Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Alexander Payne"

Análisis de Categorías: Mejor Director

- 02/03/14 15 Comentarios

MEJOR DIRECTOR
Alfonso Cuarón "Gravity"
Steve McQueen "12 Years a Slave"
Alexander Payne "Nebraska"
David O. Russell "American Hustle"
Martin Scorsese "The Wolf of Wall Street"

PRESENTACIÓN

Tras el histórico olvido de Ben Affleck en la 85 edición de los premios de la Academia, las aguas vuelven a su cauce en la categoría de mejor director este año y las nominaciones del Gremio de Directores han vuelto a estar en concordancia con las de los Oscar. Únicamente Paul Greengrass cedió la candidatura en favor de Alexander Payne. Otros sextos nominados importantes son Spike Jonze y Jean Marc-Vallée, que se quedaron fuera a pesar de que tanto "Her" como "Dallas Buyers Club" recibieron nominaciones múltiples el pasado 16 d enero.

Las nominaciones o posibles victorias de cada uno de los nominados se incorporarían al registro de estadísticas de categoría:

 - Si se cumplen los pronósticos, Alfonso Cuarón se convertirá en el primer director mexicano y / o hispanoamericano en ganar en esta categoría.

 - Gracias a "The Wolf of Wall Street", Martin Scorsese se ha convertido en uno de los directores más aclamados en la historia de los premios con 8 nominaciones. Billy Wylder ganó 2 veces el premio con el mismo número de presencias. William Wyler lo ganó en 3 ocasiones, de un total de 12 candidaturas. El record de victorias es de John Ford, ganador 4 de las 5 veces que optó a la estatuilla

 - Si gana Steve McQueen se convertirá en el primer negro en ganar en esta categoría. John Singleton ("Boyz'n the Hood", 1991) y Lee Daniels ("Precious", 2009) son los únicos afroamericanos que se colaron entre los mejores directores del año en 85 años de historia de los Oscar.

 - Si ganan David O. Russell o Alexander Payne se convertirán en el primer director en lograr la estatuilla por una comedia desde la victoria de Woody Allen y "Annie Hall" en 1977. Desde entonces lo más parecido que hemos visto son los triunfos de James L. Brooks ("Tearms of Enderment", 1983) y Michel Hazanavicius ("The Artist, 2011). Es la tercera nominación consecutiva de Russell y Payne en la categoría.

Y LOS NOMINADOS SON... 

Alfonso Cuarón (1 nominación como director)

A favor: Todo el mundo ha reconocido el titánico reto que ha supuesto "Gravity" para todos sus responsables, el primero de ellos Alfonso Cuarón. El mexicano ha hecho posible lo imposible y ha construido un clásico instantáneo del cine de acción / ciencia ficción / drama de supervivencia que ya forma parte de la historia del cine de Hollywood. Así lo han visto las diferentes asociaciones de críticos y organizaciones más importantes de premios: independientemente de lo que haya hecho la película en el resto de categorías, Cuaron se ha alzado como vencedor en todas las citas importantes y es el hombre a batir esta noche en la categoría.
En contra: Nada, salvo que los académicos quieran que esta sea la noche de "12 Years a Slave" y terminar de hacer historia dándole el Oscar por primera vez en la historia de los premios a un cineasta negros. En el resto de escenarios posibles, Cuarón es el vencedor. 

Steve McQueen (1 nominación como director)

A favor: Es una oportunidad perfecta para hacer historia y premiar a un director negro que ha convencido (aunque no emocionado) a críticos, industria y espectadores con un retrato durísimo sobre uno de los episodios más dramáticos de la historia norteamericana: la esclavitud. Steve McQueen no es un artesano cualquiera y deja en "12 Years a Slave" dosis de la autoría y la brillantez que lo ha convertido en una de las mayores promesas del cine actual (esta es su tercera película, la primera en Hollywood).  
En contra: "12 Years a Slave" ha terminado venciendo en todos los premios importantes de la carrera, pero ninguna de las grandes organizaciones ha premiado de manera individual a Steve McQueen. El director logró victorias menores en Boston, Chicago o Florida, pero no fue capaz de triunfar ni en los premios de su país, los BAFTA. Si la Academia opta por un fallo salomónico en lugar de decantarse por una de las dos películas del año lo más probable es que el drama histórico triunfe en la categoría reina y el vencedor en la categoría de mejor director sea Alfonso Cuarón, absoluto dominador en esta categoría durante la temporada de premios. Los votantes pueden negarse a reconocer a un cineasta extranjero por abordar un episodio tan importante de la historia de su país, de la misma manera que ignoraron al blanco y judío Steven Spielberg. 

David O. Russell (3 nominaciones como director)

A favor: La industria adora a David O. Russell, como evidencian sus cinco candidaturas como director y guionista obtenidas en los últimos cuatro años. Los actores, la rama más numerosa de la Academia, adoran su trabajo y podrían caer a la tentación de premiar finalmente a un cineasta que ha llevado a 11 de sus actores a la nominación con sus últimos tres trabajos. 
En contra: No ha recibido ni un sólo premio como director en lo que llevamos de carrera. Las comedias no suelen ser reconocidas por la Academia en la categoría de dirección: hay que remontarse a 1977 y "Annie Hall" para encontrar un antecedente. Es muy posible que los fans de O. Russell concentren sus votos en la categoría de mejor guión original y aquí opten por reconocer la visceralidad de McQueen o el histórico reto de Cuarón.

Alexander Payne (3 nominaciones como director)

A favor: Los Oscar aman a Alexander Payne. Ha estado nominado en mejor película y dirección con sus tres últimos largometrajes y ganó la estatuilla como guionista por dos de ellas: "Sideways" y "The Descendants". El respeto de los académicos por su filmografía y su forma de entender el cine es obvio. 
En contra: Los directores como Alexander Payne raramente son reconocidos en la categoría de mejor director. Hay que remontarse a los triunfos de Billy Wilder para encontrar casos similares. En las anteriores carreras logró la nominación holgadamente, pero en esta edición es el nominado "Gracias por venir". Su presencia en la temporada de premios ha sido irrelevante (sólo ha estado nominado en los Globos de Oro y los Independent Spirit Awards) y sus competidores presentan trabajos mucho más lucidos y llamativos. Su decisión de no hacer campaña por la estatuilla tampoco le dará votos. 

Martin Scorsese (8 nominaciones como director, 1 Oscar) 

A favor: "Martin Scorsese es una leyenda de Hollywood. Sólo un director ha logrado más candidaturas en esta categoría que él y, dado el nivel de las películas que dirige a pesar de haber superado ya los setenta años de edad, es posible que la Academia quiera premiarlo una última vez antes de su adiós del cine... 
En contra: ... pero no será este año. Para ganar la estatuilla hay que genera un consenso mayor y "The Wolf of Wall Street" ha generado tantas pasiones en sus defensores como en sus detractores. La película es más de lo mismo (aunque a un nivel sobresaliente) de la fórmula que ya vimos en "Godfellas" y "Casino", ambas ignoradas por los premios de la Academia (la primera cayendo ante la menor "Bailando con lobos" y la segunda logrando una solitaria candidatura para su actriz protagonista, Sharon Stone). Las nuevas generaciones vienen pegando fuerte en la forma de Cuarón y McQueen. 

RESOLUCIÓN 

"12 Years a Slave" no parece la típica ganadora del Oscar a mejor película que ve como su director es ninguneado en mejor dirección, pero el mexicano Alfonso Cuarón es el gran favorito para llevarse la estatuilla. Pase lo que pase en la categoría reina. 

Quién debería estar nominado: Spike Jonze "Her"
Quién ganará: Alfonso Cuarón "Gravity"
Quién podría ganar: Steve McQueen "12 Years a Slave"

O. Russell y Payne: los dos directores que han conseguido un hat trick histórico en los Oscar

- 16/01/14 38 Comentarios

Hay un hecho histórico que se ha dado hoy con las nominaciones a los Oscar. "American Hustle" y "Nebraska" son candidatas a mejor película, lo que significa que David O. Russell Alexander Payne han conseguido que tres películas consecutivas suyas sean candidatas a mejor película. Y el próximo año, Bennett Miller podría conseguir lo mismo con "Foxcatcher". Es cierto que ahora resulta más accesible lograrlo ya que son hasta diez las nominadas a mejor film, pero aún así la regularidad es un logro que merece ser resaltada en una industria tan competitiva como Hollywood.

Hasta este año sólo once directores habían logrado este hito. Tres de ellos lograron encadenar hasta cuatro películas en la categoría reina de los Oscar. Estos son los ejemplos y las películas que le llevaron a la gloria (en cursiva aparecen las películas que acabaron ganando)

Victor Fleming: "Test Pilot" (1938), "The Wizard of Oz" (1939), "Gone with the Wind" (1939)
Frank Capra: "Mr. Deeds Goes to Town" (1936), "Lost Horizon" (1937), "You Can't Take It With You" (1938), "Mr. Smith Goes to Washington" (1939)
Sam Wood: "Kings Row" (1941), "The Pride of the Yankees" (1942), "For Whom the Bell Tolls" (1943)
George Stevens: "Shane" (1953), "Giant" (1956), "The Diary of Anne Frank" (1959)
David Lean"The Bridge on the River Kwai" (1957), "Lawrence of Arabia" (1962), "Doctor Zhivago" (1965)
Bob Fosse: "Cabaret" (1972), "Lenny" (1974), "All That Jazz" (1979)
Francis Ford Coppola: "The Godfather" (1972), "The Conversation" (1974), "The Godfather Part II" (1974), "Apocalypse Now" (1979)
Peter Jackson: "The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring" (2001), "The Lord of the Rings: The Two Towers" (2002), "The Lord of the Rings: The Return of the King" (2003)
Martin Scorsese: "Gangs of New York" (2002), "The Aviator" (2004), "The Departed" (2006)
Stephen Daldry: "The Hours" (2002), "The Reader" (2008), "Extremely Loud and Incredibly Close" (2011)
William Wyler: Logro nº1: "Dead End" (1937), "Jezebel" (1938), "Wuthering Heights" (1939) Logro nº2: "The Letter" (1940), "The Little Foxes" (1941), "Mrs. Miniver" (1942), "The Best Years of Our Lives" (1946)*, "The Heiress" (1949)* -- Es el único que ha conseguido dos veces este record. Y en el segundo caso usted podría considerar que serían cinco cintas consecutivas si usted no tiene en cuenta el documental "The Memphis Belle: A Story of a Flying Fortress" que rodó antes de "The best years of our lives" y "The Heiress".

Lo más morboso es que el mismísimo Stephen Daldry podría seguir los pasos de leyendas como Coppola, Wyler o Capra si logra la nominación con su próximo trabajo (aunque en realidad ya lo podría haber conseguido si no lo hubiesen robado la candidatura a "Billy Elliot" en el año 2000).

En 2006 Clint Eastwood consiguió técnicamente la proeza al encadenar las nominaciones de "Mystic River", "Million Dollar Baby" y "Letters from Iwo Jimo", pero el primero trabajo de su dípitico sobre la guerra entre Japón y Estados Unidos en llegar a las salas fue "Flags of Our Fathers".

Los Coen, O. Russell y Payne: los directores de la carrera que pueden lograr un hat trick histórico

- 16/11/13 6 Comentarios

Hitfix: Hay un hecho histórico que podría darse este año en los Oscar. Si "American Hustle," "Inside Llewyn Davis" y "Nebraska" acaban siendo candidatas a mejor película, eso significará que David O. Russell, los hermanos Coen y Alexander Payne habrán conseguido que tres películas consecutivas suyas fueran candidatas a mejor película. Y el próximo año, Bennett Miller podría conseguir lo mismo con "Foxcatcher". Es cierto que ahora resulta más accesible lograrlo ya que son hasta diez las nominadas a mejor film, pero aún así la regularidad es un logro que merece ser resaltada en una industria tan competitiva como Hollywood.

Hasta este año sólo once directores habían logrado este hito. Tres de ellos lograron encadenar hasta cuatro películas en la categoría reina de los Oscar. Estos son los ejemplos y las películas que le llevaron a la gloria (en cursiva aparecen las películas que acabaron ganando)

Victor Fleming: "Test Pilot" (1938), "The Wizard of Oz" (1939), "Gone with the Wind" (1939)
Frank Capra: "Mr. Deeds Goes to Town" (1936), "Lost Horizon" (1937), "You Can't Take It With You" (1938), "Mr. Smith Goes to Washington" (1939)
Sam Wood: "Kings Row" (1941), "The Pride of the Yankees" (1942), "For Whom the Bell Tolls" (1943)
George Stevens: "Shane" (1953), "Giant" (1956), "The Diary of Anne Frank" (1959)
David Lean: "The Bridge on the River Kwai" (1957), "Lawrence of Arabia" (1962), "Doctor Zhivago" (1965)
Bob Fosse: "Cabaret" (1972), "Lenny" (1974), "All That Jazz" (1979)
Francis Ford Coppola: "The Godfather" (1972), "The Conversation" (1974), "The Godfather Part II" (1974), "Apocalypse Now" (1979)
Peter Jackson: "The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring" (2001), "The Lord of the Rings: The Two Towers" (2002), "The Lord of the Rings: The Return of the King" (2003)
Martin Scorsese: "Gangs of New York" (2002), "The Aviator" (2004), "The Departed" (2006)
Stephen Daldry: "The Hours" (2002), "The Reader" (2008), "Extremely Loud and Incredibly Close" (2011)
William Wyler: Logro nº1: "Dead End" (1937), "Jezebel" (1938), "Wuthering Heights" (1939) Logro nº2: "The Letter" (1940), "The Little Foxes" (1941), "Mrs. Miniver" (1942), "The Best Years of Our Lives" (1946)*, "The Heiress" (1949)* -- Es el único que ha conseguido dos veces este record. Y en el segundo caso usted podría considerar que serían cinco cintas consecutivas si usted no tiene en cuenta el documental "The Memphis Belle: A Story of a Flying Fortress" que rodó antes de "The best years of our lives" y "The Heiress".

Lo más morboso es que el mismísimo Stephen Daldry podría seguir los pasos de leyendas como Coppola, Wyler o Capra si logra la nominación con su próximo trabajo (aunque en realidad ya lo podría haber conseguido si no lo hubiesen robado la candidatura a "Billy Elliot" en el año 2000).

En 2006 Clint Eastwood consiguió técnicamente la proeza al encadenar las nominaciones de "Mystic River", "Million Dollar Baby" y "Letters from Iwo Jimo", pero el primero trabajo de su dípitico sobre la guerra entre Japón y Estados Unidos en llegar a las salas fue "Flags of Our Fathers".

Quentin Tarantino y Alexander Payne apadrinan el homenaje a Bruce Dern en el AFI Fest

- 13/11/13 No hay comentarios

Como ya adelantamos en nuestra web, la pasada noche tuvo lugar en el AFI Fest una gala-homenaje al actor Bruce Dern, aspirante este año a los Oscar por su papel en la película de Alexander Payne "Nebraska". Al acto no faltó el propio Payne ni tampoco Quentin Tarantino, que se deshizo en halagos hacia el actor. "Es capaz de hacer cualquier papel", dijo el cineasta, que trabajó con él en "Django Unchained". "Si nos fijamos en su larga filmografía, es un ejemplo de trabajo duro".  Payne también alabó su talento: "La gente todavía hablará de él dentro de 150 años". 

Dern habló de su trabajo con maestros como Elia Kazan, John Wayne y Alfred Hitchcock. "Una de las grandes ventajas de mi generación es haber podido trabajar con leyendas. Eran más grandes que la vida", dijo. El actor señaló durante la charla que se benefició del cambio profundo en Hollywood hace cuatro décadas. " El galán convencional no era tan popular en los años setenta", señaló . "Ellos comenzaron a prestar atención a los chicos que estábamos en los extremos". 

Dern también elogió a Payne y le agradeció que le eligiera para el papel protagonista de "Nebraska", aunque aseguró que no está preocupado por los premios que pueda ganar (o no) en los próximos meses. Finalmente, también reconoció que, pese a sus 77 años, no tiene intención alguna de retirarse. 

¿Es Martin Scorsese un fuerte competidor para McQueen y Cuarón en mejor director?

- 02/11/13 6 Comentarios


AwardsDaily.com: Es poco probable que 2013, pese a tener un plantel de tan buenas películas, sea igual de bueno a nivel de taquilla que el año pasado. "Lincoln", "Zero Dark Thirty", "Argo", "Life of Pi", "Silver Linings Playbook", "Les misérables" y "Django Unchained" superaron el año pasado los cien millones de dólares de recaudación en Estados Unidos. Es decir, siete de las nueve películas nominada a mejor film en los Oscar. 

Este año, hasta la fecha, sólo dos películas han conseguido lo mismo: "The butler" y "Gravity". "Captain Phillips" lleva 70 millones, así que es probable que acabe alcanzando los cien millones dentro de unas semanas. Las tres probablemente estarán pugnando por la nominaciones a mejor película junto a "Nebraska", "12 years a slave", "Inside Llewyn Davis", "Fruitvale Station", "Blue Jasmine", "All is lost", "Her" o "Dallas Buyers Club". Ninguna de ellas ha hecho, o parece que vaya a hacer, más de cien millones de dólares en taquilla. 

Con "The Monuments Men" y "Foxcatcher" fuera de la carrera, sólo tres películas pueden aspirar a esa cifra mágica en taquilla: "American Hustle", "Saving Mr. Banks" y "Wolf of Wall Street". Con respecto a esta última, ninguna película que reúna a Scorsese y DiCaprio ha hecho menos de cien millones de dólares en Estados Unidos: 

Shutter Island: $128.012.934
The Departed: $132.384.315
The aviator: $102.610.330 

¿Va a ser el dinero lo que marque las diferencias en la carrera de este año? Probablemente no. Muchas películas van a aumentar sus ingresos cuando arranque la temporada de premios y cosechen galardones.  

Este año hay muchas películas basadas en personajes reales ("12 years a slave", "Captain Phillips", "Fruitvale station", "The Butler", "Saving mr. Banks", "Dallas Buyers Club"...), pero sólo dos hablan de típicos anti-héroes americanos: "Wolf of Wall Street" y "American Hustle". Eso harán que se destaquen sobre el resto, pero también que rivalicen entre sí pese a ser de temáticas totalmente diferentes.  Para Scorsese, este es un territorio cómodo, ya que habla de la mafia y la corrupción con total solvencia y sus fans aman estas películas sobre todas las demás. Sin embargo, David O. Russell está dirigiendo la que muchos definen como su cinta más feroz. "The Fighter" y "Silver Linings Playbook" ya fueron nominadas y "American Hustle" va camino de darle su tercera candidatura consecutiva. No sabemos si Scorsese estará finalmente o no entre los cinco nominados, pero él es junto a Woody Allen y los hermanos Coen, el gran dios de esta carrera. 

El DGA suele ser un buen indicador para predecir mejor director en los Oscar, pero tras el cambio de fechas del año pasado, pudimos ver como por primera vez en muchos años la disensión entre gremio y Academia fue del 60%. Sólo dos directores fueron nominados en ambos premios

DGA’s nominees
Steven Spielberg, Lincoln
Ang Lee, Life of Pi
Kathryn Bigelow, Zero Dark Thirty
Tom Hooper, Les Miserables
Ben Affleck, Argo (ganador)

Academy’s five:
Steven Spielberg, Lincoln
Ang Lee, Life of Pi (ganador)
Benh Zeitlin, Beasts of the Southern Wild
Michael Haneke, Amour
David O. Russell, Silver Linings Playbook

¿Podríamos ver algo similar este año? Sin el DGA como guía espiritual para la rama de directores y en un año tan competitivo, realmente podría volver a pasar. Sin embargo, tres directores parecen ahora mismo estar muy cerca de la nominación: 

Steve McQueen, 12 years a slave
Alfonso Cuarón , Gravity
Alexander Payne , Nebraska

Los dos primeros son fijos y yo creo que Alexander Payne también lo estará. Los siguientes: 


4 . Paul Greengrass, Captain Phillips 
5 . Joel y Ethan Coen, Inside Llewyn Davis

Los siguientes serían

6 . Lee Daniels , The Butler 
7 . JC Chandor, All is lost 
8 . Woody Allen, Blue Jasmine 
9 . Spike Jonze , Her
10 . Ryan Coogler, Fruitvale Station

Después, aunque todavía no conocemos sus películas: 
1 . Martin Scorsese, Wolf of Wall Street 
2 . David O. Russell, American Hustle
3 . John Lee Hancock, Saving Mr. Banks
4 . Scott Cooper, Out of the Furnace
5 . Peter Berg, Lone Survivor.

Si me obligáis a hacer una predicción, creo que las cosas podrían quedar así: 

DGA
Steve McQueen
Alfonso Cuarón
Paul Greengrass
Alexander Payne
Martin Scorsese
David O. Russell

OSCAR
Steve McQueen
Alfonso Cuarón
Martin Scorsese
JC Chandor
Los Coen

Ahora mismo, es hablar por hablar. Lo único que sabemos es que el gran favorito es Steve McQueen, pero "el lobo" espera en la puerta. Cualquier año con Scorsese en la carrera es un buen año.

Cannes 2013: Así ha recibido la crítica a Nebraska

- 23/05/13 3 Comentarios

Alexander Payne regresa a la Sección Oficial de Cannes once años después de concursar sin premio con "About Schmidt" y lo hace con la película más pequeña de su carrera. Si en "Los Descendendientes" hablaba de la paternidad, con "Nebraska" el cineasta se traslada al otro lado del espectro y se centra en la figura de un treintañero que emprende un viaje con su senil y anciano padre en el que, por primera vez en sus vidas, tendrán una conexión real.

A pesar de contar con un guión ajeno - obra del desconocido Bob Nelson - por primera vez en su carrera, Payne ha conquistado a la prensa europea con esta road movie rodada en blanco y negro con dos nombres menores como Bruce Dern y Will Forte al frente de su reparto. Curiosamente, la crítica norteamericana se muestra más reticente en su primer contacto con el film.

Luis Martínez (El Mundo)

Lo que sigue es la puntual descripción de lo que nos hace ser lo que somos. Entre la comedia triste, el drama majestuoso y el simple desengaño, Payne guía al espectador por una marea muy parecida a todas las mareas del mundo. Con gesto de gran cine, la película describe con detalle el punto exacto en el que estamos y del que, nos pongamos como nos pongamos, jamás nos hemos movido. Emociona porque nos descubre nuestra desnuda condición de seres desnudos. Y eso emociona tanto como una película perfecta (...)  Aparentemente la película más sencilla del director y, sin embargo, la más honda.

De la mano de un extraviado gigante llamado Bruce Dern, el director acierta a pintar con precisión ese espacio de acuerdo, de perdón y de reconocimiento que configura eso que, a falta de un término más preciso, podemos llamar amor entre un padre y un hijo.

Sergi Sánchez (La Razón)

Cuesta creer que «Nebraska» sea la primera película de Payne con guión ajeno, tales son las afinidades electivas con su obra anterior: como en "A propósito de Schmidt" o "Entre copas", el viaje es proceso de conocimiento e iluminación, y su mirada, entre perpleja y cariñosa, hacia la América profunda –y en especial a Nebraska, estado en el que nació y que, con la excepción de "Los descendientes", es su particular Yoknapatawpha– y las flaquezas de los perdedores que la habitan, es comprensiva y cariñosa.

Con el tiempo, el punto de vista de Payne se ha hecho más humanista y menos sarcástico (...) Lo más fascinante de «Nebraska» es el modo en que la mirada de los otros –una impagable galería de secundarios– desvela los secretos de un hombre opaco, que se ha protegido en su alcohólica hostilidad para no exponer el fracaso de su existencia (...) Como el David Lynch de "Una historia verdadera", factura una película de generoso aliento poético.

Oti Rodríguez Marchante (ABC)

La de Alexander Payne tiene otras intenciones y otras virtudes, pero, a mi modo de ver, las agota igualmente con una historia reveladora (....) Nebraska es también el lugar que mejor se refleja en el espejo cuando se habla de la América profunda; allí nació Payne, y allí dirige su historia, la de un hombre viejo, terco y enajenado que se empeña en viajar hasta ese lejano descampado para recoger un premio de un millón de dólares que uno de esos panfletos promocionales de la lotería asegura que es suyo… El millón que le espera no es de dólares, sino de hilos con su pasado, con la familia y amigos que dejó allí, y lo que contará en realidad Payne es la relación de ese hombre con su hijo, un alma de cántaro, y la relación de los lugareños y familiares con la vida, con el dinero y con la dignidad. En abrumado blanco y negro, esta historia de paisaje grisón y paisanaje plomizo controla con sutileza su mecanismo interno, tan lleno de vulgaridad como de sentido del humor, y contiene unas muy buenas interpretaciones, en especial la del viejo Bruce Dern.

Sasha Stone (Awards Daily)

Acabo de ver la próxima ganadora del Oscar al mejor película... o al menos una candidata muy seria. Probablemente sea la mejor película de Alexander Payne junto a "Entre Copas". Es igual de buena, pero la experiencia es más rica que en aquella.

"Nebraska" es una nueva salida para Payne, por diferentes razones: Es probablemente su película más personal, (ya que él es oriundo del estado) y no trabaja con Jim Taylor para adaptar un libro un libro, como es costumbre, si no que filma un guión original de Bob Nelson. Sin embargo, lo que hace el viaje más íntimo es lo cercano que resulta la historia, parece que Payne sintió que el film era una manera de rendir homenaje a sus propios padres (...) Las películas de Payne se enfrentan al descenso inexorable de la vida hacia la decadencia como ningún otro cineasta. Sus protagonistas están al borde el abismo de un mundo obsoleto que una vez conocieron. Los vemos luchando por encontrar una base sólida a la que agarrarse.

Jessica King (The Playlist)

Sigue los patrones típicos del género en todo momento (...) La película plantea un viaje cuyo destino está claramente señalizado desde el principio, pero con demasiada frecuencia nos encontramos mirando por la ventana a un paisaje en blanco y sin rasgos. Finalmente "Nebraska" nos lleva a la meta, pero sin seguirla ruta más interesante o divertida (...) Por supuesto, la película depende en parte de las dos interpretaciones protagonistas. Dern está brillante en este papel, pero todo apunta a que va a recibir más elogios de los que debería por un trabajo que no exige gran cosa más allá de ser un fanfarrón. Por su parte, Will Forte intenta llevar más allá su papel de hijo obediente, pero no termina de funcionar. Hay momentos en los que sus escenas de lucimiento parecen demasiado ensayadas.

Es una obra menor dentro de la filmografía de Payne. De ninguna de las maneras es una mala película, pero falla a la hora de engancharnos con el tipo de perspicacia ingeniosa que sí había en, por ejemplo, "Entre copas".

Scott Foundas (Variety)

Al igual que "The Last Picture Show" (La Última Película) era una una película hecha en la década de 1970 sobre el fin de la inocencia de la era de los años 50, "Nebraska" parece, a pesar de su ambientación contemporánea, un recuerdo sobre una América y un cine norteamericano que ya no existen (...) En todo momento, Payne añade suavemente al tono cómico de la película ciertas dosis de nostalgia y arrepentimiento, evitando en todo momento caer en la sensiblería barata o sentimental.

Dern está simplemente maravilloso en un papel que el director ofreció informa primero a Gene Hackman y que se beneficia de no estar interpreado por una estrella. Dern transmite la dimesión de un hombre que no ha estado a la altura de sus propias expectativas y el actor lo consigue resistiendo a la tentación de exagerar dejando que su cara muestre con sutiles matices el dolor, odio a sí mismo y la indignación.

Xan Brooks (The Guardian)

La monocromática road movie de Alexander Payne  se convirte en una pegadiza balada sentimental de la Depresión americana que sufre por su insistente banda sonora. A su favor destaca el sólido trabajo de Bruce Dern como Woody Grant, un intratable viejo alcohólico que cree haber ganado una fortuna. En el camino de cobrar el billete, Grant y su hijo traen en su antigua ciudad natal de Hawthorne, Nebraska. Y es aquí donde Payne esboza un retrato de América pueblerina que tendría a Norman Rockwell llorando sobre su caballete (...) La película es un poco blanda en su núcleo - y tal vez recuerde demasiado a "Aboud Schdmit", donde Payne dirigió a Jack Nicholson en un papel similar - pero nos enseña un lánguido y encantador.

A falta de que cuelguen sus críticas, os dejamos las primeras reacciones de algunos periodistas españoles que han visto la película hace unas horas.

"Nebraska" llegará a los cines norteamericanos el próximo 22 de noviembre.

Cannes 2013: primeras imágenes de Nebraska, la comedia dramática de Alexander Payne

- 16/05/13 No hay comentarios

11 años después de luchar por la Palma de Oro con "A propósito de Schmidt", el director y guionista Alexander Payne regresa a Cannes con "Nebraska", una road movie que centrada en el viaje de un  alcohólico que viaja desde Billings (Montana) a Lincoln (Nebraska) con su hijo para reclamar un galardón que dice haber ganado.

Bruce Dern y Will Forte protagonizan esta pequeña producción de 13 millones de dólares que presenta dos particularidades adicionales: está rodada en blanco y negro y es la primera película de Payne que no está escrita por el propio cineasta (ya sea en solitario o en colaboración con otros escritores).

"Nebraska" se exhibirá en Cannes el próximo 23 de mayo.

Ranking: Directores sin Oscar (parte I)

- 10/11/12 23 Comentarios
Está considerado como uno de los más grandes, pero Stanley Kubrick nunca ganó el Oscar como mejor director
Stanley Kubrick, Orson Welles, Alfred Hitchcock, Ingmar Bergman, Robert Altman, Federico Fellini, Charles Chaplin, Howard Hawks, John Cassavettes, Sidney Lumet.... Podría ser un listado de los mejores directores de la historia del cine (para algunos cinéfilos es probable que así sea), pero no es el caso. Semejante rehatíla de nombres ejemplifica las mayores vergüenzas en la historia de los premios de la Academia. Sí, a algunos de ellos les hemos vistos ganar en otras categorías (como a Chaplin y sus composiciones musicales o Kubrick y sus efectos especiales) o siendo reconocidos con Oscars honoríficos, pero no es lo mismo. Nosotros lo sabemos, la Academia lo sabe... hasta esos directores ignorados lo saben. La expresión "Shame on you, Academy" difícilmente puede estar más justificada.

Estas deudas históricas que ya jamás podrán ser salvadas nos permite recuperar nuestros rankings y (al igual que hicimos con los actrices y actores sin Oscar) y hablar de esos cineastas que aún no ha sido reconocidos por la Academia. Su aportación al cine contemporáneo, su relación con los Oscar o el impacto de su filmografía en la cultura popular son algunos de los criterios tenidos en cuenta para incluir (o no) a los diferentes directores en el ranking (que, por primera vez, incluye once nombres en lugar de los habituales diez). Sobra decir que es un ranking subjetivo. Para descubrir cuáles son los cineastas más nominados que jamás recibieron la estatuilla ya tenemos la Wikipedia.


11.Stephen Daldry (0/3 como director)
Es uno de los grandes porque... en apenas una década de experiencia detrás de las cámaras se ha convertido en uno de los maestros del drama contemporáneo. Aunque le falta el sello que sí acostumbran esos cineastas que escriben sus propios guiones, Daldry tiene a su favor ser uno de los mejores directores de actores del mundo (en cuatro películas ha llevado a seis de sus intérpretes a la nominación). "Billy Elliot" es una sorprendente ópera prima que el director ejecuta a la perfección tanto visual como emocionalmente. La historia del niño que quiere bailar en la Inglaterra de los años 80 parece cualquier cosa menos la obra de un debutante y destaca también por su naturalidad, algo que precisamente le falla a "The Hours" (probablemente uno de los pocos defectos de una de las películas más perfectas y perfeccionistas del cine reciente). Con la adaptación de la sensacional  novela de Michael Cunningham, Daldry se convirtió en un maestro con este melodramático homenaje a la figura de la mujer contado en tres épocas. El respeto y estatus adquirido por el cineasta en sus dos primeras películas se hizo evidente cuando llegaron las controvertidas y peor recibidas "The Reader" y, sobre todo, "Extremely Loud Incredibly Close". Dos candidatas al Oscar a la mejor película que sobrevivieron a los ataques furibundos de la crítica y respaldaron sus bases como cineasta (pese a no estar a altura de sus primeros trabajos): un solvente adaptador de guiones y relatos ajenos, con tendencia al melodrama, efectista y la brillante dirección de actores.
Su historia con los Oscar... es cuanto menos fascinante. Daldry es, a pesar de no haber ganado aún la estatuilla, uno de los cineastas predilectos de los votantes. Con sólo cuatro películas en su filmografía, el cineasta ha conseguido tres candidaturas como mejor director por sus trabajos en "Billy Elliot" (robándole el último hueco de la categoría a cineastas ya nominados como Lasse Hallstrom o Cameron Crowe), "The Hours" y "The Reader". El inglés conseguía además un record sensacional: tres candidaturas con las tres primeras producciones de su carrera.  Con su ópera prima no llegó a entrar en la categoría de mejor película ("Chocolat" le quitó el puesto incomprensiblemente), un reconocimiento que consiguió contra todo pronóstico con la fríamente recibida "Extremely Loud Incredibly Close". Sus películas sólo han conseguido dos Oscars (para sus actrices protagonistas, Nicole Kidman y Kate Winslet) de los diecinueve a los que optaban, pero el afecto de los académicos hacia su cine es palpable. Si no pasa nada con su carrera, es cuestión de tiempo que acabe llevando a una de sus películas a la gran victoria final.
Un momento para la historia... Billy Elliot muestra a su padre sus habilidades como bailarín, convenciéndole de que el ballet es algo más que un hobby. La posterior discusión entre el padre y el hermano de Billy (cuando este descubre que su padre se ha convertido en uno de esos esquiroles contra los que llevaban meses luchando) es simplemente sensacional. Habla de los mejores momentos del cine de Daldry nos obliga a hablar de "The Hours". Las posibilidades para elegir son numerosas, pero pocas secuencias tienen la fuerza e intensidad de la escena de la estación de tren entre Virginia Woolf y su marido. La nada casual lágrima que deja caer Nicole Kidman y la frase No creo que dos personas pudieran ser más felices que lo que hemos sido tú y yo son ya historia del cine.
Disfrutaremos con él en... "Wicked", pero para eso han de cumplirse los insistentes rumores que le vinculan con la esperada adaptación del musical más exitoso de la última década. El relato está basado nos lleva hasta Oz antes de que Dorothy, Toto y los demás llegaran, y está basado en la novela Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, de Gregory Maguire. La música es obra de Stephen Schwartz (cuya carrera cinematográfica incluye títulos como "El Príncipe de Egipto", "El jorobado de Notre Dame" o "Encantada") y el libreto está escrito por Winnie Holzman, que será a su vez el responsable del guión de la adatpación cinematográfico. Universal no ha anunciado fechas de rodaje o incorporaciones al reparto.


10. Alexander Payne (0/2 como director, 2/3 como guionista, 0/1 como productor)
Es uno de los grandes porque... aunque su cine no tenga las filigranas visuales o narrativas de algunos de sus compañeros de ranking, Payne es uno de esos pocos actores que insiste en recordarnos que el corazón de una película es su guión. Partiendo de historias pequeñas, el cineasta se ha convertido en uno de los autores más inspirados, humanos y agudos del Hollywood actual desde su prometedor debut en "Citizen Ruth" y, sobre todo, "Election". Con  "About Schmidt" consiguió saltar a las grandes ligas de la mano de Jack Nicholson (fantástico y más alejado de sus tics que nunca) y Kathy Bates, pero no terminó de enamorar a la crítica y la Academia. Sin embargo, sus siguientes trabajos confirmaron definitivamente al cineasta como uno de esos nombres imprescindibles que salen de Hollywood. Sin levantar pasiones (aunque logrando que cada nuevo proyecto sea más taquillero que el anterior), Payne es toda una garantía, un cineasta que afronta cada proyecto con talento, cariño y, sobre todo, tiempo. Y eso, aunque Woody Allen no lo crea, se nota.
Su historia con los Oscar... es bastante prolífica, aunque no en su registro como director. Payne ya ha recogido no uno si no dos Oscars (compartidos en ambos casos con otros dos coguionistas). A sus estatuillas por "Sideways" y "The Descendants" hay que añadirle una tercera nominación por su trabajo en "Election", una estupenda comedia negra escondida dentro de una película adolescente que inició la historia de amor del cineasta y la Academia. Sólo la comedia dramática protagonizada por Nicholson le privaron de una candidatura al Oscar como guionista a pesar de su sensacional bagaje en los Globos de Oro (premios a mejor guión y actor para Nicholson, candidaturas para Bates, la película y el propio director). "The Descendants" le reportó incluso un Globo de Oro a la mejor película dramática y actor protagonista, pero las victorias no se pudieron repetir contra la imparable "The Artist" en los Oscar (donde sí competían cara a cara). El caso de "Sideways" es más particular y doloroso: la comedia protagonizada por Paul Giamatti arrasó en la temporada previa de premios. La cinta incluso consiguió que los críticos llegasen a soñar con la primera victoria en mejor película para una dramedia indie, pero sus posibilidades se vinieron abajo cuando "Million Dollar Baby" apareció por sorpresa en el diciembre del 2004. Otra vez será. O no.
Un momento para la historia... Un resentido y destrozado Matt King dice adiós a su esposa en el final de "The Descendants". Real y demoledor como la vida misma. En el lado de la comedia resulta difícil no recordar la escena de Kathy Bates introduciéndose desnuda en el jacuzzi en el que se está bañando Jack Nicholson en "About Schmidt". La romántica conversación de Miles y Maya es uno de los highlights de la comedia dramática contemporánea.
Disfrutaremos con él en... "Nebraska", una road movie rodada en blanco y negro y con un presupuesto de 13 millones de dólares. Will Forte (conocido por su labor en el "Saturday Night Live") y Bruce Dern serán los protagonistas de esta producción de Paramount que seguirá a un padre alcohólico que recluta a su fracasado hijo para hacer un viaje desde Montana hasta Nebraska con el objetivo recoger un premio entregado por una revista. Si no hay inconvenientes, la película llegará a los cines el próximo año, rompiendo así la tradición de Payne de tomarse largos descansos entre proyectos.


9. Ridley Scott (0/3 como director)
Es uno de los grandes porque, a pesar de no ser un autor per se, a lo largo de su carrera ha demostrado su habilidad para plasmar todo tipo de historias. El problema de Ridley Scott radica en que nunca ha terminado de estar a la altura de las imposibles expectativas que él mismo se marcó cuando dirigió consecutivamente dos clásicos incontestables en la historia del cine como "Alien" y "Blade Runner" (para muchos una de las mejores películas de todos los tiempos). La aparente tendencia del cineasta a decir sí a todos los proyectos que le ponen sobre la mesa, Resulta difícil escoger un sólo desastre en una filmografía en la que nos encontramos, por ejemplo, "La Teniente O'Neill" o "1492: la conquista del paraíso". Sin embargo da la sensación de que meterse con el director es uno de los pasatiempos favoritos de la prensa cinematográfico. A veces da la impresión de que la gente se ha olvidado de que él es el responsable de otras producciones míticas en la historia reciente de la cultura pop como "Thelma & Louise" o "Gladiator". La primera es un proyecto de guión más que otra cosa, mientras que la segunda es un blockbuster sin demasiada personalidad (desde el punto de vista del director), pero resulta ridículo negar los méritos del cineasta. Su cine lleva estancado casi diez años, pero Scott es capaz de hacer un comeback en cualquier momento: ya lo ha demostrado en más de una ocasión durante sus más de cuarenta años de carrera.
Su historia con los Oscar... El mayor de los hermanos Scott tuvo que esperar hasta los años noventa para ser tenido en cuenta por los Oscars a pesar de haber dirigido ya dos obras maestras del cine de género tan influyentes como las citadas "Blade Runner" y "Alien". Al igual que pasó con cineastas como David Fincher y pasará con gente como Christopher Nolan, Scott tuvo que domesticarse para ser reconocido por los Académicos. A pesar de su larga experiencia, la disfuncionalidad sigue marcando la relación entre el cineasta y los votantes. Nadie duda de que "Thelma & Louise" es una de las películas más recordadas y revolucionarias de su época, pero entonces la Academia se negó a incluirla entre las aspirantes a mejor película (haciendo casi imposible que el director derrotase a Jonathan Demme). El premio a mejor guión para Callie Khouri fue el único reconocimiento a la última producción que consiguió colar dos intérpretes en la misma categoría protagonista.Nueve años después Ridley Scott recibió un varapalo de la Academia al ver cómo su "Gladiator" se llevaba al Oscar a la mejor película, pero él se quedaba sin el galardón a mejor director (fue a parar del doblemente nominado Steven Soderbergh). Poco después de la gala el realizador afirmaba que no entendía cómo los académicos podían considerar que la mejor película no tenía también la mejor dirección. Vamos, que no se lo tomó muy bien su derrota. El sentimiento de culpa de los votantes provocó que Scott repitiese nominación el siguiente año gracias a "Black Hawk Down", una película irregularmente recibida por crítica y público que aún así consiguió llevarse dos premios técnicos. Ron Howard fue en esta ocasión quién le quitó el premio. Desde entonces sólo "American Gangter" ha traído de vuelta a la conversación por los premios a Scott, pero los Globos de Oro (quién si no) fueron los únicos en incluirle entre sus finalistas.
Un momento para la historia...  El momento Mi nombre es Máximo Décimo Meridio,Comandante de las Ejércitos del Norte, General de las Legiones Fénix, fiel servidor del verdadero Emperador Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, esposo de una esposa asesinada y juro que me vengaré, en esta vida o en la otra de "Gladiator" es, le pese a quién le pese, uno de los grandes momentos del cine del siglo XXI. Sin embargo, olvidarse del mítico clímax de "Thelma & Louise", la primera aparición del "Alien" con Ian Holm como protagonista o la muerte de un replicante en "Blade Runner" sería un pecado imperdonable.
Disfrutaremos con él en... "The Counselor", la primera historia escrita directamente para el cine por Cormac McCarthy (autor de las novelas que inspiraron "The Road" o "No Country for Old Men"). Penélope Cruz, Michael Fassbender, Cameron Díaz, Brad Pitt o Javier Bardem encabezan el estelar reparto de la que es ya una de las películas más esperadas del 2013.

8.Peter Weir(0/4 como director, 0/1 como productor, 0/1 como guionista)
Es uno de los grandes porque... directores como el australiano nos recuerdan que no hace falta tener un ego del tamaño del Dolby Theatre para ser uno de los grandes. No es precisamente el más personal de los cineastas presentes en el ranking (aunque, curiosamente, él sí que ha escrito muchas de sus películas), pero en su versatilidad está una de sus mayores virtudes. Es capaz de llevar al mejor de los puertos superproducciones de aventuras, comedias románticas, sátiras sobre el futuro de la humanidad o dramas generacionales con aire de crowdpleaser como "Dead Poets Society" (probablemente ésta fue una de las primeras películas en acuñar ese término tan presente hoy en día en las temporadas de premios). Pocos directores han sabido tocar tantos géneros con la misma clase, efectividad y talento. Además, es sensacional en su trabajo con los directores (ha llevado al Oscar a Linda Hunt en "The Year of Living Dangerously" y a la nominación a intérpretes como Harrison Ford, Robin Williams, Rosie Perez o Ed Harris).
Su historia con los Oscar... Su última película australiana antes de dar el salto a Hollywood hizo historia cuando Hunt se convirtió en la primera actriz en ganar el Oscar por dar vida a un hombre. Un año después, entraba por la puerta grande en Estados Unidos con las ocho nominaciones de "Witness" (dos de ellas, edición y guión original, se materializaron en premio). En 1990 arrasó en taquilla con la inspiradora "Dead Poets Society", un drama que volvía a llevarle a competir en las categorías de película, dirección, actor protagonista y guión original (volviendo a ganar en esta categoría). El siguiente año el propio Weir recibió su única nominación como guionista gracias a una película relativamente menor pero divertidísima  protagonizada por Gerard Depardieu y Andie McDowelll lamada "Green Card". Con "Fearless" le dio una nominación a la entonces desconocida, pero su gran comeback vino de la taquillera y fundamental "The Truman Show" (una de las películas claves de los noventa para quien esto escribe). Los BAFTA y los Globos de Oro hicieron justicia a la película otorgándola tres premios cada una, pero la Academia la dejó fuera de la categoría de mejor película y actor protagonista. Su siguiente película, "Master and Commander" arrasó en las nominaciones con 10 candidaturas pero poco pudo hacer ante ese vendaval llamado "The Lord of the Rings: Return of the King". La presencia en los premios de casi todas sus películas y las seis candidaturas al Oscar del propio Weir evidencian el respeto de la Academia a su cine, pero a la hora de la verdad... nada de nada.
Un momento para el recuerdo... Truman se enfrenta a Cristof, su creador, en el final de la emblemática y poco valorada "The Truman Show". Otro momento dirigido por Weir y que ya forma parte del imaginario cultural colectivo es el Oh Capitán, mi Capitán de "Dead Poets Society".
Disfrutaremos con él en... Tras los decepcionantes resultados de "The Way Back", Weir no ha anunciado oficialmente su próxima película. El pasado mes de mayo su nombre sonó insistentemente para dirigir "The Keep", la adaptación al cine de un bestseller obra de Jennifer Egan. En cualquier caso, el australiano siempre se toma tiempo para elegir sus nuevos proyectos.


7. Terrence Malick (0/2 como director, 1/2 como guionista)
Es uno de los grandes porque... más que un director de cine, es un poeta audiovisual ajeno a modas, patrones o normas establecidas por el espectador o el sistema de estudios. Su apuesta por las metáforas o lo visual en detrimento de lo narrativo son marca de la casa en un director inconfundible que, además ha engrandecido su leyenda gracias a dirigir únicamente cinco películas en casi cuarenta años de carrera. Su negativa a conceder entrevistas o hacer acto de presencia en las premieres mundiales de sus películas (ni siquiera se acercó a recoger la Palma de Oro que ganó con "The Tree of Life") han llevado a que podamos contar las instantáneas del director con una sola mano.
Su historia con los Oscar... Sus contadas apariciones en la gran pantalla no le han impedido llevar a producciones como "The Tree of Life" y "The Thin Red Line" a competir por las estatuillas a mejor película y director del año. Sus películas se han llevado los premios más importantes de festivales como Cannes, Berlín y San Sebastián (sólo le falta Venecia para hacer pleno los certámenes de clase A). Con la excepción de "Badlands", todas sus películas han optado al Oscar a la mejor dirección de fotografía (aunque sólo lo ganó con "Days of Heaven" gracias al trabajo del español Nestor Almendros). Su visceralidad como cineasta y las apasionadas pero divisorias reacciones que despiertan su trabajo dificultan que termine triunfando en unos premios que generalmente buscan el consenso como los Oscar, pero sus múltiples presencias en los premios lo legitiman aún más como un cineasta único, inclasificable y al mismo tiempo imprescindible para entender el cine como el séptimo arte que siempre quiso quiso ser.

Un momento para el recuerdo... La brutal naturalidad de "The Tree of Life" merece ser rescatada en su globalidad, pero nuestro compañero Javier Escartín destaca ese momento en el que el niño se enfrente a su padre y le dice "Ella no te quiere. Ella me quiere a mí".
Disfrutaremos con él en... "To the Wonder", el último y controvertido trabajo de Malick que llegará a los cines de todo el mundo en los primeros meses del 2013 después de sus negativas reacciones en Toronto y Venecia. Los fans de Malick pueden respirar aliviados: el director estrenará hasta tres películas más en los próximos años (dos de ellas ya están en postproducción, la última está en pleno proceso de rodaje con Christian Bale, Michael Fassbender, Ryan Gosling o Natalie Portman en su reparto).

6. Pedro Almodóvar (0/1 como director, 1/1 como guionista, 1/2 película extranjera)
Es uno de los grandes porque... se ha convertido en uno de los cineastas internacionales más influyentes, respetados y premiados en todo el mundo pese (o gracias) a ser un su estilo único, personal y excesivo con el que sólo ha rendido cuentas a sí mismo. Resistirse a rodar en un idioma que no es el suyo (fue un firme candidato a dirigir "The Hours" de Stephen Daldry o "The Paperboy" de Lee Daniels) no ha sido un impedimento para un cineasta que, como dice el tópico, no es profeta en su tierra. Inglaterra, Estados Unidos (a través de su distribuidora de confianza, Sony Pictures Classsic), Italia o especialmente Francia reciben con los brazos abiertos cada producción de un cineasta habitual en el festival de Cannes. Su impacto internacional, aunque relativo es indudable: su nombre fue mencionado en un reciente capítulo de la serie "The Good Wife".
Su historia con los Oscar... se remonta a finales de los 80. La inolvidable "Mujeres al borde de un ataque de nervios" le dio su primera nominación en la categoría de habla no inglesa, aunque finalmente cayó ante la sueca "Pelle the Conqueror". Almodóvar fue también nuestro representante con "Tacones lejanos y "La flor de mi secreto", pero no consiguió la nominación. En 1999 su suerte cambió con la magistral "Todo sobre mi madre", una película que le sirvió para ganar el premio el mejor director en  Cannes y en los BAFTA (derrotando al local Sam Mendes y su "American Beauty"). El 26 de marzo de 2000 se convirtió en el tercer ganador español del Oscar de habla no inglesa cuando Penélope Cruz pronunció el famoso "¡Pedrooooooo!".. En 2002 Pedro Almodóvar hizo historia al convertirse en el primer cineasta hispanohablante en ser candidato al Oscar al mejor director y guión original gracias a "Hable con ella", una película que ni siquiera fue enviada por la Academia Española para competir en la categoría de habla no inglesa (la representante, "Los lunes al sol", fue ignorada por los académicos). El cineasta manchego se terminó llevando la estatuilla como guionista, aunque fue finalmente Roman Polanski el director vencedor. En 2006 Almodóvar fue escogido como candidato por última vez con "Volver", una película que había triunfado nuevamente en Cannes (con el premio a mejor guión y mejor actriz para todas las chicas de la película). Para sorpresa de todos los expertos, la película se quedaba fuera de su categoría natural (habla no inglesa) pero conseguía colar a Penélope Cruz una de las mejores carreras femeninas protagonistas de las últimas décadas. El pasado año "La piel que habito" ganó el BAFTA y fue nominada al Globo de Oro, pero no fue enviada por nuestra Academia. La candidata fue "Pa Negre" y, una vez más, tampoco entró entre las nominadas.
Un momento para el recuerdo... Antonio Banderas, Loles León y Victoria Abril cantan "Resistiré" en el final de "Átame". Cecilia Roth pierde a su hijo mientras este persigue a su actriz favorita en el principio de "Todo sobre mi madre". El discurso de La Agrado en la misma película. El gazpacho de "Mujeres al borde de un ataque de nervios" o el pedo de Carmen Maura en "Volver". Imposible elegir.
Disfrutaremos con él en... "Los amantes pasajeros", la primera comedia de su filmografía en 20 años. avier Cámara, Cecilia Roth, Lola Dueñas, Raúl Arévalo, Carlos Areces, Antonio de la Torre, Hugo Silva, Guillermo Toledo, Miguel Ángel Silvestre, Blanca Suárez, María León, Paz vega y en pequeños papeles Antonio Banderas y Penélope Cruz forman el coral reparto de una película que se estrenará en España el próximo mes de marzo.


Mañana cerraremos el Ranking de los directores sin Oscar. ¿Qué os parecen los cineastas elegidos? ¿Quién creéis que aparacerá en el top 5?