Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "La Vie d'Adele"

Actores para el Oscar (XI): Adèle Exarchopoulos

- 14/11/13 7 Comentarios

A punto de cumplir los 20 años, Adèle Exarchopoulos ha irrumpido poderosamente en el panorama internacional como la nueva revelación europea gracias a su extraordinaria interpretación en “Blue is the Warmest Color”, galardonada con la Palma de Oro de Cannes y con la que podría llegar a colarse en el quinteto de Mejor Actriz con la intención de arrebatarle el récord a Marlee Matlin: ser la actriz más joven en hacerse con la estatuilla en esta categoría.

De ascendencia griega, Adèle Exarchopoulos nació el 22 de noviembre de 1993 en París, siendo la mayor de los tres hijos de un profesor de guitarra y una enfermera. Tímida y retraída, en 2001 sus padres la matricularon en la escuela teatral Acte Neuf que compaginó durante los cuatro años siguientes con sus estudios en el colegio Concordet. En 2005 debutaría con el rol protagonista en el meditometraje “Martha”, de Jean-Charles Hue.

Fichada por un representante, consiguió un pequeño papel en un capítulo de la segunda temporada de la serie policíaca “R.I.S. Police Scientifique”. Con 13 años estrenó su primer largometraje, “Les Boites”, junto a los veteranos Geraldine Chaplin, Michel Piccoli, John Hurt, Annie Girardot y Jane Birkin, directora además del film.

El debutante Nicolas Bary la convirtió en uno de los niños abandonados por su padres a su suerte en una recóndita aldea de Europa en “Les Enfants de Timpelbach” (2008), un drama con inequívocos paralelismos con “Lord of the Flies” y dos años más tarde pudimos verla en el reparto del drama nazi “Le Rafle”, de Roselyne Bosch, protagonizado por Jean Reno, Gad Elmaleh y Mélanie Laurent, así como en la opera prima del actor Pascal Elbé, “Tête de Turc” y en un pequeño papel en el telefilm "Mes Chères Études", de Emmanuelle Bercot.

Estuvo en las coproducciones “Chez Gino”, de Samuel Benchetrit, y “Carré Blanc”, de Jean-Baptiste Léonetti, ambas de 2011. Y el año pasado estrenaba “Des Morceaux de Moi”, primera película dirigida por Nolwenn Lesmele.


A finales de 2011 fue la elegida para protagonizar la nueva propuesta del aclamado cineasta franco-tunecino Abdellatif Kechiche: la adaptación libre del cómic con tintes autobiográficos de Julie Maroh “Le Blue Est Une Couleur Chade” publicado un año antes. El director de “L’Esquive” y “La Graine et le Mulet” cambió no sólo el final de la historia sino también el nombre de la protagonista que pasó de llamarse Clementine a Adèle, para que la actriz conectase aún más con su personaje, una adolescente que comenzará a sentirse atraída por Emma (Léa Seydoux) alterando todo su visión del mundo. La película fue recibida con críticas entusiastas en la sección oficial de Cannes, alzándose con la Palma de Oro que recayó por primera en la historia del festival no sólo en el director, sino en sus dos protagonistas (las normas establecen que los films candidatos no pueden recibir más de un premio del palmarés). Su virtuosismo y la naturalidad que dota a su personaje, omnipresente a lo largo de sus tres horas, le han granjeado algunas de las reseñas más positivas que ha recibido cualquier actor en 2013, siendo una candidata potencial a los premios de esta carrera. De momento, ya tiene como representante en EE.UU. a la influyente Hylda Queally, agente, entre otros, de Kate Winslet, Marion Cotillard, Cate Blanchett, Jessica Chastain, Penélope Cruz, Michelle Williams y Penélope Cruz.

De lograr la nominación al Oscar, Exarchopoulos sería la undécima actriz francesa nominada a Mejor Actriz:
1934: Claudette Colbert - It Happened One Night (Ganó)
1935: Claudette Colbert - Private Worlds
1944: Claudette Colbert - Since You Went Away
1953: Leslie Caron - Lili
1959: Simone Signoret - Room at the Top (Ganó)
1963: Leslie Caron - The L-Shaped Room
1965: Simone Signoret - Ship of Fools
1966: Anouk Aimée - A Man and a Woman
1975: Isabelle Adjani - The Story of Adele H.
1976: Marie-Christine Barrault - Cousin, cousine
1989: Isabelle Adjani - Camille Claudel
1992: Catherine Deneuve - Indochine
2000: Juliette Binoche - Chocolat
2007: Marion Cotillard - La Vie en Rose (Ganó) (primera actriz en ganar por un personaje en lengua francesa)
2012: Emmanuelle Riva – Amour

Además, automáticamente, ocuparía la tercera posición entre las actrices más jóvenes nominadas en la categoría, sólo superada por:
2012: Quvenzhané Wallis – Beast of the Southern Wild (9 años)
2004: Keisha Castle-Hughes – Whale Rider (13 años)

Kechiche no quiere que se estrene Blue is the warmest color

- 25/09/13 12 Comentarios


Sigue el DRAMA (con mayúsculas) en torno a "Blue is the warmest color", la cinta francesa que obtuvo la Palma de Oro en el último festival de Cannes y que llegará a las salas norteamericanas a mediados del mes de octubre. A las críticas de la autora del cómic Julie Maroh sobre la adaptación cinematográfica, las denuncias de las actrices por la "complicada situación" a la que fueron sometidas durante el rodaje y la respuesta airada de su director, la controversia en torno al film sigue en aumento. 

La revista francesa Télérama ha publicado hoy el anticipo de una entrevista completa al director Abdellatif Kechiche que se podrá leer al completo a finales de semana donde el cineasta se muestra muy molesto por las declaraciones de sus dos actrices. "En mi opinión, la película no debería ser estrenada, se ha ensuciado demasiado", afirma. "La Palma de Oro ha sido un breve momento de felicidad. Después, me he sentido humillado y rechazado. Lo vivo como si el premio estuviera maldito". 

Sobre las actrices, Kechiche afirma que Léa Seydoux le pidió consejo porque le costaba ser natural en el cine. El director asegura que le costó "desbloquear" a la actriz para que hiciera su papel y que incluso pensó en sustituirla. Según el cineasta, tenía en mente a Sara Forestier ( "Gainsbourg", "Wild Grass") o Melanie Thierry ("The Zero Theorem," "The Princess Of Montpensier"), aunque al final optó por quedarse con Seydoux.

La semana pasado conocimos el primer tráiler para Estados Unidos de la película, así como su póster promocional. Nuestro compañero Daniel Martínez pudo verla en el festival de San Sebastián y aquí puedes leer su valoración

San Sebastián 2013: Día 2. La Vie d'Adele, Le Week-End, The Wind Rises...

- 22/09/13 3 Comentarios

La primera noche de la 61 edición del Festival de San Sebastián se cerraba el pasado viernes con el (incomprensiblemente) único pase que tendrá lugar en el festival de "La Vie d'Adele". El director tunecino Abdellatif Kechiche acudió a la ciudad guipuzcoana para recibir el premio FIPRESCI que cada año se entrega en la gala de apertura del Zinemaldia. Con enormes expectativas arrancaba a las 23.30 horas de la noche una proyección que prometía provocar reacciones dispares con esta propuesta visceral de tres horas de duración. Así fue. 

"La Vie d'Adele" se erige, por un lado, como un maravilloso relato de madurez que nos cuenta sin prisa pero sin pausa el paso de la adolescencia a la juventud de una chica llamada Adele y, por otro, como una emotiva narración sobre el comienzo, desarrollo y posible final del primer gran amor de esta con otra chica, Emma. Y todo con una naturalidad pasmosa y pocas veces vistas en la gran pantalla. Quizás el método para exprimir a sus actrices bordeó la tortura, pero los resultados se ven y se sienten en la gran pantalla. Adele y Emma no parecen personajes, si no personas que están enfrentándose a personas, situaciones y emociones que jamás podrán dejar atrás a pesar de que sus vidas puedan seguir adelante. 

Lea Seydoux y sobre todo una espectacular Adele Exarchopoulos (en uno de esos papeles revelación que marcan un antes y un después) hacen una composición apasionada, apasionante y, digámoslo de nuevo, de una naturalidad pasmosa. Las actrices y un brillante Kechiche consiguen trasladar a la pantalla una sensación tremendamente difícil de conseguir en la gran pantalla: la verdad. En todas sus acepciones, positivas y negativas. Adele y Emma comen, hablan, follan como personas normales. En un medio que tiende tanto a la coreografía como es el cine, es algo casi inaudito. 

"La Vie d'Adele" no es una película perfecta. Tampoco lo pretende. Sin llegar a ser irregular, hay partes que destacan más (su etapa en el instituto) que otras (la relación consolidada) y pega de un par de lugares comunes (la intensa conversación con los amigos de Emma) de estas historias de amor casi tan intelectuales como pasionales.  Dura tres horas cuando podría perfectamente podría eliminar una de ellas. No todas las secuencias de la película son necesarias y sin embargo yo no tocaría ninguna de ellas. Ni siquiera las famosas (con razón) escenas de sexo. Están ahí para contar algo de Adele, su relación o lo que está pasando por la cabeza. Se toma su tiempo para todo. Hay que estar preparado para enfrentarte a un drama de personajes de tres horas de duración, pero la recompensa es grande. Y dejemos que sea el tiempo el que diga si estamos ante una obra maestra o no. No tengamos tanta prisa. 


Ayer tarmbién se pudo ver uno de los títulos que luchan por la Concha de Oro. Con inevitables aires de la saga "Before..." de Richard Linklater, el británico Roger Michell nos muestra la relación de una pareja británica que regresa a París muchos años después de su luna de miel con el fin de insuflar de vida a su matrimonio. Unos brillantes Jim Broadbent y Lindsay Duncan protagonizan una comedia con toques dramáticos (¿o es a la inversa?) mucho más efectiva que original. Ya hemos visto numerosas películas que explotan una premisa similar, pero es inevitable disfrutar de los reproches, momentos cómplices y anécdotas que comparten Nick y Meg a lo largo de los ajustados y entretenidos 90 minutos que ocupan el film. 

Hanif Kureishi ("Mi hermosa lavandería", "Venus") es desde ya uno de los favoritos para ganar el premio al mejor guión el próximo 29 de julio. Sus agudos diálogos hacen de "Le Week-End" una película perfecta para premiar en la categoría. En cualquier caso, no deberíamos vaticinar premios a estas alturas. Después de todo, estamos aún en el segundo día del festival. 

Como curiosidad, añadir que la mismísima Annette Bening (de visita en el Zinemaldia para presentar "The Face of Love") acudió al pase de prensa celebrado en el teatro Principal. Los periodistas que se dieron cuenta de su presencia en la sala la recibieron entre aplausos, tal y como se merece una grande como ella. 

El otro título que se ha pasado ayer de la Sección Oficial fue "Pelo Malo", una coproducción entre Venezuela, Perú y Alemania que dirige Mariana Rondón. La película es un drama social con espacio para la sonrisa que presenta a dos personajes principales. Marta es una joven viuda que es incapaz de aguantar en el mismo trabajo y que no sabe cómo sacar adelante a sus dos hijos en la caótica Caracas; Junior es un niño de nueve años cuya mayor preocupación ese verano es alisarse el pelo para hacerse una foto y apuntarse al colegio. La problemática relación de estos dos se coloca en el epicentro de una cinta costumbrista con aspiraciones de denuncia social que aligera su propuesta con el personaje del chico y una amiga regordeta que sueña con ser Miss. Inofensiva y entretenida, "Pelo Malo" es una película pequeña que se deja ver gracias a la luz que desprende su joven protagonista. 


En la sección Perlas y tras su paso por la competición en la última edición del festival de Venecia pudimos ver la que dicen será la última película del maestro Hayao Miyazaki, el cofundador del venerado Studio Ghibli. En "The Wind Rises" el japonés repasa los principales acontecimientos en la vida de Jiro Horikoshi, un hombre que pasaría a la historia por ser el diseñador del avión de combate usado en el ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial. La película, no obstante, se centra en su amor por la aviación, su obsesión con un diseñador italiano llamado Caproni (protagonista de numerosos momentos oníricos que aparecen en el film) o su romántica relación con Naroko, una chica que conoció en el terremoto de Kanto en 1923 y que acabaría convirtiéndose en la mujer de su vida. 

Miyazaki adopta un tono y estructura de biopic pero deja de lado todas las implicaciones políticas e incluso morales que acompañan la carrera como diseñador de aeronaves de guerra de Horikoshi. En ningún momento de hecho se detalla la implicación de Jiro con la batalla de Pearl Habor. La cinta deja pistas en clave visual al espectador, pero sólo aquellos que conozcan la historia sabrán descifrarlas. Miyazaki apuesta por dibujar a su protagonista desde un punto de vista algo simplista: Jiro es un héroe, un romántico, un buen amigo de sus compañeros de trabajo y un apasionado de la aviación. 

Independientemente del cuestionable fondo del proyecto, Miyazaki vuelve a recordarnos que formalmente es un mago que sabe tocar las teclas necesarias para llegar al espectador. La emoción que provoca la ensoñación final con Naroko o la tragedia de Kanto que sucede en los primeros compases del film son dos muestras de ello. Conviene destacar el crecimiento (en la historia y en el propio espectador) de la historia romántica del relato: inicialmente parece una trama sin apenas importancia, pero en la segunda parte del relato el impacto emocional es mayor cuanto más conocemos la particular relación de la pareja (la despedida de ella en el tren deja con el corazón en un puño al espectador). Una obra notable que podría haber sido todavía mejor si Miyazaki se hubiese atrevido a ir más allá. 

También en la misma sección hemos visto "Narco Cultura", un documental de Shaul Schwartz sobre el impacto del narcotráfico en Ciudad Juarez. La película, estrenada en el último festival de Sundance, se centra en cómo los narcotraficantes se han convertido en un figura a respetar y admirar, en modelos de éxito y fama. A raíz de fascinantes ejemplos como el narcocorrido (un subgénero musical que conmemora conductas y figuras relacionadas con esa problemática) vemos el impacto cultural de una situación que ha provocado directa o indirectamente más de 15.000 muertes en Ciudad Juárez desde 2006. Los datos son desoladores, pero el documental acaba siendo algo reiterativo y por momentos pierde el foco al acercarse a la figura de los peritos, los CSI mexicanos, otras víctimas del nacotráfico. Interesante, revelador y muy entretenido, pero el tema daba para más. 


La sección dedicada al Velódromo ha abierto sus puertas en la segunda jornada del festival con la exhibición de "Zipi y Zape y el club de la canica", una nueva adaptación cinematográfica de los personajes creados por José Escobar. El director Oskar Santos es el responsable de una aventura en la que los hermanos son enviados a pasar el verano a un colegio donde les controlará con mano de hierro. Allí descubren rápidamente que es un lugar donde todo está prohibido, especialmente jugar. Para luchar contra el sistema preestablecido deciden fundar el Club de la Canica, una especie de resistencia infantil que desafía la autoridad de los adultos.

A pesar de su guión ágil y lleno de guiños a los clásicos del cine juvenil de los años ochenta como "Los Goonies", la película de Santos falla allá donde no debería: "El club de las canicas" podrá ser una (moderadamente) divertida cinta de aventuras para toda la familia, pero no es una película sobre Zipi y Zape. No hay rastro de numerosos personajes y elementos claves del comic que enamoró a generaciones de españoles en la segunda mitad del siglo XX. Resulta evidente que los productores han querido aprovechar el tirón de la marca del cómic para desarrollar una nueva franquicia si la película triunfa en su estreno en los cines españoles el próximo 4 de octubre.

Un punto a favor del film lo encontramos en el cuidado trabajo de producción de la película (con ese colegio que recuerda indudablemente a Hogwarts: la saga "Harry Potter" es otro clásico en el que se fija descaradamente) y su notable banda sonora de Fernando Velázquez, compositor que saltó a la fama el pasado año por su emocionante trabajo para "Lo Imposible".

San Sebastián 2013: Día 1. Futbolín, Enemy, The Face of Love, La Jaula de Oro, Like Father Like Son

- 21/09/13 9 Comentarios

Cuatro años después de salir de San Sebastián sin premio alguno tras conquistar a críticos y espectadores con "El secreto de sus ojos", el cineasta argentino Juan José Campanella regresa a San Sebastián para inaugurar la 61 edición del festival con "Fútbolín", la primera película de animación en la carrera del responsable de títulos como "El hijo de la novia" o "El mismo amor, la misma lluvia". Probablemente también sea la última. 

Con una excusa argumental que recuerda inevitablemente a "Toy Story" (¿qué pasaría si los jugadores de un futbolín pudiesen cobrar vida?), Campanella presenta un cuento de buenos muy buenos y malos muy malos ambientado en el mundo del fútbol. Tampoco pasa nada, la cinta no deja de ser una fábula para todos los públicos. El problema del guión es su gran indecisión. Uno nunca termina de saber cuál es el protagonista de la historia. Si lo es el joven Amadeo, su presencia es prácticamente inexistente. Si lo son los jugadores de futbolín, no tiene sentido su desconexión con el deselance de la historia. El punto de partida de la historia (la inminente desaparición del pueblo) tampoco ayuda. Afortunadamente, la cinta se beneficia de unos personajes que funcionan notablemente, ya sea el malvado crack o los jugadores del futbolíon (estrellas de la función y protagonistas de los mejores gags). Es una pena que la narración atraviese todo tipo de lugares comunes y carezca de un foco claro. 

A pesar de estar fuera de su territorio, Campanella nos recuerda que puede ser un maestro de la puesta en escena con bellos planos, homenajes cinematográficos y detalles (el estupendo prólogo que nos explica el origen de la fascinación por el fútbol) que elevan el material por encima del simple aprobado. No hay que ser tanexigente con una producción que no tiene mayores pretensiones más allá de entretener y exprimir la pasión que rodea al mundo del fútbol, pero cuesta creer que, tras cuatro años de parón, esto sea todo lo que tiene que ofrecernos el responsable de la mejor película de 2009.


Aprovechando la visita de Annette Bening a San Sebastián, el drama "The Face of Love" ha sido la encargada de inaugurar la sección Perlas de otros festivales. Acompañada por Ed Harris y Robin Williams, la protagonista de "American Beauty" da vida a Nikki, una mujer que enviudó hace cinco años y que desde entonces ha tenido problemas para pasar página. Un día, se encuentra con un desconocido que se parece muchísimo a su difunto esposo. La atracción hacia él será inevitable y pronto empezarán una relación romántica.

Si el espectador es capaz de aceptar la difícil (por inverosímil y proclive a la comedia involuntaria si está mal explotada) premisa que ofrece el director y guionista Arie Posin se encontrará con una combinación extraña de romance adulto entre personas que lo han vivido casi todo y de drama psicológico construido en torno a la figura de una mujer con problemas para aceptar que ya no tiene a su lado al hombre con el que pasó treinta años de su vida. Unos notables Annette Bening y Ed Harris mantienen a flote un film que se estanca narrativamente en su segundo acto y que consigue mantener el interés gracias a su decisión de no poner todas las cartas (y mentiras de la protagonista) sobre la mesa hasta su último acto.  


¿Cuáles son las probabilidades de acabar viendo dos películas sobre doppelgangers en el mismo día? Ha sucedido. El canadiense Dennis Villenueve (nominado al Oscar de habla no inglesa por la excelente "Incendies" en 2010) presentó ayer "Enemy", la primera de sus dos películas que se verán este año en el Zinemaldia y la única que compite con la Concha de Oro. En esta adaptación de la obra El Doble de José Saramago un sensacional Jake Gyllenhaal interpreta a Adam, un profesor que lleva una vida monótona hasta que descubre la existencia de Anthony, un actor de poca monta que es físicamente idéntico a él. La paranoia y la obsesión tomará control de sus vidas.

Con un sólo de día de festival a nuestras espaldas, este thriller dramático a convertirse en la cinta más polémica de esta edición, en el sonoro What the Fuck? que necesita todo festival. La desasogante y omnipresente banda sonora de Danny Bensi y Saunder Jurriaans y la dirección de Villeneuve imprimen una gran tensión al metraje a lo largo de sus pausados pero intensos noventa minutos de metraje. Destaca también un Gyllenhaal que clava la obsesión, el vació y el tormento que viven dos personajes seductores, pero nada fáciles de interpretar. Aquí la gran pega el guión: una serie de buenas ideas e imágenes no construyen necesariamente un gran historia.

Este especie de homenaje a los primeros y malsanos trabajos de David Cronenberg podría recibir el respaldo del jurado o el premio FIPRESCI, pero tendrá problemas a la hora de conectar con un gran público que no siempre se muestra abierto a estas ofertas confusas, frustrantes e incómodas como esta.


La encargada de inaugurar la sección Horizontes Latinos ha sido "La Jaula de Oro",  una coproducción hispanomexicana sobre el drama de la inmigración que ha supuesto el debut en la dirección de largometrajes de Diego Quemada-Díez. Esta historia de tres adolescentes guatemaltecos que hacen frente juntos a un terrible viaje hacia la soñada tierra de las oportunidades da una patada al estómago del espectador, que ve cómo los determinados protagonistas del relato nunca pierden de vista su objetivo a pesar de todos los avatares que se cruzan en su camino. 

El director plasma a la perfección esa sensación de urgencia y necesidad de unos personajes que, a pesar de que no pueden permitirse el lujo de mirar atrás y ser consumidos por los dramáticos obstáculos que se les presentan, jamás pierden su humanidad en su búsqueda de una vida mejor. Resulta interesante cómo Quemada-Diez no tiene que mostrar explícitamente de dónde vienen (emocional, económica y socialmente) sus personajes para que uno entienda tanto sus motivaciones como la dignidad que desprenden cada uno de ellos. En definitiva, una interesante debut que nos invita a seguir muy de cerca los pasos del cineasta. 

"La Jaula de Oro" se estrenó mundialmente en el último festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard, donde recibió un premio especial por las excelentes interpretaciones de sus jóvenes actores . Tras su visionado, uno no puede evitar preguntarse si el comité mexicano no sé equivocó eligiendo "Helien lugar de una historia tan demoledora y al mismo tiempo positivista (si no optimista) como ésta. 


Dentro de la sección Perlas hoy hemos podido disfrutar y emocionarnos con "Like Father, Like Son" la última película de Hirokazu Kore-eda, nombre clave del cine japonés contemporáneo gracias a títulos como "Nadie sabe" y "Kiseki". En su último trabajo, el cineasta vuelve a sumergirse en los conflictos familiares con una peliaguda premisa. ¿Qué pasaría si de repente te llaman del hospital para decirte que dos bebés fueron intercambiados por error y que el que creías que era tu hijo no lo es biológicamente? 

A partir de ahí Kore-Eda construye sin excesos dramáticos una interesante reflexión alrededor de conceptos como la paternidad, las expectativas que depositamos en nuestros hijos, los lazos que crean las relaciones paterno-filiales o la responsabilidad de las figuras paternas en la educación (emocional, social, moral) de sus vástagos. El director y guionista presenta un emocionante drama sobre las decisiones que pueden romper a una familia (y a cada uno de sus miembros cuando son conscientes, cada uno a su tiempo, de sus consecuencias) y lo hace sin grandes artificios. "Like Father, Like Son" es y quiere ser una película sencilla sobre las implicaciones de las relaciones entre padres e hijos que está rodada con clase, ritmo y una efectiva banda sonora que aparece en los momentos que la historia más lo necesita. 

No es de extrañar que el jurado presidido por Steven Spielberg (que ha mostrado su interés en hacerse los derechos del film para producir un remake americano) le diese el Premio del Jurado en la última edición del Festival de Cannes: la cinta de Kore-Eda carece de la garra o la innovación artística que suelen presentar las ganadoras de la Palma de Oro, pero es una película emocionante, universal y formal y narrativamente impoluta. Lamentablemente, la película japonsesa se ha quedado fuera de la carrera por el Oscar de habla no inglesa al no haber sido estrenada en su país dentro del plazo.

La distribuidora de La Vie d'Adele: 'El Oscar de habla no inglesa no le importa a nadie'

- 18/09/13 10 Comentarios

Hace meses saltó la noticia. "Blue is the Warmest Color" no podría participar en la próxima carrera al Oscar por la normativa de la Academia que obliga a a que las representantes sean elegidas antes del 30 de septiembre (aunque sea con un estreno técnico). Vincent Maraval, cofundador de The Wild Bunch, la distribuidora de la última Palma de Oro en su país de origen, ha explicado ahora por qué se han negado a adelantar diez días el estreno de la última película de Abdellatif Kechiche. Y no se ha cortado un pelo. "En ningún momento nos planteamos modificar la fecha de lanzamiento para doblegarnos ante la estupidez de las reglas de los Oscar. ¿Deberías arriesgar nuestra estrategia comercial en Francia por un Oscar a la mejor película de habla no inglesa que no añade nada a una Palma de Oro? Las reglas son únicas, muy concretas y no tienen sentido. Y al mismo tiempo, a nadie le importa esta categoría. Nos interesan las demás, las que importan de verdad". La polémica continua para una película que no ha dejado de dar titulares por el complicado rodaje al que tuvieron que hacer frente las actrices Adele Exarchopoulos y Lea Sydoux.

Finalmente, la cinta llegará a las salas francesas nueve días después de que se cierre el plazo de presentación, el 9 de octubre. La gran afortunada de la polémica ha sido "Renoir", la cinta elegida por la Academia Francesa para representar al cine galo. Maraval ha defendido la elección del film de Gilles Bourdos citando su buena recaudación en Estados Unidos y su parecido a las películas que gustan a la Academia (el ejecutivo la compara con la estética, clasicismo y vena cultural de ganadoras como "Belle Epoque" o "Mediterraneo").  Sin embargo, no todos los implicados en el estreno de "Blue is the Warmest Colour" están de acuerdo con esta decisión de The Wild Bunch. Jonathan Sehring, el presidente de IFC/Sundance Selects (la distribuidora del film en América), ha expresado su disgusto con la decisión una y otra vez, pero sus homólogos franceses no se han dejado convencer.

"Blue is the Warmest Color" se estrena el 9 de octubre en Francia y el 25 en Estados Unidos y España, aunque antes se podrá ver en el Festival de San Sebastián.

Abdellatif Kechiche, director de La Vie d'Adèle, responde a las críticas

- 05/09/13 3 Comentarios

Ayer mismo conocíamos las críticas de Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos, las protagonistas de “La Vie d’Adèle” (“Blue Is The Warmest Color”), hacia las exigencias y las difíciles condiciones impuestas en el rodaje de la cinta por el director Abdellatif Kechiche.

Pues bien, la respuesta del cineasta a sus actrices no se ha hecho esperar. Y es que, según informa indiewire.com, el director ha respondido en plena rueda de prensa en Los Ángeles, como comenta el periodista allí presente, Ramzy Malouki. “Si Léa no hubiera nacido entre algodones, nunca hablaría así,” cita las palabras del director la web. Y continúa, “¡Qué indecencia hablar de dolor cuando realizas uno de los mejores trabajos del mundo! Los asistentes sufren, los desempleados sufren, los obreros sí que podrían hablar de sufrimiento. ¿Pero cómo puedes hablar de sufrimiento cuando te adoran y recorres una alfombra roja para que te den premios?”

Ante este arrebato del director, Léa Seydoux, que es nieta de Jérôme Seydoux (presidente de Pathé) respondió, según la fuente citada, diciendo que “he entregado un año de mi vida a esta película, y no he tenido vida propia durante el rodaje. Lo he dado todo. No criticaba al director, sólo… sólo me quejaba de la técnica empleada. Era mi sueño trabajar con él porque es uno de los mejores directores de Francia. Mi familia nunca me ha ayudado. No hablemos más de privilegios.”

Parece que la relación entre el director y sus actrices sigue dando capítulos poco agradables. Esperemos que no empañen la prometedora carrera que parece tener por delante la más reciente ganadora de la Palma de Oro de Cannes.

Las actrices de Blue is the warmest color cargan contra su director a pocos días de Toronto

- 04/09/13 6 Comentarios

En cada paso que da "Blue is the warmest color (La vie d'Adèle)", la polémica no se queda atrás. A la escena de sexo de diez minutos (que irremediablemente la condena a la calificación NC-17 en Estados Unidos), a las denuncias sobre las difíciles condiciones de rodaje o las opiniones de la autora de la novela sobre la adaptación, se suman ahora las declaraciones que han hecho Léa Seydoux y Adèle Exarchopoulos, las actrices protagonistas, sobre su director.  "La cosa es que en Francia no es como en Estados Unidos. El director tiene todo el poder. Cuando eres un actor en una película en Francia y firmas el contrato, estás como atrapado por él" señala Seydoux a "The Daily Beast".

Kechiche "siempre estaba buscando, porque realmente no sabía lo que quería. Pasamos semanas rodando la misma escena", contó Seydoux.  "La primera escena en la que nos cruzamos y es amor a primera vista dura sólo unos 30 segundos, pero nos pasamos todo un día filmándola, hicimos más de 100 tomas", agregó la actriz.  "Al final Kechiche estalló en cólera porque después de 100 tomas, al pasar cerca de Adele me reí un poco. (... ) Y se puso tan loco que agarró el pequeño monitor con el que seguía el rodaje y lo tiró a la calle, gritando: '¡Yo no puedo trabajar en estas condiciones!'".

Exarchopoulos destacó el nivel de involucramiento que pedía Kechiche, en especial en lo relacionado con las escenas de sexo. "La mayoría de las personas ni siquiera se atreven a hacer las cosas que nos pidió, y son más respetuosos, te tranquilizan durante las escenas de sexo, que por lo general son coreografiadas, lo cual desexualiza el acto". "Pasamos 10 días solo en esa escena. No fue 'Está bien, hoy vamos a rodar la escena de sexo'. ¡Fueron 10 días!", apuntó Seydoux.

Las actrices también mencionaron lo tortuoso del rodaje de una violenta disputa entre sus personajes. "Ella me pegó de verdad, y (Kechiche) gritaba 'Pégale, pégale de nuevo'", recordó Exarchopoulos. "Lo que era terrible en esta película es que no veíamos el final del rodaje. Debía durar dos meses, luego tres, luego cuatro, y finalmente llevó cinco meses y medio. Afortunadamente ganamos la Palma de Oro, porque fue realmente terrible", concluyó Seydoux.


De momento, la campaña promocional de la película pese a que el film no competirá en mejor cinta de habla no inglesa y en los próximos días prodrá verse en Toronto. De momento, ya se conoce el póster internacional y también la portada de la revista francesa Première con ambas jóvenes como protagonistas.




Nuevo trailer francés de La vie d'Adele, la última Palma de Oro del Festival de Cannes

- 16/08/13 6 Comentarios

No participará en la carrera por el Oscar a la mejor película de habla no inglesa (la cinta se estrena en Francia nueve días después del cierre del plazo de participación), pero eso no quiere decir que tengamos que olvidarnos de cara a la inminente temporada de premios a "La vie d'Adele", la gran vencedora de la última edición del festival de Cannes. Más de tres meses después de su triunfo en el prestigioso certamen, podemos ver el primer trailer de la adaptación de la celebrada novela gráfica "El azul es el color más cálido", de Julie Maroh.

A sus 15 años, Adele (Adèle Exarchopoulos) no tiene dudas en que una chica debe salir con chicos. Así que cuando una noche conoce y se enamora sin esperarlo de Emma (Léa Seydoux), una joven de pelo azul, sus sentimientos y su identidad se volverán confusos, y su atracción por una mujer, que comienza a descubrirla el deseo y el camino a la madurez, someterá a Adele a una serie de juicios por parte de familiares y amigos... 

Afortunadamente no habrá que esperar demasiado para ver el aclamado trabajo de Abdel Kechiche: "La Vie d'Adele" se estrenará en Estados Unidos y España el próximo 25 de octubre, solo dos semanas después de su aterrizaje en los cines del país vecino.