Análisis de categorías: el Oscar a la Mejor Dirección
En la última ceremonia de los Oscar, Natalie Portman se presentó en la alfombra roja con un capa que rendía tributo a varias de las directoras que fueron ignoradas en aquella edición (Lulu Wang, Marielle Heller, Céline Sciamma,Greta Gerwig...). Un año después, la Academia se ha puesto las pilas y, por primera vez en su historia, ha nominado a dos mujeres en la categoría de Mejor Dirección (y podrían haber sido tres si los Oscar, al igual que los Globos y los Critics', se hubieran acordado de Regina King). En sus 92 años de vida, los Oscar solamente han premiado a una mujer (Kathryn Bigelow por 'En tierra hostil') pero eso va a cambiar gracias a Chloé Zhao, que llega a la ceremonia como la favorita indiscutible para hacerse con la estatuilla.
Zhao ha sido la única de los cinco nominados en este apartado que ha estado presente en todos los premios clave de la carrera. Emerald Fennell y David Fincher (el único con candidaturas previas en este apartado) se quedaron fuera del BAFTA mientras que Lee Isaac Chung fue ignorado en los Globos de Oro y Thomas Vinterberg solamente contó con el respaldo de la Academia Británica. La ausencia más importante en la lista de nominados fue Aaron Sorkin (nominado a Globos, Critics Choice y DGA).
Aunque muy pocos conocían su nombre hasta ahora, Lee Isaac Chung tiene una amplia trayectoria como cineasta que se remonta hasta 2007, el año en el que estrenó su primera película. 'Munyurangabo' se proyectó en el Festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard y le valió nominaciones al Spirit y al Gotham como director revelación. Después llegaron otros dos largometrajes de ficción ('Lucky Life' y 'Abigail Harm') y un documental ('I Have Seen My Last Born') que fueron recibidos con mucha más frialdad que su ópera prima. 'Minari. Historia de mi familia' ha supuesto un antes y un después en su carrera. El artífice de una de las películas más importantes de la temporada ya conoce cuál será su próximo proyecto: la adaptación en acción real de la cinta japonesa 'Your Name'.
Chung tiene mucho que agradecerle a Cristina Oh, la productora de Plan B (la compañía de Brad Pitt) que cayó rendida ante el guion de 'Minari. Historia de mi familia' y decidió encargarse de su producción. En esta película con tintes autobiográficos, el realizador coreano-americano cuenta como fue la experiencia de desplazarse desde su país natal hasta Estados Unidos. Una historia que tanto a la productora como a su protagonista Steven Yeun también les resulta muy familiar. Aunque Chung se ha formado como cineasta en Estados Unidos, en 'Minari' se adivina una sensibilidad artística muy cercana a los grandes nombres del cine asiático: la película podría encajar en la perfección dentro de la filmografía de Hirokazu Koreeda y, en su forma de rodar las escenas más íntimas, la puesta de escena de Chung recuerda a Yasujiro Ozu El director también también presta una especial atención a la fotografía (no en vano, ha sido operador de cámara en varios de sus trabajos previos) y se revela como un creador de planos de gran belleza plásticas con ecos al Terrence Malick de 'El árbol de la vida'.
Emerald Fennell saltó a la fama recientemente gracias a su interpretación de Camilla Parker Bowles en las dos últimas temporadas de 'The Crown' pero su carrera como actriz arrnancó mucho tiempo atrás. En la última década la hemos podido ver en algunas películas que lograron nominaciones al Oscar ('Albert Nobbs', 'Anna Karenina', 'La chica danesa') y también en varias temporadas de la serie '¡Llama a la comadrona!'. Fennell tenía experiencia previa como guionista en dos series ('Drifters' y 'Killing Eve') pero su trayectoria como directora se reducía a un cortometraje ('Careful How You Go'), que compitió en el Festival de Sundance de 2018. 'Una joven prometedora', su ópera prima, le debe mucho a dos estrellas de Hollywood que decidieron apostar por el proyecto: a su protagonista Carey Mulligan por aceptar protagonizarla pero también a Margot Robbie, que produjo la película a través de su compañia LuckyChap.
Fennell se ha convertido este año en la primera mujer que consigue ser nominada al Oscar a la mejor dirección por su ópera prima. Un logro sin parangón que deja bien claro el fenómeno que ha resultado ser esta película que dividió a la prensa en su estreno en el Festival de Sundance pero que a finales de año comenzó a ser mencionada en todos los premios de la crítica. La propuesta de Fennell es tremendamente arriesgada tanto por su temática (no son muchas las películas que tienen el abuso sexual como su eje principal) como por su explosiva mezcla de géneros (thriller, drama, comedia, romance...). 'Una joven prometedora' es, por encima de todo, una película que destaca por su guion pero Fennell también se destapa como una gran narradora visual: el film está llena de planos cargados de simbolismo que están pensados, desde su concepción, para ser icónicos. Además, su trabajo también destaca por utilizar la música de manera brillante (Fennell tenía en mente la 'tracklist' de la banda sonora desde que empezó a escribir el guion).
Aunque David Fincher es considerado el gran maestro moderno del thriller ('Seven', 'Zodiac', 'Perdida'...), los Oscar solamente se acuerdan de él cuando se embarca en proyectos que se alejan de su zona de confort. Su primera nominación llegó por 'El curioso caso de Benjamin Button' (2008), que consiguió nada menos que 13 nominaciones pero que no tuvo nada que hacer ante 'Slumdog Millionaire'. Dos años más tarde, gracias a 'La red social', logró todo los premios que hasta entonces se le habían negado (salvo el DGA y el Oscar, que fueron para Tom Hooper). Una década después llega su tercera candidatura gracias a 'Mank', un proyecto muy especial para Fincher (el guion está escrito por su difunto padre) en el que el cineasta de Colorado rinde tributo a una de las películas más importantes de la historia del cine: 'Ciudadano Kane'.
'Mank' es un proyecto que lleva estuvo gestándose durante mucho tiempo. Jack Fincher (fallecido en 2003) tardó 10 años en escribir el guion y su hijo ha estado más de dos décadas intentando producir esta película tan arriesgada desde el punto de vista comercial (rodado en blanco y negro y usando técnicas propias del cine clásico) que solamente ha podido salir adelante gracias a la financiación de Netflix. 'Mank' es otra muestra más de la fina caligrafía de Fincher, un cineasta que cuida hasta el extremo cada aspecto de sus películas. Como su intención en este caso es asemejarse al cine que rodaba en los años 30 y 40, 'Mank' tiene el ritmo más sosegado de su filmografía (motivo por el que la película ha desaparecido de la categoría de Mejor Montaje) y los movimientos de cámara son tremendamente escasos. Aunque se trata de una producción muy lujosa (su presupuesto está muy por encima del resto de nominadas en Mejor Película), 'Mank' es lo más parecido que ha hecho Fincher a un estudio de personaje y por eso decide ceder el protagonismo a los diálogos y a los actores
El danés Thomas Vinterberg fue uno de los padrinos del Dogma-95 junto a su compatriota Lars Von Trier. 'Celebración', la película fundacional del movimiento, fue el título que le puso sobre el mapa en 1998. La trayectoria del film fue espectacular: ganó el Premio del Jurado en Cannes, logró varios de los premios más importantes que puede ganar una película de habla no inglesa (Spirit Award, Nueva York y Los Ángeles) y fue nominado al BAFTA y al Globo de Oro. Sin embargo, 'Celebración' fue ignorada por los Oscar y Vinterberg tuvo que esperar 12 años para hacer su primera aparición en los premios de la Academia (por 'La caza' en 2013). Su reconocimiento internacional ha permitido a Vinterberg trabajar en proyectos de toda índole en muchos lugares distintos del mundo pero sus películas más celebradas siempre han sido las que ha rodado en su país.
La filmografía de Vinterberg nos dice que es un cineasta inclasificable que igual se atreve con una película de época ('Lejos del mundanal ruido') que con una cinta de acción ('Kursk') pero es en títulos como 'Otra ronda' donde realmente podemos ver sus señas de identidad como realizador. El danés asegura que su película es una celebración de la vida ya que para él ha tenido función catártica en un momento muy complicado de su vida: su hija, que iba a actuar en la cinta, murió poco antes del rodaje. Sin embargo, lo más interesante de 'Otra ronda' es que nunca le dice al espectador lo que tiene que sentir sino que simplemente se limita a mostrar a cuatro amigos que tienen un problema muy serio (el alcoholismo) pero que también tienen la capacidad de pasárselo en grande. Aunque el Dogma-95 queda muy lejos, Vinterberg sigue apostando por un estilo extremadamente realista. La agitada cámara se acerca mucho a los actores, convirtiendo al espectador en un miembro más de la pandilla, y se desenfoca con frecuencia para transmitir el estado de embriaguez de los personajes.
Chloé Zhao llamó la atención de la industria desde 'Songs My Brothers Taught Me' (2015). Su ópera prima se exhibió en Cannes y Sundance y consiguió varias nominaciones en los Spirit Awards. Con su siguiente película fue un paso más allá: 'The Rider' logró, entre otros reconocimientos, el premio a la mejor película de la National Society y el Gotham Award (prestigioso galardón del cine independiente que ha recaído en títulos como 'Moonlight', 'Birdman' o 'Spotlight'). Entre los numerosos fans de 'The Rider' estuvo Frances McDormand, que fue quien eligió a Zhao para hacerse cargo de la adaptación del libro de Jessica Bruder. El resto es historia: Chloé Zhao ha dominado la temporada de premios de una manera apabullante y, salvo sorpresa mayúscula, se convertirá en la segunda mujer que gana el Oscar a la mejor dirección.
Teniendo en cuenta que la directora china va a cambiar de tercio por completo en su próxima película (se va adentrar en el mundo de los superhéroes con 'Los eternos'), podemos decir que 'Nomadland' cierra una trilogía de películas que prácticamente funcionan como una sola. Los tres títulos dirigidos por Zhao son películas muy minimalistas que comparten los mismos escenarios (las llanuras de Dakota del Sur) y que están protagonizadas por actores no profesionales (una norma que solo ha roto con Frances McDormand y David Strathairn en 'Nomadland'). Aunque se trate de una película de encargo, 'Nomadland' tiene tiene esa clara vocación humanista que vertebra su filmografía: la intención de dar voz a esas personas reales que viven al margen de la sociedad y que no suelen aparecer en las películas. El estilo naturalista y casi documental de su narración viene acompañado por una puesta en escena extremadamente poética y evocadora que sabe aprovechar al máximo la luz natural para construir planos de una belleza sublime.
Podría ganar: Lee Isaac Chung por 'Minari'
Debería ganar: Emerald Fennell por 'Una joven prometedora'
Debería estar nominado: Aaron Sorkin por 'El juicio de los 7 de Chicago'