Última hora

Últimos Posts

#NoOscarFest10: 'Hit Man', de Richard Linklater

- 30/04/25 No hay comentarios



'Hit Man' viene de lejos. La última película de Richard Linklater (que este año estrenará dos nuevos títulos) tuvo su premiere mundial en el Festival de Venecia de 2023. Las críticas fueron muy buenas pero, cuando Netflix adquirió sus derechos, decidió retrasar su lanzamiento hasta el año siguiente. El estreno acabaría siendo en mayo de 2024, una mala noticia para sus esperanzas en la temporada de premios, aunque la película acabaría logrando un par de menciones meritorias: la nominación al Globo de Oro al Mejor Actor de Comedia o Musical para Glen Powell (el premio acabaría siendo para Sebastian Stan) y la candidatura a los premios del Sindicato de Guionistas. Powell, que no solo protagoniza sino que también es autor del guion junto a Linklater, puso así el broche de oro a un año espectacular en el que también disfrutó del éxito en la taquilla gracias a 'Cualquiera menos tú' y 'Twisters'.

Linklater y su viejo amigo Powell (que ya estaba en 'Fast Food Nation' y 'Todos queremos algo') encontraron la inspiración en un artículo publicado en 2001 por el periodista Skip Hollandsworth acerca de Gary Johnson, profesor universitario de filosofía que, en sus ratos libres, colaboraba con la policía de Houston haciéndose pasar por un matón. Para los espectadores que no conozcan los hechos reales, resulta verdaderamente impactante ver al Johnson real disfrazado de mil maneras distintas en los créditos finales de la película. 'Hit Man' se beneficia mucho del innegable carisma de Glen Powell, que aquí tiene la oportunidad de interpretar dos personalidades muy distintas: una muy en la línea de lo que solemos ver de él (la del asesino a sueldo) y otra con la que sí rompe con su imagen de hombre fanfarrón y seguro de sí mismo. Las escenas que comparte con Adria Arjona (que cuando aparece en la película arrasa con ella como un vendaval), son pura comedia romántica de muy alto nivel. A favor de 'Hit Man' también hay que decir que es una de esas películas cada vez más escasas que, al igual que las dos que Luca Guadagnino tiene en este festival o la reciente 'Los pecadores', no tiene ningún miedo en abrazar el sexo y mostrar la atracción física entre dos personas como un elemento fundamental a la hora de construir relaciones.

Sinopsis

Gary Johnson (Glen Powell) se hace pasar por un asesino profesional al que la gente puede contratar para elimine a un cónyuge infiel o a un jefe maltratador pero, en realidad, trabaja para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada (Adria Arjona) que intenta huir de un novio maltratador, se convierte en uno de sus falsos personajes, se enamora de la mujer y coquetea con convertirse él mismo en un criminal. 

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Definitivamente, nadie toca los huevos a Gary Johnson, que no es otro que un descomunal Glen Powell. 'Hit Man', el último prodigio firmado por Richard Linklater, es comedia. Y lo es con la actitud arrogante e iluminada del que mantiene que toda comedia (con tempo) es una buena comedia. Aunque no lo parezca. En realidad y sobre el papel, nadie diría que se trata de una farsa. Ni por el punto de partida (la historia un pretendido asesino a sueldo) ni por la dirección que pronto adopta como reflexión que es a la vez sobre los laberintos de la identidad y sobre el sentido mismo de la representación en el cine. Tal cual. Pero lo es y con una precisión que entusiasma. Digamos que lleva su tiempo darse cuenta; digamos que su ritmo endiablado desafía la propia medida del tiempo; digamos que pocas películas tan fieles imágenes de su tiempo. (...) El director de la trilogía del amanecer, del atardecer y del anochecer, el director de la filosofía explicada en rotoscopio, el director del tiempo (por 'Boyhood'), el director de directores consigue así dar un paso hacia lo que llaman la eternidad. Y lo hace, además, poniendo al propio cine, como se apuntaba arriba, en el centro de su divina locura, que es también divina comedia. ¿Qué es una actor más allá de sus personajes? ¿Qué es la propia vida más allá de su representación en el cine o en el arte? ¿Qué es una comedia? ¿Y si la comedia en vez de ser tragedia más tiempo fuera simplemente tiempo, sin más? Y aquí lo dejamos que empieza a dolerme la cabeza. Una obra maestra, sin duda. Todo Linklater es un buen Linklater".

Quim Casas (El Periódico): "'Hit Man' es un concepto: abundan los videojuegos y filmes sobre sicarios. El 'Hit Man' de Richard Linklater es bien distinto, a ras de tierra, con toques cómicos y en el fondo muy realista aunque la trama se permita algunas licencias imposibles. Escrita y producida por el director de 'Boyhood' junto al actor que interpreta al protagonista, un efectivo Glen Powell, la película es un atrevido y conseguido cruce de 'thriller', comedia romántica, comedia negra y reflexión sobre la verdadera identidad, todo cosido con la ironía habitual del cineasta. El protagonista es un al principio soso profesor universitario de Psicología y Filosofía; los alumnos dormitan en sus clases, luego será bien distinto. A ratos libres realiza trabajos encubiertos para la policía de Nueva Orleans. Vive en una zona con nombre musical histórico, Allen Toussaint Boulevard. Los carteles de las calles son importantes: en un momento crucial en la historia vemos el cruce entre las calles Piedad y Placer. Da clases sobre la construcción del yo y aboga por no tener conceptos absolutos a nivel moral. Todo está relacionado con su doble vida como falso sicario infiltrado que ayuda a detener a aquellos que le contratan con fines delictivos. Un brillante juego de espejos que se ríe absolutamente de todas las convenciones". 

Sergi Sánchez (La Razón): "'Hit Man' se deleita en ser, de hecho, el relato de una identidad en construcción permanente, que descubre en el placer de ser otra, y otra, y otra hasta el infinito, la razón de su existencia. Que Gary Johnson -como Bernie Tiede, el protagonista de 'Bernie', otro fanático de las máscaras que Linklater sacó del periodismo de sucesos- convierta su vida en un acto performativo en bucle, que viaja de su yo estable como profesor de filosofía a su yo mutable como falso asesino a sueldo para la policía de Nueva Orleans, permite que la propia película se entregue a un delicioso espectáculo de transformismo genérico que el director de 'Boyhood' interpreta tomando a Johnson como modelo de comportamiento, apoyándose en el encanto irresistible de un Glen Powell que parece una mezcla del Cary Grant de 'La novia era él' y 'Me siento rejuvenecer' y el Ryan O'Neal de '¿Qué me pasa, doctor?'. Somos lo que valen nuestras capas de sentido, y, como siempre ha demostrado el cine de Linklater, el realismo es solo una de ellas: que 'Hit Man' sea un thriller existencial, un 'noir' con 'femme fatale' dentro, una comedia de enredos y un romance sexy; que su dimensión camaleónica desafíe la verosimilitud del cine-basado-en-hechos-reales, es solo otro de los juegos reunidos en una película que sabe ser filosófica sin dárselas de trascendente, cuyo espíritu lúdico, a veces negrísimo, define la obra de uno de los autores más estimulantes e imprevisibles del cine actual".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Richard Linklater), Mejor Actor (Glen Powell), Mejor Actor Secundario (Austin Amelio, Sanja Rao), Mejor Actriz Secundaria (Adria Arjona, Retta), Mejor Guion (Richard Linklater y Glen Powell), Mejor Fotografía (Shane F. Kelly), Mejor Montaje (Sandra Adair), Mejor Música (Graham Reynolds), Mejor Reparto.

Votación: Tú decides las nominaciones del #NoOscarFest10

- 28/04/25 No hay comentarios


Ha llegado la hora de la verdad. Es el turno de decidir las nominaciones del #NoOscarFest10, la décima edición del festival organizado por PremiosOscar.net. Desde hoy y hasta el 3 de mayo (inclusive), dispondréis de seis días para escoger vuestros tres candidatos favoritos en un total de once categorías. La lista de nominados se hará pública el domingo 4 y al día siguiente comenzará la votación de los ganadores. El palmarés definitivo se anunciará el domingo 11 de mayo.

En las categorías interpretativas os facilitamos unas listas con las elecciones más obvias. Si ninguna de las opciones predefinidas os convence y queréis votar por un nombre que no aparece en la lista, solamente debéis marcar la casilla "Otro" y escribir al lado vuestra interpretación favorita en ese apartado. 

#NoOscarFest10: 'Bird', de Andrea Arnold

- No hay comentarios

Andrea Arnold inició su carrera como realizadora de manera inmejorable: con un Oscar en la categoría de Mejor Corto de Ficción (en el mismo año en el que también fueron nominados Nacho Vigalondo y Taika Waititi). Sin embargo, esa sería su primera y única presencia en los Oscar, ya que ninguno de los seis largometrajes que vinieron después han logrado llamar la atención de la Academia. Y eso que entre su filmografía encontramos películas tan celebrados como 'Fish Tank' o 'American Honey' (que estuvo en el #NoOscarFest2), dos ganadoras del Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Su última propuesta, 'Bird', también formó parte de la Sección Oficial del certamen de cine más importante del mundo. La directora británica, especializada en un cine social crudo pero siempre cargado de lirismo, se adentra aquí en el terreno del realismo mágico y el resultado final es, cuanto menos, estimulante. 

Como es habitual en las películas de Arnold, el reparto está encabezada por una joven desconocida (Nykiya Adams), que aquí ofrece una más que convincente interpretación en el que supone el primer papel de su carrera. La directora sabe arropar bien a su protagonista con dos viejos conocidos del festival: Barry Keoghan y Franz Rogowski (los dos compitieron por el premio al mejor actor en la anterior edición). Keoghan, que para hacer esta película se bajó de 'Gladiator II', es el padre de la protagonista: un hombre de buen corazón pero con grandes taras como progenitor. Mientras que Rogowski (que ganó el BIFA y fue nominado al EFA) es el Bird del título, un enigmático desconocido que ayudará a la chica a escapar de su dura realidad. Si 'Bird' consigue ser una de las películas más singulares de 2024 es también gracias al personalísimo trabajo de fotografía de Robbie Ryan (nominado al Oscar por 'La favorita' y 'Pobres criaturas') y por su experimental banda sonora firmada por Burial.

Sinopsis

Bailey (Nykiya Adams), de 12 años, vive con su padre soltero Bug (Barry Keoghan) y su hermano Hunter (Jason Buda) en una casa ocupada del norte de Kent. Bug no tiene mucho tiempo para sus hijos y Bailey, que se acerca a la pubertad, busca atención y aventuras por su cuenta.

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "'Bird' es genuinamente cine feo, cine de Andrea Arnold. Su paisaje lo compone la pobreza, las familias rotas, la infancia solitaria y los adultos abusivos y violentos. Y, sin embargo, todo eso no está ahí a modo de indulgente entretenimiento para espectadores con mala conciencia. En el cine de Andrea Arnold, lo que importa no es exhibir la dureza de la vida, sino entenderla, acertar a dar con el corazón puro de su belleza. Su intención no es solo la denuncia, que también, sino la construcción de sentido. Sus personajes no son arquetipos ni modelos ni ejemplos de nada, sus personajes son exactamente eso, personajes con motivaciones, afanes, amores, desengaños y dudas. Es cine bello por completamente vivo (...) La película narra la extraña relación de dos desconocidos: la adolescente y el extraño. Y lo hace con la cámara siempre a la altura de los ojos, respetando las distancias, sin modales condescendientes. La idea es adentrarse en los misterios del propio misterio, en la vibración más íntima de una vida que se descubre y, al hacerlo, cobra consciencia de lo bueno y de lo malo, de lo cruel y de lo tierno. De lo bello es su sentido más profundo. El ambiente como de sueño, inédito en la filmografía de Arnold, y la voluntad explícita de jamás condenar o maltratar a los que son sus criaturas de ficción acaba por construir una fábula de redención y amor, de felicidad y canciones cantadas a gritos. 'Bird' duele tanto como entusiasma. 'Bird' tiene plumas y vuela. Pura belleza".

Elsa Fernández-Santos (El País): "La diminuta cámara de Bailey proyecta sus imágenes sobre un rincón de la pared grafiteada de su cuarto, evocando el tránsito de la niñez a la edad adulta de un personaje que manifiesta su metamorfosis de diferentes formas. Frente a la rebeldía más evidente surge otra más enigmática cuando observa de cerca a los insectos y animales que la rodean hasta que un día encuentra a un amigo como ellos, un tipo extraño —quizá imaginario— llamado Bird. Bird es una suerte de huérfano cuyo dolor se hermana con el de una niña que también se siente abandonada por sus padres. Es muy interesante cómo Arnold convierte un lenguaje tan tosco como el del móvil en una delicada extensión de la imaginación de su protagonista. O cómo logra que un descerebrado como el padre que da vida Keoghan (cuyo histrionismo acaba conquistando al espectador, especialmente en la recta final del filme) exprese lo que no sabe expresar a través de sus canciones. En 'Bird' suenan temas de Blur o The Verve como burla de su propia nostalgia, amortiguada además porque Keoghan también escucha a una banda de rock con futuro, Fontaines DC. Con todo, y pese a sus arritmias por intentar crear un realismo mágico hooligan, lo mejor de Bird es que en ningún momento es lo que se espera. Su lirismo puede resultar empalagoso, pero como ese britpop un poco moñas con el que Keoghan estimula al pobre sapo, lo que Arnold extrae de la vida marginal de sus criaturas también resulta bastante alucinógeno".

Desirée de Fez (El Periódico): "Andrea Arnold vuelve a retratar en 'Bird' la vida en los suburbios británicos, en esta ocasión poniendo el foco en la infancia. Su nueva película es a la vez el retrato de una comunidad y una historia de iniciación con una protagonista muy evidente: Bailey, una niña de 12 años que vive con su padre, un hombre joven que sobrevive como puede, y su hermano en un entorno asfixiado por la violencia y, al mismo tiempo, familiarizado con ella. Como ya hizo en 'Fish Tank', la cineasta hace aquí algo dificilísimo: hablar de esas vidas en los márgenes, cruzadas por la necesidad y la violencia, sin caer en el enfoque moralista, la compasión o el juicio. Simplemente observa desde la distancia justa en un ejercicio brutal de comprensión de los personajes. 'Bird' se siente viva porque esos personajes fluyen sin que nadie los condicione con su mirada. Desde ahí, además de retratar un lugar y componer un personaje extraordinario, Arnold articula algo muy difícil de traducir en imágenes: el conflicto entre querer huir de un lugar y la certeza de que se pertenece a él. Lo hace a través de Bird, el personaje que da título al filme, encarnado por el gran Franz Rogowski. En su primera incursión deliberada en el fantástico, la directora de 'American Honey' se adentra de una forma tan bella como punzante en la fantasía, haciendo que se funda y confunda con lo real, para hablar de ella como una posible tabla de salvación cuando la realidad aprieta demasiado".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Andrea Arnold), Mejor Actriz (Nykiya Adams), Mejor Actor Secundario (Barry Keoghan, Franz Rogowski, Jason Buda), Mejor Actriz Secundaria (Frankie Box, Jasmine Jobson), Mejor Guion (Andrea Arnold), Mejor Fotografía (Robbie Ryan), Mejor Montaje (Joe Bini), Mejor Música (Burial), Mejor Reparto.

'Aún estoy aquí' triunfa en los Premios Platino

- 27/04/25 No hay comentarios


- 'Aún estoy aquí' consigue los tres premios a los que optaba
- 'Cien años de soledad' domina las categorías de series

MEJOR PELÍCULA 
Aún Estoy Aquí
El 47
El jockey
Grand Tour
La infiltrada

MEJOR COMEDIA 
Buscando a Coque
Campamento con mamá
El candidato honesto
Padre no hay más que uno 4

MEJOR DIRECCIÓN
Arantxa Echevarría - La infiltrada
Luis Ortega - El Jockey
Pedro Almodóvar - La habitación de al lado
Aún estoy aquí - Walter Salles

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
Eduard Fernández - Marco
Luis Tosar - La infiltrada
Manuel García-Rulfo - Pedro Páramo
Nahuel Pérez Biscayart - El jockey

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Carolina Yuste - La infiltrada
Fernanda Torres - Aún estoy aquí
Sol Carballo - Memorias de un cuerpo que arde
Úrsula Corberó - El jockey

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
Daniel Fanego - El jockey
Darío Grandinetti - Nina
Diego Anido - La infiltrada
Hector Kotsifakis - Pedro Páramo

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
Clara Segura - El 47
Francisca Lewin - El lugar de la otra
Ilse Salas - Pedro Páramo
Liliana Biamonte - Memorias de un cuerpo que arde



MEJOR GUIÓN 
Antonella Sudasassi Furniss - Memorias de un cuerpo que arde
Arantxa Echevarría, Amèlia Mora - La infiltrada
Eduard Sola - Casa en flames
Jayro Bustamante - Rita
Luis Ortega, Rodolfo Palacios, Fabián Casas - El jockey

MEJOR ÓPERA PRIMA
Alemania
El ladrón de perros
La estrella azul
Simón de la montaña

MEJOR FOTOGRAFÍA
Edu Grau - La habitación de al lado
Inti Briones - Rita
Javier Salmones - La infiltrada
Rodrigo Prieto, Nico Aguilar - Pedro Páramo

MEJOR SONIDO
Angie Hernández - Una noche con los Rolling Stones
Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño, Antonin Dalmasso - Segundo Premio
Guido Berenblum - El jockey
Jorge Castillo, Fabio Huete, Mayte Cabrera, Miriam Lisón - La infiltrada

MEJOR MONTAJE
Jayro Bustamante - Rita
Lucrecia Gutiérrez, Tatiana Hueso - El eco
Rosario Suárez, Yibrán Asaud - El jockey
Victoria Lammers - La infiltrada

MEJOR MÚSICA
Alberto Iglesias - La habitación de al lado
Fernando Velázquez - La infiltrada
Gustavo Santaolalla - Pedro Páramo
Ulises Hernández - La invención de las especies

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
Eduardo Hidalgo - La infiltrada
Eugenio Caballero, Carlos Y. Jacques - Pedro Páramo
Germán Naglieri, Julia Freid - El jockey
Javier Alvariño - La virgen roja

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Arca de Noé
Capitán avispa
Dalia y el libro rojo
Guardiana de dragones - Dragonkeeper
Mariposas negras

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
El eco
La guitarra flamenca de Yerai Cortés
Los niños perdidos
Reas

CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES
Alemania
El ladrón de perros
Memorias de un cuerpo que arde
Soy Nevenka



MEJOR SERIE DE TV
Cidade de Deus: A Luta Não Para
Cien años de soledad
Como agua para chocolate
Senna

MEJOR CREADOR DE TV
Alberto Barrera - El secreto del río
Curro Royo - Como agua para chocolate
José Rivera, Natalia Santa - Cien años de soledad
Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade - Senna

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN SERIE 
Alberto San Juan - Cristóbal Balenciaga
Alexandre Rodrigues - Cidade de Deus: A Luta Não Para
Claudio Cataño - Cien años de soledad
Gabriel Leone - Senna

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN SERIE
Andreia Horta - Cidade de Deus: A Luta Não Para
Azul Guaita - Como agua para chocolate
Candela Peña - El caso Asunta
Marleyda Soto - Cien años de soledad

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN SERIE
Benjamín Vicuña - Envidiosa
Hugo Bonemer - Senna
Jairo Camargo - Cien años de soledad
Janer Villareal - Cien años de soledad

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN SERIE
Carmen Maura - Tierra de mujeres
Frida Sofía Cruz Salinas - El secreto del río
Loren Sofía - Cien años de soledad
Viña Machado - Cien años de soledad

PLATINO DE HONOR
Eva Longoria

LSN Premium 71 - 'Sinners (Los pecadores)'

- No hay comentarios

 

Nuevo podcast premium de LA SEXTA NOMINADA. Tras demostrar su personalidad y buena mano en el terreno del blockbuster con 'Creed' y 'Black Panther', Ryan Coogler estrena el primer proyecto largometraje en más de una década (desde 'Fruitvale Station', con la que ganó el Festival de Sundance). 'Sinners', conocida en España como 'Los pecadores', es una película de vampiros, pero es mucho más que eso: musical, política, wéstern,... Hablamos del fenómeno, sus cualidades cinematográficas, su relevancia en el clima actual, el colaboracionismo de Variety con los estudios, el acuerdo histórico de Coogler con Warner y mucho más. La Sexta Nominada, con Juan Sanguino y Dani Mantilla

   

La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 71 - 'Sinners (Los pecadores)'

LSN Premium 70 - 'The White Lotus' T3 y otros asuntos

LSN Premium 69 - Especial Rachel Zegler y 'Blancanieves'

LSN Premium 68 - Especial 'Blake Lively vs Justin Baldoni' (Parte II)

LSN Premium 67 - 'A complete unknown'

LSN Premium 65 - El último antes de los Oscar 2025

LSN Premium 64 - 'The brutalist'

LSN Premium 63 - 'Dune: Parte dos'

LSN Premium 62 - Karla Sofía Gascón: secuelas de un escándalo 

LSN Premium 61 - Tenemos que hablar de Karla Sofía Gascón

LSN Premium 60 - 'Babygirl' y Premios Feroz 2025

LSN Premium 59 - 'Queer', 'A real pain', la IA en los Oscar y Lynch

LSN Premium 58 - Análisis de 'Cónclave'

LSN Premium 57 - Análisis de 'Emilia Pérez' con Javier Escartín'

LSN Premium 56 - Análisis XXL de 'Wicked' con Pilar Toro y Carles Cuevas

LSN Premium 55 - Análisis de 'Anora' con Adriana Izquierdo

LSN Premium 54 - Análisis de 'Gladiator II'

LSN Premium 53 - Análisis de 'La habitación de al lado' con Endika Rey

LSN Premium 52 - Análisis de 'La sustancia'

LSN Premium 51 - Especial 'Crepúsculo: Luna Nueva'

LSN Premium 50 - Análisis de 'Megalópolis'

LSN Premium 49 - Especial Tim Burton

LSN Premium 48 - MTV Movie Awards 2009: Las rivales de 'Crepúsculo

LSN Premium 47 - Especial 'Romper el círculo' y Blake Lively

LSN Premium 46 - Especial 'Crepúsculo'

LSN Premium 45 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 2)

LSN Premium 44 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 1)

LSN Premium 43 - Análisis de 'Secretos de un escándalo' con Carles Cuevas

LSN Premium 42 - MTV Movie Awards 2007: 'Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto' 

LSN Premium 41 - MTV Movie Awards 2006: 'De boda en boda' con Alberto Rey 

LSN Premium 40 - MTV Movie Awards 2005 'Chicas malas' y 'El diario de Noa' (parte 2)

LSN Premium 39 - MTV Movie Awards 2005 'Napoleon Dynamite'' (parte 1)

LSN Premium 38 - Análisis de 'Challengers (Rivales)' con Raquel Piñeiro 

LSN Premium 37 - Especial de 'El caso Asunta' con Carles Cuevas

LSN Premium 36 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 2)

LSN Premium 35 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 1)

LSN Premium 34 - Análisis especial de 'Desconocidos' con Javier Pérez Martín

LSN Premium 33 - 'Cualquiera menos tú' y la comedia romántica moderna

LSN Premium 32 - Análisis de 'La sociedad de la nieve'

LSN Premium 31- Análisis de 'Saltburn' con Isabel Vázquez

LSN Premium 30 - Goyas, feroces, cine español y la prensa especializada

LSN Premium 29 - El estado de la carrera al Oscar y los protagonistas de la temporada.

LSN Premium 28- Análisis de 'El asesino'

LSN Premium 27 - Especial de 'El cuerpo en llamas'

LSN Premium 26 - MTV Movie Awards 2003 'ESDLA: Las dos torres' (parte 2)

LSN Premium 25 - MTV Movie Awards 2003: 'ESDLA: Las dos torres' (parte 1)

LSN Premium 24 - MTV Movie Awards 2002: La comunidad del anillo (parte 2)

LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2002 - 'ESDLA: La comunidad del anillo' (parte 1)

LSN Premium 22 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 2)

LSN Premium 21 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 1)

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas 

#NoOscarFest10: 'Heretic', de Scott Beck y Bryan Woods

- 26/04/25 2 Comentarios

Scott Beck y Bryan Woods fueron amigos y compañeros de universidad antes de comenzar una carrera en el mundo del cine en la que siempre han ido de la mano. El éxito de 'Un lugar tranquilo', cuyo guion estaba escrito por la pareja, les permitió asentarse en Hollywood y tener la oportunidad de dirigir un proyecto de gran presupuesto como '65'. Pero la aventura 'sci-fi' protagonizada por Adam Driver no fue precisamente bien recibida así que, en su siguiente proyecto, decidieron llevar a la pantalla un guion mucho menos pretencioso que llevaba una década en desarrollo: tres actores, un único espacio y muchos diálogos. Presentada mundialmente en el último Festival de Toronto, donde se convirtió en una de las grandes revelaciones de la edición, 'Heretic' es un thriller psicológico que sorprendió por saber aprovechar los habituales tics y gestos de Hugh Grant (tradicionalmente asociados a la comedia, incluso cuando ha interpretado a un villano) para generar verdadero mal rollo en el espectador.

Es difícil de creer pero el actor británico llevaba diez años sin realizar un papel protagonista en el cine, aunque durante este tiempo ha sido extraordinariamente prolífico (y se quedó muy cerca de lograr una nominación al Oscar por 'Florence Foster Jenkins'). Su celebrada interpretación en 'Heretic' fue recompensada con candidaturas en tres de los principales precursores de los Oscar: los BAFTA, los Critics Choice y los Globos de Oro (curiosamente, como Mejor Actor de Comedia). Pero la película no sería lo mismo sin las dos jóvenes intérpretes que se enfrentan cara a cara con el hombre obsesionado con la fe y las religiones al que da vida Grant: Sophie Thatcher (actriz especializada en el género que este año también está alucinante en 'La acompañante') y Chloe East (que tenía un breve pero divertido papel en 'Los Fabelman' como la novia beata del protagonista). 'Heretic' también destaca en su apartado visual, especialmente gracias al trabajo de Chung-hoon Chung, director de fotografía que fue premiado en este festival por 'La doncella'.

Sinopsis

Dos jóvenes misioneras (Sophie Thatcher y Chloe East) se ven obligadas a demostrar su fe cuando llaman a la puerta equivocada y son recibidas por el Sr. Reed (Hugh Grant). Los tres se verán envueltos en un brutal juego del gato y el ratón durante una larga noche de tormenta.

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "'Heretic' funciona como un drama a puerta cerrada tan furiosamente ateo como devoto en la liturgia sagrada del cine de terror. Al fin y al cabo, como la propia religión, el terror coloca al creyente, al espectador, en la aceptación orgullosa y feliz de su desamparo. Somos vulnerables cuando admitimos el secreto de la fe, a la vez fascinante y terrorífico, y cuando nos abandonamos a la certeza sobrecogedora de lo desconocido, de lo que nos hace sufrir de manera controlada y, por ello, catártica. Para nuestro protagonista, los distintos credos que han ocupado a la humanidad desde sus orígenes no son más que modulaciones de un único miedo que, como cualquiera de nuestros temores, está en su naturaleza el ser fácilmente manilupable (...) Pero no se trata de simplemente un muy bien estructurado diálogo que devuelve al cine la gracia y tensión de lo mínimo (el olor de una simple vela puede cambiarlo todo), sino que la idea es convertir la película, toda ella, en la más gozosa de las trampas. En efecto, el maniático teólogo protagonista está dispuesto a demostrar cada una de sus teorías en las carnes de sus víctimas. La casa no es más que una inmensa ratonera en la que dos puertas, una con el cartel de Fe y otra con el de Incredulidad, inician el juego por fuerza terrorífico de creer o no, de confiar o sospechar. Se trata de alcanzar el límite exacto en el que la terca realidad se quiebra y ofrece la posibilidad de lo otro, de lo milagroso. O no. ¿Y si la religión, cualquiera de ellas, no fuera más que una estrategia de control y márketing?".

Javier Ocaña (El País): "El perspicaz diálogo inicial de las dos chicas, sentadas en un banco y prestas para un día de proselitismo vecinal, va poniendo en su sitio el insólito tono de 'Heretic': entre el conocimiento profundo del ser humano y la más efervescente de las gamberradas juveniles, su conversación sobre los condones talla XXL se configura como un inicio de bendita procacidad. Tan desvergonzada como para que durante buena parte del relato estemos mucho más cerca de las teorías del villano Grant que del par de angelicales coprotagonistas. Todo ello desde una esencia teológica, y a través de un elevado concepto que da que pensar mientras nos divertimos con la interpretación de Grant (y de las jóvenes Sophie Thatcher y Chloe East, que también están magníficas): el de la iteración; es decir, volver una y otra vez a lo ya hecho. Una noción que se acomoda a cada una de las religiones de la historia (en realidad, la misma), y también a otros grandes conceptos procedentes de la cultura popular, con la que Beck y Woods juegan a la perfección con ese aire de listilla traviesa que tiene toda la película (...) Aparente historia de encierro, con excelente cadencia hasta su tramo final, algo reiterativo y complaciente, el trabajo de Beck y Woods aún posee una guinda más, justo la que envuelve conceptualmente el espectáculo: la relevancia del control. En nuestras sociedades, en nuestras vidas, y en nuestras mentes".

Nando Salvá (Cinemanía): "Con la aparición de Mr Reed (Grant) en escena, el hombre se hace verbo, que diría la Biblia, y al terror físico de la Casa Encantada se suma el terror lingüístico, en el que no faltan, de nuevo, los chistes perversos sobre la ropa interior mágica. Se inicia así la peor de las pesadillas, un juego macabro guiado por un casi soliloquio de Grant ante las pavisosas feligresas, tan desconcertadas y apabulladas por lo que escuchan como los propios espectadores acerca de los diferentes credos, la invención del Monopoly o la línea plagiadora que une a The Hollies, con Radiohead y Lana del Rey. En tiempos de guiones planos e inanes, generados por inteligencia artificial, Beck y Woods han decidido reivindicar unos diálogos llenos de sorpresas y fuegos de artificios. Lo hacen apoyados en un diseño de producción y una concepción del espacio magistrales, que dinamizan la narración y huyen del peligro de caer en una excesiva teatralización de la propuesta. Grant está a un nivel superlativo, solo alcanzado anteriormente en Paddington 2 (2017), y el filme se convierte en un gozoso tour de force interpretativo que lo emparenta con lo mejor del cine claustrofóbico, de 'La loba' (William Wyler, 1941) a 'La huella' (Joseph L. Mankiewicz, 1972)".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Scott Beck y Bryan Woods), Mejor Actor (Hugh Grant), Mejor Actriz (Sophie Thatcher, Chloe East), Mejor Actor Secundario (Topher Grace), Mejor Guion (Scott Beck y Bryan Woods), Mejor Fotografía (Chung-hoon Chung), Mejor Montaje (Justin Li), Mejor Música (Chris Beacon), Mejor Reparto.

#NoOscarFest10: 'Mi única familia', de Mike Leigh

- 25/04/25 3 Comentarios



Si por algo ha destacado siempre el #NoOscarFest ha sido es su eclecticismo. Si hace un par de días os hablábamos de una película de presupuesto desorbitado como 'Furiosa', ahora llega el turno de una propuesta extremadamente modesta. Después de realizar dos películas de época ('Mr. Turner' y 'Peterloo'), Mike Leigh volvía al presente y también al género en el que siempre ha sido un maestro: el drama familiar. Hubo un momento en el que 'Mi única familia' no pintaba bien: tras ser rechazada en Venecia, Cannes y Telluride, daba la sensación que esta película no nos traería de vuelta al mejor Leigh. Incluso el propio director confesó en una entrevista que en ese punto comenzó a pensar que "había hecho una película horrible". Sin embargo, el film tuvo unas críticas sensacionales en su premiere mundial en el Festival de Toronto y después también sería muy bien recibido en el Festival de San Sebastián, donde compitió por la Concha de Oro pero se acabó yendo de vacío.


Aunque hemos calificado 'Mi única familia' como "drama familiar", habría que matizar que el drama propiamente dicho solamente está presente en el tercer acto de la película, ya que la primera hora es una comedia desternillante que tiene su mejor baza en el recital interpretativo de Marianne Jean-Baptiste. Se podría decir que el personaje protagonista de 'Mi única familia' es algo así como la antítesis de la Sally Hawkins de 'Happy: Un cuento sobre la felicidad'. La actriz que fuera nominada al Oscar por 'Secretos y mentiras' se convierte en Pansy, una mujer profundamente maniática que vive enfadada con el mundo y trata verdaderamente mal a todo aquel que se cruce en su camino. Baptiste consiguió el BIFA y 14 premios de la crítica por esta interpretación divertidísima pero a la vez conmovedora y, sin duda, se habría merecido un puesto entre las cinco nominadas al Oscar a la mejor actriz. El resto del reparto también está a muy buen nivel, destacando Michele Austin, la comprensiva hermana de Pansy, que ganó el prestigioso premio de la National Society a la mejor actriz secundaria.


Sinopsis

Para Pansy (Marianne Jean-Baptiste) la vida es una lucha constante. Llena de dolor físico y mental, su manera de relacionarse con el mundo es a través del enfado y la confrontación. Abruma a su marido (David Webber), humilla a su hijo (Tuwaine Barrett), insulta a la dentista, abusa de la cajera del supermercado, arremete contra todo lo que se cruza por delante... Solo parece calmarse con su cariñosa hermana Chantelle (Michele Austin) la única que puede comprenderla y ayudarla.

Críticas

Nando Salvá (Cinemanía): "Tras dirigir dos ambiciosas producciones de época, 'Mr. Turner' (2014) y 'Peterloo' (2018), Mike Leigh regresa con el tipo de de drama doméstico contemporáneo que en su día lo puso en el mapa, y en concreto nos pregunta si somos capaces de sentir empatía por una persona profundamente desagradable. Vehiculada a través de una interpretación apabullante de Marianne Jean-Baptiste, que ya trabajó con el británico en 'Secretos y mentiras' (1996) –película con la que este nuevo trabajo mantiene un parentesco cercano–, retrata a una mujer devorada por la misantropía, la neurosis y el resentimiento, y sumida en un estado permanente de furia que la empuja a escupir su veneno a quienquiera que se cruza en su camino. Sus insultos y ofensas son tan creativos que resultan hilarantes, pero la risa que provocan trae consigo la sospecha de que tanto vitriolo no solo evidencia mucho dolor físico y psicológico, sino que además es un grito de auxilio. Por eso, Mi única familia ante todo funciona a modo de demoledora reflexión sobre lo que significa llevar una vida llena de reproches por las decisiones tomadas, sobre los daños laterales causados por el sufrimiento personal, y sobre la posibilidad de ser felices en un mundo que no cesa de hacernos zancadillas".

Luis Martínez (El Mundo): "La película está toda ella concebida como una tormenta, como un exabrupto, como una ola sin control que rompe contra un acantilado. Suena tremendo y, en verdad, es aún peor. Y, sin embargo, lo que cuenta no es tanto el ruido, como ese silencio diminuto que se abre paso justo después (o un segundo antes, depende) del terremoto. ¿Estamos acaso ante una película de catástrofes como la de los años 70? Pues, la verdad, un poco sí, aunque todo discurra en el aparentemente idílico escenario de un suburbio londinense. Leigh no quiere componer una de esas metáforas que tanto gustan a los cínicos. Su idea no es hacer coincidir en su protagonista, la ira acumulada contra un mundo que ha dejado de quererse y de entenderse. Aunque algo de eso haya. En verdad, toda la película trabaja sobre la posibilidad de escapar. Lejos de la intención del director arrojarnos a la cara uno de esos trabajos cuyo única intención es maltratar a los personajes para crear en el espectador una falsa y muy rancia sensación de superioridad. No, el director quiere que suframos con Marianne Jean-Baptiste y que con ella atisbemos, aunque solo sea un instante, la luz entre tanta y desproporcionada cantidad de dolor".

Quim Casas (El Periódico): "La aparente sencillez del plano inicial de 'Mi única familia' encierra una complejidad exquisita: una calle, una casa, unas personas. Planificada al milímetro y mejor escrita, la última película de Mike Leigh, uno de los faros indiscutibles del cine británico de las tres últimas décadas, está a la altura de sus logros mayores: 'Indefenso (Naked)' y 'Secretos y mentiras'. Este reencuentro con su mejor cine –llevaba sin rodar desde 2018– se sustenta en un texto duro planteado con extrema fluidez, una composición equilibrada de cada secuencia y un trabajo actoral de gran altura. Marianne-Jean Baptiste –uno de los personajes clave de ‘Secretos y mentiras’– no es la protagonista absoluta, pero engulle con su fuerza a todo el que se pone por delante en este relato tan amargo como comprensivo. La actriz de 'Secretos y mentiras' interpreta a una mujer hosca, enfadada con la vida, vociferante y airada. Discute con la cajera del supermercado y con su dentista, con su resignado marido y con su hijo, que parece vivir en otro mundo. Solo encuentra cierta comprensión en su hermana y las hijas de esta, y así se tejen una serie de encuentros y desencuentros en los que sin alzar más la voz que su protagonista, Mike Leigh vuelto a contarnos nuevos secretos y mentiras de la existencia cotidiana".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Mike Leigh), Mejor Actriz (Marianne Jean-Baptiste), Mejor Actor Secundario (David Webber, Tuwaine Barrett), Mejor Actriz Secundaria (Michele Austin, Ani Nelson, Sophia Brown), Mejor Guion (Mike Leigh), Mejor Fotografía (Dick Pope), Mejor Montaje (Tania Reddin), Mejor Música (Gary Yershon), Mejor Reparto.

#NoOscarFest10: 'Furiosa: De la saga Mad Max', de George Miller

- 23/04/25 2 Comentarios



¿Es 'Furiosa: De la saga Mad Max' mejor que 'Mad Max: Furia en la carretera'? Parece claro que la respuesta es no. Sin embargo, que la precuela de la película ganadora de seis Oscars no lograra ni una sola nominación en la última edición de los premios fue un castigo demasiado duro para esta más que digna continuación de la franquicia creada por George Miller. Contando los orígenes de Furiosa, el icónico personaje interpretado por Charlize Theron, el australiano volvió a convencer a la crítica con una película con mucho más texto y menos acción desenfrenada que su predecesora. Sin embargo, que los resultados en taquilla no fueran los esperados (apenas recaudó ocho millones más que su presupuesto) no fue ninguna ayuda para que una película que se había estrenado en el mes de mayo acabara llegando viva a la temporada de premios. 


'Furiosa' deslumbra en todos sus apartados técnicos (hasta seis sindicatos distintos se acordaron de la película en sus listas de nominaciones), aunque traiciona un poco el espíritu de 'Furia en la carretera' al apostar de forma mucho más directa y evidente por el uso de efectos digitales. Anya Taylor-Joy es una Furiosa tan convincente que solo queda lamentar que no aparezca antes en la película (no lo hace hasta casi el ecuador del metraje). Hasta ese momento, es la joven Alyla Browne, con su rostro alterado con inteligencia artificial para parecerse más a Taylor-Joy, la que se encarga de interpretar a la protagonista. No tiene efectos digitales en su cara pero sí muchas prótesis un irreconocible Chris Hemsworth que ofrece una interpretación desvergonzada en el papel del villano Dementus. Aunque algunos espectadores encontraron su trabajo algo pasado de rosca, este verborreico personaje le valió algunas nominaciones en los premios de la crítica.


Sinopsis

La joven Furiosa (Alyla Browne/ Anya Taylor-Joy) es arrebatada del 'Lugar Verde de Muchas Madres' y cae en manos de una horda de motoristas liderada por el Señor de la Guerra, Dementus (Chris Hemsworth). Arrasando el Páramo, se topan con la Ciudadela, presidida por Inmortal Joe. Mientras los dos tiranos luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino de vuelta a casa. 

Críticas

Javier Ocaña (El País): "Si el guion de Furia en la carretera era férreo y básico, milimétrico y casi cavernario, con poco argumento y aún menos texto, el de Furiosa, al menos en el núcleo central de la película, se excede en palabrería, discusión y payasada. Los personajes grotescos de la saga nunca hablaron demasiado, y aquí, empezando por el villano bufón que interpreta con valentía Chris Hemsworth, parecen tener demasiadas líneas de guion que poco aportan. Ni en el tono ni aún menos en su relato de estructura episódica. Ahora bien, el proceso de crecimiento, maduración e independencia del precioso personaje de Furiosa, gobernado por las poderosas miradas de Browne y Taylor-Joy, es muy atractivo. La forja de una líder en busca de una tierra prometida (o perdida), como Moisés guiando a su pueblo por polvorientos desiertos, pero en esos vehículos todoterreno tan propios de Miller y a base de disparos de francotiradora y de ingenio físico y mental. La rotunda estética steampunk de la serie se perfila aún más en esta quinta entrega, pero, al mismo tiempo, con esas túnicas de corte casi sagrado del personaje del villano Hemsworth y su simbolismo mesiánico, el péplum y su cruel violencia también están presentes, conformando así una sólida película de acción que, una vez más, se enciende en sus persecuciones, como una extraña mezcla del cartoon del Correcaminos y el Coyote, las huidas de Buster Keaton y Harold Lloyd, y una bravía carrera de motores enloquecidos".

Luis Martínez (El Mundo): "Arrebatada, magnética, divertida y sucia, muy sucia. 'Furiosa' viaja al revés de la película de la que es justificación y espejo. Da un salto hacia atrás para contarnos de dónde viene el extraño personaje de Furiosa al que dio vida muy cerca de la perfección Charlize Theron en 2015. (...) Al contrario que en el episodio anterior (a la que más se parece en estructura esta película es la película de 1981), el director se preocupa en dibujar las tripas y motivaciones de los personajes por la sencilla razón que de eso se trata. Y justo es reconocer que la tensión avanza en oleadas y, por momentos, la película ofrece más explicaciones de las que nadie había solicitado nunca. Pero lo que cuenta es tanto la fiebre, que permanece intacta, como la sensación de reconocimiento. El mito que Miller empezó a diseñar en los 80 jugaba a ser una posibilidad no tanto lejana como eso, una posibilidad. Ahora, 45 años después, el mito es certeza, sin más, descripción de un universo compartido y, apurando, de la realidad misma que pisamos. En esta nueva y arrebata versión del Quijote, la pregunta sigue activa: ¿quién refleja a quién: la realidad a la ficción o al revés? En definitiva, la intuición primigenia se mantiene: el cine se resume en una carrera. Hacia el Oeste, hacia el límite, hacia la aventura".

Sergi Sánchez (La Razón): "Es una precuela, pero también es un reseteado de la saga. Es aquí donde vemos que Furiosa y Mad Max son las dos caras de una misma moneda, y por eso es lógico que el filme sea la respuesta femenina al original de 1980. Al ansia de venganza hay que buscarle motivos, y Miller, que ha conseguido que cada uno de los títulos de la saga tenga su personalidad, a pesar de que (casi) todos están suceden en el mismo país de las últimas cosas, allí donde el tiempo para sobrevivir parece haberse terminado, articula los orígenes de Furiosa con los aires de una tragedia shakesperiana. (...) Cierto es que la película sigue dando lo mejor de sí misma no cuando habla sino cuando se mueve. Las escenas de acción son extraordinarias. Sería difícil decantarnos por alguna, aunque a este crítico le pareció admirable todo el primer capítulo, donde se relata el secuestro de Furiosa de niña y el intento de rescate por parte de su madre, y la secuencia que, en el rodaje, se conocía bajo el título de “Stairway to Nowhere”, quince minutos prodigiosos en los que Miller demuestra que no hay mejor persecución que la que sabe desplazar la mirada del espectador de un plano general a un plano detalle, de un objeto a un rostro, y encontrar en esos movimientos una armonía fluida y diáfana. El peso de esos bloques, de una solidez autosuficiente, puede hacer desmerecer los momentos en que la trama se ve obligada a explicar una mitología que los amantes de la saga son capaces de deducir con el rugido de un motor".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (George Miller), Mejor Actriz (Anya Taylor-Joy), Mejor Actor Secundario (Chris Hemwsorth, Tom Burke), Mejor Actriz Secundaria (Alyla Browne, Charlee Fraser), Mejor Guion (George Miller y Nick Lathouris), Mejor Fotografía (Simon Duggan), Mejor Montaje (Eliot Knapman y Margaret Sixel), Mejor Música (Tom Holkenborg), Mejor Reparto.

#NoOscarFest10: 'Ghostlight', de Alex Thompson y Kelly O'Sullivan

- 21/04/25 2 Comentarios


En el año 2019, la cinta indie 'Saint Frances' puso en el mapa a su director Alex Thompson y a su protagonista y guionista Kelly O'Sullivan. Cinco años más tarde llegó 'Ghostlight', de nuevo escrita por O'Sullivan, que esta vez firmaba la película como realizadora junto a Thompson. 'Ghostlight' vio la luz en enero de 2024 en Sundance y ha circulado por festivales de todos el mundo durante más de un año (hace apenas un mes ganó un Premio del Público en el Festival de Málaga). Esta película fue tal vez la elección más inesperada de esta edición del #NoOscarFest ya que, en el momento en el que se anunció como una de las ocho primeras seleccionadas, todavía no se había estrenado en España. Aquellos que se hayan dignado a verla (cuando escribo esto, aún sobrevive como buenamente puede en la cartelera), seguro que habrán comprendido el por qué de su inclusión en el festival: es muy difícil no dejarse seducir por esta modesta, emocionante y tierna película que sabe mezclar el humor y el drama como solo los grandes 'crowdpleasers' saben hacer.


'Ghostlight' es la historia de un hombre incapaz de superar una tragedia personal y con muchas dificultades para comunicarse con sus familiares que encontrará una vía de escape en un grupo de teatro amateur que está preparando una representación de 'Romeo y Julieta'. Aunque no se trata de una película basada en hechos reales, la singularidad de 'Ghostlight' es que los tres personajes principales (Keith Kupferer, Tara Mallen y Katherine Mallen Kupferer) son, como ya habréis adivinado por los apellidos, una familia real. Kupferer (actor visto siempre en breves papeles en películas como 'El caballero oscuro' o 'Camino a la perdición') aprovecha el primer papel protagonista de su carrera para ofrecer una interpretación verdaderamente conmovedora que fue reconocida con nominaciones en las dos asociaciones más importantes del cine independiente: los Gotham y los Spirit. Su hija Katherine (que era una de las amigas de la protagonista de '¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret') también hace un trabajo sensacional, mientras que su esposa Tara y Dolly De Leon (la actriz de 'El triángulo de la tristeza' es una de las productoras de la cinta) realizan aportaciones más que apreciables. Haberse estrenado tan tarde en España podría hacer que no lograra ninguna nominación en el #NoOscarFest10 y dejadme decir que eso sería una verdadera pena.


Sinopsis

Dan (Keith Kupferer) es un peón de la construcción de mediana edad afligido por una tragedia familiar. Alejado de su abnegada mujer (Tara Mallen) y su problemática hija (Katherine Mallen Kupferer), Dan encuentra consuelo y comunidad en una compañía amateur de actores y se verá obligado a afrontar sus emociones más profundas durante la preparación de la obra 'Romeo y Julieta'.

Críticas

Javier Ocaña (El País): "Thompson y O’Sullivan, que en 'Saint Frances' ya demostraron ser aún más completos como guionistas que como directores, vuelven a exhibir su formidable mano para tratar los horrores de la familia, las crisis causadas por la destrucción que a veces nos deja la vida, con una delicadeza no exenta de realismo, y de sentido del humor y de la esperanza. Todo ello sin que les quede una película sentimental lacrimógena, esas llamadas 'feel good movies', tan superficiales demasiadas veces, que te acarician pero que nunca te penetran. 'Ghostlight', en cambio, es profunda siendo humilde. Tan humilde y profunda como la interpretación del increíble Keith Kupferer, el padre con corpachón y gesto mínimo (pero máximo). (...) Magnífico cine independiente estadounidense, 'Ghostlight' nos devuelve la fe en lo terapéutico que a veces puede ser el arte. Y en lo bonito que puede ser emocionarse hasta la lágrima sin que te estén llevando hacia ello por los caminos más tramposos. 'Ghostlight' nos habla, en fin, de la dignidad de estar triste, cuando hay razones para ello".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "Se podría argumentar que el encanto que transmitió Kelly O’Sullivan en el libreto de 'Saint Frances' (A. Thompson, 2019) se debía a la suerte del principiante, pero aquel injusto menosprecio se desbarata tras la llegada a los cines de 'Ghostlight', un título que, además de escribir, codirige junto al propio Thompson y que se ha convertido en uno de los films independientes del año para la siempre exigente National Board of Review. Dan, un trabajador de la construcción al que Keith Kupferer aporta una omnipresente carga emocional, encuentra una inesperada vía de escape realizando una producción 'amateur' de 'Romeo y Julieta'. Esa distracción no solo se convierte en un ejercicio de sanación para el personaje, sino que sirve de puente para que O’Sullivan se comunique con los espectadores de un modo siempre amable y sincero, capaz de acercarse al tenebrismo que pretende un escenario que, por su condición de ejercicio de aficionados con más pasión que tablas, resulta irresistiblemente acogedor y divertido".

Rubén Romero (Cinemanía): "En estos días en los que el cine autoral anglo se ha entregado de hoz y coz a eso llamado trauma porn ('Aftersun', 'Normal People'), 'Ghostlight' es una refrescante bocanada de aire fresco. El drama, el suicidio del hijo de una familia obrera, está ahí, pero la manera de enfrentarlo es radicalmente diferente. En búsqueda de consuelo, Dan el grandullón (tiernísimo Keith Kupferer) acaba en el grupo de teatro aficionado de Rita (la diminuta Dolly de León). Levantar 'Romeo y Julieta' con esos mimbres no resucitará al muerto, pero hará la vida soportable a los que le sobrevivieron. La complicidad de los actores, pareja en la vida real, como pareja son también los directores, traspasa la pantalla y dota de verosimilitud a la carcajada. La película incluye todas las declinaciones posibles de la comedia, desde los momentos de gran comedia física (el baile al ritmo de Queen), a los diálogos descacharrantes sobre el pudor (el choteo sobre los coordinadores de intimidad) o el edadismo, pasando por las más soeces ventosidades, recuperando un aroma a cine independiente trascendentalmente ligero. No tendrá una realización excelsa, pero le sobra calidez humana y te hace salir del cine siendo mejor persona".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Alex Thompson y Kelly O'Sullivan), Mejor Actor (Keith Kupferer), Mejor Actriz Secundaria (Katherine Mallen Kupferer, Tara Mallen, Dolly De Leon), Mejor Guion (Kelly O'Sullivan), Mejor Fotografía (Luke Dyra), Mejor Montaje (Mike S. Smith), Mejor Música (Quinn Tsan), Mejor Reparto.

LSN Premium 70 - 'The White Lotus' (Temporada 3) y otros asuntos

- 19/04/25 No hay comentarios

 

Nuevo podcast premium de LA SEXTA NOMINADA, en el que hablamos de todo un poco, pasando por la temporada 3 de 'The White Lotus', el breve viaje espacial de Katy Perry y mucho más. Con Dani Mantilla y Juan Sanguino

 


La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 70 - 'The White Lotus' T3 y otros asuntos

LSN Premium 69 - Especial Rachel Zegler y 'Blancanieves'

LSN Premium 68 - Especial 'Blake Lively vs Justin Baldoni' (Parte II)

LSN Premium 67 - 'A complete unknown'

LSN Premium 65 - El último antes de los Oscar 2025

LSN Premium 64 - 'The brutalist'

LSN Premium 63 - 'Dune: Parte dos'

LSN Premium 62 - Karla Sofía Gascón: secuelas de un escándalo 

LSN Premium 61 - Tenemos que hablar de Karla Sofía Gascón

LSN Premium 60 - 'Babygirl' y Premios Feroz 2025

LSN Premium 59 - 'Queer', 'A real pain', la IA en los Oscar y Lynch

LSN Premium 58 - Análisis de 'Cónclave'

LSN Premium 57 - Análisis de 'Emilia Pérez' con Javier Escartín'

LSN Premium 56 - Análisis XXL de 'Wicked' con Pilar Toro y Carles Cuevas

LSN Premium 55 - Análisis de 'Anora' con Adriana Izquierdo

LSN Premium 54 - Análisis de 'Gladiator II'

LSN Premium 53 - Análisis de 'La habitación de al lado' con Endika Rey

LSN Premium 52 - Análisis de 'La sustancia'

LSN Premium 51 - Especial 'Crepúsculo: Luna Nueva'

LSN Premium 50 - Análisis de 'Megalópolis'

LSN Premium 49 - Especial Tim Burton

LSN Premium 48 - MTV Movie Awards 2009: Las rivales de 'Crepúsculo

LSN Premium 47 - Especial 'Romper el círculo' y Blake Lively

LSN Premium 46 - Especial 'Crepúsculo'

LSN Premium 45 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 2)

LSN Premium 44 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 1)

LSN Premium 43 - Análisis de 'Secretos de un escándalo' con Carles Cuevas

LSN Premium 42 - MTV Movie Awards 2007: 'Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto' 

LSN Premium 41 - MTV Movie Awards 2006: 'De boda en boda' con Alberto Rey 

LSN Premium 40 - MTV Movie Awards 2005 'Chicas malas' y 'El diario de Noa' (parte 2)

LSN Premium 39 - MTV Movie Awards 2005 'Napoleon Dynamite'' (parte 1)

LSN Premium 38 - Análisis de 'Challengers (Rivales)' con Raquel Piñeiro 

LSN Premium 37 - Especial de 'El caso Asunta' con Carles Cuevas

LSN Premium 36 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 2)

LSN Premium 35 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 1)

LSN Premium 34 - Análisis especial de 'Desconocidos' con Javier Pérez Martín

LSN Premium 33 - 'Cualquiera menos tú' y la comedia romántica moderna

LSN Premium 32 - Análisis de 'La sociedad de la nieve'

LSN Premium 31- Análisis de 'Saltburn' con Isabel Vázquez

LSN Premium 30 - Goyas, feroces, cine español y la prensa especializada

LSN Premium 29 - El estado de la carrera al Oscar y los protagonistas de la temporada.

LSN Premium 28- Análisis de 'El asesino'

LSN Premium 27 - Especial de 'El cuerpo en llamas'

LSN Premium 26 - MTV Movie Awards 2003 'ESDLA: Las dos torres' (parte 2)

LSN Premium 25 - MTV Movie Awards 2003: 'ESDLA: Las dos torres' (parte 1)

LSN Premium 24 - MTV Movie Awards 2002: La comunidad del anillo (parte 2)

LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2002 - 'ESDLA: La comunidad del anillo' (parte 1)

LSN Premium 22 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 2)

LSN Premium 21 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 1)

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas 

#NoOscarFest10: 'Jurado Nº 2', de Clint Eastwood

- 4 Comentarios



Por primera vez en el #NoOscarFest recibimos a Clint Eastwood, una auténtica leyenda viva del cine que a sus más de 90 años nos entregó una de sus películas más inspiradas de los últimos tiempos. Lejos queda ya aquella gloriosa década de los 2000, en la que Eastwood realizó hasta cuatro películas que fueron nominadas en la categoría principal de los Oscar: 'Mystic River', 'Million Dollar Baby', 'Cartas desde Iwo Jima' e 'Invictus'. En los últimos años, sus películas se han dividido en dos grupos: aquellas en las que se ha puesto delante de la cámara y que parecían estar destinadas a sus fans más acérrimos ('La mula' y 'Cry Macho') y los thrillers basados en hechos reales ('Richard Jewell', 'Sully' o la infame '15:17 Tren a París'). 'Jurado Nº 2' supone una novedad refrescante ya que, en este caso, apuesta por una historia ficticia que no está protagonizada por él ni tampoco por uno de esos héroes americanos por los que siente verdadera fascinación.


Aunque a lo largo de su extensa carrera hayamos visto a Eastwood coquetear en varias ocasiones con el drama judicial, nunca lo había abrazado de forma tan directa como en 'Jurado Nº 2'. Con grandes clásicos del cine como referencia (imposible no pensar en '12 hombres sin piedad' o 'Falso culpable'), el veterano realizador construye la intriga con mimo, apostando por un trabajo de dirección elegante y dejando que el peso de la película recaiga sobre el (improbable pero efectivo) guion del debutante Jonathan Abrams y sobre las interpretaciones de un reparto lleno de valores seguros. Nicholas Hoult, que en el 2024 tuvo el mejor año de su carrera (también estuvo en 'Nosferatu' y 'The Order'), encabeza de manera convincente un elenco en el que también encontramos a Toni Collette (la que fuera su madre en 'Un niño grande'), J. K. SimmonsZoey Deutch o Chris Messina. Aunque las críticas fueron muy positivas (las mejores desde 'Sully'), Warner decidió que 'Jurado Nº 2' no merecía más que un estreno limitado y también que no era una película por la que valiera la pena hacer campaña de cara a la temporada de premios. Finalmente, el reconocimiento más importante que obtuvo la cinta fue entrar en el Top 10 de la National Board of Review, una asociación que siempre ha mostrado una especial predilección por Clint Eastwood.


Sinopsis

Justin Kemp (Nicholas Hoult), un hombre de familia, forma parte de un jurado en un juicio por asesinato. A medida que avanza el proceso, se encuentra a sí mismo luchando con un serio dilema moral. En sus manos está influir en el veredicto del jurado y potencialmente condenar o liberar al acusado.

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Uno se imagina a Clint Eastwood y sus 94 irreprochables años delante de su último trabajo y no queda otra que rendirse. No está claro que 'Jurado Nº 2' sea su última película, pero si así fuera, pocos adioses tan perfectos, tan vitales y tan ajenos a su condición de despedida. (...) 'Jurado Nº 2' avanza por la pantalla con cada plano en su sitio de la mano de una estructura dispuesta en espiral tan absorbente como reveladora, tan eficaz como libre de adornos. El perfecto trabajo tanto de Nicholas Hoult, en el papel del miembro del jurado a brazo partido contra su destino y su culpa, como de la siempre renacida Toni Collette, en la piel de una despiadada fiscal, puntúan cada tragedia diminuta con una profundidad a la altura de su transparencia. Lo profundo está en la superficie. Eastwood vuelve a su cine de fraseos largos, de escenas únicamente pendientes del peso de las miradas, de ambigüedades perfectamente calculadas y de un raro clasicismo que, de repente, se antoja casi vanguardista. Y todo ello arropado por un coro de voces (J.K. Simmons, Kiefer Sutherland o Cedric Yarbrough) que no solo ofrecen relieve y hondura sino que acaban por configurar el escenario de un espejo que delata: ellos somos nosotros. El resultado es una película que también es una prueba de vida. Definitivamente, en la vejez de Eastwood caben todas las juventudes del mundo".

Desirée de Fez (El Periódico): "Sería una pena que una película como 'Jurado Nº2' pasara desapercibida, más aún pudiendo ser (esperemos que no) la última que dirija Clint Eastwood. Asomarse a una película así es reencontrarse con un tipo de cine que ya no se hace, o se hace muy poco. Lo nuevo de Eastwood es un 'thriller' judicial de una inteligencia arrolladora, inteligencia que se percibe en el texto (cuesta creer que sea el primer guion de Jonathan A. Abrams) y, por supuesto, en la dirección. (...) Eastwood levanta una película impecable que reflexiona con suma lucidez, siempre interpelando al espectador, sobre conceptos tan complejos como la verdad, la moral, la culpa y el papel de la justicia. La clave está en la manera en la que 'Jurado Nº 2' sitúa todos esos conceptos a ras de suelo, evitando abordarlos como abstracciones. Para ello Eastwood y Abrams utilizan con maestría el punto de vista y profundizan con agudeza en la psicología, el contexto y las circunstancias de los personajes. Contribuye a la eficacia de la película, muy entretenida, la magnífica dirección de Eastwood. Son palabras mayores la claridad con la que expone los dilemas del relato y de los personajes, la precisión con la que altera pasado y presente para exponer los hechos (magistral uso de los 'flashbacks') o su habilidad para describir a los personajes con detalles reveladores".

Sergi Sánchez (La Razón): "El primer plano de la película 'Jurado Nº2' es el de una mujer con los ojos vendados, el penúltimo es el de otra mujer con los ojos bien abiertos. El cineasta Clint Eastwood dedica toda una película a destapar la mirada de la Justicia para que pueda ver todo lo que la ciega en su búsqueda de la verdad. Porque si algo tiene claro Harry Callahan a sus 94 años es que la verdad será justa, o no será. Ya no se trata de resolver a las bravas la impotencia o la corrupción del sistema, sino de creer que la ética de la responsabilidad individual, uno de los grandes temas de la obra eastwoodiana, es la única que nos ayudará a vivir en paz. En ese sentido, el protagonista de 'Jurado Nº2' encarna los claroscuros del antihéroe eastwoodiano con prístina claridad: se trata de un hombre que parece haberse redimido de sus pecados (el alcoholismo) cuando el azar le obliga a enfrentarse a un dilema moral (ser jurado de un caso de asesinato que, descubre, cometió por accidente) que puede echar a perder su vida entera. La película, narrada con la calma, la honestidad y la transparencia de un cineasta al que le queda todo el tiempo del mundo, contempla el proceso emocional de ese personaje en toda su complejidad, por mucho que su arco dramático, sobre todo en la parte final del juicio, se precipite en beneficio de la demostración de la tesis del filme".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Clint Eastwood), Mejor Actor (Nicholas Hoult), Mejor Actor Secundario (J.K. Simmons, Chris Messina, Cedric Yarbrough), Mejor Actriz Secundaria (Toni Collette, Zoey Deutch), Mejor Guion (Jonathan Abrams), Mejor Fotografía (Yves Bélanger), Mejor Montaje (David S. Cox y Joel Cox), Mejor Música (Mark Mancina), Mejor Reparto.