Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Mejor Actriz Secundaria"

Análisis de categorías: Mejor Actriz Secundaria

- 26/02/23 10 Comentarios


Mejor Actriz Secundaria fue durante mucho tiempo una categoría tremendamente incierta. Las candidatas de 'Ellas hablan' (Claire Foy y Jessie Buckley) encabezaron las primeras predicciones de la temporada pero sus opciones se fueron desvaneciendo a medida que la carrera iba progresando. Las asociaciones de críticos otorgaron la delantera a Kerry Condon ('Almas en pena de Inisherin') pero tanto los Globos de Oro como los Critics Choice apostaron por Angela Bassett. Justo cuando la victoria de la actriz de 'Black Panther: Wakanda Forever' empezaba a parecer inevitable, los BAFTA decidieron premiar a Condon, dando así algo de emoción a la carrera. El SAG nos dirá cuál de las dos llegará al 12 de marzo como la rival a batir en esta categoría.

Aunque la presencia de Dolly de Leon en los Globos y en los BAFTA hizo creer que la actriz de 'El triángulo de la tristeza' tenía opciones de acabar apareciendo en los Oscar, el quinteto de nominadas a los Oscar acabó siendo el mismo que habíamos visto en el SAG. Por el camino se quedaron Carey Mulligan por 'Al descubierto' (que estuvo en Globos y BAFTA), Janelle Monáe por 'Glass Onion' (que ganó siete premios de la crítica) o Jessie Buckley (que finalmente solo acabó apareciendo en los Critics Choice).


Angela Bassett por 'Black Panther: Wakanda Forever' 


Casi 30 años ha tenido que esperar Angela Bassett para lograr su segunda nominación al Oscar. La primera fue por 'Tina' (1993), donde supo aprovechar al máximo una oportunidad de oro que le llegó después de haber llamado la atención en títulos como 'Los chicos del barrio', 'Malcom X' o 'Passion Fish'. Por su encarnación de Tina Turner no solo logró la nominación al Oscar sino también el Globo de Oro a la mejor actriz en comedia o musical (a día de hoy, sigue siendo la única mujer negra que ha ganado en esa categoría). Bassett ha trabajado de manera incansable durante las últimas cuatro décadas pero los papeles que le ofrecían rara vez estaban a la altura de su talento. Su participación en la serie 'American Horror: Story' marcó un antes y un después en su carrera. Estuvo en ella durante cuatro temporadas (que le valieron dos nominaciones a los Emmy) hasta que la dejó en 2018 para protagonizar su propio '9-1-1' (todavía en emisión). Ese mismo año encarnó por primera vez a la reina Ramonda en 'Black Panter'.


Rosa Parks, Tina Turner, Coretta Scott King... Angela Bassett está más que acostumbrada a interpretar a mujeres poderosas y de un carisma arrollador. En esa lista también entraría Ramonda, que en la secuela de 'Black Panther' se encarga de gobernar con mano firme el reino de Wakanda tras la muerte de su hijo T'Challa. Bassett también es especialista en otorgar un punto de vulnerabilidad a sus personajes y, en el caso de Ramonda, se trata de una mujer que intenta sobreponerse a la pérdida de su hijo. La actriz reconoce que usó el dolor real que sentía por la muerte de Chadwick Boseman para construir su personaje y eso se refleja en el hecho de que Ramonda siempre está al borde de la lágrima (o directamente llorando) cada vez que aparece en la película. Pese a tener varios elementos en contra (compite por una película de superhéroes que, además, es una secuela), Bassett se ha convertido en la máxima favorita a llevarse un premio que tendría mucho de honorífico. Pase lo que pase, ya ha hecho historia al convertirse en la primera intérprete nominada al Oscar por una película de Marvel.


Hong Chau por 'La ballena (The Whale)' 


Hong Chau ha conseguido la primera nominación al Oscar de su carrera por 'La ballena' pero esta no es la primera vez que ha formado parte de la temporada de premios. Hace unos años consiguió varias menciones importantes por su interpretación en 'Una vida a lo grande'. Ser lo más destacado de la ultima película de Alexander Payne hizo que le empezaran a llover los papeles pero casi todos fueron en series de televisión: 'Big Little Lies', 'Homecoming', 'Watchmen'... El cine le abrió las puertas definitivamente en 2022: además de en 'La ballena', también estuvo en 'El menú' y 'Showing Up'. Entre sus próximos trabajos estará las nuevas películas de Wes Anderson y Yorgos Lanthimos.


Solamente Darren Aronofsky podía convencer a Chau para que volviera al trabajo tras su maternidad. La actriz se mostraba reacia a separarse de su hija pero el guion de 'La ballena' le conmovió de tal manera que no pudo rechazar la oferta de formar parte de la adaptación de la obra de Samuel D. Hunter. Chau interpreta a Liz, la cuidadora y mejor amiga de Charlie (Brendan Fraser). El principal objetivo de Liz es que su amigo (gravemente enfermo) vaya al hospital, pero Charlie parece decidido a abandonar este mundo. Pese a que la situación le genera impotencia y rabia, la mujer no ha perdido su sentido del humor y su fina ironía la acaba convirtiendo en el principal alivio cómico de una película extremadamente dura. Pero Chau también tiene la oportunidad de lucirse en escenas dramáticas y el mejor ejemplo de ello es el momento en el que su personaje desvela lo que le ocurrió a su hermano. Esa conmovedora escena ya justificaría por sí sola una estatuilla.



Kerry Condon por 'Almas en pena de Inisherin' 


Aunque a Kerry Condon se la puede considerar una de las grandes revelaciones del año, lo cierto es que cuenta con una larga trayectoria en cine, televisión y teatro. Su vínculo con Martin McDonagh viene de lejos: protagonizó la obra 'El teniente de Inishmore' con solo 18 años y después ganó un Drama Desk por su participación en 'El cojo de Inishmaan'. Ha trabajado en series como 'Roma', 'Ray Donovan' o 'Better Call Saul' y ha participado en varias películas del Universo Marvel poniendo voz a V.I.E.R.N.E.S. (la inteligencia artificial diseñada por Tony Stark).


McDonagh ya le reservó un pequeño papel en 'Tres anuncios en las afueras' pero, en su siguiente película, creó un personaje escrito específicamente para ella. La Siobhán de Kerry Condon es la voz de la razón en 'Almas en pena de Inisherin'. Un personaje que intenta mediar en la guerra que su hermano Pádraic (Colin Farrell) mantiene con su mejor amigo (Brendan Gleeson). Siobhán ha tenido que reprimir su deseo de abandonar la isla para no abandonar a su hermano, un hombre sin ambiciones y mucho menos inteligente que ella. Sin embargo, la espiral de violencia en la que se verá involucrada le hará replantearse su vida. Aunque Condon y Farrell se conocen desde hace más de 20 años (coincidieron en la serie 'Ballykissangel'), dedicaron tres semanas antes del rodaje a ensayar las escenas que comparten en la película. En esta historia sobre hombres que se comportan como si fueran niños, cada aparición de Condon se siente como un soplo de aire fresco.


Stephanie Hsu por 'Todo a la vez en todas partes'


Con 32 años, Stephanie Hsu es la más joven de las cinco nominadas. Inició su carrera en el mundo del teatro experimental antes de dar el salto a Broadway con producciones como 'Bob Esponja: El musical' o 'Be More Chill'. En los últimos años ha tenido papeles recurrentes en las series 'The Path' y 'La maravillosa Señora Maisel', y también tuvo una pequeña aparición en 'Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos' interpretando a la amiga de Simu Liu y Awkwafina. Los Daniels, a los que conoció durante el rodaje de un episodio de 'Nora de Queens', pensaron que era la actriz idónea para unirse al reparto de 'Todo a la vez en todas partes' y le grabaron una prueba de cásting que ha sido compartida hasta la saciedad en las redes sociales.


En 'Todo a la vez en todas partes'. Stephanie Hsu es Joy Wang (la hija de la pareja formada por Michelle Yeoh y Ke Huy Quan), pero también es Jobu Tupaki, la villana que amenaza con destruir el multiverso. Por un lado, Joy es una joven que se siente incomprendida en una familia china tradicional que todavía no ha aceptado el hecho de que sea lesbiana. Por el otro, Jobu Tupaki es una asesina tan excéntrica como despiadada que disfruta genuinamente sembrando el caos. Dos personajes muy distintos que permiten a la actriz mostrar una gran variedad de registros (para construir su personaje manejó referentes tan diversos como 'Joker', '¡Olvídate de mí!' y 'Dos tontos muy tontos'). A diferencia de sus compañeros de reparto, Hsu no tenía ningún conocimiento sobre artes marciales, así que tuvo que aprender wushu antes del rodaje.



Jamie Lee Curtis por 'Todo a la vez en todas partes' 


Hija de dos nominados al Oscar (Tony Curtis y Janet Leigh), Jamie Lee Curtis ha tardado 64 años en alcanzar la misma condición que sus padres. Debutó en el cine con una película que le acompañaría por siempre ('La noche de Halloween') pero el terror no tardaría en dejar paso a la comedia. Ganó el BAFTA por 'Entre pillos anda el juego', volvió a ser nominada por 'Un pez llamado Wanda' y se quedó a las puertas de la candidatura al Oscar por 'Mentiras arriesgadas' (ganó el Globo y fue nominada al SAG). Tras una larga travesía por el desierto ('Ponte en mi lugar' fue su único papel memorable en casi dos décadas), Ryan Murhy le volvió a poner en el mapa gracias a la serie 'Scream Queens'. Después llegaría el éxito comercial de la nueva 'La noche de Halloween' (y sus secuelas) y su participación en 'Puñales por la espalda', otro papel que confirmó que Hollywood había estado infrautilizando a Curtis durante demasiado tiempo.


Jamie Lee Curtis no sabía muy bien qué era lo que estaba haciendo durante el rodaje de 'Todo a la vez en todas partes' (ha reconocido que no entendió la película hasta que asistió a su primera proyección en el South by Southwest), pero sí tenía claro que no se trataba de un proyecto cualquiera. Su personaje es Deirdre Beaubeirdra (el nombre ya es una declaración de intenciones), la trabajadora del IRS (el Servicio Interno de Impuestos​) que advierte a la familia Wang de su problemas fiscales. Desde su primera e impactante aparición (su aspecto está basado en una fotografía de una mujer real que aparece en Google cuando buscas "IRS worker"), queda claro que Jamie Lee Curtis se lo pasó en grande haciendo la película. Todas las escenas que comparte con Michelle Yeoh son oro puro, ya sean en el universo en el que la quiere matar o en el que está enamorada de ella. Los Daniels le dieron total libertad para que hiciera lo que quisiera durante el rodaje y ella se entregó tanto a la causa que incluso quiso realizar algunas de las escenas que estaban reservadas para su doble de acción.


Ganará: Angela Bassett por 'Black Panther: Wakanda Forever' 

Podría ganar: Kerry Condon por 'Almas en pena de Inisherin' 

Debería ganar: Hong Chau por 'La ballena (The Whale)' 

Debería estar nominada: Dolly de Leon por 'El triángulo de la tristeza'

Análisis de categorías: Mejor Actriz Secundaria

- 16/04/21 34 Comentarios


Tras muchos meses de incertidumbre, por fin tenemos a una clara favorita en la categoría de Mejor Actriz Secundaria. Tras hacerse con el SAG y el BAFTA , Youn Yuh-jung se la colocado como la máxima aspirante a llevarse la estatuilla. A estas alturas, poco importa que en los Globos de Oro ni siquiera estuviera nominada y que en los Critics' Choice cayera derrotada ante Maria Bakalova. Las actrices de 'Minari. Historia de mi familia' y 'Borat, película film secuela' han acumulado la gran mayoría de premios durante esta temporada mientras que las otras tres aspirantes que han acabado llegando hasta los Oscar (Glenn Close, Olivia Colman y Amanda Seyfried) han tenido un papel testimonial. Si los académicos no quieren que 'Minari' se vaya de vacío de la ceremonia, una victoria de Youn es la forma más fácil de evitarlo.


Las ausencias más destacadas en la categoría de Mejor Actriz Secundaria han sido Jodie Foster por 'The Mauritanian' (la primera ganadora del Globo de Oro en este apartado que no consigue la nominación al Oscar desde 1977), Helena Zengel por 'Noticias del gran mundo' (la sorpresa de los Globos y el SAG), Ellen Burstyn por 'Fragmentos de una mujer' (que solo estuvo en los Critics' Choice) y Dominique Fishback por 'Judas y el mesías negro' (que fue nominada al BAFTA y estuvo en las apuestas finales de muchos expertos).



Maria Bakalova por 'Borat, película film secuela' (1ª nominación)


Con solo 24 años y una experiencia muy reducida en el mundo del cine, Maria Bakalova se ha convertido en una de las mayores revelaciones de 2020. La búlgara acababa de graduarse en la Academia Nacional de Teatro de su país cuando grabó su primera prueba para el personaje de Tutar en 'Borat, película film secuela'. Nancy Bishop, la directora de cásting de la película, se puso en contacto con ella después de verla en 'The Father', la ganadora del Festival de Karlovy Vary. Para conseguir el papel, Bakalova tuvo que enfrentarse a retos tan insólitos como beber agua de un retrete o intentar pescar un pez con la boca. Este personaje tan arriesgado le ha convertido en una de las actrices jóvenes más codiciadas del planeta y su cartera ya se ha llenado de nuevos proyectos (entre ellos, la nueva comedia de Judd Apatow).


Ningún otro personaje este año tiene una evolución tan brutal como el de Maria Bakalova en 'Borat, película film secuela'. Al comienzo de la película, Tutar es una chica asilvestrada a la que su padre trata como si fuera animal. Cuando Borat decide que su hija sería el regalo perfecto para un político americano (primero Mike Pence, luego Rudy Giuliani), Tutar comienza un proceso de transformación que la acabará convertido en alguien completamente distinto. Durante su aprendizaje, la muchacha se verá enfrascada en escenas tan insólitas como la inolvidable "danza de la fertilidad" o el inapropiado discurso que realiza ante una asociación de mujeres conservadoras. Bakalova protagoniza además una de las escenas mas comentadas del año: un encuentro con Giuliani que dejó la imagen del ex alcalde de Nueva York por los suelos. Teniendo en cuenta que se trata de una actriz desconocida y de un personaje cómico, la trayectoria de Bakalova en la temporada de premios ha sido sorprendentemente exitosa: ha ganado numerosos premios de la crítica (incluyendo el Critics' Choice) y ha sido nominada en todos los precursores principales de los Oscar.



Glenn Close por 'Hillbilly, una elegía rural' (8ª nominación)


Glenn Close fue, con permiso de Meryl Streep, la reina de Hollywood en los años 80. Fue nominada al Oscar por su primera película ('El mundo según Garp') y a lo largo de la década consiguió cuatro nominaciones más (entre las que están sus dos interpretaciones más icónicas: 'Atracción fatal' y 'Las amistades peligrosas'). En aquel momento su Oscar parecía inminente pero nadie podía presagiar que la actriz iba a estar más de dos décadas fuera de los premios. Su sexta nominación no llegaría hasta 2012 gracias a 'Albert Nobbs', un proyecto tan personal que supuso su único crédito como guionista. Aquella vez tampoco tuvo opciones de victoria (el premio fue para su amiga Meryl por 'La dama de hierro') pero la historia fue muy diferente en su siguiente presencia en los Oscar. Hace dos años, por fin llegó como la máxima a llevarse la estatuilla después de haber ganado el SAG, el Globo de Oro y el Critics' Choice por 'La buena esposa'... pero Olivia Colman se cruzó en su camino.


La candidatura de Glenn Close ha sido una de las que más ha dado que hablar durante esta temporada. Al comienzo de la carrera era la 'frontrunner' por defecto de la categoría pero las pésimas críticas recibidas por 'Hillbilly, una elegía rural' pusieron en duda incluso su nominación. Aunque la película de Ron Howard no acompañe, Close realiza una transformación asombrosa al convertirse en Mamaw, la abuela apalache malhumorada pero de buen corazón que debe hacerse cargo de su nieto una vez que queda claro que su irresponsable madre (Amy Adams) es incapaz de hacerlo. Con una peluca insólita, una barriga falsa y una forma muy particular de andar y gestualizar, el trabajo de Close está siempre muy cerca de caer en el exceso pero la actriz acaba sacando adelante el personaje a base de oficio. Durante mucho tiempo se pensó que, en lo que se refiere a Close, los Oscar no tendrían término medio: o le daban la estatuilla o ni siquiera estaría nominada. Aunque no se puede descartar una sorpresa de última hora (es probable que algunos académicos tengan reparos a la hora de votar por una desconocida como Youn), parece que el destino de Close en esta edición será el de siempre: quedarse sentada en su butaca mientras es otra mujer la que se lleva el premio.



Olivia Colman por 'El padre' (2ª nominación, un Oscar)


Hay pocas actrices más laureadas ( y ocupadas) en los últimos tiempos que Olivia Colman. La gran dama de la televisión británica (durante los últimos 15 años no ha parado de encadenar una serie con otra: 'Broadchurch', 'Fleabag', 'The Crown'...) tocó a la puerta del cine con su descarnada interpretación en 'Redención' (2011), un título por el que ganó el BIFA a la mejor actriz. Los premios del cine independiente británico la volvieron a premiar al año siguiente por 'Hyde Park on Hudson' y en 2015 por 'Langosta', su primera colaboración con Yorgos Lanthimos. El realizador griego se quedó con ganas de más y tres años más partes le ofreció el papel protagonista en 'La favorita', la película que le dio su primera nominación al Oscar y también su primera estatuilla.


Dos años después de protagonizar la mayor sorpresa de la 91ª edición de los Oscar, Olivia Colman logra su segunda nominación al premio de la Academia. La casualidad ha querido que vuelva a coincidir con Glenn Close pero, en esta ocasión, llega sin opciones de hacerse con el premio. Aunque Colman no ha recibido ni un solo premio de la crítica por su interpretación (y ha sufrido sonoras omisiones tanto en los BIFA como en los BAFTA), su puesto entre las cinco nominadas siempre estuvo fuera de toda de duda. En 'El padre' da vida a Anne, la sufrida hija que debe ocuparse de un hombre enfermo de alzhéimer (Anthony Hopkins). Si el personaje de Hopkins es desgarrador, el de Colman lo es todavía más porque, al contrario que su padre, ella es plenamente consciente en todo momento del deterioro mental que está experimentando el protagonista. Solamente podemos sentir compasión por esa mujer que, obligada por las circunstancias, se verá obligada a tomar decisiones que cambiarán su vida y la de su padre para siempre.



Amanda Seyfried por 'Mank' (1ª nominación)


Amanda Seyfried inició su carrera en series de televisión como 'Veronica Mars' o 'Big Love'. Su estreno en el cine fue en la cinta de culto 'Chicas malas' pero el papel que la catapultó a la fama fue su rol de hija de Meryl Streep en 'Mamma Mia!'. Después de aquello, Hollywood quiso convertirla en la nueva reina del cine romántico ('Querido John', 'Cartas a Julieta') pero Seyfried siempre apostó por encontrar papeles arriesgados que rompieran con su imagen de niña buena. Así llegaron 'Chloe' (un drama lésbico junto a Julianne Moore) o 'Lovelace' (un 'biopic' de la actriz porno que protagonizó 'Garganta profunda'). Ninguno de sus trabajos previos había logrado captar la atención de los premios (ni siquiera su destacada participación en 'El reverendo' junto a Ethan Hawke) pero que eso ha cambiado por fin gracias a 'Mank'.


En la película de David Fincher, Seyfried encarna a Marion Davies, una actriz que logró desarrollar una carrera más que estimable durante los años 20 y 30 pero que ha pasado a la historia del cine más por sus asuntos personales que por su legado en Hollywood. Davies mantuvo una larga relación sentimental con el magnate de los medios de comunicación William Randolph Hearst, que hizo todo lo posible por promocionar su carrera como actriz. Seyfried se preparó a fondo para intentar calcar la forma de hablar y los gestos de Davies: vio sus películas, escuchó antiguas grabaciones y leyó su autobiografía. La actriz realmente consigue dar la impresión de que estamos viendo en pantalla a una auténtica estrella del Hollywood clásico y, además de eso, logra mostrar al animal herido que había debajo de esa lujosa apariencia. Su papel es el más reducido de los cinco que han sido nominados en este apartado pero Seyfried consigue llenar de luz la película cada vez que aparece en pantalla y sus conversaciones con Mank (Gary Oldman) están entre los mejores momentos de la película.



Youn Yuh-jung por 'Minari. Historia de mi familia'(1ª nominación)


'Minari. Historia de mi familia' ha puesto en el mapa de la cinematografía mundial a Youn Yuh-jung pero la veterana actriz es un rostro muy popular en la industria del entretenimiento de su país natal. Comenzó su carrera en los años 60 pero la aparcó cuando se machó a estudiar a Estados Unidos (motivo por el que se maneja a la perfección con el inglés en sus discursos de agradecimiento) hasta que en los años 80 volvió a fijar su residencia en Corea del Sur. Entre sus papeles más destacados están 'En otro país' (junto a Isabelle Huppert), 'La criada' (por la que ganó un premio del Cine Asiático) o la serie 'Sense8' (que hasta ahora era el único trabajo que había realizado fuera de su país). En los últimos tiempos, su popularidad ha subido como la espuma gracias a su participación en varios programas de la televisión coreana (desde 2017 presenta su propio show de cocina).


Youn Yu.jung nos roba el corazón en 'Minari. Historia de mi familia' como la matriarca de una familia coreana que emigra a Estados Unidos en busca del sueño americano. Junto a Alan Kim (el nieto que en un primer momento recibe a la anciana con recelo) conforma un impagable dúo que nos regala los momentos más divertidos de la cinta. Pero su personaje no se reduce a ser un mero alivio cómico porque un suceso imprevisto que tiene lugar hacia la mitad de la cinta propiciará un cambio drástico en la personalidad de la anciana. Youn tiene así la posibilidad de mostrar un registro completamente distinto hasta el punto de que prácticamente podríamos decir que interpreta dos personajes distintos en la misma película. Una hipotética victoria de Youn sería histórica por dos motivos: se convertiría en la segunda mujer asiática que se hace con el premio (la primera fue Miyoshu Umeki por 'Sayonara') y sería la sexta persona que gana el Oscar por una interpretación hablada en un idioma que no es el inglés.


Ganará: Youn Yhu-jung por 'Minari. Historia de mi familia'
Podría ganar: Glenn Close por 'Hillbilly, una elegía rural' 
Debería ganar: Youn Yhu-jung por 'Minari. Historia de mi familia'
Debería estar nominada: Ellen Burstyn por 'Fragmentos de una mujer'


¿Puede Glenn Close ganar el Oscar por 'Hillbilly, una elegía rural'?

- 27/11/20 22 Comentarios


Esta semana se ha estrenado en Netflix 'Hillbilly, una elegía rural', una película que parecía destinada a tener un papel importante en la próxima temporada de premios. Sin embargo, la cinta dirigida por Ron Howard ha recibido unas críticas tan extremadamente negativas que sus opciones de Oscar parecen haber quedado reducidas a la mínima expresión. El mayor reclamo de 'Hillbilly, una elegía rural' era reunir en una misma película a las dos actrices vivas más derrotadas en los Oscar: Glenn Close (siete nominaciones sin premio) y Amy Adams (seis). Ver a las dos intérpretes ganar sus estatuillas al mismo tiempo y por la misma película habría sido un escenario idílico pero, a día de hoy, ya ha quedado claro que eso no va a suceder.


No obstante, la historia de los Oscar nos dice que los académicos no siempre dan importancia a las críticas negativas. Repasando la historia reciente de los premios, encontramos casos como el de 'Bohemian Rhapsody', que logró la nominación al Oscar a la Mejor Película y el Oscar al Mejor Actor con un 60% de críticas positivas en Rotten Tomatoes y una nota de 49 en Metacritic. Ese mismo año estuvo nominada 'El vicio del poder' (65% y 61), y en la última edición se colaron en la categoría reina dos películas tan divisivas como 'Jojo Rabbit' (80% y 58) y 'Joker' (68% y 59).


Echando la vista aún más atrás encontramos el caso más flagrante: 'Tan fuerte, tan cerca' consiguió la candidatura a Mejor Película (y también la de Mejor Actor Secundario) pese a ser masacrada por la crítica (45% en Rotten Tomatoes y 46 en Metacritic). Sin embargo, incluso la película de Stephen Daldry tuvo mejores datos que 'Hillbilly, una elegía rural', que se ha quedado en un 25% en RT y un 38 en MC, no demasiado lejos de los datos cosechados por la que fue considerada de manera casi unánime como la peor película del año pasado: 'Cats' (20% y 32). 


Aunque 'Hillbilly' parece estar mucho más cerca de los Razzie que de los Oscar, la opción de Glenn Close aún no puede descartarse del todo. El trabajo de la veterana actriz ha recibido comentarios mayoritariamente positivos (bastante mejores que los de Amy Adams) y la lucha por el Oscar a la Mejor Actriz Secundaria está mucho más "barata" que la de Mejor Actriz. A su favor tiene sus siete nominaciones previas y el "shock" que supuso su última derrota (ante Olivia Colman hace un par de ediciones). Precisamente Olivia Colman ('The Father') y Amanda Seyfried ('Mank') parecen a día de hoy las mayores rivales de Close. Sin embargo, la tapada de la categoría podría ser otra veteranísima intérprete: Ellen  Burstyn por 'Fragmentos de una mujer', que lleva 20 años alejada de los Oscar (desde su increíble interpretación en 'Réquiem por un sueño') y que ya ganó la estatuilla por 'Alicia ya no vive aquí' en 1975.


La horrible recepción de 'Hillbilly, una elegía rutal' ha complicado mucho el camino hacia el Oscar de Glenn Close pero la actriz tiene algo más a lo que agarrarse: Meryl Streep ganó su tercera estatuilla en 2012 por una película como 'La dama de hierro', que no contó con el favor de la crítica y que no consiguió otras nominaciones importantes en los Oscar. ¿Qué pasará con Glenn Close? Déjanos tu opinión en la encuesta (haz click en "Ver respuestas anteriores" para consultar los resultados).


Escucha aquí el capítulo de La Sexta Nominada dedicado a 'Hillbilly, una elegía rural'.




Encuesta: La Mejor Actriz Secundaria de la década

- 20/02/20 39 Comentarios

Continuamos con las encuestas para elegir los mejores ganadores del Oscar de la última década. Tras la victoria aplastante de JK Simmons en Mejor Actor Secundario, llega el turno de votar el apartado de Mejor Actriz Secundaria. Recuerda que para ver los resultados de manera inmediata, solo tienes que dar click en "Ver respuestas anteriores" después de enviar tu voto.

Otras encuestas:
Mejor Actor Secundario

Análisis de categorías: Mejor Actriz Secundaria

- 01/02/20 37 Comentarios

Dos titulares han protagonizado este año la carrera de Mejor Actriz Secundaria: el estatus de favorita de Laura Dern desde la presentación mundial de 'Historia de un matrimonio' y la inesperada aparición en la carrera de Jennifer Lopez a golpe de cadera en 'Estafadoras de Wall Street'. A partir de ahí, la incertidumbre de lo que pasaría con la falta de secundarias de empaque en las películas mas importantes del año y los estrenos tardíos de los vehículos estelares de Margot Robbie, Kathy Bates y Florence Pugh han dificultado el devenir de la categoría interpretativa más inconsistente de este año.

Solo dos actrices (Robbie y Dern) han hecho el pleno de los precursores este año, donde ha habido apariciones puntuales para Nicole Kidman en el Sindicato de Actores, la propia Robbie en 'Érase una vez en... Hollywood' (rescatada en los BAFTA), Annette Bening en los Globos de Oro por 'The Report' o incluso Cho Yeo-jeong de 'Parásitos' y Shuzhen Zhou de 'The Farewell', nominadas en varias citas de la crítica. Todas ellas acabaron quedándose fuera, aunque ninguna ausencia fue tan comentada, y, para quién esto escribe, injusta como la de Lopez. Su papel de loba feroz en la película de Lorene Scafari, un bombazo en la taquilla que permitía a la estrella latina lucirse más que nunca. El 'snub' de Lopez llega, además, semanas antes de que haga historia junto a Shakira protagonizando el intermedio de la Super Bowl.


Kathy Bates por 'Richard Jewell' (4ª nominación, 1 Oscar)

Kathy Bates forma parte de la tendencia estrella que ha marcado la 92 edición de los premios de la Academia: los veteranos intérpretes que vuelven a competir en los Oscar muchos (pero muchos) años después de su última nominación. En el caso de la actriz sureña han tenido que pasar 17 años de su nominación por 'A propósito de Schmidt' y 29 de su memorable Oscar como la demente protagonista de 'Misery'. La intérprete ha recibido su cuarta candidatura, la tercera como secundaria, gracias a su primera colaboración con Clint Eastwood. Bates ha alcanzando la nominación tras una irregular carrera que empezó bien con su presencia en los Globos de Oro para torcerse cuando Warner decidió, incomprensiblemente, que compitiera como protagonista en los premios del sindicato de actores. Finalmente, lo disperso de la carrera y el estatus de veterana de Bates acabó decantando la balanza en favor de una actriz que representa la única nominación del mayor fracaso comercial de Eastwood en el Siglo XXI.

En 'Richard Jewell' la actriz interpreta a la madre del desgraciado personaje protagonista (un notable Paul Walter Hauser que sigue confirmando los buenos presagios de su descubrimiento en 'Yo, Tonya'). Bobi Jewell es una mujer protectora que adora a su hijo y que se mantiene a su lado cuando es acusado injustamente de haber provocado un atentado para convertirse en el centro de atención de los Juegos Olímpicos de Atlanta. Esa lealtad y la lucha por mantener la dignidad de su familia son los principales ingredientes dramáticos para una intérprete que se luce en escenas como el registro de la casa familiar (cuando su personaje se viene abajo al ver cómo la policía se lleva su ropa interior) o, sobre todo, una comparecencia ante la prensa que roba el corazón del espectador. No es una de las grandes interpretaciones de Bates (con 'Primary Colors' estuvo a punto de llevarse su segundo Oscar) pero cada vez que aparece en escena la propuesta gana en humanidad e interés. ¿Y qué define mejor el trabajo de un secundario que eso?

A pesar de la imagen masculina de Eastwood que ha trascendido a la cultura pop, el director ya ha llevado al Oscar a actrices como Hilary Swank y a la nominación a Marcia Gay Harden, Meryl Streep y Angelina Jolie.


Laura Dern por 'Historia de un matrimonio' (3ª nominación) 

Salvo sorpresa mayúscula, el 9 de febrero vamos a vivir la coronación de Laura Dern, realeza de Hollywood por ser hija de Bruce Dern (finalista al Oscar en dos ocasiones y uno de los mejores representantes del revolucionario cambio que dio la industria en los 70) y Diane Ladd (nominada tres veces por la Academia entre 1975 y 1992). La segunda Miss Golden Globe (tras Melanie Griffith) en ganar un Globo de Oro competitivo  -ya acumula cinco entre las categorías de televisión y cine- ha sido una de las grandes estrellas del 2019 gracias a la segunda temporada de la serie 'Big Little Lies' y a los estrenos casi simultáneos de 'Historia de un matrimonio' y 'Mujercitas', ambas finalistas en la categoría de Mejor Película. Estos doce meses han sido el broche perfecto a la mejor década profesional de la musa de David Lynch. Desde su aclamada interpretación en la adelantada a su tiempo 'Iluminada' (Globo de Oro en 2012) hasta su sorprendente nominación al Oscar como madre de Reese  Witherspoon en 'Alma salvaje', pasando por la icónica Renata Klein de la serie de HBO, Dern ha estado siempre a la altura de lo que Hollywood ha esperado de ella. Y ahora es el momento de que la industria le devuelva el favor.

Noah Baumbach le ha reservado el papel más robaescenas de su película más aclamada y personal, la reconstrucción libre de su propio divorcio con la actriz Jennifer Jason Leigh. Dern interpreta a Nora Fanshaw, una implacable abogada dispuesta a exprimir la ley hasta el extremo para conseguir el mejor acuerdo posible para sus representados, además de, por supuesto, la mayor cantidad de dinero posible para ella misma. Es un personaje relativamente plano y funcional que Dern sabe insuflar de vida: en sus manos se convierte en un ser arrollador, cínico y poco consciente de sí mismo que seguramente crea estar ayudando a Nicole (Scarlett Johansson) sin preocuparse de verdad por qué es lo que quiere ella. Su salida de la película (con la frase "Hemos ganado") es quizás el detalle más revelador de su personalidad y el que más refuerza la vertiente inhumana y capitalista de la industria del divorcio que deja caer al espectador la película. Dern se adueña de cada una de sus escenas, dejando claro en todo momento cómo esa letrada ha llegado tan lejos en su carrera, y se lo pasa en grande con su personaje a pesar de que, dramáticamente, no tenga demasiado con lo que jugar. Suyo es uno de los momentos más celebrados de 'Historia de un matrimonio': la prensa asistente al Festival de Venecia no dudó en darle una ovación durante la proyección cuando Dern suelta ese celebrado monólogo sobre las diferentes expectativas que tienen hombres y mujeres ante la paternidad.

Con Jennifer López fuera de la carrera, Dern es la gran favorita. Los Globos de Oro, los SAG, los Critics' Choice y la crítica de Nueva York ya han caído de su lado. El Oscar debería ser el siguiente.


Scarlett Johansson por 'Jojo Rabbit' (1ª nominación) 

En 2019 se cumplieron 25 años del estreno de 'Un muchacho llamado Norte', el primer trabajo como actriz de Scarlett Johansson. La actriz de 'Jojo Rabbit' es uno de esos contados casos en los que una estrella juvenil es capaz de dar sobrevivir a la transición a la edad adulta. 16 años después del triunfal 2003 en el que protagonizó 'La joven de la perla' y 'Lost in Translation', la Academia le ha dado la bienvenida a los Oscar. Scarlett ha conseguido dejar atrás su imagen de bomba sexual y el estatus de veneno para la taquilla para convertirse en una actriz madura, inteligente y sorprendentemente versátil, sin por ello renunciar al gran público. Gracias su participación en la saga 'Vengadores' (el spin-off 'Black Widow' llegará a los cines en unos meses), en 2019 se ha convertido en la actriz mejor pagada del planeta. El año perfecto acabó por lo más alto: con una doble candidatura a los Oscar.

Una de las dos nominaciones que ha logrado este año le ha llegado como secundaria gracias a su papel en 'Jojo Rabbit', la sátira anti-odio de Taika Waititi en la que Johansson interpreta a la madre del joven protagonista. Rosie es una mujer que saca adelante su hogar sola (su marido está en el frente) mientras intenta luchar contra los avances nazis, tanto en su país como en la mente de su influenciable hijo. Es un personaje pequeño pero arrebatador con el que la actriz muestra una empatía y una emoción que pocas veces había aparecido en su filmografía. Su aire de mujer de otro tiempo es otra de las licencias artísticas que se permite el neozelandés, un notable director de actores que le reserva a su compañera de Marvel los momentos más sutiles de una película que rara vez lo es. La escasa competencia en el apartado de Secundaria y la gran aceptación que ha tenido 'Jojo Rabbit' han llevado a Scarlett a lograr la doble candidatura en SAG, BAFTA y Critic's Choice y, finalmente, también en los Oscar.

Johansson es la 12ª intérprete que consigue el hito de ser nominada por partida doble en la misma edición. En siete de los once casos previos el candidato se llevó un premio, pero la actriz no parece tener demasiadas opciones en ninguna de las categorías. A pesar de su espectacular año, parece que Johansson seguirá los pasos de Sigourney Weaver, Emma Thompson, Julianne Moore y Cate Blanchett. Con esas compañeras... ¿quién lamentaría entrar en ese club?


Florence Pugh por 'Mujercitas' (1ª nominación)

Florence Pugh ha vivido el proceso contrario que Scarlett Johansson, su compañera de nominación en los Oscar y su hermana en la ficción en la inminente 'Black Widow'. Solo han tenido que pasar tres años desde su estelar revelación en 'Lady Macbeth' -y cinco desde su primera interpretación ante una cámara- para que los académicos caigan rendidos ante el potencial de una actriz que ha sido bautizada por algunos medios como "la nueva Kate Winslet". La candidatura como secundaria es el perfecto cierre a un año que marcará un nuevo punto y aparte para joven que se vio obligada a pasar tres años de su infancia en Andalucía para hacer frente a sus problemas de salud. Durante 2019, Pugh ha estrenado 'Peleando en familia' (un drama basado en hechos reales, estrenado en Sundance y producido por Dwayne Johnson en el que interpreta a una luchadora de wrestling), 'Midsommar' (la segunda película de Ari Aster ha convertido a la actriz en una Scream Queen de culto para los millennials) y 'Mujercitas', la nueva adaptación del clásico de Louisa May Alcott que ha escrito y dirigido Greta Gerwig.

Una coincidencia en las fechas de rodaje de 'Midsommar' y 'Mujercitas' estuvieron a punto de dar al traste con la participación de Pugh en uno de los dos proyectos, pero la comprensión de su directores permitió que la inglesa encadenara ambas películas con solo tres días de diferencia (y con el rodaje del drama histórico ya en marcha). En 72 horas, la actriz pasó de la deprimente historia de una joven atrapada en el luto a la sororidad de la historia de la familia March. La suerte de Pugh fue más allá: Gerwig estaba determinada a desarrollar y humanizar el personaje de la caprichosa, envidiosa y a ratos insufrible Amy March más de lo que lo habían hecho todas las versiones anteriores, centradas solo en su hermana Jo. Pugh aprovecha su oportunidad y jamás le tiembla el pulso, independientemente de si tiene que dar la réplica a Meryl Streep (jugando a ser más Maggie Smith que nunca), conquistar a Timothée Chalamet o robar escenas a la actriz más privilegiada y talentosa de su generación: Saoirse Ronan. Una vez que el espectador acepta la licencia de que Pugh interprete a un personaje que en teoría tiene 12 años cuando empieza la historia, la película es suya.

Tras quedarse fuera de los Globos de Oro (donde sí estuvo Ronan) y los premios del Sindicato de Actores, Pugh ganó fuerza en las últimas semanas de carrera ganando en numerosas asociaciones de críticos (actualmente acumula 10 premios menores) y entrando en los BAFTA. Quizás su personaje sea el más complejo de los nominados, pero no creemos que ni su gran año ni el éxito en taquilla de 'Mujercitas' sea argumento suficiente para arrebatar la gloria a una veterana como Dern.


Margot Robbie por 'El escándalo' (2ª nominación) 

Margot Robbie vuelve a los Oscar dos años después de su entrada triunfal en los premios de la Academia por su icónica interpretación de Tonya Harding en 'Yo Tonya'. Su segunda nominación llega por otro drama basado en hechos reales, aunque en esta ocasión hay truco: en 'El escándalo' la australiana interpreta a Kayla Pospisil, un personaje ficticio que el guionista Charles Randolph creó para incorporar la traumática experiencia que sufrieron numerosas trabajadoras de Fox News que no podían hablar públicamente de sus vivencias por culpa de los acuerdos de confidencialidad que habían firmado con la compañía de Rupert Murdoch. Ese recurso narrativo ya fue usado con éxito por 'Dallas Buyers Club', cuyo guion creó la figura de Rayon (la mujer transexual que le dio el Oscar a Jared Leto) para condensar las experiencias de varios pacientes y activistas que habían tenido contacto con el sujeto protagonista de la historia.

A diferencia de sus compañeras de reparto Charlize Theron y Nicole Kidman, Robbie no tenía referente alguno en el que basar su interpretación de joven sureña, tradicional y bisexual que ve cómo su vida da un traumático giro de 180 grados cuando es víctima de unos avances sexuales no solicitados por parte de Roger Ailes, el dirigente del canal informativo que interpreta John Lithgow. Robbie tiene algo a su favor: su personaje es usado por el guion para mostrar abiertamente las artimañas orquestadas por el todopoderoso ejecutivo para abusar de sus empleadas, algo que le da a la actriz algunas de las escenas más poderosas y rabiosas de 'El escándalo'. El viaje emocional que hace su personaje a lo largo de la película busca poner a la audiencia en el lugar de todas esas personajes que han sufrido abusos sexuales y Robbie aprovecha cada secuencia de lucimiento.

Por si la estupenda interpretación que le ha dado la nominación no fuera suficiente, la actriz también aparece en una de las películas del año: 'Érase una vez en... Hollywood'. Quentin Tarantino escogió a Robbie para encarnar a Sharon Tate, la celebré víctima de un brutal crimen orquestado por Charles Manson que se convirtió en el símbolo del fin de una época, tanto en la industria del cine como en los propios Estados Unidos. Su participación en este drama histórico es más simbólica y testimonial que funcional, pero la actriz sabe llenar de luz la pantalla y recordarnos porqué ha sido una de las presencias más importantes de esta década. Una secuencia (Sharon yendo al cine para ver una de sus películas) es suficiente para robar nuestro corazón y convertirse en la imagen promocional de la campaña al Oscar de la película de Sony en las semanas previas a la gala. También fue suficiente para lograr una doble nominación en los BAFTA, pero nosotros nos alegramos de que los Oscar hayan preferido su trabajo en la película de Jay Roach. Aunque este no vaya a ser su Oscar, Robbie sigue progresando adecuadamente.

Ganará: Laura Dern por 'Historia de un matrimionio'
Podría ganar: Scarlett Johansson por 'Jojo Rabbit'
Debería ganar: Laura Dern por 'Historia de un matrimonio'
Debería estar nominado: Jennifer Lopez por 'Estafadoras de Wall Street'

Análisis de categorías: Mejor Actriz Secundaria

- 07/02/19 63 Comentarios

Dos eventos han marcado la carrera al Oscar en la categoría de Mejor Actriz Secundaria: la compleja decisión de Fox Searchlight sobre dónde deberían competir las actrices de 'La favorita' y el irregular recorrido por la temporada de Regina King, que tan pronto arrasaba (con todas las letras) en los premios de la crítica como veía su nombre desaparecer en los BAFTA y los SAG, dos citas clave de la carrera. Otro nombre propio de la categoría es Amy Adams, una actriz que ha recibido su sexta nominación en trece años, una marca solo reservada a las más talentosas y trabajadoras estrellas de Hollywood.

La temporada de premios en esta categoría ha sido tan irregular (el premio a Emily Blunt en el Sindicato de Actores ha acabado de corroborarlo) que resulta evidente que el Oscar habría ido a parar a las manos de Olivia Colman si la Fox hubiera decidido colocarla en esta categoría. Al fin y al cabo, que la actriz de 'La favorita' hubiese competido como secundaria no habría estado fuera de lugar: la trama gira alrededor de la reina Ana, pero los sujetos activos y que realmente evolucionan son los personajes interpretados por Emma Stone y Rachel Weisz. Los académicos podrían haber corregido la campaña del estudio (como hicieron en el año en el que Kate Winslet ganó el Oscar por 'El lector') pero ese no ha sido el caso. Y ahora, todo apunta a que la actriz inglesa tendrá que ver desde el patio de butacas cómo Glenn Close recoge su merecida estatuilla.

Si el año pasado las secundarias de verdad reinaban en la categoría, las candidaturas de Emma Stone y Rachel Weisz vuelven a poner de actualidad el debate sobre los fraudes de categoría. Quizás la Academia de Hollywood debería centrarse en detalles como ese y no en mutilar su ceremonia. Los Oscar no serían los primeros galardones relevantes en supervisar sus categorías de interpretación. En los Tony, los premios más importantes del teatro, existe un comité que se encarga de determinar qué actuaciones son protagonistas y cuáles son secundarias dentro de cada obra. Lo hacen, además, justo después del estreno de cada obra y sin tener en cuenta el resto de la competencia.


Amy Adams por 'El vicio del poder' (6ª nominación)

La última película de Adam McKay es la tercera colaboración de Amy Adams y Christian Bale, creando así un amuleto infalible para los Oscar que se ha transformado en nominaciones para los dos gracias a 'The Fighter', 'La gran estafa americana' y, ahora, 'El vicio del poder'. Los actores se meten en la piel de Dick Cheney, el vicepresidente más poderoso en la historia de Estados Unidos, y Lynne Chenney, una suerte de Lady Macbeth que está detrás de las motivaciones de su marido, un hombre errático al que ella se encargó de enderezar a cada paso de su particular camino. Adams y el director ya habían trabajado juntos en 'Pasado de vueltas', aunque su nueva asociación no puede ser más diferente. En 'El vicio del poder', la actriz vuelve a presumir de su apabullante facilidad para cambiar de piel sin detectar a la intérprete que hay detrás del personaje. Por supuesto, el maquillaje es clave en una historia que abarca varias década pero no es más que un apoyo para la siempre rotunda presencia de la actriz. Sin embargo, el trabajo de Adams se resiente por culpa de un guion que no presenta evolución alguna en toda la película. Es un personaje unidimensional que, además, tiene su mayor momento de lucimiento en su primera aparición.

Son muchos los que reclaman que cuando Amy Adams gane el Oscar (y ese día llegará, podemos estar tranquilos) tendría que ser en la categoría de Mejor Actriz Protagonista, pero los números cuentan una historia muy diferente. De las seis nominaciones de la intérprete, cinco han sido en la categoría de reparto. Solo Thelma Ritter, una de las históricas perdedoras de los premios de la Academia por culpa de sus seis nominaciones frustradas, tiene más candidaturas como secundaria que la pelirroja. Las comparativas entre Ritter y Adams van aún más allá: la primera consiguió sus seis menciones de la Academia en trece años (entre 1951 y 1963), que es el mismo periodo de tiempo que ha pasado desde que Adams logró su primera nominación (en 2005 con 'Junebug').

Tenemos malas noticias para los fans de la protagonista de 'La llegada': la actriz está destinada a perder también en su sexta candidatura, tal y como le pasó a Ritter y también a, precisamente, Glenn Close. Si Adams ni siquiera ganó en los premios del Sindicato de Actores (donde Blunt, ausente en los Oscar, fue la que se benefició de la ausencia de King), difícilmente lo va a hacer en los Oscar. A pesar del enorme respeto que siente la industria por su espectacular trayectoria, ni el trabajo de la actriz ni la propia película han favorecido a crear la narrativa de que Adams se merece ya el Oscar. Sin embargo, nadie duda de que su futuro es extraordinario y que la Academia tendrá más (y mejores) oportunidades para premiarla.


Marina de Tavira por 'Roma' (1ª nominación)

Marina de Tavira fue, sin lugar a dudas, la gran sorpresa de las nominaciones. Durante algunas semanas, Scott Feinberg había apostado por su presencia en los Oscar, pero su nombre se acabó perdiendo como lágrimas en la lluvia cuando ni las asociación de críticos ni los precursores clave incluyeron a la mexicana entre sus finalistas. Llegar a los premios de la Academia sin credenciales previas es algo que solo han logrado en este siglo Jackie Weaver y Maggie Gyllenhaal, pero no resta ni un ápice de mérito a la integrante más experimentada del reparto de 'Roma'. En sus veinte años como actriz profesional, Tavira ha desarrollado una amplia trayectoria en cine, televisión y teatro, algo que le sirvió además para ejercer de apoyo a los actores no profesionales durante el rodaje de la película de Alfonso Cuarón. La mexicana se ha beneficiado además de tener un papel muy importante en la campaña promocional de la película de Netflix: su dominio del inglés y su desparpajo ante los periodistas y los académicos puede haber sido determinante en su candidatura.

La ausencia de nominaciones de las actrices 'Roma' durante la temporada de premios (la película estuvo totalmente desaparecida en los SAG Awards) parecía un indicativo de que los votantes ven a la cinta mexicana como un vehículo de lucimiento de su director, pero la rama de actores de la Academia ha dado la vuelta a la situación reconociendo dos interpretaciones tan sutiles como poderosas. A pesar de la apuesta del director por planos generales que favorecen antes a la historia que a sus actores (Marina de Tavira debe ser una de las pocas actrices que han llegado a los Oscar por una interpretación sin un solo primer plano), la mexicana supo capturar a la perfección las constantes contradicciones de esa madre que es a la vez víctima y verdugo de todo lo que sucede en su vida. Sofía no duda en mostrarse altiva y distante con su empleada del hogar, pero también se da cuenta de que tiene más en común con ella de lo que cree cuando la crisis familiar se apodera de su vida.

Tavira tiene muy difícil llevarse el Oscar, pero puede estar orgullosa: de su boca sale la frase más relevante y poderosa del 2018 cinematográfico: "No importa lo que digan. Siempre estamos solas". Ya solo por su demoledora y transparente enunciación merece haber llegado hasta aquí.


Regina King por 'El blues de Beale Street' (1ª nominación)

En cierto modo, Regina King sigue los pasos de la última ganadora en esta categoría. Como Allison Janney, la intérprete de 'El blues de Beale Street' es una venerada actriz de televisión con una larga trayectoria a sus espaldas marcadas por el éxito en la pequeña pantalla y por aplaudidas pero breves intervenciones en el séptimo arte (King era, por ejemplo, la leal mujer de Cuba Gooding Jr. en 'Jerry Maguire'). Su reciente recorrido por los Emmy (ganando tres premios en los últimos cuatro años interpretando tres papeles diferentes: por la miniserie 'Seven Seconds' y las dos primeras temporadas de la antología 'American Crime') es sinónimo de reconocimiento y respeto por parte de la industria.

Tanto Janney como King interpretan a madres, pero su relación con sus hijas y la forma de aproximarse a sus personajes no pueden ser más diferentes: si la primera interpretaba en 'Yo, Tonya' a una especie de monstruo controlador que le permitió sobresalir y robar cada una de sus escenas con su hija, King opta por un trabajo minimalista en su papel de madre de la protagonista de la última película de Barry Jenkins. En resultado y concepto, lo que hace la actriz se asemeja precisamente al trabajo de Mahershala Ali en 'Moonlight', la anterior película del director. El personaje de Sharon Rivers es un secundario de los de toda la vida, una mujer que aparece en forma de satélite durante buena parte de la película pero que en realidad solo tiene un par de escenas de lucimiento: el accidentado café con revelación con su familia política y su desesperada misión en Puerto Rico, donde la actriz se exhibe con lo más parecido a un Oscar clip que tiene 'El blues de Beale Street'.

Si los periodistas votaran en los Oscar, King tendría el premio asegurado (ha recibido 32 premios por parte de asociaciones de críticos). Desgraciadamente para ella, la estatuilla dorada depende de la industria, y ahí se ha estrellado estrepitosamente. Los SAG (el premio de los actores) y los BAFTA (la Academia de Cine Británico) excluyeron a la actriz de 'El blues de Beale Street' de sus nominaciones a pesar de haber conseguido victorias importantes en los Globos de Oro y los Critics' Choice. La incertidumbre despertada por esas ausencias y el hecho de que King es la única de las nominadas que no forma parte de una candidata a la Mejor Película juegan en su contra. Penélope Cruz, Alicia Vikander y Allison Janney consiguieron el Oscar ante rivales que se lucían en títulos más importantes, pero sus recorridos por la temporada de premios fueron mucho más regulares que el de King. Los números juegan en su contra: desde que el Gremio de Actores se creó en 1994 solo ha habido una actriz que ha ganado el Oscar sin estar previamente en los SAG: Marcia Gay Harden. Con la estadística en la mano, King perdería el Oscar... pero a su favor juega la falta de una alternativa clara.



Emma Stone por 'La favorita' (3ª nominación, 1 Oscar)

No les falta parte de razón a aquellos que creen que Emma Stone debería figurar en la categoría protagonista por su trabajo en 'La favorita'. Abigail es el personaje que guía al espectador de la mano durante toda la película, tiene el mayor arco de transformación (al menos aparentemente) del triángulo protagonista y es el que más minutos ocupa en pantalla. Quizás Fox apostó por tener más nominaciones en lugar de asegurar el triunfo de Colman, pero la presencia de Stone en los premios es difícil de cuestionar más allá de su emplazamiento de categoría.

A sus 30 años, la protagonista de 'Rumores y mentiras' sigue sorprendiendo con su exquisito gusto a la hora de escoger proyectos y directores con los que trabajar. La realeza británica, el cine histórico y la mezquina ambigüedad del personaje no son conceptos que relacionarías en un primer momento con la actriz pero, pasados cinco minutos de esta comedia negra que te hace replantearte todo lo que creías saber sobre el "cine de tacitas", se te olvida de que detrás de la inquietante Abigail está una mujer nacida en Arizona con problemas reconocidos de inseguridad y ansiedad. En una interpretación que no tiene nada que ver con su filmografía anterior, Stone convierte a una (supuesta) mosquita muerta en un personaje del que resulta imposible apartar la mirada, independientemente de si está retando a la némesis que representa Rachel Weiz (rival de categoría en los Oscar y de ambiciones de poder en la película) o masturbando a su marido con más prisa que ganas.

Algunos críticos (sobre todo en Estados Unidos) han desarrollado un particular modus operandi alrededor de la carrera de Stone desde que ganó el Oscar por su interpretación en 'La La Land'. Por algún motivo que se nos escapa, se ha convertido en canon despreciar su icónico trabajo en el musical de Damien Chazelle mientras se revindican otros trabajos de la intérprete (incluso en películas tan menores como 'La batalla de los sexos'). No es el caso de 'La favorita', una película que vuelve a recordarnos que Stone es tan estrella como actriz. No demos a Emma por sentado.


Rachel Weisz por 'La favorita' (2ª nominación, 1 Oscar)

Han pasado trece años desde que Rachel Weisz consiguió el Oscar por su primer reto dramático de enjundia. En 'El jardinero fiel' interpretaba a la desaparecida esposa del protagonista de la adaptación de la novela homónima de John le Carré. Su regreso a la temporada de premios con 'La favorita' ha llegado con un registro completamente diferente. En su segunda colaboración con Yorgos Lanthimos (la primera fue en 'Langosta', donde interpretaba al peculiar interés ¿romántico? de Colin Farrell) la inglesa interpreta a una mujer de alta alcurnia, Lady Sarah, que mantiene una particular relación de poder con la reina de Inglaterra que interpreta con maestría Olivia Colman. Su personaje es, básicamente, la mano de la reina del particular juego de tronos que narra esta producción de época.

A medio camino entre la ironía y la tiranía, Weisz compone un personaje que se reserva muchos más matices de los que puede parecer a simple vista. Cuanto más avanza la película, más fácil de entender son las motivaciones de alguien que, pese a sus aparentes ganas de poder, ama a su país y a su reina por encima de todo y de todos. Si Weisz no hubiera ganado el Oscar por 'El jardinero fiel', este año la categoría podría haber transcurrido de forma muy diferente. Su segunda nominación llega en un buen momento profesional para un actriz que ha dado varios tumbos durante la ultima década, sintiéndose mucho más cómoda en el cine independiente (este mismo año ha estrenado 'Disobedience', un reivindicable drama sobre la libertad de dos mujeres homosexuales y judías ortodoxas) que en el comercial (sus concesiones a Hollywood con 'Oz, un mundo de fantasía', 'Detrás de las paredes' o 'El legado de Bourne' han dado resultados irregulares). Ganar un segundo Oscar suele ser mucho más difícil que el primero y tener como rival a su propia compañera de película tampoco juega a favor de obra.

Lejos de las inalcanzables cifras de King, la inglesa ha sido la segunda actriz más premiada de la categoría pero la derrota ante Emily Blunt en los SAG fue un serio revés a sus opciones de triunfar en los premios de la Academia. Sin embargo, las opciones de Weisz podrían repuntar este mismo fin de semana si consigue hacerse con el BAFTA, un premio al que llega como la máxima favorita: juega como local y aún no ha sido premiada (en 2006 compitió como protagonista por 'El jardinero fiel' perdiendo ante Reese Witherspoon). Aunque lo tiene difícil el 24 de febrero, su trabajo no debe ser ignorado.

Ganará: Regina King por 'El blues de Beale Street'
Podría ganar: Amy Adams por 'El vicio del poder'
Debería ganar: Rachel Weisz por 'La favorita'
Debería estar nominada: Rachel McAdams por 'Disobedience' y Elizabeth Debicki por 'Viudas'

Análisis de categorías: Mejor Actriz Secundaria

- 27/02/18 28 Comentarios

Si en la 89 edición de los premios de la Academia la decisión de promocionar a Viola Davis como actriz de reparto por su trabajo en 'Fences' se convirtió en uno de los temas más discutidos de la temporada de premios, este año no ha habido ningún tipo drama en la categoría de Mejor Actriz Secundaria. Las madres, uno de los arquetipos preferidos por los votantes de los Oscar, han vuelto al corazón de la carrera, llegando a ocupar tres de los cinco puestos (podrían haber sido cuatro si Holly Hunter no se hubiera quedado fuera en el último momento). Dos de ellas, Allison Janney y Laurie Metcalf, han dominado la carrera de forma aplastante durante los últimos meses. Los académicos tendrán que escoger entre dos matriarcas muy diferentes entre sí: el monstruo que ha triunfado en todos los premios televisados hasta el momento y la mujer protectora que todo el mundo conoce y que ha conquistado a la crítica.



Mary J. Blige por 'Mudbound' (1ª nominación)

Mary J. Blige ha llegado allá donde no pudieron Madonna, Christina Aguilera y tantas otras estrellas de la música que intentaron abrirse camino en la industria cinematográfica. Con 'Mudbound', la quinta película en la carrera de una cantante legendaria que acumula 9 Grammys de un total de 31 nominaciónes, la artista ha hecho historia. La denominada como "Reina del Hip-Hop Soul" en Estados Unidos es la primera persona en estar nominada en el mismo año como actriz y como compositora (de la canción 'Mighty River'). En la película de Dee Rees, Blige interpreta a Florence Jackson, la matriarca de la familia negra que sobrevive como puede en el Mississippi de los años 40. Sin caer en el melodrama y sin una gran escena en la que brillar, la artista ofrece al espectador una interpretación sutil y contenida que se encuentra en las antípodas de la favorita de la categoría: Allison Janney.

A pesar de que Mary J. Blige no destaca particularmente respecto a sus compañeros de reparto, los responsables de la campaña promocional de Netflix se dieron cuenta de que la artista era la mejor baza de 'Mudbound' para conseguir una nominación interpretativa. Blige formó parte de la mesa redonda de las actrices para The Hollywood Reporter y tuvo un cara a cara en Variety con Salma Hayek. La campaña funcionó a la perfección y Blige ha estado presente en todos los precursores claves de la carrera, con la excepción de los BAFTA británicos. Además, durante varias semanas (y antes de que Daniel Kaluuya y Denzel Washington ganaran opciones en la carrera de Mejor Actor), la cantante se convirtió en la candidata ideal para evitar un nuevo #OscarSoWhite en las nominaciones.

A favor: Es una leyenda para el colectivo afroamericano.
En contra: Tiene la interpretación menos llamativa de todos los nominados. Todos los años siempre hay algún candidato al Oscar para el que la nominación es el premio y, en esta edición, ese es el caso de Mary J. Blige. Los actores son el gremio más abierto a Netflix (como evidenciaron en 2015 la nominación del reparto y el premio a Idris Elba por 'Beasts of No Nation'), pero los ganadores de los Oscar son elegidos por la Academia al completo.


Allison Janney por 'Yo, Tonya' (1ª nominación)

Durante años, Allison Janney ha ejercido como la secundaria a la que Hollywood siempre podía acudir para insuflar de alma cualquier personaje, por pequeño o introvertido que pareciera, como evidencian sus nominaciones al mejor reparto en los SAG por películas tan populares como 'American Beauty', 'Las horas', 'Hairspray' y 'Criadas y señoras'. Era cuestión de tiempo que esta estrella de la televisión norteamericana (acumula siete Emmys por series tan diferentes como 'El ala oeste de la Casa Blanca' y 'Mom') tuviese una oportunidad para brillar en la gran pantalla con su personalísima mezcla de carisma, excentricidad y dialéctica. Tras treinta años de carrera, ese papel por fin ha llegado gracias a Steven Rogers, uno de sus mejores amigos en la industria. El guionista, autor de los libretos de comedias románticas como 'Kate & Leopold', 'Siempre queda el amor' o 'Quédate a mi lado', había escrito numerosos personajes en el pasado pensando en Janney, pero hasta ahora ninguna de esas colaboraciones había podido hacerse realidad.

En 'Yo, Tonya', Allison Janney se convierte en LaVona Fay Golden, la monstruosa madre de Tonya Harding. En el proceso de escritura del guion, Rogers intentó dar con ella para entrevistarla, pero fue imposible. Para darle forma al personaje, el guionista se inspiró en la única entrevista televisada que dio Golden, y en la que se la ve llevando un abrigo de bisón, una peluca y un pájaro en su hombro (una imagen que se repite en la película de Craig Gillespie). El resto de detalles que aparecen en la película están basados en las conversaciones de Rogers con Harding y su exmarido Jeff Gillooly. Esta sea quizás la razón por la que LaVona se presenta al espectador como un monstruo, un personaje unidimensional al que le falta tanta humanidad como le sobran grandes momentos. Janney, como no podía ser menos, los explota hasta el final de sus consecuencias y acaba creando una villana para el recuerdo. Es una interpretación arrolladora, aunque carente de los matices de algunas de sus rivales.

Tras un inicio titubeante en los premios de la crítica, la actriz de 'Yo, Tonya' se ha acabado erigiendo como la gran favorita para llevarse el Oscar después de ganar todos y cada uno de los precursores. Lo único que puede impedir su más que probable coronamiento es el deseo de los votantes de que 'Lady Bird' no se vaya de vacío en el palmarés.

A favor: Allison Janney ha completado la carrera perfecta con el SAG, el Globo de Oro, el BAFTA y el Critics' Choice. Es una actriz incansable y trabajadora que aprovecha la oportunidad que ha buscado durante tanto tiempo. LaVona Golden es un personaje robaescenas escrito a medida de la protagonista de 'El ala oeste de la Casa Blanca'. Su gran rival, Metcalf, firma una interpretación aparentemente sencilla que puede pasar más desapercibida en unos premios que votan más de 7000 personas.
En contraLaVona es una villana sin redención que cae mal al espectador (a pesar de captar su atención desde su primera escena). 'Yo, Tonya' no está nominada en Mejor Película.

Lesley Manville por 'El hilo invisible' (1ª nominación)

La actriz fetiche de Mike Leigh ha llegado a las Oscar sin el genial director británico de su lado a pesar de haber colaborado juntos en siete películas entre 1988 y 2014. Lesley Manville formó parte parte de la conversación de los premios por su trabajo en una de ellas, 'Another Year' (estuvo nominada en los BAFTA y ganó el premio de la National Board of Review, entre otros reconocimientos), pero al final ha sido su primera película a las órdenes de Paul Thomas Anderson la que le ha dado la nominación al Oscar. La nativa de Brighton ha llegado a los premios de la Academia a pesar de que los BAFTA (a los que ha estado nominada en dos ocasiones más por sus trabajos para televisión) fueron el único precursor importante que la incluyeron entre sus finalistas.

En 'El hilo invisible', Manville se convierte en Cyril, la hermana del exclusivo diseñador Reynolds Woodcock,  al que interpreta Daniel Day-Lewis en su supuesta despedida del cine. La actriz da vida a una mujer controladora y con un férreo carácter que se dedica a hacer más fácil la vida de su hermano (ya sea gestionando la contabilidad y la dirección de su empresa o deshaciéndose de las mujeres que han dejado de interesar al modista), aunque sin entrar nunca en su retorcidos juegos. Manville recuerda a la magnética e incorregible ama de llaves de 'Rebeca' con una interpretación minimalista que, sin embargo, acaba siendo cristalina para el espectador y los personajes que rodean a Cyril. Resulta difícil apartar los ojos de ella cuando la actriz está en escena. Su presencia en las nominaciones es tan inesperada como merecida.

A favor: Es la única representante en esta categoría del gigantesco grupo de actores británicos que forman parte de la Academia. El respeto de los votantes hacia 'El hilo invisible' es mucho más grande de lo que los expertos esperaban.
En contra: Da la sensación de que ha conseguido la nominación "in extremis". Su impacto en la película de Paul Thomas Anderson es menor que el de sus rivales de categoría.


Laurie Metcalf por 'Lady Bird' (1ª nominación)

Al igual que su gran rival en la categoría, Laurie Metcalf es una de esas secundarias incansables que han desarrollado casi toda su carrera en la televisión o sobre las tablas de Broadway. La actriz saltó a la fama por su papel como Jackie Harris, la hermana de 'Roseanne' en el clásico de la comedia que habló por primera vez de la clase baja norteamericana. La actriz ganó tres Emmys a la mejor actriz secundaria por esta sitcom que está punto de volver a la cadena ABC 20 años después de la cancelación. Desde entonces, Metcalf ha acumulado múltiples nominaciones a los Emmy por papeles episódicos y en 2016 llegó a recibir tres candidaturas en la misma edición (una de ellas como protagonista). En paralelo, ha desarrollado una carrera muy prolífica en el teatro, sumando cuatro candidaturas a los premios Tony. Tras quedarse a las puertas del premio por la versión teatral 'Misery' (en la que interpretaba al personaje que dio el Oscar a Kathy Bates), la actriz finalmente recibió el mayor reconocimiento del teatro por su papel protagonista en 'A Doll's House, Part 2'.

La carrera de Metcalf en la gran pantalla es mucho más discreta, destacando su trabajo vocal como la madre de Andy en la saga 'Toy Story' y un memorable papel en 'Scream 2', además de breves apariciones en 'JFK. Caso abierto', 'Buscando a Susan desesperadamente' y 'Leaving Las Vegas'. Sin embargo, 'Lady Bird' es la primera película de la actriz en más de una década y se puede decir que la espera ha merecido a la pena. Greta Gerwig le ha regalado el papel de Marion McPherson, la madre eternamente preocupada del personaje que interpreta Saoirse Ronan. En manos de la actriz de Illinois, Marion se convierte en la madre de cualquier espectador con una interpretación aparentemente sencilla pero llena de matices que nos hace pensar en todas esas mujeres que hemos conocido a lo largo de nuestras vidas. Su humanidad es desbordante y tiene una gran ventaja respecto a Janney: la madre de Lady Bird es una persona tridimensional, con defectos pero, al mismo tiempo, con un factor de empatía por parte del espectador que brilla por su ausencia en el caso de 'Yo, Tonya'.

A favorEs una dama de la interpretación en Estados Unidos que este mismo año recibió el Tony a la Mejor Actriz Protagonista. Tiene el apoyo de la crítica de su lado. Su personaje es una madre reconocible por cualquier espectador y mucho más fácil de querer que el monstruo que interpreta Janney. 'Lady Bird' es una de las películas del año y sus compañeras de proyecto, Greta Gerwig y Saoirse Ronan, tienen pocas posibilidades de ganar en sus categorías.
En contra: Ha perdido todos los premios que más se alinean con los gustos de la Academia. Es una interpretación tan sutil que puede parecer fácil.


Octavia Spencer por 'La forma del agua' (3ª nominación, 1 Oscar)

Octavia Spencer sigue haciendo historia en los premios de la Academia. Si el año pasado se convertía en la primera mujer de color en ser nominada al Oscar (por 'Figuras ocultas') después de ganar la estatuilla (por 'Criadas y señoras'), la actriz de 47 años consigue la tercera candidatura de su carrera, igualando el desangelado récord de su amiga y compañera Viola Davis. La actriz es, junto a Meryl Streep y Denzel Washington, uno de los tres intérpretes que han sido reconocidos por la Academia en las dos últimas ediciones. En 'La forma del agua', su primera colaboración a las órdenes de Guillermo del Toro, interpreta a Zelda Fuller, la charlatana amiga de Elisa (Sally Hawkins), con la que trabaja como limpiadora de un laboratorio secreto del gobierno. La ausencia en el Sindicato de Actores ha sido la única mancha del paso de la actriz por la temporada de premios. Este año, también formó parte del drama independiente 'Un don excepcional', por el que se llevó el Image a la mejor actriz secundaria del año. Curiosamente, no ha ganado ningún premio por el papel que le ha llevado a sumar una nueva nominación en su currículum.

Como Zelda, Spencer vuelve a ejercer de robaescenas sarcástica y con el corazón de oro a pesar de que el guion no le da demasiados elementos con los que jugar. Los más críticos con la intérprete le acusan de estar encasillada y de hacer siempre el mismo papel, pero Spencer es una de esas actrices que siempre exprimen al máximo sus oportunidades. El "efecto arrastre" de la multinominada 'La forma del agua' y el evidente cariño de los académicos explican la presencia de la intérprete en los Oscar. Al igual que pasó con 'Figuras ocultas', su nominación no es injusta, pero tampoco incontestable. Esperemos que los directores del mañana den nuevas oportunidades a una actriz a menudo desaprovechada que es todo actitud y carisma.

A favor: La Academia adora a Octavia Spencer y ninguna actriz podría aprovechar tanto un personaje como el de Zelda.
En contra: No puede competir con la resonancia emocional de Laurie Metcalf ni con el magnetismo de su amiga íntima Allison Janney. El premio para Spencer es ampliar el sensacional palmarés de una actriz que huye de lo normativo en Hollywood.

Ganará: Allison Janney por 'Yo, Tonya'
Podría ganar: Laurie Metcalf por 'Lady Bird'
Debería ganar: Laurie Metcalf por 'Lady Bird'
Debería estar nominada: Hong Chau por 'Una vida a lo grande'