Última hora

Últimos Posts

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 72SSIFF (Nº4)

- 30/09/24 No hay comentarios



En el cuarto y último podcast especial desde la 72ª edición del Festival de San Sebastián, nuestros enviados especiales (Adriana Izquierdo, Rubén Murillo Javier Navío) comentan títulos como 'La habitación de al lado', 'Vivir el momento', 'Marco' o la ganadora de la Concha de Oro: 'Tardes de soledad'.


Podcast Especial: Premios Oscar desde el 72SSIFF (Nº3)

- No hay comentarios


Tercer podcast especial de los enviados de Premios Oscar a la 72ª edición del Festival de San Sebastián. Adriana Izquierdo, Rubén Murillo Javier Navío comentan títulos como 'La sustancia', 'Cónclave', 'Emmanuelle', 'Bird' o 'La semilla de la higuera sagrada'.


Suscríbete aquí para no perderte ningún episodio.


Termómetro Nº2: primeras apuestas en las categorías de guion (29/9/2024)

- 29/09/24 14 Comentarios


- Novedades en Mejor Actriz y Mejor Actriz Secundaria por el cambio de categoría de Saoirse Ronan
- Primeras apuestas en Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado

MEJOR PELÍCULA

1. 'Anora'

2. 'Blitz'

3. 'Sing Sing'

4. 'The Brutalist'

5. 'Emilia Pérez'

6. 'Nickel Boys'

7. 'Dune: Parte 2'

8. 'Cónclave'

9. 'La habitación de al lado'

10. 'Gladiator II'

11. 'La lección de piano' (+1)

12. 'A Complete Unknown' (+1)

13. 'Mi única familia' (N)

14. 'La semilla de la higuera sagrada'

15. 'Here'



MEJOR DIRECCIÓN

1. Sean Baker por 'Anora'

2. Steve McQueen por 'Blitz'

3. Brady Corbet por 'The Brutalist'

4. Jacques Audiard por 'Emilia Pérez'

5. RaMell Ross por 'Nickel Boys'

6. Pedro Almodóvar por 'La habitación de al lado'

7. Greg Kwedar por 'Sing Sing'

8. Denis Villeneuve por 'Dune: Parte 2'

9. Edward Berger por 'Cónclave'

10. Ridley Scott por 'Gladiator II'




MEJOR ACTOR

1. Colman Domingo por 'Sing Sing'

2. Adrien Brody por 'The Brutalist'

3. Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'

4. Ralph Fiennes por 'Cónclave'

5. Daniel Craig por 'Queer'

6. John David Washington por 'La lección de piano'

7. Paul Mescal por 'Gladiator II'

8. Sebastian Stan por 'The Apprentice'

9. Tom Hanks por 'Here' (N)

10. Joaquin Phoenix por 'Joker: Folie à Deux'



MEJOR ACTRIZ

1. Mikey Madison por 'Anora'

2. Amy Adams por 'Nightbitch'

3. Angelina Jolie por 'Maria'

4. Tilda Swinton por 'La habitación de al lado' (+2)

5. Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'

6. Marianne Jean-Baptiste por 'Mi única familia' (+1)

7. Saoirse Ronan por 'The Outrun' (N)

8. Nicole Kidman por 'Babygirl'

9. Julianne Moore por 'La habitación de al lado'

10. Demi Moore por 'La sustancia'



MEJOR ACTOR SECUNDARIO

1. Clarence Maclin por 'Sing Sing'

2. Stanley Tucci por 'Cónclave'

3. Edward Norton por 'A Complete Unknown'

4. Guy Pearce por 'The Brutalist'

5. Samuel L. Jackson por 'La lección de piano'

6. Denzel Washington por 'Gladiator II'

7. Kieran Culkin por 'A Real Pain' (+2)

8. Harris Dickinson por 'Blitz' (-1)

9. Karren Karagulian por 'Anora' (N)

10. Mark Eydelshteyn por 'Anora'



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

1. Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez'

2. Danielle Deadwyler por 'La lección de piano'

3. Felicity Jones por 'The Brutalist'

4. Aunjanue Ellis-Taylor por 'Nickel Boys'

5. Saoirse Ronan por 'Blitz' (N)

6. Isabella Rossellini por 'Cónclave' (-1)

7. Joan Chen por 'Dìdi' (-1)

8. Selena Gomez por 'Emilia Pérez'

9. Kathy Burke por 'Blitz'

10. Toni Collette por 'Juror #2'




MEJOR GUION ORIGINAL

1. 'Anora'

2. 'The Brutalist'

3. 'Blitz'

4. 'Mi única familia'

5. 'A Real Pain'

6. 'La semilla de la higuera sagrada'

7. 'Saturday Night'

8. 'La sustancia'

9. 'Dìdi'

10. 'Rivales'


MEJOR GUION ADAPTADO

1. 'Sing Sing'

2. 'Nickel Boys'

3. 'Cónclave'

4. 'Emilia Pérez'

5. 'La habitación de al lado'

6. 'Dune: Parte 2'

7. 'La lección de piano'

8. 'Queer'

9. 'A Complete Unknown'

10. 'Gladiator II'

72SSIFF - Día 8: 'Joker: Folie à Deux' y la película de clausura

- No hay comentarios


La película sorpresa de esta edición ha sido menos sorpresa que nunca. Una sospechosa valla publicitaria de 'Joker: Folie à Deux' situada junto al Teatro Victoria Eugenia anulaba cualquier tipo de elucubración que pudiera haber acerca de cuál sería la película que podríamos ver el último día. El tramo final del festival también estuvo marcado por la visita de Andrew Garfield, que vino a presentar la película de clausura: 'Vivir el momento'.


'Vivir el momento'

Andrew Garfield se reencuentra con su padrino cinematográfico John Crowley (quien le dio su primer papel en 'Boy A') en 'Vivir el momento', un drama romántico que se ha convertido en la mejor película de clausura del Zinemaldia en varios años ('Marlowe' y 'Dance First' no habían dejado el listón muy alto). El director de la estupenda 'Brooklyn' y la desastrosa 'El jilguero' apuesta ahora por un texto original (escrito por Nick Payne, guionista curtido en la televisión británica) que tiene mucho de experimento narrativo. 'Vivir el momento' cuenta la historia de amor de Almut (Florence Pugh) y Tobias (Garfield) a través de continuos saltos temporales que nos sitúan en distintos momentos de su relación. Es una estructura original que sin duda contribuye a enriquecer una historia que, de lo contrario, sería demasiado simple. Sin embargo, la película opta por desplegar todas sus cartas en los primeros minutos, de manera que el espectador ya sabe desde el principio cuáles son los sucesos más importantes que van a ocurrir y solamente le queda observar de qué manera se van desarrollando los acontecimientos. Aunque no sea una película con la que haya que contar en la temporada de premios, 'Vivir el momento' es un film con buenas intenciones, en todo momento agradable de ver y que tiene su mejor arma en Andrew Garfield y Florence Pugh, que tienen una química innegable y están increíblemente convincentes en las escenas más dramáticas.


'Joker: Folie à Deux'

Algo se ha perdido en la secuela de 'Joker', una película que no va satisfacer a todos los fans de la primera y que, por supuesto, difícilmente ganará nuevos adeptos. 'Folie à Deux' vuelve a hacer gala de una cuidada puesta en escena (la fotografía de Lawrence Sher es tal vez lo único en lo que mejora a la ganadora del León de Oro) y Joaquin Phoenix se vuelve a dejar la piel, pero la película se siente en todo momento demasiado pagada de sí misma. Hacer de esta película un musical podría haber sido una decisión inteligente por parte de Todd Phillips para evitar lo que él mismo hizo con 'Resacón en Las Vegas': una secuela que parece un 'remake' de la original. Sin embargo, los números musicales no aportan demasiado (incluso se podría decir que entorpecen) y la el guion tampoco saca provecho de otra novedad: su incursión en el cine judicial. Tampoco está especialmente aprovechada una comedida Lady Gaga a la que de ninguna manera se la puede catalogar de coprotagonista puesto que su papel es mucho más reducido de lo que cabía esperar. Pero lo peor de todo es que Phillips no parece estar preocupado por hacer un producto que, además de epatar visual y sonoramente, sea mínimamente entretenido. Así que el resultado final es una película aburrida que se salva del naufragio por algunos momentos potentes y porque ver a Phoenix en este papel siempre es un disfrute.


'The Last Showgirl'

La última película que vi en el festival fue una de las que acabaron apareciendo en el palmarés. Concretamente, se llevó el premio especial del jurado, un reconocimiento que se suele otorgar a la segunda película que más les ha gustado pero que en este caso fue para destacar al reparto de 'The Last Showgirl'. Sin duda, el apartado interpretativo es lo más destacado de una película muy modesta en la que Gia Coppola rebaja mucho las pretensiones de su anterior film (la vilipendiada 'Mainstream'). Mientras Francis Ford Coppola causaba estupefacción en Donosti (y en los cines de todo el mundo) con 'Megalópolis', su nieta participaba en la Sección Oficial con una sencilla historia de una veterana bailarina que afronta sus últimos días trabajando en un cabaret que está a punto de cerrar. Pamela Anderson se reivindica como una actriz más que solvente en la piel de una mujer que, como Demi Moore en 'La sustancia', se ve obligada a dar un paso al lado para dejar paso a chicas más jóvenes. Por la pantalla circulan muchos rostros conocidos en roles secundarios (Kernan Shipka, Brenda Song, Dave Bautista con una peluca indescriptible...) pero las que más brillan son Billie Lourd (como la hija de la protagonista) y Jamie Lee Curtis (que tiene la escena más memorable de la película al son de 'Total Eclipse of the Heart').

72SSIFF - Día 7: la Palma, el León y el Premio del Público

- No hay comentarios

El jueves fue uno de los días más esperados del festival: el del Donostia de Pedro Almodóvar. El manchego dio una rueda de prensa multitudinaria junto a varios actores de la película (Tilda Swinton y los cuatro intérpretes españoles que aparecen en la película) y unas horas más tarde recogería el premio de las manos de la propia actriz británica. Y, por supuesto, también fue el día en el que por fin pudimos ver la última ganadora del León de Oro: 'La habitación de al lado'.

'Anora' 

Como manda la tradición, la Palma de Oro se proyectó en San Sebastián dentro de la Sección Perlas. Había muchas ganas de ver 'Anora', la primera película de Sean Baker que parece tener opciones reales de entrar a lo grande en los Oscar (de hecho, es la primera de nuestro Termómetro). Sin embargo, 'Anora' ha sido tal vez la mayor decepción que me he llevado en este festival, no porque sea una mala película sino porque tanto la Palma de Oro como esa (presunta) condición de favorita al Oscar crean unas expectativas que, al menos en mi caso, no logra satisfacer. Esta historia sobre una trabajadora sexual (increíble Mikey Madison) que vive un fugaz romance con unas consecuencias inimaginables está narrada con un montaje trepidante y un innegable nervio tras la cámara. Sin duda, supone el mejor trabajo de dirección de Baker hasta la fecha, pero en su apartado narrativo resulta mucho menos estimulante. Tras unos primeros 20 minutos de desenfreno sexual que se centran en la historia de amor entre Anora y un insoportable niño pijo (Mark Eydelshteyn), la película se convierte en una comedia de enredo que por momentos consigue ser divertida pero que acaba resultando reiterativa porque Baker decide alargar las escenas de forma absurda. En su parte final, finalmente baja el rimo para profundizar en la psique de la protagonista, como si el director quisiera dejar claro que la película es "algo más" que una comedia alocada.


'La habitación de al lado'

'La habitación de al lado' llegaba a San Sebastián avalada por su premio gordo en el Festival de Venecia y sale de aquí con la confirmación de que estamos ante una buena película de Pedro Almodóvar que tal vez no merece un hueco entre las mejores de su filmografía pero que va a conectar con el público mucho más que su anterior film ('Madres paralelas'). Esta historia de una enferma terminal (Tilda Swinton) que se reencuentra con una vieja amiga (Julianne Moore) está contada de forma calmada y serena pero en ningún momento cae en el tedio porque, además de contener algunos 'flashbacks' (que es donde realizan breves apariciones varios actores españoles), el guion de Almodóvar está perfectamente orquestado y consigue encontrar el equilibrio entre los diálogos que hacen avanzar la historia y los mensajes políticos que quiere lanzar el cineasta (sobre la muerte digna pero también sobre otros asuntos). Aunque Tilda Swinton tenga un papel algo más atractivo de cara a los premios (por aquello de ser la enferma), es difícil destacarla por encima de Julianne Moore, que también realiza un trabajo extraordinario en el papel de una mujer que lucha por mantener el tipo pese a estar completamente superada por las circunstancias. Como en sus últimos trabajos, el trabajo de dirección de Almodóvar sigue siendo sobrio aunque sí se detecta una mejora en la fotografía (es su primera colaboración con Eduard Grau), mientras que Alberto Iglesias está completamente desatado en el apartado musical.


'Por todo lo alto'

Debo confesar que esta no era una película que estuviera en mi 'watchlist' al principio del festival pero su extraordinaria nota en el Premio del Público (récord histórico), hizo que le acabara dando una oportunidad. La nueva película de Emmanuel Courcol (Premio del Cine Europeo a la mejor comedia con 'El triunfo') es, como cabía esperar, un 'crowd-pleaser' de manual sin otra intención que calentar el corazón del espectador. Como en otras muchas películas del festival, aquí tenemos a un protagonista al que le acaban de diagnosticar una grave enfermedad: Thibaut (Benjamin Lavernhe) necesita urgentemente un trasplante y el donante idóneo es su hermano Jimmy (Pierre Lottin), cuya existencia desconocía hasta ese momento. En 'Por todo lo alto', la música juega el mismo papel sanador y unificador que tenía el mundo del teatro en 'El triunfo', ya que eso es lo único que tienen en común estos dos hombres tan distintos: uno es un famoso director de orquesta y el otro toca el trombón en una humilde banda. La película transcurre por caminos sobradamente conocidos cuando Thibaut llega al pueblo de Jimmy, se enamora de sus vecinos y se propone ayudar a la banda de su hermano para prepararse para una competición. Todo está dirigido hacia un final catárquico, perfectamente diseñado, que explica por qué el público de San Sebastián valoró tan positivamente la película.

Festival de San Sebastián: Concha de Oro para 'Tardes de soledad'

- 28/09/24 3 Comentarios



- Albert Serra se lleva el premio a la mejor película con el documental 'Tardes de soledad'
- Patricia López Arnaiz y Pierre Lottin consiguen los galardones interpretativos

PREMIOS SECCIÓN OFICIAL
Concha de Oro a la mejor película: 'Tardes de soledad'
Concha de Plata a la mejor dirección: Laura Carreira por 'On Falling' y Pedro Martín-Calero por 'El llanto'
Premio Especial del Jurado: el reparto de 'The Last showgirl'
Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista: Patricia López Arnaiz por 'Los destellos'
Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto: Pierre Lottin por 'Cuando cae el otoño'
Premio del Jurado al mejor guión: 'Cuando cae el otoño'
Premio del Jurado a la mejor fotografía: 'Bound in Heaven'

OTROS PREMIOS
Premio Kutxabank de Nuevos Directores: 'Bagger Drama'
Premio TCM de la Juventud: 'Turn Me On'
Premio de Horizontes Latinos: 'El jockey'
Premio de Zabaltegi-Tabakalera: 'April'
Premio Otra Mirada: 'La luz que imaginamos'
Premio AECID: 'Sujo'
Premio Irizar: 'Chaplin: Espíritu gitano'
Premio del Público: 'Por todo lo alto'
Premio del Público (Mejor Película Europea): 'La semilla de la higuera sagrada'
Premio Feroz Zinemaldia: 'Tardes de soledad'

72SSIFF: nuestras películas e interpretaciones favoritas

- 1 Comentario


Hoy acaba la 72ª edición del Festival de San Sebastián con el anuncio del siempre controvertido palmarés. Ahora llega el turno de repasar las películas e interpretaciones que más nos han gustado del certamen donostiarra, no solo de la Sección Oficial sino de cualquier otro apartado. Esta es la opinión personal e intransferible de Javier Navío, que ha estado escribiendo crónicas diarias desde Donosti.


MEJOR PELÍCULA

1. 'Memorias de un caracol'

2. 'Emilia Pérez'

3. 'Cónclave'

4. 'La semilla de la higuera sagrada'

5. 'La habitación de al lado'

6. 'On Falling'

7. 'El último suspiro'

8. 'Mi única familia'

9. 'Anora'

10. 'Tardes de soledad'


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

1. Ralph Fiennes por 'Cónclave'

2. Leonardo Sbaraglia por 'El hombre que amaba los platos voladores'

3. Eduard Fernández por 'Marco'

4. Joaquin Phoenix por 'Joker: Folie à Deux'

5. Andrew Garfield por 'Vivir el momento'


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

1. Marianne Jean-Baptiste por 'Mi única familia'

2. Demi Moore por 'La sustancia'

3. Joana Santos por 'On Falling'

4. Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'

5. Patricia López Arnaiz por 'Los destellos'


MEJOR ACTOR DE REPARTO

1. Karren Karagulian por 'Anora'

2. Misagh Zare por 'La semilla de la higuera sagrada'

3. Stanley Tucci por 'Cónclave'

4. Lucian Msamati por 'Cónclave'

5. Pierre Lottin por 'Cuando cae el otoño'


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

1. Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez'

2. Setareh Maleki por 'La semilla de la higuera sagrada'

3. Michele Austin por 'Mi única familia'

4. Marina Guerola por 'Los destellos'

5. Jamie Lee Curtis por 'The Last Showgirl'

72SSIFF - Día 6: Mike Leigh y Costa-Gavras suben el nivel

- No hay comentarios


Este año me he vuelto a poner como objetivo ver los 16 títulos que compiten por la Concha de Oro, lo que significa tener que ver algunas películas que no me resultan particularmente atractivas y sacrificar otras que estaban en mi 'watchlist'. Afortunadamente, la Sección Oficial está cumpliendo con las expectativas que se habían generado en torno a ella. Aunque sí hay alguna que se pueda calificar de decepcionante ('The End' o 'Emmanuelle'), el nivel medio está siendo más que aceptable y la Sección Oficial presume de una variedad de géneros es digna de celebrar. Prueba de ello son los títulos de los que hablo en esta crónica: desde una ópera prima más propia de Sitges que de cualquier otro festival hasta las obras de dos veteranísimos cineastas que han venido a San Sebastián con sus mejores películas en mucho tiempo.


'El llanto'

La inclusión de 'El llanto' en la Sección Oficial solamente se explica por los nombres que tiene detrás: Rodrigo Soroyen e Isabel Peña. El primero produce y la segunda coescribe el guion de la primera película dirigida por Pedro Martín-Calero, un film de terror que en ningún momento se siente original pero que al menos cumple con lo mínimo que se puede esperar de ella. Ester Expósito (sin duda, otra razón más para explicar por qué el festival ha seleccionado esta película) realiza uno de sus mejores trabajos en la piel de una joven que empieza a sentir una presencia fantasmagórica. La historia protagonizada por Expósito habría funcionado bien como un cortometraje pero la película tiene un bajón de ritmo y de interés bastante evidente cuando viaja atrás en el tiempo y en el espacio (hasta Argentina) para contar el origen de la maldición. 'El llanto' huye de los 'jumpscares' facilones y logra construir una atmósfera malrollera y también un villano lo suficientemente atractivo como para que la película pueda acabar convertida en una franquicia. Por supuesto que no es un título que aspire a aparecer en el palmarés pero la cosa sería distinta si hubiera un premio al mejor póster: a primera vista solamente ves los rostros de las tres protagonistas pero, si te fijas bien, encuentras otro más.


'El último suspiro'

Los mejores tiempos de Costa-Gavras (nonagenario director de 'Z' o 'Desaparecido') quedan muy lejos pero, de vez en cuando, estrena películas que vuelven a captar la atención de la cinefilia. 'El último suspiro' era una incógnita porque no sabíamos si sería uno de sus títulos prescindibles o si sería de los que realmente vale la pena. Al final, ha resultado ser una sorpresa agradable y también una curiosa pieza de acompañamiento a 'La habitación de al lado', ya que trata sobre el mismo asunto: la muerte digna. A partir de las conversaciones entre un escritor y un doctor especializado en cuidados paliativos, se van desplegando una serie de historias protagonizadas por enfermos terminales que sirven para mostrar las distintas maneras en las que los humanos nos enfrentamos la muerte. El espectro es tan grande (hay enfermos que ocultan información a sus familiares, hay familiares que la ocultan a los enfermos, hay quién afronta su destino de forma ejemplar, hay alguno que no tanto...) que resulta imposible no sentirse identificado con alguna de las situaciones que quedan reflejadas en la película. El guion, inspirado en el libro homónimo, contiene muchísimo texto pero está lleno de reflexiones que perdurarán en el cerebro del espectador mucho tiempo después de verla. La rueda de prensa protagonizada por Costa-Gavras, Charlotte Rampling (que tiene un pequeño cameo) y Ángela Molina (que aprovecha muy bien sus escasos minutos en pantalla) fue una de las más intensas e interesantes del festival.


'Bound in Heaven'

La película china 'Bound in Heaven' se ha quedado este año como la representación más pura del cine asiático en la Sección Oficial (la otra, 'Serpent's Path', estaba rodada en francés y se desarrollaba en el país galo). La ópera prima de Xin Huo se inicia con una cruda representación de un episodio de maltrato. La víctima (la bellísima actriz y modelo Ni Ni) consigue alejarse de las garras de su violento novio y comienza una nueva relación con un joven que, para su desgracia, está gravemente enfermo. La película se centra entonces en esta historia de amor con fecha de caducidad que, por momentos, resulta difícil de entender debido al extraño comportamiento de sus personajes. Además, aunque se trate de un drama romántico, la directora introduce algunos destellos de humor negro que descolocan por completo al espectador. Los planos preciosistas y la banda sonora subyugante (para mí, lo mejor de la película) no logran enmascarar que estamos ante una irregular ópera prima de una directora, que eso sí, habrá que seguir de cerca a partir de ahora. 'Bound in Heaven' no será recordada como una de las mejores películas de la edición pero sí hay que apuntarla como una probable aspirante al premio a la mejor dirección.


'Mi única familia (Hard Truths)'

Tras dos aproximaciones al cine de época ('Mr. Turner' y 'Peterloo'), Mike Leigh vuelve a la actualidad y también al género en el que siempre ha sido un maestro: el drama familiar. Aunque habría que matizar que el drama, propiamente dicho, solamente está presente en el tercer acto de la película, ya que la primera hora es una comedia desternillante que tiene su mejor baza en una impagable Marianne-Jean Baptiste. Se podría decir que el personaje protagonista de 'Mi única familia' es algo así como la antítesis de la Sally Hawkins de 'Happy: Un cuento sobre la felicidad'. La actriz que fuera nominada al Oscar por 'Secretos y mentiras' se convierte en Pansy, una mujer profundamente maniática que vive enfadada con el mundo y trata verdaderamente mal a todo aquel que se cruce en su camino (ya sea su marido, su hijo o la cajera del supermercado). Seguir las andanzas de esta mujer es muy divertido pero, a partir de cierto punto, Leigh decide mostrar lo que hay detrás de tanto resentimiento. La Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista no debería ser para nadie que no fuera Baptiste, que brilla tanto soltando improperios a la velocidad de la luz como en los momentos más dramáticos de la película. No es descabellado pensar que la actriz británica puede volver a ser nominada al Oscar por este trabajo.

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 72SSIFF (Nº2)

- 1 Comentario


Segundo podcast especial de Premios Oscar desde la 72ª edición del Festival de San Sebastián. En esta ocasión, Adriana Izquierdo, Rubén Murillo y Javier Navío comentan títulos como 'Anora''Megalópolis', 'On Falling', 'Memorias de un caracol' o 'Robot salvaje'.


Suscríbete aquí para no perderte ningún episodio.


72SSIFF - Día 5: el regreso de Johnny Depp y la revelación de 'On Falling'

- 26/09/24 No hay comentarios


El Festival de San Sebastián sigue empeñado en lavar la imagen de Johnny Depp. Tras otorgarle el Premio Donostia en 2021 cuando se encontraba inmerso en su turbulento proceso judicial con Amber Heard, el festival ha decidido ahora incluir su nueva película como director ('Modi, Three Days on the Wing of Madness') en la Sección Oficial (eso sí, fuera de concurso). A la amabilidad donostiarra. Depp ha respondido con su habitual falta de profesionalidad: la rueda de prensa prevista para las 10:45 de la mañana se acabó retrasando (sin previo aviso por parte de la organización) hasta la tarde. A esto se une la misteriosa cancelación hace una semanas de uno de los pases que iba a tener 'Modi'. Depp se va de San Sebastián con la certeza de que sigue contando con el cariño del público, pero su película ha pasado por aquí con más pena que gloria.


'Modi, Three Days on the Wing of Madness' 

El segundo largometraje dirigido por Depp llega 27 años después de 'The Brave', una película que fue tan mal recibida como para quitarle las ganas de volver a dirigir... hasta ahora. En esta ocasión, se trata de un retrato del artista Amedeo Modigliani concentrado en tres días que muestran cómo era su bohemia vida en el París de 1916. Depp siente verdadera fascinación hacia los artistas atormentados con tendencia a la autodestrucción (hace unos años produjo un documental sobre su colega Shane MacGowan) y aquí resulta evidente que se identifica con Modi, un hombre mujeriego y alcohólico al que da vida Riccardo Scamarcio. El italiano realiza un buen trabajo en el rol principal mientras que entre los secundarios destacan una despampanante Antonia Desplat (hija del oscarizado compositor) y un excéntrico Ryan McParland. Pero, si hablamos del reparto, hay que hacerlo de Al Pacino, que consigue subir el nivel de la película en la única secuencia en la que aparece (tal vez la mejor del film). Depp intenta hacer ponerse original en la puesta en escena (por momentos, la película se convierte en cine mudo y, en otras ocasiones, flirtea con el cine de terror), pero el resultado final es un film deslavazado que no sabe muy bien lo que quiere ser. Una cosa hay que decir a favor de Johnny: su película no es la peor de la Sección Oficial.


'El hombre que amaba los platos voladores'

Diego Lerman está abonado a la Sección Oficial de Donostia. Aquí ganó el premio al mejor guion para 'Una especie de familia' y el premio a la mejor interpretación de reparto para 'El sustituto' (un reconocimiento sorprendente e inmerecido que recayó en su hija Renata). Inspirada en hechos reales, 'El hombre que amaba los platos voladores' está protagonizada por un famoso reportero de la televisión argentina especializado en sucesos extraños. La película tiene varios momentos divertidos y Leonardo Sbaraglia está tronchante en la piel de este periodista colérico y manipulador que no deja que nadie ni nada (ni siquiera la realidad) le estropee una buena noticia. El actor, que el año pasado ya brillaba en 'Puan' (aunque fue su compañero Marcelo Subiotto el que se llevó la Concha), consigue realizar una imitación perfecta de la persona real (como puede apreciarse en los créditos finales de la cinta). 'El hombre que amaba los platos voladores' es un film irregular que brilla más cuando tiene los pies en la tierra y muestra las malas prácticas del protagonista que cuando se pone místico y juguetea con el sci-fi. No es que la película tenga un desarrollo apasionante pero pasar un rato al lado de semejante personaje vale realmente la pena.


'On Falling'

Laura Carreira era uno de los nombres más desconocidos de la Sección Oficial pero su ópera prima ('On Falling') se ha convertido en una de las grandes sorpresas de la edición. Esta historia de tintes autobiográficos sigue a una mujer portuguesa que trabaja preparando pedidos en un almacén (para una empresa que no se nombra en ningún momento pero que recuerda de forma muy evidente a Amazon). Aurora (una magnética Joana Santos) es una mujer ejemplar como trabajadora y como compañero de piso. Sin embargo, algo está a punto de cambiar dentro de ella y empezará mostrar un comportamiento errático y una evidente desgana hacia su entorno. 'On Falling' es una película que se permite hablar de temas tan importantes como la soledad o la salud mental mientras realiza una mordaz crítica al capitalismo y a otros grandes problemas de nuestro tiempo como, por ejemplo, la obsesión por el móvil. Y todo lo hace de una forma tan sutil como eficaz, llegando a conmover en escenas como aquella en la que Aurora es incapaz de describirse como persona. Es fácil catalogar la película como deprimente, pero resulta tan fácil identificarse con alguna de las situaciones que vive Aurora que, al final, lo que acaba siendo es un fiel reflejo de su época. Tiene todos los ingredientes para hacerse con la Concha de Oro.


'La semilla de la higuera sagrada' 

Una película iraní, de casi tres horas y con un título como este... lo cierto es que, a priori, no suena muy bien. Tal vez ese sea el motivo por el que su pase en los Cines Príncipe fue el primero en el que he estado este año que apenas llegaba a la media entrada. A los que no se atrevieron a enfrentarse a esta película, siento comunicarles que se perdieron uno de los mejores títulos de la Sección Perlas (no en vano, se ha quedado a escasas décimas de superar a 'Memorias de un caracol' en el Premio del Público). Durante sus primeros compases, cuando 'La semilla de la higuera sagrada' va situando lentamente las cartas sobre la mesa, uno se pregunta de qué manera va a justificar esta película su duración. Afortunadamente, va de menos a más a medida a medida que avanza y su género va mutando desde el drama familiar hasta el thriller más puro. Aunque no tenga un ritmo narrativo que se pueda catalogar de trepidante, lo cierto es que consigue mantener la atención del espectador en todo momento. En su tramo final, la película se convierte en un juego del gato y el ratón que tal vez rompe con el tono más comedido que ha tenido hasta entonces, pero que resulta particularmente disfrutable. Las tres actrices están convincentes pero el personaje más memorable es el del padre (Missagh Zareh), un juez de instrucción superado por los acontecimientos que inicia un camino sin retorno. Saber que esta película tuvo que ser rodada en secreto porque Mohammad Rasoulof está exiliado en Alemania (motivo por el que la película representará al país germano en los Oscar) añade todavía más épica a la propuesta.

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 72SSIFF (Nº1)

- No hay comentarios



Aquí podéis escuchar el primer podcast especial de Premios Oscar desde la 72ª edición del Festival de San Sebastián. Javier Navío, Adriana Izquierdo y Rubén Murillo comentan títulos como 'Emilia Pérez', 'La luz que imaginamos', 'Aún estoy aquí', 'Los destellos' o 'The End'.


Suscríbete aquí para no perderte ningún episodio.


72SSIFF - Día 4: la Sección Oficial se abre paso

- 24/09/24 1 Comentario

En esta edición está ocurriendo que me encuentro muy a menudo con los miembros del jurado. He tenido varias oportunidades para felicitar a Fran Kanz por 'Mass' (por ejemplo, en la cola del baño) o a Christos Nikou por 'Fingernails', pero no lo he hecho porque no soy esa clase de persona. Además, como este año estoy asistiendo más que nunca a los pases del K1 (la sala principal del Kursaal), por fin me he dado cuenta de dónde se sienta el jurado: en la fila 20, justo en el centro. Ya que en el pase de 'Tardes de soledad' estaba bastante cerca de ellos, me pareció divertido echarles un ojo de vez en cuando y ver cómo reaccionaban ante una película tan desafiante como esta. El informe es el siguiente: Ulrich Seidl (que filmó asesinatos de animales sin ningún tipo de reparo en 'Safari') y Christos Nikou parecían los más metidos en la película e incluso les vi sonreír, Jaione Camborda y Fran Kanz estaban impasibles, mientras que Leila Guerriero y Carole Scotta sí tenían las caras un poco descompuestas.

'La sustancia' 

A Coralie Fargeat la conocimos con 'Revenge', una película con una historia extremadamente sencilla pero que destacaba sobre todo por su puesta en escena. En 'La sustancia', Fargeat ha dado un pase adelante en el aspecto narrativo (no en vano, ganó el premio al mejor guion en Cannes) pero lo que más destaca aquí es que ha logrado llevar su inagotable inventiva visual hasta un nuevo nivel. La película lanza un mensaje pertinente y necesario con el que cualquier espectador podrá identificarse porque, aunque pueda apelar de una manera más directa a las mujeres, todos tenemos inseguridades. Nadie mejor que Demi Moore (que fue masacrada en redes sociales por su apariencia física en cierto desfile) para dar vida a esta mujer obsesionada con su imagen. Pero 'La sustancia' no solo contiene el mejor papel de Moore en toda su carrera sino también la mejor oportunidad que ha tenido Margaret Qualley para demostrar todo su potencial. Por supuesto que las dos merecerían estar en la carrera de premios pero cualquier opción que pudieran tener se desvanece en el tercer acto, cuando la película pierde completamente los papeles y se convierte en una de las cosas más bizarras que he visto jamás. Algunos disfrutarán del festival gore orquestado por Fargeat (aquí la recepción ha sido estupenda) pero a otros les va a horrorizar.


'El lugar de la otra'

Como el término "telefilmazo" hace tiempo que perdió todo el sentido, vamos a intentar evitarlo para describir 'El lugar de la otra'. Aunque tal vez habría que inventarse un nombre para estañe tipo de películas basadas en hechos reales y muy justitas en su faceta técnica que últimamente pueblan las plataformas ("¿plataformazos?"). Nunca he sido un gran fan de Maite Alberdi, ya que en sus documentales nominados al Oscar ('El agente topo' y 'La memoria infinita') rozaba la pornografía emocional, ponía demasiado empeño en hacer llorar a los espectadores y en ningún momento daba señales de ser precisamente una virtuosa del lenguaje cinematográfico. En 'El lugar de la otra', su debut en la ficción, tiene entre manos una historia real (la de María Carolina Geel, una famosa escritora chilena que asesinó a su marido) que no es capaz de contar de una manera que sea mínimamente estimulante. No le ayudan la fotografía, increíblemente deficiente (los 'flashbacks' son para arrancarse los ojos), ni la espantosa banda sonora, que contribuye enormemente a que tengamos la impresión de estar viendo la clásica telenovela vespertina. El único haz de luz de la película es su protagonista (Elisa Zulueta), que consigue ganarse la complicidad del espectador con su rol de mujer abnegada que encuentra inspiración en la figura de Geel. 'El lugar de la otra' ha sido la elegida por Chile para buscar la nominación al Oscar en la categoría de mejor película internacional pero es imposible que Alberdi consiga esta vez el beneplácito de la Academia.


'Tardes de soledad'

Por primera vez en su carrera, Albert Serra participa en la Sección Oficial de San Sebastián. Es más, esta es la primera vez que este catalán francófilo que en numerosas ocasiones ha sido crítico con el cine español estrena una película en un festival de su país. 'Tardes de soledad', un documental sobre el mundo de los toros, estaba destinado a levantar ampollas. Y vaya si lo ha hecho. PACMA decidió manifestarse en las puertas del Kursaal, acusando a la película de glorificar el maltrato animal. Vaya por delante que yo soy antitaurino, pero creo que en realidad el punto de vista de Serra es bastante objetivo. Él no tiene la culpa de que en una plaza de toros mueran animales (a algunos espectadores parece que esto les pilló por sorpresa y abandonaron sus butacas cuando la película apenas acababa de empezar) y tampoco tiene la culpa de que la liturgia que acompaña a la tauromaquia (los pasodobles, los trajes de luces, los movimientos de los toreros) luzca tan bien en la pantalla grande. Porque la película tiene una enorme fuerza visual, las corridas están rodadas de una manera espectacular y el protagonista de la cinta (Roca Rey) tiene un magnetismo innegable. Lo que se echa de menos en la película es un hilo argumental, ya que no deja de ser una mera colección de corridas salpicada con algún momento más íntimo del torero (los viajes en el coche con su cuadrilla o su preparación previa en el hotel). A falta de ver 'El llanto' (cuyo runrún no es nada bueno), 'Tardes de soledad' me ha parecido la mejor película española a competición. Pero, debido a su condición de documental y a lo controversial del asunto que trata, sus posibilidades de aparecer en el palmarés son limitadas.


'The End'

'The End' venía precedida de una recepción muy divisiva en Telluride y en Toronto. En San Sebastián hemos podido comprobar que el primer largo de ficción del reputado documentalista Joshua Oppenheimer es una obra fallida, aunque hay quien ha sido capaz de encontrar algunos aspectos buenos en esta insólita propuesta. Si queréis leer cosas positivas sobre ella, mejor que busquéis en otro sitio porque para mí esta película es la peor que he visto en esta edición. Ni siquiera el reparto, uno de sus atractivos principales, consigue salvar del naufragio a una película en la que nada funciona: ni el elemento sci-fi (que no está nada desarrollado), ni la comedia, ni el drama, ni su apartado musical. En este aspecto, tendría que matizar que sí me ha parecido que la banda sonora tiene algunos momentos inspirados pero soy incapaz de recordar ningún pasaje porque todas las canciones tienen mucho texto y ningún estribillo. Oppenheimer quiere hablar de muchos temas pero los diálogos son casi siempre demasiado crípticos y todos los personajes son incapaces de comunicarse entre ellos como seres humanos. Michael Shannon y Tilda Swinton son perfectos para encarnar dos personajes tan excéntricos como los suyos aunque la película se centra más en la pareja formada por George MacKay (pelín pasado de vueltas) y Moses Ingram (lo más cerca que hay a una persona normal en esta película). Las secuencias musicales están rodadas de forma muy convencional y, aunque las canciones están diseñadas para emocionar al espectador (sobre todo en el tramo final), solamente causarán algún impacto en aquellos que hayan logrado conectar con la historia (algo que resulta verdaderamente complicado).


'Cuando cae el otoño'

François Ozon es uno de los cineastas predilectos del Zinemaldia. Cuando pueden lo incluyen dentro de su Sección Oficial (ganó la Concha con 'La casa') y, cuando no, va a Perlas (recientemente lo hizo con 'Peter Von Kant' o 'Todo ha ido bien'). El francés es un director tan ecléctico que cuesta mucho encontrar sus estilemas pero, si hay un género por el que siempre ha sentido una especial predilección, ese es el thriller. Aunque apuntaba a ser uno de los títulos más ligeros de la Sección Oficial, 'Cuando cae el otoño' ha resultado ser más sórdido de lo esperado. La película está protagonizada por Michelle (Hélène Vincent), una anciana con un turbio pasado que mantiene una relación problemática con su hija (Ludivine Sagnier). Las cosas no tardarán en ponerse realmente feas cuando un vecino (Pierre Lottin, actor omnipresente en el cine francés reciente) decida intervenir en el asunto para echar una mano a Michelle. Se trata de guion sencillo (incluso facilón) pero también eficaz, que por momentos recuerda a algunos trabajos europeos de Woody Allen. Obvio que no estamos ante una de las mejores películas de Ozon pero este cineasta tiene el caché necesario como para acabar apareciendo en el palmarés, probablemente en la categoría de mejor guion o en una de las interpretativas. Vincent está brillante mostrando la doble cara de un personaje que nunca sabemos si es víctima o verdugo, mientras que Lottin y su madre en la ficción (Josiane Balasko) también tienen espacio para brillar en roles secundarios.

72SSIFF - Día 3: 'Cónclave' es la primera alegría de la Sección Oficial

- 23/09/24 No hay comentarios

Ver películas en el Kursaal es una experiencia increíble, hacerlo en los teatros (el Principal o el Victoria Eugenia) tiene su encanto, pero ir a los cines que prestan sus salas al festival es una historia completamente distinta. Mi pase de 'Aún estoy aquí' en los Cines Príncipe fue cualquier cosa salvo agradable. La sala era pequeña, el asiento era incómodo, el aire acondicionado no funcionaba y tenía en la butaca de al lado a un señor que no sabía comportarse en un cine. Todo esto no habría importado mucho si la película hubiera valido la pena... pero ese no fue el caso.


'Aún estoy aquí'

Había muchas ganas de ver lo nuevo de Walter Salles, el responsable de títulos que valen tanto la pena como 'Estación central de Brasil' o 'Diarios de motocicleta'. Los primeros compases de la película, rodados con un nervio que casi recuerda a 'Ciudad de Dios', me hicieron pensar que podía estar viendo, al fin, otra gran película de Salles... pero esa sensación se esfumó rápido. El brasileño dedica mucho tiempo a mostrar estampas alegres de la familia y a construir una figura paternal verdaderamente encantadora (Selton Mello) para que, cuando por fin estalla el drama, nos impacte aún más fuerte. La película se centra entonces en la figura de la madre (una enorme Fernanda Torres), en su sufrimiento y su incansable lucha por buscar justicia. En un interminable tercer acto (la película tiene más finales que 'El retorno del rey'), Salles pone todo su empeño en conseguir emocionar al espectador, pero todo se siente demasiado orquestado. Cuesta entender por qué esta película ganó el premio al mejor guion en Venecia, ya que la historia es extremadamente sencilla. El galardón que sí merecía es el de mejor actriz, ya que Fernanda Torres realiza un trabajo encomiable por el que merecería seguir los pasos de su madre (Fernanda Montenegro) y lograr una nominación al Oscar, pero está por ver si 'Aún estoy aquí' tendrá un recorrido tan destacado como el de 'Estación central de Brasil'.


'La luz que imaginamos'

En su charla del sábado, Sean Baker reconocía que fue el primer sorprendido por ganar la Palma de Oro. Él estaba convencido de que la ganadora sería 'La luz que imaginamos', la película que al final se acabó haciendo con el Gran Premio del Jurado. La ópera prima de Payal Kapadia llegaba al Zinemaldia como uno de los grandes atractivos de la Sección Perlas, pero conseguir un premio importante en Cannes nunca es garantía de que la película vaya a gustar a todo el mundo, y aquí en San Sebastián no son pocos los espectadores que no han logrado conectar con la propuesta (de hecho, cuando escribo esto es la película con la nota más baja en el Premio del Público). 'La luz que imaginamos' es el retrato de dos mujeres que trabajan como enfermeras en Mumbai. Aunque estén en diferentes etapas de su vida, ambas comparten sus ansias de libertad: la más mayor quiere dejar atrás a su marido, con el que apenas mantiene contacto desde que se marchó a Alemania y la más joven tiene una incipiente historia de amor con un chico árabe. Kapadia narra la cotidianidad de estas mujeres de una forma extremadamente completiva y consigue crear algunos momentos realmente bellos (casi siempre apoyándose en un uso muy inteligente de la banda sonora), pero el armazón narrativo de la película es raquítico.


'Los destellos'

La cámara de Pilar Palomero está enamorada del rostro de Patricia López Arnaiz en 'Los destellos', a veces puede que incluso demasiado, pero es que no es para menos porque la actriz vasca aguanta el plano como pocos intérpretes de este país y en esta película está imperial. Tanto ella como Antonio de la Torre volverán a ser nominados a los Goya por una película que tiene mucho más de sensorial que de narrativa y que carece de esos momentos mágicos que sí estaban en 'La maternal', aunque en un par de ocasiones da la impresión de que Palomero está intentando replicar las escenas más memorables de la que sigue siendo su mejor película. 'Los destellos' es una demostración más del buen ojo de Palomero para encontrar talento joven y el descubrimiento de esta película es Marina Guerola (probable Goya a la mejor actriz revelación), que en su primer papel en el cine consigue estar al nivel de dos bestias de la interpretación. Resulta sorprendente el casting de Julián López para interpretar a la pareja de Patricia López Arnáiz pero, en realidad, su papel no es demasiado exigente y acaba convertido en poco más que un alivio cómico.


'Serpent's Path'

El thriller llegó a la Sección Oficial de la mano de todo un experto en la materia, Kiyoshi Kurosawa, el director japonés que este año representará a su país en los Oscar con 'Cloud'. 'Serpent's Path' es un remake de una película que él mismo realizó en 1998 pero en este caso ha trasladado la acción a Francia y ha rodado con un reparto formado mayoritariamente por actores de ese país. La acción comienza cuando un padre que busca venganza por la muerte de su hija (el siempre inquietante Damien Bonnard) secuestra a un hombre de negocios (Mathieu Amalric) con la ayuda de una misteriosa doctora (Ko Shibakasi). Eso solo será el comienzo de una ola de crímenes y una serie de interrogatorios que llevará a esta extraña pareja hacia un lugar cada vez más oscuro. La película está en todo momento salpicada de un humor negro bastante marciano porque los secuestradores son extremadamente torpes y las situaciones ridículas no dejan de sucederse una tras otra. Aunque tenga de fondo un tema tan serio como el tráfico de menores, 'Serpent's Path' solamente puede ser interpretada en clave de comedia. No es la clase de título que uno espera ver en la Sección Oficial (ni desde luego en el palmarés) pero, en medio de tanto drama, tiene un efecto refrescante.


'Cónclave'

Lo mejor que puedo decir de 'Cónclave' es que, la primera vez que miré la hora en el móvil durante la proyección, me sorprendí al comprobar que ya habían pasado 90 minutos. La nueva película del director de 'Sin novedad en el frente' es un thriller modélico que realmente se ve con una facilidad pasmosa y que logra sacar buena nota en todos sus aspectos (fotografía, montaje, realización, guion...). Pero donde realmente destaca en el apartado interpretativo: no hay duda de que Ralph Fiennes es el MVP (ya ha llegado el momento de que vuelva a ser nominado al Oscar), pero todo el mundo está a un nivel excepcional, tanto los secundarios que disponen de más tiempo en pantalla como aquellos que aparecen de manera fugaz. Por ejemplo, Lucian Msamati, actor al que no recuerdo haber visto previamente, protagoniza una escena verdaderamente alucinante. 'Cónclave' es cualquier cosa salvo una película sutil, no lo es la dirección de Edward Berger (que se siente un poco impostada), no lo es la música del oscarizado Volker Bertelmann y tampoco lo es el guion, que en los últimos compases del film se reserva un giro que tal vez podría (o incluso debería) haberse ahorrado.

72SSIFF - Día 2: 'Emmanuelle' decepciona, 'Soy Nevenka' aprueba

- 22/09/24 5 Comentarios

El viernes fue mi primera vez en una ceremonia de inauguración. Siempre había dado por sentado que toda la gente que llena el Kursaal durante la entrega del Premio Donostia (en este caso, el de Javier Bardem), se queda a ver la película que se proyecta a continuación. Pero esa noche descubrí que no es así. En la pausa de casi media hora que hubo entre la gala conducida por Andreu Buenafuente y Berto Romero (bastante divertida, he de decir) y la proyección, muchos asistentes se fueron para no regresar. Uno de ellos fue, por cierto, Erik Messerschmidt, el oscarizado director de fotografía que vino el año pasado para presentar 'El asesino' y que este año ha querido volver en calidad de espectador. Los que dejaron sus asientos vacíos se perdieron la curiosa experiencia de ver una película erótica rodeada de cientos de personas y con sus responsables en la sala (en este vídeo podéis ver lo cerca que los tuve yo).

'Emmanuelle'

A priori, que San Sebastián hubiera conseguido la premiere mundial de lo nuevo de Audrey Diwan tras adjudicarse el León de Oro de Venecia era un motivo para celebrar. Sin embargo, la película de inauguración ha resultado ser una decepción enorme que se queda a años luz de 'El acontecimiento'. Los que hayan visto la 'Emmanuelle' de 1974 tendrán la posibilidad de compararla con la nueva versión pero ese no es mi caso y tampoco el de Diwan. En la rueda de prensa del día anterior, la directora reconoció que jamás ha visto el clásico del cine erótico y que la única fuente de la que bebe su película es la primigenia: el libro de Emmanuelle Arsan. Lo que queda claro viendo la película es que la intención de la realizadora ha sido liberar al mito de su condición de objeto sexual al servicio de los hombres y convertirla en una mujer empoderada que sabe disfrutar de su cuerpo (a través de encuentros fortuitos). Noémie Merlant está increíblemente sexy en el papel protagonista, pero no tiene mucho que hacer a nivel interpretativo ya que esta no es una película que se preocupe por el desarrollo de personajes. En lo que sí destaca 'Emmanuelle' es en su apartado visual, ya que Diwan consigue crear una atmósfera onírica, casi hipnótica (un poco en la línea de Wong Kar-wai) pero que también podría calificarse de narcoléptica. Esta no es una película en la que sucedan muchas cosas pero al menos tiene algunas secuencias tórridas que la despiertan del letargo. Paradójicamente, la escena más erótica de la película es una en la que la protagonista relata un encuentro sexual al hombre que desea (un anodino Will Sharpe). A veces, menos es más.


'Soy Nevenka'

En el Festival de San Sebastián siempre hay aplausos después de cada proyección pero es fácil detectar cuándo son de cortesía (el caso de 'Emmanuelle') y cuándo denotan verdadero entusiasmo. Los aplausos que se han escuchado hoy en el Kursaal al final de la proyección de 'Soy Nevenka' han sido, sin duda, de los segundos. El caso de Nevenka Fernández, concejala que hizo historia al denunciar a un político (el alcalde de Ponferrada) por acoso sexual sigue emocionando más de 20 años después de los hechos reales. Si 'Soy Nevenka' ha logrado conectar tanto con el público donostiarra no es precisamente por el trabajo de dirección de Icíar Bollaín, que pone poco de su parte para hacer que la película sea estimulante y realiza un ejercicio que tiene más de periodístico que de cinematográfico. Además, cuesta entender que el guion (escrito junto a Isa Campo) decida invertir tanto tiempo en mostrar las vejaciones que tuvo que sufrir Nevenka y tan poco en el juicio (precisamente la parte que, a priori, resultaba más atractiva de toda la historia). El punto fuerte de 'Soy Nevenka' es su duelo interpretativo entre un villano repugnante (un Urko Olazábal correcto pero sin llegar al nivel de 'Maixabel') y una conmovedora Mireia Oriol, que consigue transmitir con credibilidad la evolución del personaje (de joven ingenua a mujer atormentada) y logra brillar en las escenas más exigentes (y hay unas cuantas). La lucha por el Goya a la mejor actriz va a estar competida pero Oriol merecería al menos estar nominada.


'Rumours'

Ayer hubo dos invitados de relumbrón en el Festival de San Sebastián. El primero fue Sean Baker, último ganador de la Palma de Oro, que ha protagonizado una charla en Tabakalera ('Anora' no la veremos hasta dentro de unos días). Y la segunda fue la mismísima Cate Blanchett, que ha recogió el Premio Donostia de las manos de Alfonso Cuarón. Como es habitual, los premiados con el Donostia suelen venir con una película debajo del brazo, y en el caso de Blanchett se trató de un regalo envenenado. La película en cuestión fue 'Rumours', la última marcianada de Guy Maddin y los hermanos Johnson, que ya fue proyectada con muy poco éxito en el Festival de Cannes. Este trío de inclasificables cineastas ha logrado reunir a un atractivo grupo de intérpretes (además de Blanchett, están Alicia Vikander, Charles Dance o Dénis Menochet) para esta sátira protagonizada por siete líderes mundiales que, tras la cumbre anual del G7, se quedan aislados en el medio de un bosque. ¿Un grupo de gente privilegiada luchando por sobrevivir en un entorno hostil? Las comparaciones con 'El triángulo de la tristeza' son inevitables y, para rizar el rizo, en esta también sale Zlatko Buric. Aunque tiene algunos momentos divertidos, sobre todo al principio, lo que se acaba imponiendo es el desconcierto y la sensación de que estamos asistiendo a una verdadera tomadura de pelo. La entrega del Donostia a Cate Blanchett pasará a la historia como uno de los grandes momentos de esta edición pero gran parte de los asistentes (entre los que me incluyo) intentará olvidar cuanto antes la película que se proyectó después.

72SSIFF - Día 1: un arranque prometedor

- 20/09/24 3 Comentarios

Un año más estamos por San Sebastián con muchas ganas de ver películas y de escribir sobre ellas tras un verano en el que me ha resultado difícil tanto ver como escribir porque estaba demasiado centrado en conseguir el dinero suficiente para, entre otras, costearme un alojamiento que cada vez es más escandalosamente caro. Esta vez he renunciado a mi tradición de comenzar la edición con la película de inauguración porque deberíais saber que los primeros días del festival son demenciales (con muchísimos títulos potentes solapándose entre ellos) mientras que los últimos son mucho más flojos. Así pues, mi primera película ha sido 'Emilia Pérez', mientras que 'Emmanuelle' fue desplazada hasta esta noche (así que no os hablaré de ella hasta mañana).

'Emilia Pérez'

'Emilia Pérez' me ha parecido una buena película pero también irregular. Los puntos más altos son los protagonizados por una Zoe Saldaña verdaderamente arrebatadora (las secuencias musicales en las que la cámara parece bailar con ella son los mejores de la película), mientras que los más bajos suelen tener en pantalla a una Selena Gomez voluntariosa pero que no llega a dar el nivel exigido (tuve que leer los subtítulos cada vez que hablaba porque su español es ininteligible). El trabajo de cámara de Jacques Audiard (realmente original en los números musicales) consigue elevar una película que flojea en su guion: el camino hacia la redención de Emilia Pérez es poco creíble y algunas de las situaciones que plantea (como que su mujer no la reconozca después de su cambio de sexo) son del todo inverosímiles. Las letras de las canciones no son precisamente las más elaboradas del mundo pero la música sí es otro apartado a destacar de la película. En cuanto a Karla Sofía Gascón, diría que realiza un buen trabajo pero que el Oscar le quedaría muy grande, y personalmente la prefiero al comienzo del film (caracterizada como un peligroso narco) que cuando se convierte en mujer y, básicamente, se dedica a hacer de sí misma. Si alguien debería ganar premios por 'Emilia Pérez', esa es Zoe Saldaña, que al fin ha tenido ese gran papel que se le resistió durante tiempo (lo que no fue 'Nina Simone') para demostrar su talento multidisciplinar.


'Memorias de un caracol'

En el año 2009, Adam Elliot estrenó 'Mary & Max', una verdadera joya de la animación imposible de ver en España y que en Estados Unidos tampoco tuvo la distribución que se merecía (lo que impidió que fuera nominada al Oscar). Con el paso del tiempo se ha convertido en un título de culto, de manera que la segunda película de Elliot era esperadísima para todos los fans de la animación. Vista 'Memorias de un caracol', ya se puede decir que el australiano no ha decepcionado en absoluto. Pisando sobre seguro y con muchas similitudes con su primera película, 'Memorias de un caracol' vuelve a estar protagonizada por una niña inadaptada y con muy mala suerte, cuyas desgracias no harán otra cosa que ir en aumento a medida que se vaya haciendo mayor. Definitivamente, a Elliot le encanta hacer sufrir a sus personajes y, como consecuencia, a los espectadores. El tramo final de la película resulta especialmente emocionante ha generado múltiples sollozos entre el público del Victoria Eugenia. Pero en la película también hay mucho humor, sobre todo gracias al personaje de una anciana a la que pone voz la doble nominada al Oscar Jacki Weaver (Sarah Snook también realiza un trabajo sensacional como la narradora/protagonista). La nominación al Oscar en la categoría de mejor película de animación debería estar asegurada, aunque batir a los grandes estudios (Dreamworks con 'Robot salvaje' y Pixar con 'Del revés 2') se antoja complicado.


'Dahomey'

Mati Diop ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes con su primera película ('Atlantique') y el Oso de Oro en Berlín con la segunda ('Dahomey'). Que dos de los festivales más importantes del mundo te encumbren de esa manera solo puede significar que estamos ante una cineasta más que interesante. Sin embargo, no logré conectar con 'Atlantique' y, definitivamente, tampoco lo he hecho con 'Dahomey' (que se ha proyectado dentro de Zabaltegi, la sección de las películas raras). Este documental cuenta el regreso a Senegal de 26 tesoros del Reino de Dahomey que se encontraban en un museo de París. Lo más original de la propuesta es que Diop decide darle voz a los objetos para que ellos mismos reflexionen sobre lo ocurrido. En varias ocasiones, la pantalla se va a negro y escuchamos las voces de las esculturas, dotándolas así de un componente fantasmagórico que conecta 'Dahomey' con 'Atlantique'. La película se anima algo en su parte final cuando Diop muestra un acalorado debate entre estudiantes que deja algunas opiniones interesantes en torno al colonialismo, pero la propia directora ha reconocido en el coloquio (online) posterior a la proyección que esa escena estaba bastante orquestada. Durante el visionado, de vez en cuando me llegaba una olor a alcohol que provenía del hombre que tenía sentado detrás. En algún momento he pensado que tal vez debería haber seguido su ejemplo y haberme tomado algo antes de la proyección. Al menos Diop es consciente de que la película no necesita tener un metraje excesivo y deja la duración en apenas 68 minutos.

72SSIFF: todas las películas que se verán en el festival

- 19/09/24 No hay comentarios



- La 72ª edición del Festival de San Sebastián arranca mañana con 'Emmanuelle' como película de inauguración

- PremiosOscar.net cubrirá esta edición a través de crónicas diarias y la grabación de varios podcasts. Suscríbete (gratis) aquí para no perderte ningún episodio.


SECCIÓN OFICIAL

Bound in Heaven

Conclave (Cónclave)

El hombre que amaba los platos voladores

El llanto

Emmanuelle

Hard Truths

Hebi no michi / Serpent's Path

La virgen roja

Le dernier souffle / Last Breath

Los destellos

On Falling

Quand vient l'automne (Cuando cae el otoño)

Soy Nevenka

Tardes de soledad

The End

The Last Showgirl


SECCIÓN OFICIAL (Fuera de competición)

We Live in Time (Vivir el momento)

Lumière!, l'aventure continue (¡Lumière!, la aventura continúa )

Modi, Three Days on the Wing of Madness

Querer

Yo, adicto


PERLAS

Ainda Estou Aqui (Aún estoy aqui)

All We Imagine as Light (Lo que imaginamos como luz)

Anora

Apocalylpse in the Tropics

Bird

Daney anjir maabed (La semilla de la higuera sagrada)

Emilia Pérez

En fanfare (Por todo lo alto)

Marco

Maria Callas: Letters and Memories

Megalopolis 

Memoir of a Snail (Memorias de un caracol)

Oh Canada

Parthenope

The Substance (La sustancia)

The Wild Robot (Robot Salvaje)

Yeohaengjaui pilyo (Necesidades de una viajera)


ZABALTEGI-TABAKALERA

Aprili / April

Across the Waters

Alle die Du bist / Every You Every Me

Boku no ohisama / My Sunshine

C'est pas moi / It's Not Me

Cómo ser Pehuén Pedre

Dahomey

Etorriko da (Eta zure begiak izango ditu) / Está por venir (y tendrá tus ojos)

Gimn chume / Hymn of the Plague

I Saw the TV Glow

Las novias del sur

Leela

Monólogo colectivo

Nai niu / Milky White

Pepe

Sadac dro idga / Where Time Stood Still

Sombra grande

Soundtrack to a Coup d’Etat

Spectateurs! / Filmlovers!

Super Happy Forever

To a Land Unknown

Ulysses

Yao yuan de xia wu / Here Comes the Sun


HORIZONTES LATINOS

Cuando las nubes esconden las sombras

El aroma del pasto recién cortado

Cidade; Campo

Los domingos mueren más personas

Dormir de olhos abertos / Sleep With Your Eyes Open

El jockey

La piel en primavera

Querido Trópico

Quizás es cierto lo que dicen de nosotras

Ramón y Ramón

Reas

Simón de la montaña

Sujo

Zafari


NUEVOS DIRECTORES

La guitarra flamenca de Yerai Cortés

Hiver à Sokcho / Winter in Sokcho

Azken erromantikoak (Los últimos románticos)

Bagger Drama

Brûle le sang / In the Name of Blood

Gülizar / Gulizar

La llegada del hijo

Min evige sommer / My Eternal Summer

Por donde pasa el silencio

Regretfully at Dawn

Stars and the Moon

Turn Me On


OTRAS PROYECCIONES

PREMIO DONOSTIA: La habitación de al lado

GRAN PREMIO FIPRESCI: Poor Things (Pobres criaturas)

GALA RTVE: ¿Es el enemigo? La película de Gila

GALA RTVE: Escape

GALA RTVE: Las chicas de la estación


OTRAS SECCIONES

La Sexta Nominada Premium 49 - Especial Tim Burton

- 18/09/24 No hay comentarios

 

Nuevo podcast premium de LA SEXTA NOMINADA. Aprovechando el 'comeback' de Tim Burton con 'Beetlejuice Beetlejuice', aprovechamos la oportunidad para echar un vistazo a la obra y el legado de uno de los directores más famosos de los últimos cuarenta años. Su relación con la taquilla, los Oscar, Hollywood, sus parejas y mucho más, en una edición especial del podcast con Dani Mantilla y Juan Sanguino. Todo sobre Tim Burton y mucho más en un personalísimo repaso a la cultura pop y el cine de un autor tan iconoclasta como el autor de 'Eduardo Manostijeras' y 'Charlie y la fábrica de chocolate'.  Todo esto y más, en un nuevo programa de la Sexta Nominada.  

 

           


La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 49 - Especial Tim Burton

LSN Premium 48 - MTV Movie Awards 2009: Las rivales de 'Crepúsculo

LSN Premium 47 - Especial 'Romper el círculo' y Blake Lively

LSN Premium 46 - Especial 'Crepúsculo'

LSN Premium 45 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 2)

LSN Premium 44 - MTV Movie Awards 2008: 'Transformers' (parte 1)

LSN Premium 43 - Análisis de 'Secretos de un escándalo' con Carles Cuevas

LSN Premium 42 - MTV Movie Awards 2007: 'Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto' 

LSN Premium 41 - MTV Movie Awards 2006: 'De boda en boda' con Alberto Rey 

LSN Premium 40 - MTV Movie Awards 2005 'Chicas malas' y 'El diario de Noa' (parte 2)

LSN Premium 39 - MTV Movie Awards 2005 'Napoleon Dynamite'' (parte 1)

LSN Premium 38 - Análisis de 'Challengers (Rivales)' con Raquel Piñeiro 

LSN Premium 37 - Especial de 'El caso Asunta' con Carles Cuevas

LSN Premium 36 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 2)

LSN Premium 35 - MTV Movie Awards 2004 'ESDLA: El retorno del rey' (parte 1)

LSN Premium 34 - Análisis especial de 'Desconocidos' con Javier Pérez Martín

LSN Premium 33 - 'Cualquiera menos tú' y la comedia romántica moderna

LSN Premium 32 - Análisis de 'La sociedad de la nieve'

LSN Premium 31- Análisis de 'Saltburn' con Isabel Vázquez

LSN Premium 30 - Goyas, feroces, cine español y la prensa especializada

LSN Premium 29 - El estado de la carrera al Oscar y los protagonistas de la temporada.

LSN Premium 28- Análisis de 'El asesino'

LSN Premium 27 - Especial de 'El cuerpo en llamas'

LSN Premium 26 - MTV Movie Awards 2003 'ESDLA: Las dos torres' (parte 2)

LSN Premium 25 - MTV Movie Awards 2003: 'ESDLA: Las dos torres' (parte 1)

LSN Premium 24 - MTV Movie Awards 2002: La comunidad del anillo (parte 2)

LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2002 - 'ESDLA: La comunidad del anillo' (parte 1)

LSN Premium 22 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 2)

LSN Premium 21 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 1)

Termómetro Nº1: arranca la carrera por el Oscar (16/9/2024)

- 16/09/24 29 Comentarios


 

- 'Anora' lidera Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz
- Los Termómetros se publicarán cada dos semanas hasta el mes de diciembre

MEJOR PELÍCULA

1. 'Anora'

2. 'Blitz'

3. 'Sing Sing'

4. 'The Brutalist'

5. 'Emilia Pérez'

6. 'Nickel Boys'

7. 'Dune: Parte 2'

8. 'Cónclave'

9. 'La habitación de al lado'

10. 'Gladiator 2'

11. 'The Life of Chuck'

12. 'La lección de piano'

13. 'A Complete Unknown'

14. 'The Seed of the Sacred Fig'

15. 'Here'



MEJOR DIRECCIÓN

1. Sean Baker por 'Anora'

2. Steve McQueen por 'Blitz'

3. Brady Corbet por 'The Brutalist'

4. Jacques Audiard por 'Emilia Pérez'

5. RaMell Ross por 'Nickel Boys'

6. Pedro Almodóvar por 'La habitación de al lado'

7. Greg Kwedar por 'Sing Sing'

8. Denis Villeneuve por 'Dune: Parte 2'

9. Edward Berger por 'Cónclave'

10. Ridley Scott por 'Gladiator 2'




MEJOR ACTOR

1. Colman Domingo por 'Sing Sing'

2. Adrien Brody por 'The Brutalist'

3. Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'

4. Ralph Fiennes por 'Cónclave'

5. Daniel Craig por 'Queer'

6. John David Washington por 'La lección de piano'

7. Paul Mescal por 'Gladiator 2'

8. Sebastian Stan por 'The Apprentice'

9. Tom Hiddleston por 'The Life of Chuck'

10. Joaquin Phoenix por 'Joker: Folie à Deux'



MEJOR ACTRIZ

1. Mikey Madison por 'Anora'

2. Amy Adams por 'Nightbitch'

3. Saoirse Ronan por 'Blitz' 

4. Angelina Jolie por 'Maria'

5. Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'

6. Tilda Swinton por 'La habitación de al lado'

7. Marianne Jean-Baptiste por 'Mi única familia'

8. Nicole Kidman por 'Babygirl'

9. Julianne Moore por 'La habitación de al lado'

10. Demi Moore por 'La sustancia'



MEJOR ACTOR SECUNDARIO

1. Clarence Maclin por 'Sing Sing'

2. Stanley Tucci por 'Cónclave'

3. Edward Norton por 'A Complete Unknown'

4. Guy Pearce por 'The Brutalist'

5. Samuel L. Jackson por 'La lección de piano'

6. Denzel Washington por 'Gladiator 2'

7. Harris Dickinson por 'Blitz'

8. John Lithgow por 'Cónclave'

9. Kieran Culkin por 'A Real Pain'

10. Mark Eydelshteyn por 'Anora'



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

1. Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez'

2. Danielle Deadwyler por 'La lección de piano'

3. Felicity Jones por 'The Brutalist'

4. Aunjanue Ellis-Taylor por 'Nickel Boys'

5. Isabella Rossellini por 'Cónclave'

6. Joan Chen por 'Dìdi'

7. Lady Gaga por 'Joker: Folie à Deux' 

8. Selena Gomez por 'Emilia Pérez'

9. Kathy Burke por 'Blitz'

10. Toni Collette por 'Juror #2'