece que Kreutzer sustituya el coqueteo de Larraín con el cine de terror por algunas escenas divertidas que sirven para aligerar la carga dramática de la película.

70SSIFF - Día 4: Bill Nighy nos roba el corazón en 'Living'

- 20/09/22 2 Comentarios

En el cuarto día del festival pudimos ver 'Living', la película por la que Bill Nighy aspira a conseguir la primera nominación al Oscar de su carrera, que fue proyectada dentro de Perlas. A esa sección pertenece también 'Una bonita mañana', la última obra de Mia Hansen-Løve. Ayer también fue día de descubrir nuevos talentos: el español Mikel Gurrea con 'Suro' y la alemana Ann Oren con 'Piaffe'.


'Suro'

El donostiarra Mikel Gurrea compite por la Concha de Oro con su ópera prima 'Suro', una adaptación al formato largo de uno de sus cortometrajes. Vicky Luengo y Pol López encarnan a una pareja que planea comenzar una nueva vida en un caserón ubicado en medio del bosque. Una de las primeras tareas que tendrán que asumir en las tierras que Helena (Luengo) ha heredado de su tía será pelar el corcho ("suro" en catalán, el idioma en el que está rodado la película) de los árboles. Es ahí donde empezarán a emerger las diferencias entre dos personas que se aman profundamente pero que tienen opiniones muy distintas sobre prácticamente cualquier asunto al que tienen hacer que frente. Gurrea peca de querer abordar demasiados temas (conflictos de pareja, racismo, lucha de clases, precariedad laboral, fragilidad masculina...) pero en todo momento consigue mantener la tensión del relato. Vicky Luengo estará en la lucha por conseguir una nominación al Goya y Pol López aprovecha al máximo su primer papel protagonista en cine. Es una pena que las normas de los Goya impidan que López pueda competir por el premio al mejor actor revelación, ya que ya ha sido propuesto con anterioridad en esta categoría.


'Living'

Tras pasar por Sundance y Venecia, llegó a San Sebastián 'Living', dirigida por el semidesconocido pero experimentado Oliver Hermanus. El director sudafricano sale más que airoso del reto de 'remakear' una de las mejores películas de Akira Kurosawa ('Vivir') y encuentra en Bill Nighy a su mejor aliado en esta aventura. 'Living' tiene el mismo punto de partida que la película japonesa (un veterano funcionario recibe la noticia de que padece una enfermedad letal) pero traslada la acción hasta la Londres de los años 50. Nighy, que nunca ha estado ni siquiera cerca de ser nominado al Oscar (aunque ganó el BAFTA por 'Love Actually') se merecería estar en la temporada de premios por una interpretación contenida pero de gran calado de emocional que no podría estar más lejos de sus habituales papeles cómicos. Aunque alcanzar el nivel de Kurosawa es una tarea imposible, 'Living' se ve con gran agrado gracias a su ajustada duración (una hora menos que la película original), su impecable factura técnica (la banda sonora compuesta  por Emilie Levienaise-Farrouch es alucinante) y una genuina sensación de honestidad que lo impregna todo. Mención especial para Aimee Lou Wood (vista en 'Sex Education'), que consigue robar el corazón del espectador de la misma manera que se hace con el del protagonista.


'Piaffe'

Aunque el mayor atractivo de este festival (al menos para el que esto escribe) consiste en poder ver de manera anticipada algunas de las películas más esperadas de la temporada, San Sebastián también permite visionar obras creadas "en los márgenes" y que de ninguna manera disfrutarán de una distribución comercial. Ese es el caso de 'Piaffe', que forma parte de Zabaltegi-Tabakalera, la sección idónea para la bizarra ópera prima de Ann Oren. La película arranca con una artista de efectos sonoros que intenta emular los sonidos de un caballo. Tanto se obsesiona con ese trabajo que un buen día le empieza a crecer una cola en la parte de baja de su espalda. Lejos de significar un problema para ella, la cola de caballo le ayudará a mejorar su vida: dejará de ser una mujer retraída para empoderarse y seducir a un botánico que, además de estar obsesionado con las plantas, también sentirá una especial atracción por el extraño apéndice de su amante. El resultado es una película enfermiza con varias escenas que hay que ver para creer pero que destaca especialmente por su apartado visual (Oren proviene del campo del videoarte) y sonoro.


'Una bonita mañana'

La última película de Mia Hansen-Løve (que hace apenas unos meses estrenó en España 'La isla de Bergman') llega a San Sebastián tras su paso por la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Léa Seydoux es la protagonista absoluta de 'Una bonita mañana', donde da vida a una mujer que atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida: está a punto de ingresar a su padre en una residencia de ancianos. Paralelamente, inicia una relación sentimental con un viejo amigo (Melvil Poupaud), que sería el hombre perfecto... si no fuera porque está casado. Todo lo que tiene que ver con la trama del anciano resulta realmente sobrecogedor, en gran parte porque Pascal Greggory hace un trabajo increíble interpretando a un hombre con una enfermedad terminal que está mermando poco a poco todas sus capacidades. Sin embargo, la historia de amor resulta muy convencional y Melvil Poupad no está a altura de una inconmensurable Léa Seydoux, que aquí ofrece una de las mejores interpretaciones de su carrera.

70SSIFF - Día 3: 'As bestas', 'Fuego' y más Sección Oficial

- 19/09/22 1 Comentario


El día de ayer estuvo marcado por la visita de Juliette Binoche, que ha recibido el Premio Donostia y ha presentado (fuera de concurso) uno de sus últimos trabajos: 'Fuego'. También fuera de la competencia está 'As bestas', la película de Rodrigo Sorogoyen que solamente ha podido ser incluida en la Sección Perlas porque su estreno mundial tuvo lugar hace unos meses en el Festival de Cannes. Las que sí compiten por la Concha de Oro (aunque sería toda una sorpresa que acabaran haciéndose con ella) son la checa 'Il Boemo' y la danesa 'Forever'. Por último, hemos visto, dentro de la Sección Nuevos Directores, una de las propuestas nacionales más singulares del festival: 'Secaderos'.


'Fuego'

Con motivo del Premio Donostia de Juliette Binoche, se ha proyectado en el festival 'Fuego', la película con la que Claire Denis se llevó el premio a la mejor dirección en la última edición del Festival de Berlín. Teniendo en cuenta el título del film y el hecho de que está coprotagonizado por Vincent Lindon, cabía la posibilidad de que fuera un 'spin-off' de 'Titane' pero, lamentablemente, no es así. La película (que en su título inglés, 'Both Sides of The Blade', ofrece alguna pista más sobre su contenido) es un intenso drama romántico en el que una mujer se debate entre seguir con su actual pareja (Lindon) o retomar una vieja relación del pasado con un hombre (Grégoire Colin) que acaba de reaparecer en su vida. Binoche, probablemente una de las mejores actrices en activo, está increíble transmitiendo las dudas y contradicciones de un personaje antipático con el que resulta muy difícil empatizar. Su duelo interpretativo con Lindon (que explota en el tramo final) se acaba convirtiendo en el mejor motivo para ver una película a la que le cuesta horrores arrancar y que se desarrolla de forma errática hasta llegar a un final nada satisfactorio.


'As bestas'

Tras cinco películas y una serie de televisión, ya ha quedado claro que a Rodrigo Sorogoyen no le gusta que el espectador se sienta cómodo viendo sus obras sino, más bien, todo lo contrario. En este 'thriller' rodado en castellano, gallego y francés, Sorogoyen parte de un argumento sencillo (un conflicto entre dos parejas de vecinos en una pequeña aldea de Galicia) para construir un magnífico ejercicio de tensión que siempre va 'in crescendo' durante sus dos primeros actos. Sin embargo, 'As bestas' se alarga innecesariamente cuando Sorogoyen y su guionista Isabel Peña deciden introducir un nuevo personaje cuando la película está ya muy avanzada. Como en todos los trabajos del director, el apartado interpretativo es destacadísimo. Denis Ménochet y Marina Foïs, dos grandes del cine francés, merecerían estar nominados en los próximos Goya mientras que Luis Zahera va camino de su segundo "cabezón" al mejor actor de reparto y su hermano en la ficción (Diego Anido) estará en la lucha por el premio al mejor actor revelación.


'Il Boemo'

La representante de República Checa en la próxima edición de los Oscar es una de las películas que compiten por la Concha de Oro. 'Il Boemo' cuenta la vida de Josef Mysliveček, un compositor de óperas frecuentemente ignorado en los libros de historia de la música pero que tuvo entre sus más fieles admiradores al mismísimo Mozart. La película le sigue desde sus duros comienzos como violinista en Venecia hasta los últimos días de su vida, pasando por el momento más álgido de su carrera: cuando escribió una ópera para el teatro más grande de Europa. Los 140 minutos de duración de 'Il Boemo' se acaban haciendo eternos porque la película se detiene demasiado en los múltiples líos amorosos de Mysliveček, que no solo era un genio de la música sino también un amante muy solicitado. Al menos la película tiene buenas interpretaciones (Barbara Ronchi está especialmente bien en el papel de una insoportable 'prima donna') y algunas escenas rescatables (particularmente, una tan divertida como escatológica que tiene como protagonista a un orinal).


'Forever'

Cuesta entender cómo es posible que una película como 'Forever' esté en San Sebastián y más aún que forme parte de la Sección Oficial. Este drama danés cuenta la historia de una familia que sufre la pérdida de uno de sus integrantes. El director Frelle Petersen dedica su película a reflejar cómo es ese proceso de recuperación por el que atraviesan los padres y la hermana del fallecido. Se trata de una película de ritmo pausado, de largos silencios y de planos lejanos que retrata a estas personas de pocas palabras en situaciones cotidianas. Aunque muchos de los espectadores que han visto la película en el festival salieron conmovidos de la proyección, lo cierto es que 'Forever' evita en todo momento caer en la lágrima fácil. En su intención de trasladar a la pantalla cómo es un proceso de duelo (eterno, triste, silencioso), 'Forever' acierta plenamente. Otra cosa es que el espectador esté preparado para ver eso (y muy poco más) durante dos horas.


'Secaderos'

Dentro de la Sección Nuevos Directores, hemos podido ver la ópera prima de Rocío Mesa: 'Secaderos'. Se trata de una historia rural rodada con actores no profesionales que tiene muchos puntos en común con 'Alcarràs' pero que encuentra su propio camino al introducir en la ecuación un elemento fantástico. En concreto, el 'sci-fi' llega a través de la aparición de una criatura que parece salida de una película de Jim Henson pero que, en realidad, se trata de una creación de los oscarizados maquilladores David Martí y Montse Ribé. El significado de esa criatura (que, a priori, solamente puede ser vista por la niña protagonista), queda en las manos de cada espectador. Se trata de una propuesta irregular pero, sin duda, estimulante por parte de una directora emergente a la que habrá que seguir la pista en el futuro.

Termómetro Nº1: arranca la carrera por el Oscar (18/9/2022)

- 18/09/22 59 Comentarios

- 'The Fabelmans' domina las dos categorías principales con 'Women Talking' como principal alternativa

- Brendan Fraser, Cate Blanchett, Brendan Gleeson y Michelle Williams lideran los apartados interpretativos

- Los Termómetros se publicarán cada dos semanas hasta el mes de diciembre


MEJOR PELÍCULA

1. 'The Fabelmans'

2. 'Women Talking'

3. 'Todo a la vez en todas partes'

4. 'Almas en pena de Inisherin'

5. 'Babylon' 

6. 'The Whale'

7. 'Till'

8. 'TÁR' 

9. 'La mujer rey'

10. 'Top Gun: Maverick'

11. 'Avatar: El sentido del agua'

12. 'She Said'

13. 'Glass Onion: Un misterio de Knives Out'

14. 'The Son'

15. 'Elvis'



MEJOR DIRECCIÓN

1. Steven Spielberg por 'The Fabelmans'

2. Sarah Polley por 'Women Talking'

3. Martin McDonagh por 'Almas en pena de Inisherin'

4. Dan Kwan y Daniel Scheinert por 'Todo a la vez en todas partes'

5. Damien Chazelle por 'Babylon' 

6. Todd Field por 'TÁR'

7. Park Chan-wook por 'Decision to Leave'

8. Chinonye Chukwu por 'Till'

9. Gina Prince-Bythewood por 'La mujer rey'

10. Rian Johnson por 'Glass Onion: Un misterio de Knives Out'




MEJOR ACTOR

1. Brendan Fraser por 'The Whale'

2. Austin Butler por 'Elvis'

3. Colin Farrell por 'Almas en pena de Inisherin'

4. Hugh Jackman por 'The Son'

5. Bill Nighy por 'Living'

6. Song Kang-ho por 'Broker'

7. Timothée Chalamet por 'Bones and All'

8. Gabriel LaBelle por 'The Fabelmans'

9. Eddie Redmayne por 'The Good Nurse'

10. Micheal Ward por 'El imperio de la luz'



MEJOR ACTRIZ

1. Cate Blanchett por 'TÁR'

2. Danielle Deadwyler por 'Till'

3. Michelle Yeoh por 'Todo a la vez en todas partes'

4. Margot Robbie por 'Babylon'

5. Viola Davis por 'La mujer rey'

6. Olivia Colman por 'El imperio de la luz'

7. Ana de Armas por 'Blonde'

8. Jennifer Lawrence por 'Causeway'

9. Rooney Mara por 'Women Talking'

10. Emma Thompson por 'Buena suerte, Leo Grande'




MEJOR ACTOR SECUNDARIO

1. Brendan Gleeson por 'Almas en pena de Inisherin'

2. Ben Whishaw por 'Women Talking'

3. Paul Dano por 'The Fabelmans' 

4. Ke Huy Quan por 'Todo a la vez en todas partes' 

5. Brad Pitt por 'Babylon'

6. Judd Hirsch por 'The Fabelmans'

7. Anthony Hopkins por 'Armageddon Time'

8. Brian Tyree Henry por 'Causeway'

9. Barry Keoghan por 'Almas en pena de Inisherin'

10. Woody Harrelson por 'Triangle of Sadness'



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

1. Michelle Williams por 'The Fabelmans' 

2. Claire Foy por 'Women Talking'

3. Hong Chau por 'The Whale'

4. Stephanie Hsu por 'Todo a la vez en todas partes'

5. Jessie Buckley por 'Women Talking'

6. Janelle Monáe por 'Glass Onion: A Knives Out Mystery' 

7. Kerry Condon por 'Almas en pena de Inisherin'

8. Thuso Mbedu por 'La mujer rey'

9. Vanessa Kirby por 'The Son'

10. Sadie Sink por 'The Whale'


Festival de Toronto: 'The Fabelmans' consigue el Premio del Público

- 2 Comentarios


- 'The Fabelmans', de Steven Spielberg, se lleva el codiciado Premio del Público en Toronto
- 'Women Talking' y 'Glass Onion: Un misterio de Knives Out' se quedan con el segundo y tercer puesto
- Solo una de las 14 últimas ganadoras ('¿Y ahora adónde vamos?') se quedó fuera de Mejor Película en los Oscar tras ganar en el TIFF

Palmarés del TIFF 2022
Premio del público: THE FABELMANS
Primera finalista del Premio del Público: WOMEN TALKING
Segunda finalista del Premio del Público: GLASS ONION: UN MISTERIO DE KNIVES OUT
Premio del público al mejor documental: BLACK ICE
Premio del público de Midnight Madness: WEIRD: THE AL YANKOVIC STORY
Premio FIPRESCI: A GAZA WEEKEND
Premio Amplify Voices: TO KILL A TIGER
Premio Platform: RICEBOY SLEEPS 

Últimas ganadoras del Premio del Público del Festival de Toronto:
2008: 'Slumdog Millionaire' (finalistas: 'More Than a Game' y 'La verdad de Soraya M.')
2009: 'Precious' (finalistas: 'El último bailarín de Mao' y 'Micmacs')
2010: 'El discurso del rey' (finalista: 'The First Grader')
2011: '¿Y ahora adónde vamos?' (finalistas: 'Nader y Simin' y 'Starbuck')
2012: 'El lado bueno de las cosas' (finalistas: 'Argo' y 'Zaytoun')
2013: '12 años de esclavitud' (finalistas: 'Philomena' y 'Prisioneros')
2014: 'The Imitation Game' (finalistas: 'Aprendiendo a conducir' y 'St. Vincent')
2015: 'La habitación' (finalistas: '7 diosas' y 'Spotlight')
2016: 'La La Land' (finalistas: 'Lion' y 'La reina de Katwe')
2017: 'Tres anuncios a las afueras' (finalistas: 'Yo, Tonya' y 'Call me by your name')
2018: 'Green Book' (finalistas: 'El blues de Beale Street' y 'Roma')
2019: 'Jojo Rabbit' (finalistas: 'Historia de un matrimonio' y 'Parásitos')
2020: 'Nomadland' (finalistas: 'Una noche en Miami' y 'Beans')
2021: 'Belfast' (finalistas: 'Scarborough' y 'El poder del perro')

70SSIFF - Día 2: 'Argentina, 1985' y 'Broker' suben el nivel

- 2 Comentarios


Ayer en San Sebastián fue día de ver películas provenientes de otros festivales. Desde Venecia llegaba 'Argentina, 1985' y desde Cannes la rumana 'R.M.N' y la aventura coreana de Koreeda: 'Broker'. Además, pudimos ver la película argentina que compite por la Concha de Oro: 'El suplente', de Diego Lerman.


'R.M.N'

Cristian Mungiu ya se ha convertido en un clásico en palmarés del Festival de Cannes. Ganó la Palma de Oro con '4 meses, 3 semanas, 2 días', el premio al mejor guion con 'Más allá de las montañas' y el de mejor dirección con 'Los exámenes'. En cambio, 'R.M.N' se fue de vacío de la última edición del certamen francés. Desde el principio, Mungiu desafía al espectador situando como protagonista a Matthias, un hombre rudo, violento, machista y adúltero que regresa a su pueblo tras haber estado una temporada trabajando en Alemania. Esta auténtica joyita de ser humano también es racista pero en eso no está solo porque todo el pueblo se ha puesto de acuerdo en que no quieren tener como vecinos a los tres inmigrantes que trabajan en la panadería. Matthias no encajará bien que una de las pocas personas que están del lado de los extranjeros sea Csilla (Judith State), la mujer con la que mantiene un romance. Mungiu se toma su tiempo para crear un desasosegante ambiente de tensión que explota en la mejor escena de la película: una asamblea rodada en un único y larguísimo plano. El rumano toma unas cuantas decisiones que resultan cuanto menos cuestionables: el empleo hasta en dos ocasiones de 'Yumeji's Theme' (el tema popularizado por 'Deseando amar') causa verdadero estupor y el final abierto acaba dejando una sensación de insatisfacción.


'Broker'

Dentro de la Sección Perlas, hemos podido ver 'Broker', de Hirokazu Koreeda. En San Sebastián, igual que en Cannes, hay una devoción absoluta hacia el director japonés y su nombre es más que habitual dentro de esta sección. 'Broker', rodada en Corea del Sur con un reparto enteramente formado por actores de ese país (con dos grandes estrellas como Song Kang-ho y Bae Donna a la cabeza), es un film directamente emparentado con 'Un asunto de familia' (2018). Al igual que la cinta ganadora de la Palma de Oro, 'Broker' está protagonizada por un grupo de individuos que, pese a estar unidos por avatares del destino, acaban conformando una verdadera familia. Esta historia de dos caraduras que se dedican a traficar con bebés abandonados puede resultar un tanto rocambolesca pero resulta imposible no dejarse seducir por ese grupo humano (que es retratado con todo el cariño y la empatía del mundo por parte de Koreeda) y la última media hora de la cinta, cuanto todo salta por los aires, resulta verdaderamente emocionante. Además, contiene un pequeño homenaje a 'Magnolia' que sin duda hará las delicias de los fans de la mejor película de Paul Thomas Anderson.


'El suplente'

Diego Lerman ganó el premio al mejor guion en el Festival de San Sebastián con su anterior película ('Una especie de familia') y este año vuelve con 'El suplente', un drama con tintes de thriller en el que un profesor de literatura se dará de bruces con el peligroso mundo del narcotráfico. Lo interesante de 'El suplente' es ser testigo de la cruda realidad de los suburbios de Buenos Aires, donde la policía puede interrumpir en una clase buscando estupefacientes entre los alumnos y donde un profesor apasionado con su trabajo como es el caso de Lucio (Juan Minuijín) se ve obligado a ejercer su oficio en medio de esa irrespirable tensión social. El problema es que la película no ofrece nada más allá de su atractiva premisa. La interpretación del omnipresente Minuijín es solvente (no se puede decir lo mismo de algunos chavales) pero su personaje no es lo suficientemente atractivo como para sustentar la película. El inmenso Alfredo Castro habría merecido mucho más metraje y la española Bárbara Lennie (que ya protagonizó 'Una especie de familia') está muy desaprovechada en el papel de ex esposa. 


'Argentina, 1985'

'Argentina, 1985' llegaba a San Sebastián con el 'hype' por las nubes después de haber logrado el premio FIPRESCI en el Festival de Venecia (lo que significa que la prensa la votó como la mejor película del certamen italiano). Santiago Mitre (director de 'Paulina' y 'La cordillera') se encarga de llevar a la pantalla la historia real de los dos fiscales (Ricardo Darín y Peter Lanzani) que se encargaron del juicio contra la dictadura de Videla. Esta película que se estrenará el 30 de septiembre en España en cines antes de incorporarse al catálogo de Amazon debería ser elegida como la representante de Argentina en los Oscar y lo tiene todo para acabar logrando la animación. Es entretenidísima (aunque dure 140 minutos), sorprendentemente divertida (pese a la gravedad del asunto que aborda) y, sobre todo, muy emocionante. La decisión de usar imágenes de testimonios reales en las escenas que recrean el juicio no podría ser más acertada y el alegato final de Darín ha levantado aplausos durante la proyección en el Teatro Principal. Ninguna otra película en estos dos primeros días de festival había recibido una ovación tan sonora durante sus créditos finales. Todo el mundo ha caído rendido ante 'Argentina, 1985' y, en particular, ante el trabajo de Ricardo Darín.

70SSIFF - Día 1: 'No te preocupes, querida' y cine español

- 17/09/22 No hay comentarios


Un año más estamos en San Sebastián para contaros todo lo que dé de sí la 70ª edición del certamen donostiarra. En el primer día hemos podido ver hasta cuatro títulos españoles: dos de Sección Oficial (entre ellos, la película de inauguración) y dos de Perlas, la sección que recoge títulos que ya han pasado por otros festivales.


'Modelo 77'

La película encargada de inaugurar el festival ha sido 'Modelo 77', el nuevo 'thriller' del que probablemente sea el mayor maestro del género que tenemos en este país: Alberto Rodríguez. Basada en hechos reales, la película no solo cuenta los disturbios que tuvieron lugar en la Cárcel Modelo de Barcelona en el año del título sino también lo que ocurrió antes y, sobre todo, sus consecuencias. La primera hora, que muestra cómo funciona la cárcel y toda la fauna que la habita resulta la más interesante. No es nada que no hayamos visto antes (recuerda a todos los dramas carcelarios clásicos) pero la película se ve con agrado gracias a su buen ritmo y a su inspirado reparto. Miguel Herrán ofrece una interpretación solvente en la piel de Manuel, un joven contable que se enfrenta a una pena injusta, y Javier Gutiérrez aspira a conseguir una nueva nominación al Goya por su encarnación de Pino, compañero de celda del protagonista y uno de los presos más respetados de la cárcel. Entre los secundarios destacan Jesús Carroza (que habría merecido mucho más metraje) y el casi desconocido Xavi Sáez aunque, pensando en los Goya, el que podría tener más opciones de nominación es Fernando Tejero


'En los márgenes'

Juan Diego Botto debuta en la dirección con una irregular película sobre el drama de los desahucios producida y protagonizada por Penélope Cruz. De primeras ya chocaba que Botto, un hombre blanco y privilegiado, se atreviera a contar una realidad que no podría quedarle más lejos. Tampoco resulta natural ver a Penélope Cruz interpretando a una mujer desesperada que está a punto de perder su casa, pero la de Alcobendas tiene tanto talento que es capaz de convencernos de cualquier cosa (aunque lleve una peluca espantosa y tenga un acento ¿andaluz? que viene y va durante de toda la película). Más que correcto está también Luis Tosar, aunque su personaje de abogado que antepone su trabajo a su vida personal hasta las últimas consecuencias no acabe de resultar del todo creíble. Botto, que se encarga del guion junto a su pareja (la periodista Olga Rodríguez) sorprende como un buen dialoguista aunque en el tramo final de la película se le va la mano buscando la lágrima fácil (la trama protagonizada por Adelfa Calvo resta mucho más de lo que suma). Mención especial merece el joven Christian Checa, que forma un sensacional tándem junto a Tosar, su padrastro en la ficción.


'Un año, una noche'

La Sección Perlas ha acogido la 'premiere' española de 'Un año, una noche', la nueva película de Isaki Lacuesta. El doble ganador de la Concha de Oro cuenta el ataque terrorista del club Bataclan de París a través de una pareja de supervivientes (Nahuel Pérez Biscayart y Noémie Merlant) que sobrelleva la tragedia de dos maneras muy distintas. Mientras ella parece haberla superado sin apenas esfuerzo (al menos, en apariencia), él sufre continuos ataques de ansiedad cuando recuerda el horror que vivió aquella noche del 13 de noviembre de 2015. Lacuesta acierta al contar la historia de forma no lineal, saltando continuamente adelante y atrás en el tiempo. Sin embargo, acaba alargando en exceso la película incluyendo varias escenas que resultan absolutamente intrascendentes. Biscayart y Merlant están 100% creíbles y la recreación del ataque terrorista corta el aliento (sin duda, la película debería estar nominada en los apartados de Mejor Montaje y Mejor Sonido en los próximos Goya).


'Girasoles silvestres'

En un momento dado de 'Girasoles silvestres', Quim Ávila se rasca el culo mientras la cámara le graba desde atrás. Esa es la clase de naturalismo que busca (y encuentra) Jaime Rosales en todas las interpretaciones de la película. El reparto es el aspecto más destacado de una propuesta en la que cuesta mucho reconocer al director de 'Las horas del día' y 'La soledad'. 'Girasoles silvestres' es, básicamente, un culebrón protagonizado por una joven madre de dos hijos que intenta encontrar una estabilidad para su familia mientras busca al hombre más adecuado con el que compartir su vida. Como era de esperar, Anna Castillo está increíble y sería un escándalo que no fuera nominada en los próximos Goya. La gran sorpresa es Oriol Pla, absolutamente magnético en la piel de un 'cani' de manual que resulta tan divertido como peligroso. Si la película logra aparecer en el palmarés de la Sección Oficial, muy probablemente sea gracias a sus actores.


'No te preocupes, querida'

Olivia Wilde llegó ayer al festival para presentar 'No te preocupes, querida', que ha sido incluida dentro de la Sección Perlas a pesar de que la palabra "perla" le queda un poquito grande. Aunque tiene algunas buenas ideas, la película acaba siendo un batiburrillo de referencias ('Las mujeres perfectas', 'El show de Truman', el capítulo de Hank Scorpio de 'Los Simpson'...) que no logra sorprender en su giro argumental y, lo peor de todo, resulta realmente tediosa en su parte central. Tras un arranque prometedor que introduce al espectador en ese universo de una manera vertiginosa, 'No te preocupes, querida' se estanca durante una hora en la que la historia apenas avanza. Nada de eso afecta a la interpretación de Florence Pugh (a la que también veremos en unos días en Sección Oficial con 'The Wonder'), que sostiene la película con suficiencia mientras que Harry Styles aguanta el tipo como buenamente puede.

Tráiler de 'Babylon': Margot Robbie y Brad Pitt en lo nuevo de Chazelle

- 13/09/22 9 Comentarios



Tras ser ignorado en las categorías principales de los Oscar con 'First Man', Damien Chazelle está listo para volver a luchar por la estatuilla con 'Babylon'. En un evento especial celebrado anoche en el Festival de Toronto, el oscarizado director prometió que esta película ambientada en la época del cine mudo hará una recreación cruda y realista de lo que fueron los locos años 20 en Hollywood (el arranque del tráiler es toda una declaración de intenciones). Protagonizada por Diego Calva, Margot Robbie y Brad Pitt, 'Babylon' llegará a los cines de Estados Unidos el día de Navidad pero a España no lo hará hasta el 27 de enero.


Premios Emmy 2022: listado completo de ganadores

- 3 Comentarios


- 'Succession' y 'Ted Lasso' son elegidas por segunda vez como las mejores series del año

- 'The White Lotus' triunfa en las categorías de las TV Movies y series limitadas

- Consulta todas la categorías en la web oficial de los premios


MEJOR DRAMA

Better Call Saul

Euphoria 

El juego del calamar

Ozark

Severance 

Stranger Things 

Succession

Yellowjackets


MEJOR ACTOR EN DRAMA

Jason Bateman (Ozark)

Brian Cox (Succession)

Lee Jung-jae (El juego del calamar)

Bob Odenkirk (Better Call Saul)

Adam Scott (Severance)

Jeremy Strong (Succession)


MEJOR ACTRIZ EN DRAMA

Jodie Comer (Killing Eve) 

Laura Linney (Ozark)

Melanie Lynskey (Yellowjackets)

Sandra Oh (Killing Eve) 

Reese Witherspoon (The Morning Show)

Zendaya (Euphoria)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN DRAMA

Nicholas Braun (Succession)

Billy Crudup (The Morning Show)

Kieran Culkin (Succession)

Matthew Macfadyen (Succession)

Oh Young-soo (El juego del calamar)

Park Hae-soo (El juego del calamar)

John Turturro (Severance)

Christopher Walken (Severance)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN DRAMA

Patricia Arquette (Severance)

Julia Garner (Ozark)

Jung Ho-yeon (El juego del calamar)

Christina Ricci (Yellowjackets) 

Rhea Seehorn (Better Call Saul)

J. Smith-Cameron (Succession)

Sarah Snook (Succession)

Sydney Sweeney (Euphoria) 


MEJOR ACTOR INVITADO EN DRAMA

Adrien Brody (Succession)

James Cromwell (Succession)

Colman Domingo (Euphoria)

Arian Moayed (Succession)

Tom Pelphrey (Ozark)

Alexander Skarsgård (Succession)


MEJOR ACTRIZ INVITADA EN DRAMA

Hope Davis (Succession)

Marcia Gay Harden (The Morning Show)

Martha Kelly (Euphoria)

Sanaa Lathan (Succession)

Harriet Walter (Succession)

Lee You-mi (El juego del calamar)


MEJOR DIRECCIÓN EN DRAMA

El juego del calamar: "Red Light, Green Light"

Ozark: "A Hard Way To Go"

Severance: "The We We Are"

Succession: "All The Bells Say"

Succession: "The Disruption"

Succession: "Too Much Birthday"

Yellowjackets: "Pilot"


MEJOR GUION EN DRAMA

Better Call Saul: "Plan And Execution"

El juego del calamar: "One Lucky Day"

Ozark: "A Hard Way To Go"

Severance: "The We We Are"

Succession: "All The Bells Say"

Yellowjackets: "F Sharp"

Yellowjackets: "Pilot"


MEJOR COMEDIA

Abbott Elementary 

Barry

Curb Your Enthusiasm

Hacks

Lo que hacemos en las sombras 

La maravillosa Señora Maisel

Solo asesinatos en el edificio

Ted Lasso


MEJOR ACTOR EN COMEDIA

Donald Glover (Atlanta)

Bill Hader (Barry)

Nicholas Hoult (The Great)

Steve Martin (Solo asesinatos en el edificio)

Martin Short (Solo asesinatos en el edificio)

Jason Sudeikis (Ted Lasso)


MEJOR ACTRIZ EN COMEDIA

Rachel Brosnahan (La maravillosa Señora Maisel)

Quinta Brunson (Abbott Elementary)

Kaley Cuoco (The Flight Attendant)

Elle Fanning (The Great)

Issa Rae (Insecure)

Jean Smart (Hacks)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN COMEDIA

Anthony Carrigan (Barry)

Brett Goldstein (Ted Lasso)

Toheeb Jimoh (Ted Lasso)

Nick Mohammed (Ted Lasso) 

Tony Shalhoub (La maravillosa Señora Maisel)

Tyler James Williams (Abbott Elementary)

Henry Winkler (Barry)

Bowen Yang (Saturday Night Live)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN COMEDIA

Alex Borstein (La maravillosa Señora Maisel) 

Hannah Einbinder (Hacks)

Janelle James (Abbott Elementary) 

Kate McKinnon (Saturday Night Live)

Sarah Niles (Ted Lasso)

Sheryl Lee Ralph (Abbott Elementary)

Juno Temple (Ted Lasso) 

Hannah Waddingham (Ted Lasso)


MEJOR ACTOR INVITADO EN COMEDIA

Jerrod Carmichael (Saturday Night Live)

Bill Hader (Curb Your Enthusiasm)

James Lance (Ted Lasso)

Nathan Lane (Solo asesinatos en el edificio)

Christopher McDonald (Hacks)

Sam Richardson (Ted Lasso)


MEJOR ACTRIZ INVITADA EN COMEDIA

Jane Adams (Hacks)

Harriet Sansom Harris (Hacks)

Jane Lynch (Solo asesinatos en el edificio)

Laurie Metcalf (Hacks)

Kaitlin Olson (Hacks)

Harriet Walter (Ted Lasso)


MEJOR DIRECCIÓN EN COMEDIA

Atlanta: "New Jazz"

Barry: "710N"

Hacks: "There Will Be Blood"

Solo asesinatos en el edificio: "The Boy From 6B"

Solo asesinatos en el edificio: "True Crime"

Ted Lasso: "No Weddings And A Funeral"

The Ms. Pat Show: "Baby Daddy Groundhog Day"


MEJOR GUION EN COMEDIA

Abbott Elementary: "Pilot"

Barry: "710N"

Barry: "starting now"

Hacks: "The One, The Only"

Lo que hacemos en las sombras: "The Casino"

Lo que hacemos en las sombras: "The Wellness Center"

Solo asesinatos en el edificio: "True Crime"

Ted Lasso: "No Weddings And A Funeral"


MEJOR SERIE LIMITADA

Dopesick

The Dropout

Inventing Anna

Pam and Tommy

The White Lotus


MEJOR TV MOVIE

Chip y Dale: Al rescate 

Ray Donovan: The Movie

Reno 911! The Hunt for QAnon

The Survivor 

Zoey's Extraordinary Christmas


MEJOR ACTOR EN SERIE LIMITADA O TV MOVIE

Colin Firth (The Staircase)

Andrew Garfield (Por mandato del cielo) 

Oscar Isaac (Secretos de un matrimonio) 

Michael Keaton (Dopesick)

Himesh Patel (Station Eleven)

Sebastian Stan (Pam and Tommy)


MEJOR ACTRIZ EN SERIE LIMITADA O TV MOVIE

Toni Collette (The Staircase) 

Julia Garner (Inventing Anna) 

Lily James (Pam and Tommy) 

Sarah Paulson (Impeachment: American Crime Story)

Margaret Qualley (Maid)

Amanda Seyfried (The Dropout)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN SERIE LIMITADA O TV MOVIE

Murray Bartlett (The White Lotus)

Jake Lacy (The White Lotus)

Will Poulter (Dopesick)

Seth Rogen (Pam and Tommy) 

Peter Sarsgaard (Dopesick)

Michael Stuhlbarg (Dopesick)

Steve Zahn (The White Lotus) 


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN SERIE LIMITADA O TV MOVIE

Connie Britton (The White Lotus)

Jennifer Coolidge (The White Lotus)

Alexandra Daddario (The White Lotus) 

Kaitlyn Dever (Dopesick)

Natasha Rothwell (The White Lotus)

Sydney Sweeney (The White Lotus)

Mare Winningham (Dopesick)

Tú Entregas el Emmy: listado completo de ganadores

- 12/09/22 No hay comentarios


- 'Ted Lasso' es la más premiada con cinco victorias seguida por 'Succession' con cuatro

- 'Solo asesinatos en el edificio' y 'Ted Lasso' comparten el triunfo en Mejor Comedia

- En la votación han participado un total de 234 lectores


MEJOR DRAMA

Ganadora: Succession (33,8%)

Segundo puesto: Better Call Saul (17,5%)


MEJOR ACTOR EN DRAMA

Ganador: Bob Odenkirk, Better Call Saul (25,6)

Segundo puesto: Brian Cox, Succession (21,8)


MEJOR ACTRIZ EN DRAMA

Ganadora: Laura Linney, Ozark (35,5)

Segundo puesto: Zendaya, Euphoria (33,3)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN DRAMA

Ganador: Kieran Culkin, Succession (37,2)

Segundo puesto: Matthew Macfadyen (17,1)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN DRAMA

Ganadora: Sydney Sweeney, Euphoria (25,2)

Segundo puesto: Sarah Snook, Succession (24,4)


MEJOR ACTOR INVITADO EN DRAMA

Ganador: Alexander Skarsgård, Succession (50,7)

Segundo puesto: Colman Domingo, Euphoria (24,2)


MEJOR ACTRIZ INVITADA EN DRAMA

Ganadora: Marcia Gay Harden, The Morning Show (23,7)

Segundo puesto: Martha Kelly, Euphoria (20,3)


MEJOR DIRECCIÓN EN DRAMA

Ganadora: El juego del calamar: Red Light, Green Light (26,8)

Segundo puesto: Succession: All the Bells Say (25,1)


MEJOR GUION EN DRAMA

Ganadora: Succession: All the Bells Say (36,4)

Segundo puesto: Better Call Saul: Plan and Execution (24,7)



MEJOR COMEDIA

Ganadora: Ted Lasso y Solo asesinatos en el edificio (24,8)

Segundo puesto: Hacks (14,5)


MEJOR ACTOR EN COMEDIA

Ganador: Jason Sudeikis, Ted Lasso (26,9)

Segundo puesto: Bill Hader, Barry (20,5)


MEJOR ACTRIZ EN COMEDIA

Ganadora: Jean Smart, Hacks (41,5)

Segundo puesto: Elle Fanning, The Great (19,2)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN COMEDIA

Ganador: Brett Goldstein, Ted Lasso (26,9)

Segundo puesto: Tony Shalhoub, La maravillosa Señora Maisel (21,8)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN COMEDIA

Ganadora: Hannah Einbinder, Hacks (25,6)

Segundo puesto: Juno Temple, Ted Lasso (22,2)


MEJOR ACTOR INVITADO EN COMEDIA

Ganador: Nathan Lane, Solo asesinatos en el edificio (50)

Segundo puesto: Bill Hader, Curb Your Enthusiasm (16,7)


MEJOR ACTRIZ INVITADA EN COMEDIA

Ganadora: Jane Lynch, Solo asesinatos en el edificio (41,2)

Segundo puesto: Laurie Metcalf, Hacks (29,8)


MEJOR DIRECCIÓN EN COMEDIA

Ganadora: Ted Lasso: No Weddings and a Funeral (22,1)

Segundo puesto: Barry: 710N (19,5)


MEJOR GUION EN COMEDIA

Ganadora: Ted Lasso: No Weddings and a Funeral (22,5)

Segundo puesto: Solo asesinatos en el edificio: True Crime (22,1)



MEJOR TV MOVIE

Ganadora: Chip y Dale: Al rescate (37,6)

Segundo puesto: The Survivor (30,3)


MEJOR SERIE LIMITADA

Ganadora: The White Lotus (45,9)

Segundo puesto: Dopesick (23,1)


MEJOR ACTOR EN TV MOVIE O SERIE LIMITADA

Ganador: Oscar Isaac, Secretos de un matrimonio (26,4)

Segundo puesto: Michael Keaton, Dopesick (25,1)


MEJOR ACTRIZ EN TV MOVIE O SERIE LIMITADA

Ganadora: Amanda Seyfried, The Dropout (28,7)

Segundo puesto: Margaret Qualley, Maid (21,3)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN TV MOVIE O SERIE LIMITADA

Ganador: Murray Bartlett, The White Lotus (43,6)

Segundo puesto: Seth Rogen, Pam and Tommy (17,8)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN TV MOVIE O SERIE LIMITADA

Ganadora: Jennifer Coolidge, The White Lotus (50)

Segundo puesto: Kaitlyn Dever, Dopesick (14,2)

Spielberg revive su infancia en el primer tráiler de 'The Fabelmans'

- 11/09/22 3 Comentarios


Anoche fue la gran premiere de 'The Fabelmans' en el Festival de Toronto y hoy ya podemos disfrutar del primer tráiler de la nueva película de Steven Spielberg. Viendo lo calurosa que ha sido su recepción en el certamen canadiense, es inevitable pensar que 'The Fabelmans' se convertirá en la 13ª película de Spielberg que logra la nominación al Oscar en la categoría principal (igualando así el récord de William Wyler). El director también aspira a lograr su primera nominación como escritor ya que él mismo se ha encargado del guion junto a Tony Kushner. Michelle Williams y Paul Dano han recibido excelentes críticas por su trabajo en esta película inspirada en la propia infancia de Spielberg.


'The Fabelmans' se estrena en Estados Unidos el 11 de noviembre y llegará a España el 25 del mismo mes.


Toronto: Spielberg se suma a la lucha por el Oscar con 'The Fabelmans'

- 4 Comentarios


El Festival de Toronto celebró anoche la premiere mundial más esperada de esta edición: 'The Fabelmans'. Los periodistas que ya han podido ver la nueva película de Steven Spielberg se han vuelto completamente locos con esta "carta de amor al cine" que también es la obra más personal del director en toda su carrera. Las primeras opiniones destacan la sensibilidad y el humor de la cinta, el trabajo del reparto y su espectacular tramo final (en particular, su último plano). Todo el mundo coincide en que Michelle Williams estará en la lucha por el Oscar a la mejor actriz secundaria pero también hay muy buenos comentarios para Paul Dano, Judd Hirsch (aunque el veterano actor solamente tiene una escena) y el joven protagonista: Gabriel LaBelle.