Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Mejor Actriz"

Análisis de categorías: Mejor Actor y Mejor Actriz

- 24/02/25 25 Comentarios



Mientras que Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria son categorías finiquitadas, en Mejor Actor y Mejor Actriz va a haber emoción hasta el final. Adrien Brody ha ganado Globo de Oro, Critics Choice y BAFTA pero perdió el SAG ante Timothée Chalamet. Por su parte, Demi Moore ha ganado Globo, Critics y SAG pero perdió el BAFTA ante Mikey Madison. El premio del Sindicato de Actores es el que más veces suele coincidir con el Oscar, así que es tentador pensar que Timothée Chalamet y Demi Moore tienen ventaja. Sin embargo, Adrien Brody es el mejor ejemplo de que se puede ganar un Oscar pese a haber perdido el SAG (ya lo hizo por 'El pianista') y tres de las últimas seis mujeres que ganaron el premio a la mejor actriz del Sindicato de Actores (Lily Gladstone, Viola Davis y Glenn Close) acabaron perdiendo el Oscar ante tres ganadoras del BAFTA: Emma Stone, Frances McDomand y Olivia Colman.


En la categoría de Mejor Actor se dio una de las ausencias más sorprendentes de esta edición de los Oscar: la de Daniel Craig. Bien es cierto que el actor de 'Queer' ya había desaparecido en los BAFTA, pero parecía complicado que Sebastian Stan fuera a conseguir el apoyo necesario como para arrebatarle la nominación. En Mejor Actriz acabamos viendo un quinteto lógico, con cuatro actrices que habían estado presentes en todos los precursores y una quinta (Fernanda Torres), que logró un gran impulso final al adjudicarse el Globo de Oro. En esta categoría, la más competida de las cuatro interpretativas, se quedaron fuera trabajos tan celebrados como los Marianne-Jean Baptiste en 'Mi única familia' (la tercera actriz más premiada de la temporada), Pamela Anderson en 'The Last Showgirl' (nominada al Globo y al SAG), Angelina Jolie en 'María Callas' (nominada en Globos y Critics) o Nicole Kidman (Copa Volpi en el Festival de Venecia).



MEJOR ACTOR


Adrien Brody por 'The Brutalist'

Ganó el Oscar en su única nominación (por 'El pianista') y esta vez aspira a hacer un 2/2 por un trabajo que le ha devuelto a la primera línea tras 20 de años plagados de malas decisiones y de películas que nadie ha visto. Brody aprovechó el impulso que le dio el Oscar para conseguir papeles en grandes proyectos como 'El bosque' o 'King Kong' pero, con el paso de los años, cada vez fue más frecuente verle en títulos mediocres como 'Manolete' o 'Giallo', y más tarde se dejaría seducir por el dinero chino, llegando a protagonizar películas junto a Jackie Chan y Bruce Willis. En los últimos años, su carrera tuvo un repunte gracias principalmente a las series: protagonizó 'Chapelwaite', apareció en 'Succession' o 'Peaky Blinders' y fue un secundario recurrente en 'Tiempo de victoria: La dinastía de Los Lakers'. Su papel en 'The Brutalist' tiene mucho que ver con el interpretado en 'El pianista': un artista judío (en este caso, un arquitecto) que sufre en sus propias carnes el Holocausto. La diferencia es que la película de Brady Corbet arranca cuando su personaje ya ha escapado del horror, aunque sigue sufriendo sus secuelas. Brody, que comparte raíces húngaras con su personaje (también las tiene polacas), se inspiró en su abuelo para prepararlo, tanto en su historial personal como en su forma de hablar. Incluso llegó a cambiar algunas palabras de sus diálogos para hacerle pequeños homenajes. Lászlo Tóth es un hombre que no es precisamente un modelo de conducta (es infiel a su mujer y en algún momento se comporta de forma tiránica) pero Brody consigue que el espectador acabe sintiendo pena por él, ya que sabe sufrir muy bien en pantalla y la película le da muchos momentos para lucirse.


Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'

Chalamet ha logrado un hito con muy pocos precedentes: conseguir su segunda nominación antes de cumplir los 30 (el último en lograrlo había sido James Dean). Desde su primera nominación por 'Call Me by Your Name', ha participado en otras seis películas nominadas en la categoría principal (dos de Greta Gerwig, el díptico 'Dune', 'No mires arriba' y 'A Complete Unknown'), lo que deja claro el buen ojo de Chalamet para escoger sus proyectos. En este lapso de tiempo también se quedó muy cerca de lograr la nominación por 'Beautiful Boy', papel por que el que estuvo en todos los precursores. Ninguno de sus personajes previos había exigido al actor una preparación tan grande como Bob Dylan. Durante cinco años, Chalamet llevó una guitarra a cuestas a todos sus rodajes (hay un vídeo suyo imitando a Dylan mientras está caracterizado como Paul Atreides) para aprender a tocar hasta 13 canciones. También aprendió a tocar la armónica y trabajó con un 'coach' para la voz y con otro para el movimiento. Aunque no exista ningún parecido entre ambos, el trabajo físico y vocal de Chalamet consigue crear la ilusión de que en todo momento estamos viendo al mismísimo Bob Dylan. A priori, un biopic de un personaje popular es el proyecto ideal para ganar un Oscar pero hay dos aspectos que juegan en contra de Chalamet. El primero es la propia personalidad del artista, que en absoluto es un personaje tan jugoso como Freddie Mercury o Winston Churchill, y el segundo es que la película apenas dispone de escenas dramáticas con las que Timmy pueda ganarse el corazoncito de los votantes. Además, es posible que Hollywood considere que todavía es muy pronto para él: si Chalamet acaba haciéndose con el Oscar, se convertiría en la persona más joven que en ganar el premio al mejor actor superando el récord de, precisamente, Adrien Brody.


Colman Domingo por 'Las vidas de Sing Sing'

Intérprete, dramaturgo y director teatral desde hace 30 años, Domingo empezó a asomarse a la pantalla grande encarnando papeles escuetos para directores como Spike Lee o Steven Spielberg antes de darse a conocer en series como 'Fear the Walking Dead' y 'Euphoria' (por la que ganó un Emmy como actor invitado). En 2020 consiguió dos papeles destacados en 'La madre blues' y 'Zola' pero su consagración definitiva llegó en 2023 gracias a 'El color púrpura' y 'Rustin'. Por su retrato del activista Bayard Rustin, Domingo hizo historia al convertirse en el primer intérprete negro homosexual nominado al Oscar. Un año después, vuelve a los Oscar nuevamente por llevar a la pantalla una historia real, aunque en esta ocasión mucho menos conocida. En realidad, 'Las vidas de Sing Sing' debería haberse estrenado en 2023 (su premiere mundial fue en el Festival de Toronto de aquel año) pero Domingo, productor de la película. tomó la sabia decisión de retrasar el lanzamiento hasta 2024 para que no coincidiera con 'Rustin'. Si el año pasado llegó a los Oscar siendo la única nominación de su película, esta vez lo hace algo más arropado con una película que ha estado mucho más presente en la temporada de premios. De hecho, sigue siendo a día de hoy el hombre más premiado en la categoría de Mejor Actor, acumulando más de 20 premios de la crítica y, sin embargo, llega a la ceremonia sin ninguna posibilidad de ganar. Domingo perfectamente podría haber ganado la estatuilla por una interpretación conmovedora de un hombre que ha sido injustamente encarcelado y que encuentra en el teatro su única válvula de escape. Sin embargo, sus opciones de victoria pasaban porque la 'Las vidas de Sing Sing' hubiera conectado mucho más con los votantes, pero la película comenzó a caerse de varios premios importantes y no acabó logrando la nominación al Oscar en la categoría principal.


Ralph Fiennes por 'Cónclave'

Ralph Fiennes había estado demasiado tiempo alejado de los Oscar. Llevaba sin lograr una candidatura desde 'El paciente inglés' (1996), que consiguió solamente tres años después de la primera (por 'La lista de Schindler'). Y no es que el británico lo haya hecho mal desde entonces: estuvo en tres películas nominadas al Oscar ('El lector', 'En tierra hostil' y 'El gran hotel Budapest'), participó en las sagas de Harry Potter y James Bond y dejó interpretaciones memorables en películas como 'El jardinero fiel', 'Cegados por el sol' o 'El menú'). Su tercera nominación le ha llegado por meterse en la piel del decano Lawrence, un cardenal en plena crisis de fe que, justo cuando planea retirarse a un monasterio para tener una vida más contemplativa, se ve obligado a dirigir el cónclave en el que se elegirá al nuevo Papa. Fiennes realiza una de las mejores interpretaciones de su carrera en este personaje de tintes 'shakesperianos' muy reflexivo y con gran capacidad de observación que, mientras se enfrenta a sus propios demonios, tiene que mediar dentro del nido de víboras que es el Vaticano. 'Cónclave' acaba funcionado como una película muy coral, la presencia de Fiennes es constante a lo largo de todo el metraje y, como sus líneas de diálogos siempre son las justas y las necesarias, gran parte de su trabajo reside en expresar con los ojos lo que su personaje no es capaz de articular. Es una interpretación muy contenida pero enormemente eficaz que permite que el espectador se sumerja en su confusión emocional y espiritual y acabe encontrando un genuino placer en contemplar las reacciones del cardenal ante todos los acontecimientos que ocurren a su alrededor  (algunos realmente insólitos). Por ejemplo, su cara de terror mientras encaja la gran revelación final, resulta verdaderamente tronchante.


Sebastian Stan por 'The Apprentice'

Sebastian Stan comenzó a desarrollar su carrera principalmente en series de televisión ('Gossip Girl', 'Érase una vez') hasta que su fichaje por el UCM para encarnar a Bucky Barnes en 'El capitán América: El primer vengador' (un personaje que repetiría en varias películas y llegó a tener su propia miniserie) hicieron de él un rostro reconocible para el gran público. Stan tuvo la oportunidad de reivindicarse como actriz al lado de Margot Robbie en 'Yo, Tonya' con una interpretación que ya habría merecido la atención de los premios. En cambio, sus primeros reconocimientos le llegaron por interpretar a otra persona real: el rockero Tommy Lee en 'Pam & Tommy', papel por el que fue nominado al Emmy y al Globo de Oro. El 2024 fue un año espectacular para Stan, que encandenó 'A Different Man' (por la que ganó el premio al mejor actor en Berlín y el Globo de Oro al mejor actor de comedia) y 'The Apprentice' (que formó parte de la Sección Oficial de Cannes y le ha acabado dando su primera nominación al Oscar). Aunque Stan recibió excelentes comentarios por su convincente imitación de Donald Trump, su nominación parecía prácticamente descartada hace apenas unos meses. 'The Apprentice' tardó mucho en encontrar distribución en Estados Unidos y el propio intérprete se quejó de que no pudo estar en el 'Actors on Actors' de Variety porque nadie quería hablar de la película con él. Si el film de Ali Abbasi (que ahora está siendo cancelado por un incidente en los Globos de Oro) resulta tan incómodo es porque, al mismo tiempo que ridiculiza a Trump también le da una pátina de humanidad. Y gran parte de ese mérito está en el trabajo de Stan, que por momentos casi consigue que empaticemos con ese verdadero monstruo que está encarnando.


Ganará: Adrien Brody por 'The Brutalist'

Podría ganar: Timothée Chalamet por 'A Complete Unknown'

Debería ganar: Ralph Fiennes por 'Cónclave'

Debería estar nominado: Daniel Craig por 'Queer'



MEJOR ACTRIZ


Cynthia Erivo por 'Wicked'

Con el Tony a la mejor actriz de musical por 'El color púrpura' bajo el brazo, Erivo se lanzó a la conquista del cine en 2018 con dos destacados papeles secundarios en 'Malos tiempos en El Royale' y 'Viudas'. Un año más tarde le llegaría su primer papel protagonista interpretando a Harriet Tubman en 'Harriet'. Aunque la película pasó bastante desapercibida en la temporada de premios, Erivo logró menciones en los Critics Choice y en los Globos de Oro y acabó haciéndose con dos nominaciones al Oscar: en Mejor Actriz y Mejor Canción. Su segunda nominación se ha producido en circunstancias muy distintas a la primera, ya que 'Wicked' es una de las películas más importantes del año y la actriz no tardó en asegurarse un puesto entre las nominadas pese a que la competencia en esta categoría era terrible. Jon M. Chu sabía muy bien lo que hacía al escoger a una mujer negra, bisexual y de cabeza rapada para convertirse en una joven bruja que es marginada tanto por sus capacidades como por su piel verde. Su elección fue una declaración de intenciones que permite que la película pueda hablar con más propiedad de los temas que aborda (mucho más que si el personaje hubiera sido encarnado por una mujer blanca, como ocurría con Idina Menzel en el musical de Broadway). Erivo ensayó durante meses, tanto vocal como físicamente, para cantar en directo en el rodaje y hacer todas sus escenas sin dobles. El personaje también le exigíó someterse a sesiones de maquillaje de varias horas y, por supuesto, ensayar durante muchos meses con Ariana Grande para conseguir crear la innegable química que exhiben en pantalla. Aunque ambas actrices comparten el protagonismo durante gran parte del metraje, los últimos minutos de la película se convierten en una auténtica exhibición de Erivo. Sin duda, su interpretación de 'Defying Gravity' ha tenido mucho peso en esta nominación.


Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'

Nadie en España conocía a Karla Sofía Gascón hasta que 'Emilia Pérez' se proyectó en el Festival de Cannes y su protagonista comenzó a acaparar titulares. La actriz llevaba más de una década trabajando en México, donde participó en múltiples telenovelas. Tras realizar su transición, le llegó su primera gran oportunidad en la serie 'Rebelde'. Hasta ese momento, no había sucedido nada en su carrera que hiciera presagiar que acabaría siendo nominada al Oscar, pero Jacques Audiard se cruzó en su camino para darle el papel su vida. Cuando 'Emilia Pérez' ganó el premio a la mejor actriz en Cannes, Karla Sofía Gascón comenzó a recibir ataques en redes sociales por parte de algunos desgraciados que cuestionaban su sexualidad. Este tipo de comentarios se han repetido cada vez que ha realizado una aparición pública, ya fuera en los Globos de Oro o en las dos entrevistas que realizó en el 'prime time' de la televisión española. KSG no tuvo miedo de confrontar esos comentarios asquerosos cada vez que tuvo oportunidad, erigiéndose así en un símbolo de la comunidad trans. Poco importaba entonces que en sus declaraciones siempre pecara de soberbia (ha llegado a asegurar que su interpretación es "historia del cine"). Sin embargo, todo cambió cuando empezaron a salir a la luz los infames tuits en los que no dejaba títere con cabeza (se quejó hasta de que los Oscar premiaran a negros y a asiáticos). Aunque esta polémica no haya afectado demasiado a sus opciones de victoria (básicamente, porque nunca las tuvo), sí ha servido para convertirla en una 'persona non grata' en Hollywood. Sin embargo, nadie le podrá quitar jamás que forma parte de la historia de los premios por haberse convertido en el primer intérprete transgénero que consigue la nominación.


Mikey Madison por 'Anora'

Los más seriéfilos conocerían a Mikey Madison por ser la hija de Pamela Adlon en 'Better Things', un papel que desempeñó a lo largo de seis años. Sin embargo, algunos la verían por primera vez en 'Érase una vez en Hollywood', donde tenía una muerte épica en el clímax de la película. Y otros, como es el caso de Sean Baker, no la descubrieron realmente hasta la quinta entrega de la saga 'Scream'. Para el director de 'Anora', verla en esa película fue una verdadera epifanía e inmediatamente supo que quería escribir una película que estuviera protagonizada por ella. El personaje que escribió para Madison fue esta prostituta de gran fortaleza pero también de buen corazón que comete el error de dejarse de seducir por un chico rico. La actriz sabía que estaba ante la gran oportunidad de su vida y se dejó la piel en la preparación de la película: aprendió (algo) de ruso, trabajó con un 'coach' para perfeccionar el acento neoyorquino, leyó libros de memorias y se entrevistó con prostitutas para poder entender mejor su personaje y se entrenó durante meses para poder hacer los bailes y sus propias escenas de riesgo. Además, también decidió no hacer uso de la coordinación de intimidad en las escenas de sexo, un aspecto que ha acabado siendo el más polémico de la cinta. Madison es el corazón de 'Anora' y, si la película acaba siendo la triunfadora de los Oscar, tendría poco sentido que ella no se hiciera con la estatuilla (aunque eso es algo que perfectamente podría pasar). En su contra juego el hecho de que tiene solamente 25 años, y no resulta nada habitual que la Academia premie en Mejor Actriz a una chica tan joven y con tan poca trayectoria como ella.


Demi Moore por 'La sustancia'

Demi Moore  fue una de las más grandes estrellas de Hollywood durante los años 90, una década en la que tuvo grandes éxitos de taquilla y participó en dos películas nominadas al Oscar ('Ghost' y 'Algunos hombres buenos'). Con el cambio de siglo, comenzó a tener dificultades para encontrar buenos papeles, aunque nunca se fue del todo (estuvo en 'Bobby' o 'Margin Call'). Su carrera atravesaba una severa crisis de más de 10 años hasta que 2024 lo cambió todo y Moore regresó al ruedo por partida triple: con la miniserie 'Feud: Capote vs. The Swans', con la serie 'Landman' y, sobre todo, con 'La sustancia'. Su trayectoria personal hacía de ella la actriz idónea para encarnar a Elisabeth Sparkle, una estrella de Hollywood en decadencia que recurre a una inyección experimental para recuperar su juventud y belleza. Moore sabe captar bien la desesperación de Elisabeth y está francamente divertida en las escenas en las que esta pierde los nervios, pero nunca se olvida de darle la suficiente humanidad como para que empaticemos con ella (la escena en la que se maquilla una y otra vez frente al espejo es su mejor 'Oscar clip'). Moore ha sabido jugar muy bien sus cartas y, cuando ganó el Globo de Oro, dio un discurso que se convirtió casi en un mitin político. Aseguró que era la primera vez que ganaba algo en 45 años de carrera y recordó que en su momento la calificaron de actriz de "cine palomitero", lo que la llevó a creer que nunca sería reconocida como intérprete. Así pues, la narrativa estaba servida: había llegado el momento de reconocer a una actriz que lo había sido todo pero que llevaba años en el olvido. Los casos de Renée  Zellweger, Brendan Fraser o Michelle Yeoh son el mejor ejemplo de hasta qué punto una historia como la de Moore puede ser importante para ganar un Oscar.


Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'

Fernanda Torres es toda una institución en Brasil, donde ha desarrollado enteramente una carrera que abarca más de 40 años. Es una de las pocas actrices de su país que ha sido premiada en un festival de clase A (ganó el premio a la mejor actriz en Cannes en 1986) y solamente es la segunda que consigue la nominación al Oscar (la primera fue su madre, Fernanda Montenegro, por 'Estación central de Brasil'). Torres realiza una interpretación sobrecogedora en 'Aún estoy aquí', un intenso drama basado en hechos reales que narra la incansable lucha de una mujer por buscar justicia. Cuando su marido es detenido por la dictadura militar brasileña, Eunice Piva se arma de determinación y comienza a hacer todo lo posible por encontrarlo. La película se centra mucho en el sufrimiento de su protagonista, que tiene que pasar por momentos extraordinariamente peliagudos (ella también llega a ser encarcelada), y Fernanda Torres lo sabe aprovechar para realizar una de las mejores interpretaciones dramáticas del año. Aunque, comparada con las montañas rusas emocionales que viven sus rivales en esta categoría, la interpretación de Torres puede acabar resultando un poco monocorde. Desde que 'Aún estoy aquí' se presentó en el Festival de Venecia, se empezó a especular con la posibilidad de que Fernanda Torres siguiera los pasos de su madre y acabara logrando una nominación por una película dirigida por Walter Salles. Cuando la carrera por el Oscar a la mejor actriz comenzó llenarse de nombres, la brasileña se convirtió en un 'dark horse', aunque siguió viva en la carrera gracias a una mención en los Globo de Oro que acabó materializándose en una victoria en el preciso momento en el que se estaban votando las nominaciones a los Oscar. Torres solamente es la cuarta mujer que ha conseguido la nominación en Mejor Actriz pese a contar con el único respaldo previo de los Globos (las anteriores fueron Rooney Mara, Sharon Stone... y Fernanda Montenegro).


Ganará: Demi Moore por 'La sustancia'

Podría ganar: Mikey Madison por 'Anora'

Debería ganar: Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'

Debería estar nominada: Marianne Jean-Baptiste por 'Mi única familia'

Análisis de categorías: Mejor Actor y Mejor Actriz

- 03/03/24 36 Comentarios



Al contrario de lo que ocurre en Mejor Actor Secundario y Mejor Actor Secundaria, Mejor Actor y Mejor Actriz son dos categorías que tendrán emoción hasta el momento final en el que se abran los sobres. Los dos intérpretes protagonistas más premiados de la temporada (Cillian Murphy y Lily Gladstone) llegan a la ceremonia como favoritos tras sus victorias en el Sindicato de Actores, pero tanto Paul Giamatti (ganador de Globo y Critics) como, sobre todo, Emma Stone (que se llevó Globo, Critics y BAFTA) siguen teniendo opciones de dar la campanada. En estas dos categorías se dieron dos de las mayores sorpresas de las nominaciones, ya que la rama de actores decidió que las estrellas de dos de las películas favoritas del año (Leonardo DiCaprio y Margot Robbie) debían ser sacrificadas para dar cabida a los protagonistas de dos 'biopics cazapremios' de Netflix: Colman Domingo y Annette Bening.



MEJOR ACTOR


Bradley Cooper por 'Maestro'

Desde su primera nominación en 2013 por 'El lado buenos de las cosas', Bradley Cooper ha acumulado una docena de candidaturas: cinco como intérprete, cinco como productor y dos como guionista. Son unos números impresionantes para un hombre que en las dos ocasiones que se ha puesto detrás de las cámaras ha sabido construirse unos vehículos de lucimiento impecables: primero fue 'Ha nacido una estrella' y ahora 'Maestro'. La mala noticia para él es que todavía no ha conseguido la estatuilla y que, por culpa del empeño que parece haber puesto en conseguirlo, se ha convertido en un 'meme' con patas. Desde que Cooper recogió el testigo de Spielberg y se convirtió en el 'alma mater' del proyecto de 'Maestro', comenzó una ardua investigación para rendir el mejor tributo posible a Leonard Bernstein, un hombre al que no conoció personalmente pero por el que siente una profunda admiración. Además de estudiar a conciencia la voz y la gestualidad de Bernstein, el actor puso un especial empeño en el manejo de la batuta. Para ello contó con la colaboración de Yannick Nézet-Séguin, director musical de la Metropolitan Opera, y también asistió a la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel. Un Cooper algo más reconocible en los primeros compases de 'Maestro' acaba desapareciendo por completo bajo el excelso maquillaje de Kazu Hiro (y esa nariz superlativa que ha sido objeto de tantas bromas durante la carrera).


Colman Domingo por 'Rustin'

Aunque la carrera de Colman Domingo se remonta a los años 90 (uno de sus primeros papeles fue en 'Ejecución inminente' al lado de Clint Eastwood), sus oportunidades para brillar siempre habían sido muy reducidas. Eso cambió hace relativamente poco con los dos trabajos que le dieron el empujón definitivo: su breve intervención en la serie 'Euphoria' (que le valió un Emmy como actor invitado) y su participación en la multinominada al Oscar 'La madre del blues'. Cuando Domingo recibió el guion de 'Rustin' de parte de los Obama (productores de la película) y del director George C.Wolfe, supo que estaba ante una oportunidad única para revindicar a Bayard Rustin, una figura clave en el movimiento de los derechos civiles. La película narra la lucha de Rustin por organizar la histórica Marcha sobre Washington de 1963, mientras da algunos apuntes sobre su vida personal. Con una dentadura postiza y una peluca poco convincente, Domingo convierte a Rustin en un hombre carismático y determinado, y consigue subir el nivel de un insulso 'biopic' que llegó a los Oscar con opciones de nominación solamente en Mejor Actor y Mejor Canción. Como Bayard, Colman Domingo también es un icono para la comunidad LGTB y, gracias a esta nominación, se ha convertido en el primer actor abiertamente gay que se hace con la candidatura desde que Ian McKellen lo consiguiera por 'Dioses y monstruos' en 1999.


Paul Giamatti por 'Los que se quedan'

Durante los años 90, Paul Giamatti se convirtió en un secundario de lujo gracias a títulos como 'El show de Truman' o 'Man on the Moon'. Con el cambio de siglo, le comenzaron a llegar papeles como protagonista: conquistó a la crítica con 'American Splendor' y se quedó a las puertas de la nominación al Oscar por 'Entre copas' en 2005. La candidatura que logró al año siguiente por 'Cinderella Man' fue la primera y, hasta ahora, la última para un actor siempre solvente pero que a veces da la impresión de ser incapaz de decir "no" a ningún proyecto (se embarcó incluso en la segunda temporada de la serie española '30 monedas'). En 'Los que se quedan', da vida a Paul Hunham, un profesor cascarrabias que se ve obligado a quedarse en el colegio interno en el que trabaja durante las vacaciones de Navidad. Este hombre amargado que durante años ha estado más pendiente de sus libros de historia que de las personas que le rodean irá abriendo progresivamente su corazón a medida que vaya intimando con un alumno complicado y una cocinera deprimida. Es un papel que encaja como un guante para Giamatti, un actor de una extraordinaria expresividad que sabe manejarse a la perfección tanto en la comedia como en el drama y que resulta verdaderamente hilarante cada vez que el personaje pierde los nervios y se pone a blasfemar de forma barroca. Giamatti ha citado como una de sus grandes influencias al Art Cartney de 'Harry y Tonto', una interpretación que fue galardonada con la estatuilla. ¿Seguirá él la misma suerte?


Cillian Murphy por 'Oppenheimer'

Cillian Murphy le debe muchísimo a dos directores. El primero de ellos es Danny Boyle, que le dio la oportunidad de protagonizar '28 días después' (2002), y el segundo es Christopher Nolan, que lo acogió bajo su ala en 'Batman Begins' y le convirtió en uno de los actores más habituales de su filmografía. Precisamente la saga de Batman es una de las escasas concesiones al cine comercial que ha realizado este actor irlandés que siempre ha rehusado la condición de estrella y que rara vez ha trabajado fuera de las islas británicas. Hasta que se convirtió en J. Robert Oppenheimer (un personaje que marcará para siempre su carrera, con Oscar o sin él), su papel más importante había sido el que realizó durante nueve años en la serie 'Peaky Blinders'. La primera participación real de Murhpy en una carrera por el Oscar (aunque ya logró alguna candidatura por 'Desayuno en Plutón' en 2006), se ha saldado con una gran cantidad de premios, en parte por ser el protagonista de la película favorita del año pero también porque su trabajo interpretativo en 'Oppenheimer' fue de una tremenda exigencia. Para parecerse lo máximo posible al físico teórico, un hombre que sobrevivía básicamente a base de cigarrillos y pipas, Murphy tomó la decisión de comer muy poco durante el rodaje, lo que le llevó a una pérdida de peso notable. Con esa delgadez extrema, un laborioso trabajo vocal y sus enormes y expresivos ojos, Murphy consigue colocar ante la cámara de manera creíble el tormento interior que vivió Oppenheimer.


Jeffrey Wright por 'American Fiction'

Mucho ha tardado en llegar la primera nominación para Jeffrey Wright, un auténtico seguro de vida absolutamente incapaz de entregar una mala interpretación y que siempre sube el nivel de cualquier película o serie en la que esté involucrado. Después de encadenar un papel pequeño tras otro durante más de una una década (con la excepción de 'Basquiat', su primer protagonista), la carrera de Wright despegó en 2204 tras ganar el Emmy y el Globo de Oro con la miniserie 'Ángeles en América' (por el mismo doble papel que ya le había valido el Tony). En 2005 cosechó excelentes críticas y algunas menciones en la temporada de premios por 'Flores rotas' y 'Syriana', y después llegarían sus participaciones en las películas de James Bond y en la saga 'Los juegos del hambre'. Wright no ha disfrutado de muchos papeles protagonistas a lo largo de su carrera y tampoco ha sido habitual verlo en comedias, pero 'American Fiction' le ha permitido resarcirse en ambos aspectos. El actor está particularmente divertido en la piel de 'Monk' Ellison, un escritor resentido con el mundo literario que finge ser alguien que no es. Pese a ser un actor acostumbrado a jugar con su cuerpo y su voz, Wright decide prescindir aquí de cualquier artificio, de manera que su simbiosis con el personaje es total. Como el Paul de 'Los que se quedan', 'Monk' es un hombre culto y profundamente amargado que ha decidido construirse una coraza para aislarse del mundo, pero Wright sabe aportarle la humanidad necesaria como para que el espectador no lo rechace ni siquiera cuando se comporta como un auténtico gilipollas.


Ganará: Cillian Murphy por 'Oppenheimer'

Podría ganar: Paul Giamatti por 'Los que se quedan'

Debería ganar: Bradley Cooper por 'Maestro'

Debería estar nominado: Andrew Scott por 'Desconocidos'



MEJOR ACTRIZ


Annette Bening por 'Nyad'

Annette Bening consigue este año la quinta nominación de su carrera. La veterana actriz ha repartido sus candidaturas en cuatro décadas distintas: se estrenó en los Oscar gracias a 'Los timadores' (1990), uno de sus primeros papeles en el cine, y después llegarían sus dos derrotas ante Hilary Swank (por 'American Beauty' y 'Conociendo a Julia') y otra ante Natalie Portman (por 'Los chicos están bien'). Aunque todavía no haya ganado la estatuilla, Bening es una actriz enormemente respetada por su compañeros y ese estatus sin duda le ha ayudado a la hora de lograr su candidatura por 'Nyad', una película que solamente ha sido reconocida en esta categoría y también en la de Mejor Actriz Secundaria (Jodie Foster). Bening se sometió a un exigente entrenamiento para convertirse en Diana Nyad, una nadadora de fondo que a los 60 años decide volver a intentar realizar la proeza que se le resistió tres décadas antes: la travesía desde Cuba a Florida. Bening no hace un retrato extremadamente amable de Diana, un personaje muy popular en Estados Unidos gracias a su carrera en la televisión, al mostrarla como alguien obstinada, terca y difícil de tratar (incluso para su mejor amiga Bonnie). Ni siquiera la polémica que rodea a la nadadora (no está del todo claro si logró su reto de manera lícita), ha impedido que su historia acabara calando en el corazón de los académicos, al menos lo suficiente como para que Bening sacara a Margot Robbie del quinteto de nominadas.


Lily Gladstone por 'Los asesinos de la luna'

Es habitual que se hable de Lily Gladstone como una de las revelaciones del año cinematográfico, e incluso ha ganado algún premio en esa categoría. Sin embargo, el término "revelación" difícilmente se puede aplicar a una actriz que hace unos años consiguió varios premios de la crítica (incluyendo los de asociaciones tan prestigiosas como Nueva York, Los Ángeles o Boston) por su trabajo en 'Certain Women' (2016). Desde entonces no es que se haya prodigado mucho, aunque sí se la pudo ver brevemente en 'First Cow' (nuevamente de la mano de Kelly Reichardt) y en esta misma temporada ganó el Gotham por el título 'indie' 'The Unknown Country'. De hecho, Gladstone estaba muy cerca de aceptar un trabajo que no tenía nada que ver con el mundo de la interpretación cuando recibió la llamada para hacer el casting de 'Los asesinos de la luna'. En ese momento, el personaje de Molly Burkhart estaba lejos de tener un papel protagonista en 'Los asesinos de la luna' pero el guion evolucionó hasta darle a esta mujer el sitio que se merecía. De hecho, el guion estuvo tan vivo incluso durante el rodaje que la propia Lily escribió alguna de sus líneas de diálogo. Molly es una mujer de pocas palabras y que, salvo escasas excepciones, siempre se muestra extremadamente calmada pese a los horrores que están ocurriendo a su alrededor. Aunque el desarrollo del guion hace que Gladstone desaparezca de la película durante demasiado tiempo la actriz sabe sacar petróleo cada vez que están en pantalla y cuenta a su favor con la poderosa narrativa de convertirse en la primera intérprete indígena ganadora del Oscar. 


Sandra Hüller por 'Anatomía de una caída'

Cuando Sandra Hüller pise la alfombra roja de los Oscar el próximo 10 de marzo, no será la primera vez que lo haga. La actriz alemana ya acudió a la gala en calidad de protagonista de 'Toni Erdmann', que fue nominada en la categoría de mejor película internacional. Aquel papel fue el que le permitió comenzar a trabajar fuera de su país. Justine Triet la fichó para un pequeño papel en 'El reflejo de Sibyl' y quedó tan encantada con su trabajo que escribió 'Anatomía de una caída' con ella en mente. Por si su trabajo en la película francesa no fuera suficiente, Hüller también brilló el año pasado en otra de las candidatas a los Oscar ('La zona de interés'), en un papel radicalmente distinto que demuestra su extraordinaria versatilidad. En 'Anatomía de una caída', Hüller interpreta a la escritora que es acusada de haber asesinado a su marido, una mujer que está sobrepasada por los acontecimientos y que se siente juzgada por todo el mundo, pero que en todo momento se comporta de una manera ambigua. La actriz (que nunca supo si su personaje era inocente o culpable) realiza un trabajo de una extraordinaria sutileza, reservando los estallidos de rabia para momentos muy puntuales (como la famosa escena de la discusión con su marido). Hüller ya se manejaba muy bien con el inglés pero, antes del rodaje, tuvo que ponerse en serio con el francés para entender perfectamente no sólo el significado de todas las palabras sino también el tono y la intención con las que se pronunciaban.


Carey Mulligan por 'Maestro'

Tras debutar a lo grande interpretando a una de las hermanas de Keira Knightley en 'Orgullo y prejuicio', Carey Mulligan se curtió en la televisión británica y se estrenó en los Oscar con su primer papel protagonista: 'Una educación'. Aunque en ningún momento ha dejado de trabajar y ha logrado coleccionar un buen número de títulos memorables, sí se puede afirmar que los últimos años están siendo una época particularmente dulce de su carrera: se quedó a las puertas de la estatuilla con 'Una joven prometedora', volvió a formar parte de la temporada de premios gracias a 'Al descubierto', y este año ha vuelto a ser nominada con 'Maestro' (además de aparecer brevemente en 'Saltburn'). Mientras modifica su acento para asemejar su voz a la de Felicia Montealegre (la esposa de Bernstein era costarricense), Mulligan transmite elegancia y aporta entereza a una mujer que abandonó su carrera como actriz y tuvo que perdonar lo que no está escrito para preservar su matrimonio con el compositor y el bienestar de su familia. El destino fatal de Felicia permite a Carey lucirse en las escenas más dramáticas del film, que acaban convirtiéndose en sus mejores 'Oscar clips'. Ya desde el Festival de Venecia, hubo periodistas que apuntaban que Mulligan lograba robar el show a Cooper. Más allá del duelo interpretativo, lo que ha quedado claro es que su actuación era lo suficientemente sólida como para resistir a la ola de antipatía generada por la película (y también a la inclusión en el quinteto de Annette Bening).


Emma Stone por 'Pobres criaturas'

Convertida en ídolo adolescente gracias a 'Bienvenidos a Zombieland', 'Rumores y mentiras' o 'The Amazing Spider-Man', Emma Stone transicionó con éxito hacia el cine adulto con una rompedora interpretación en 'Birdman' que la confirmó como una de las mejores actrices jóvenes de Hollywood. Solamente dos años después de su primera nominación, la estatuilla a la mejor actriz que ganó por 'La La Land' se sintió como algo natural. En una muestra más de su ambición y su falta de miedo, aceptó la propuesta del inclasificable Yorgos Lanthimos para embarcarse en 'La favorita', y su primera colaboración con el griego se saldó con una nueva nominación al Oscar. Cuatro años más tarde, Stone vuelve a los Oscar, de nuevo de la mano de Lanthimos, con un papel destinado a ocupar un lugar privilegiado no sólo en su filmografía sino en la historia del cine. En 'Pobres criaturas', Emma Stone asume el reto de interpretar a Bella Baxter, una mujer que alberga dentro de su cabeza el cerebro de su bebé. El resultado es una persona adulta con dificultades para caminar y para hablar y un comportamiento desinhibido que desafía toda las normas sociales. Cuando esta versión femenina del monstruo de Frankenstein sale al fin de la casa en la que fue creada, se irá desarrollando progresivamente hasta convertirse en una mujer inteligente, empoderada y avanzada a su tiempo. Ver cómo Stone interpreta toda esa evolución a través de su cuerpo, su voz e incluso su alma es uno de los mayores placeres que ofrece la película de Lanthimos. Las redes van a arder (de hecho, ya lo están haciendo) si Emma Stone no consigue su segunda estatuilla por 'Pobres criaturas' pero, si la actriz sigue sabiendo elegir tan sabiamente sus papeles, no tardará mucho tiempo en conseguirlo.


Ganará: Lily Gladstone por 'Los asesinos de la luna'

Podría ganar: Emma Stone por 'Pobres criaturas'

Debería ganar: Emma Stone por 'Pobres criaturas'

Debería estar nominada: Margot Robbie por 'Barbie'

Análisis de categorías: Mejor Actor y Mejor Actriz

- 08/03/23 9 Comentarios



Mejor Actor está siendo una de las categorías más apasionantes de esta temporada de premios. La sensacional recepción de 'Elvis' en el Festival de Cannes situó a Austin Butler como el primer favorito para llevarse el premio allá por el mes de mayo. Tras el verano llegó el Festival de Venecia, de donde salieron los otros dos nombres que animarían la carrera: Colin Farrell (ganador de la Copa Volpi por 'Almas en pena de Inisherin') y Brendan Fraser, que acaparó titulares gracias a su llamativa transformación en 'La ballena'.


Farrell ha sido el actor más premiado de la temporada (ha sido el favorito de la crítica y se hizo con el Globo de Oro al mejor actor en comedia o musical). Sin embargo, la evolución de la carrera le hace llegar a los Oscar por detrás de los dos máximos candidatos a llevarse a la estatuilla. Brendan Fraser ha ganado el premio del Sindicato de Actores (el galardón que más se suele alinear con el Oscar) y cuenta a su favor con una narrativa poderosa. Sin embargo, Austin Butler ya le venció en los Globos de Oro y en los BAFTA y cuenta a su favor con el hecho de que su película, a diferencia de 'La ballena', ha logrado la nominación al Oscar. Desde 2010 (cuando Jeff Bridges ganó por 'Corazón rebelde'), no ha vuelto a ocurrir que un actor se lleve el premio al mejor protagonista por una película que no ha sido nominada. El quinteto de Mejor Actor se completa con el veterano Bill Nighy ('Living') y con una de las nuevas sensaciones de Hollywood: Paul Mescal ('Aftersun'). Por primera vez en 88 años, los cinco nominados al premio al mejor actor son novatos en los Oscar. 


Al igual que ocurre en Mejor Actor, Mejor Actriz será una categoría en la que habrá emoción hasta el final. Michelle Yeoh ('Todo a la vez en todas partes') y Cate Blanchett ('TÁR') han protagonizado un igualado duelo a lo largo de la temporada de premios, y a día de hoy, todavía es difícil discernir lo que acabará ocurriendo en los Oscar. La actriz australiana (ocho veces nominada y ganadora de dos estatuillas) ha sumado más de una veintena de premios entre los que destacan el BAFTA, el Critics Choice y el Globo de Oro a la mejor actriz en drama. Yeoh, por su parte, sobrepasa los 30 premios, también ganó el Globo de Oro (en su caso en la categoría de comedia o musical) y se anotó una importante victoria en el Sindicato de Actores.


En esta categoría tuvo lugar la mayor sorpresa del anuncio de las nominaciones cuando Riz Ahmed pronunció el nombre de Andrea Riseborough, una mujer que no había estado en ninguno de los premios clave de la temporada. La actriz inglesa nominada por una modesta cinta independiente ('To Leslie'), se hizo con la nominación gracias al apoyo de sus compañeros de profesión, que durante el proceso de votación de las nominaciones a los Oscar, hicieron campaña a su favor en las redes sociales. Menos llamativa fueron las presencias de las dos mujeres que completan la categoría: la cinco veces nominada Michelle Williams y la debutante Ana de Armas



MEJOR ACTOR


Austin Butler por 'Elvis' 


Austin Butler lleva en el mundo de la interpetación desde que era un niño. Las series infantiles como 'Hannah Montana' o 'Zoey 101' dieron paso a los productos para adolescentes ('The Carrie Diaries', 'Las crónicas de Shannara'). A medida que se acercaba a los 30 años, Butler sintió la necesidad de reinventarse y su vida cambió gracias a Denzel Washington, que contó con él para la obra de teatro 'The Iceman Cometh'. Después llegaría un papel en la comedia 'Los muertes no mueren' y una participación breve pero impactante a las órdenes de Quentin Tarantino en 'Érase una vez en Hollywood': era uno de los miembros de la familia Manson a los que se enfrentaba Brad Pitt al final de la película.


Colin Farrell por 'Almas en pena de Inisherin'


Colin Farrell solo tenía 23 años cuando su primer papel protagonista (en 'Tigerland') le convirtió en uno de los actores jóvenes más solicitados de Hollywood. En apenas un par de años, Farrell compartió pantalla con Tom Cruise ('Minority Report'), Bruce Willis ('La guerra de Hart') o Al Pacino ('La prueba'). Su fama de actor díscolo no evitó que recibiera la llamada de Oliver Stone ('Alejandro Magno'), Terrence Malick ('El nuevo mundo') o Woody Allen ('El sueño de Cassandra'). Su salto a la fama estuvo bañado de alcohol y drogas hasta que decidió ingresar en una clínica de desintoxicación en 2005. Uno de los primeros papeles que realizó en su época sobria fue 'Escondidos en Brujas', su primer trabajo con Martin McDonagh, que le valió el aplauso de la crítica y un Globo de Oro al mejor actor en comedia o musical. 



Brendan Fraser por 'La ballena (The Whale)'


Brendan Fraser fue una gran estrella de Hollywood en los años 90 gracias a títulos como 'George de la jungla' o 'La momia'. Desde el inicio de la carrera, se le quiso encasillar en comedias alocadas (con títulos como 'El hombre de California' y 'Cabezas huecas') pero Fraser siempre luchó por ser considerado un actor "serio". Compartió pantalla con Ian McKellen en 'Dioses y monstruos' y con Michael Caine en 'El americano imposible' y también formó parte del extenso elenco de la oscarizada 'Crash'. En la última década se refugió en película de serie B y en la televisión ('The Affair' o 'Doom Patrol'). Parecía que Hollywood se había olvidado de él pero entonces apareció 'La ballena' para volver a situarle en la primera línea. Con Oscar o sin él, Fraser ya se ha asegurado un (nuevo) futuro en el cine. Su próximo proyecto será 'Killers of the Flowers Moon', la esperada nueva película de Martin Scorsese.


Paul Mescal por 'Aftersun'


En apenas tres años, Paul Mescal ha pasado de ser un absoluto desconocido a convertirse en una estrella de Hollywood. Su celebrado papel en la serie 'Normal People' (que le valió una nominación al Emmy) le abrió las puertas del cine. En 2021 le vimos en un breve papel junto a Olivia Colman en 'La hija oscura' y, al año siguiente, Mescal llegaba al Festival de Cannes como protagonista de dos películas: 'God's Creatures' y 'Aftersun'. Mescal también ha triunfado en el teatro recientemente con el 'revival' de 'Un tranvía llamado deseo' en el West End. Su próximo proyecto será el rodaje de 'Gladiator 2', en la que interpretará a la versión del adulta del sobrino del emperador Cómodo.


Bill Nighy por 'Living'


A sus 73 años, el actor inglés consigue su primera nominación al Oscar. Tras desarrollar las dos primeras décadas de su carrera en la televisión británica, su participación en 'Love Actually' (2003) le convirtió en una estrella a nivel internacional. Su encarnación de un tronchante cantante de rock de vuelta de todo le valió un BAFTA al mejor actor de reparto. Desde ese momento, ha sido habitual verle en grandes prpducciones de Hollywood ( la saga 'Piratas del caribe', 'Underworld: Evoluion', 'Ira de titanes'), aunque en ningún momento ha dejado de trabajar en Reino Unido (e incluso se dejó ver en el cine español en 'La librería').


Ganará: Austin Butler por 'Elvis'

Podría ganar:  Brendan Fraser por 'La ballena (The Whale)'

Debería ganar: Brendan Fraser por 'La ballena (The Whale)'

Debería estar nominado: Ricardo Darín por 'Argentina, 1985'


Lee el análisis completo de Mejor Actor aquí


 

MEJOR ACTRIZ


Cate Blanchett por 'TÁR'


La actriz australiana emergió con fuerza a finales de los 90 con sus interpretaciones en películas de época como 'Oscar y Lucinda', 'Un marido ideal' y 'Elizabeth' (que le dio su primera nominación al Oscar). Sus primeros pasos en Hollywood dejaron clara su enorme versatilidad: hizo cine de género ('Premonición'), comedia ('Bandits') y se convirtió en la elfa más famosa de la historia del cine en 'El señor de los anillos'. Su increíble transformación en Katharine Hepburn en 'El aviador' le valdría una estatuilla a la mejor actriz de reparto. Nueve años más tarde llegaría un segundo Oscar, esta vez como protagonista, por 'Blue Jasmine'. Blanchett llevaba seis años alejada de los Oscar (desde 'Carol') pero el año pasado participó en dos películas nominadas ('No mires arriba' y 'El callejón de las almas perdidas').


Ana de Armas por 'Blonde'


Ana de Armas tuvo la primera oportunidad de su carrera gracias al director español Manuel Gutiérrez Aragón, que la eligió para protagonizar 'Una rosa de Francia'. Con 18 años, dejó atrás una infancia difícil en su Cuba natal para emigrar a nuestro país, la tierra de sus abuelos, y se nacionalizó española. A las pocas semanas de aterrizar, ya había logrado un papel en 'El internado', la serie que la convertiría en un ídolo de adolescentes. La industria española solamente encontró lugar para ella en productos de serie B y en títulos infames como 'Mentiras y gordas' o 'Por un puñado de besos'. Sin saber apenas inglés. Ana de Armas se marchó a Los Ángeles, donde no tardó en demostrar su talento en películas como 'Blade Runner 2049' o 'Puñales por la espalda'.



Andrea Riseborough por 'To Leslie'


La carrera de esta camaleónica actriz británica despegó gracias a su encarnación de una joven Margaret Thatcher en la película para televisión 'The Long Walk to Finchley'. Madonna se fijó en ella para protagonizar su debut en la dirección ('Wallis y Eduardo: El romance del siglo'), el título que le abrió las puertas de Hollywood. Después llegarían papeles secundarios en 'Oblivion', 'Birdman' o 'Animales nocturnos'. En los últimos años de su carrera se ha convertido en una musa del cine de género gracias a sus participaciones en títulos de culto como 'Mandy', 'Nancy' (por la que fue premiada en Sitges) o 'Possessor'.


Michelle Williams por 'Los Fabelman'


Con 18 años, Michelle Williams se convirtió en una de la estrella de la televisión gracias a su papel en 'Dawson crece'. Podo después del final de la serie, Ang Lee le dio su primer papel importante en el cine en 'Brokeback Mountain', una interpretación que le valió su primera nominación al Oscar (después llegarían cuatro más). Aunque ha realizado alguna concesión a Hollywood ('Oz, un mundo de fantasía', 'Venom'), Williams ha desarrollado la mayor parte de su carrera dentro del cine independiente. Se ha puesto a las órdenes de Wim Wenders, Charlie Kaufman o Todd Haynes y se ha convertido en la actriz de referencia de Kelly Reichardt (con la que ha trabajado en cuatro ocasiones).


Michelle Yeoh por 'Todo a la vez en todas partes'


Tras casi 40 años de carrera, Michelle Yeoh ha conseguido este año su primera nominación al Oscar. En los años 90, fue una de las mayores estrellas del cine de acción en Hong Kong, frecuentemente compartiendo pantalla con Jackie Chan (con el que estuvo a punto de reencontrarse en 'Todo a la vez en todas partes'). Tras debutar en Hollywood como 'chica Bond' en 'El mañana nunca muere', volvió a Asia para protagonizar una de sus películas más emblemáticas: 'Tigre y dragón'. Spielberg contó con ella en 'Memorias de una geisha' para un papel que parecía destinado a llamar la atención de los premios... pero todos los reconocimientos fueron para su compañera Zhang Ziyi.


Ganará: Michelle Yeoh por 'Todo a la vez en todas partes' 

Podría ganar: Cate Blanchett por 'TÁR'

Debería ganar: Ana de Armas por 'Blonde' 

Debería estar nominada: Margot Robbie por 'Babylon'


Lee el análisis completo de Mejor Actriz aquí

Análisis de categorías: Mejor Actor y Mejor Actriz

- 22/03/22 31 Comentarios

Estos análisis son versiones reducidas de dos artículos que fueron publicados originalmente en ABC.es. Haz click en los enlaces situados en la parte inferior del post para leer los análisis completos.


MEJOR ACTOR


El duelo entre Will Smith y Benedict Cumberbatch parece haberse decantado de manera definitiva del lado del protagonista de 'El método Williams'. Aunque el actor de 'El poder del perro' se haya convertido en el más premiado de la carrera, Smith se ha hecho con los cuatro premios clave de la temporada: el Globo de Oro, el Critics Choice, el SAG y el BAFTA. Cumberbatch ni siquiera pudo ganar en los premios de la Academia Británica, pese a que allí jugaba en casa. Los otros tres candidatos que completan el quinteto también tienen experiencia previa en los Oscar: Denzel Washington acumula nueve nominaciones, Javier Bardem tiene cuatro y Andrew Garfield ya fue nominado por 'Hasta el último hombre'. A las puertas de los Oscar se han quedado este año Peter Dinklage (nominado al Globo y al Critics) y Leonardo DiCaprio (presente en Globos y BAFTA), aunque muchos echarán de menos a Nicolas Cage, que ha conseguido una decena de premios de la crítica por su trabajo en 'Pig'. 


Javier Bardem por 'Ser los Ricardo'

Puede que Antonio Banderas siga siendo la mayor estrella del cine español pero no hay nadie puede presumir (ni siquiera Penélope Cruz) de tener un palmarés tan imponente como el de Javier Bardem. El actor madrileño ha ganado todos los premios imaginables en Hollywood, es el intérprete con más Goyas y ha logrado ser galardonado tanto en el Festival de Cannes como en el de Venecia (en dos ocasiones). Bardem se estrenó en los Oscar gracias a su primer trabajo fuera de la industria española: 'Antes que anochezca' (2000). Siete años más tarde llegaría la estatuilla en el apartado de mejor actor secundario gracias a 'No es país para viejos' (2007) y su última candidatura hasta la fecha le llegó gracias a su colaboración con Alejandro González Iñárritu en 'Biutiful' (2010).


Benedict Cumberbatch por 'El poder del perro'

Cuando 'Sherlock' le puso en el mapa en 2010, Benedict Cumberbatch ya contaba con diez años de carrera a sus espaldas (había aparecido en 'Expiación. Más allá de la pasión' o 'Las hermanas Bolena'). La serie basada en el personaje de Arthur Conan Doyle le abrió de par en par las puertas de Hollywood y rápidamente llegaron títulos como 'Star Trek: En la oscuridad' o 'Agosto'. Tras un primer intento fallido de asaltar la temporada de premios con 'El quinto poder', llegó la película que por fin le puso en la órbita de los Oscar: 'Descifrando Enigma' (2014). Fue entonces cuando Marvel le fichó para protagonizar 'Doctor Extraño' (2016), el personaje que le ha acabado convirtiendo en una estrella global.


Andrew Garfield por 'tick, tick... Boom!'

Andrew Garfield ha sido uno de los protagonistas del año cinematográfico: además de protagonizar 'tick, tick... Boom!', también aparece en 'Los ojos de Tammy Faye' junto a Jessica Chastain y tuvo una celebrada participación en 'Spider-Man: No Way Home'. La popularidad de Garfield subió como la espuma en 2012 gracias a su encarnación del superhéroe arácnido en las dos entregas de 'The Amazing Spider-Man' pero, en realidad, este actor californiano criado en Inglaterra ha realizado muy pocas concesiones a Hollywood. A sus 38 años, tiene una carrera envidiable repleta de papeles arriesgados no solamente en el cine sino también en televisión y en el teatro (ganó un Tony por 'Angels in America'). Garfield consiguió su primera nominación al Oscar con 'Hasta el último hombre' (2016), seis años después de quedarse a las puertas de la candidatura con 'La red social'.


Will Smith por 'El método Williams'

Tres décadas después de convertirse en uno de los rostros más populares del planeta gracias a 'El príncipe de Bel-Air', Will Smith sigue siendo una de las mayores estrellas del cine mundial. Los 90 fueron suyos gracias a éxitos como 'Dos policías rebeldes', 'Independence Day' o 'Men in Black'. Aunque la comedia y la ciencia-ficción siempre han sido sus géneros predilectos, Smith no tardó en mostrar interés por el drama. En 1993 apareció en 'Seis grados de separación' y en el cambio de siglo se puso a las órdenes de Robert Redford en 'La leyenda de Bagger Vance' y de Michael Mann en 'Ali'. Su encarnación del mítico boxeador le valió su primera nominación al Oscar y cinco años más tarde llegaría la segunda gracias a 'En busca de la felicidad'.


Denzel Washington por 'La tragedia de Macbeth'

Denzel Washington es historia viva de los Oscar. Con su nominación por 'La tragedia de Macbeth', ha igualado las nueve candidaturas de Spencer Tracy, Al Pacino y Paul Newman. Solamente cinco intérpretes en la historia de los premios han logrado más nominaciones que él. Sus dos estatuillas fueron por 'Tiempos de gloria' (1989) como actor secundario y por 'Día de entrenamiento' (2001) como protagonista. De las nueve candidaturas logradas por Washington, solamente una fue por una película que estaba nominada en la categoría principal ('Fences'). Washington está tan bien considerado entre sus compañeros de profesión que ni siquiera necesita estar en uno de los títulos más importantes en la temporada para acabar haciéndose con la nominación. 


Ganará: Will Smith por 'El método Williams' 
Podría ganar: Benedict Cumberbatch por 'El poder del perro'
Debería ganar: Andrew Garfield por 'tick, tick... Boom!'
Debería estar nominado: Peter Dinklage por 'Cyrano'

MEJOR ACTRIZ


Mejor Actriz ha sido la categoría interpretativa más incierta de esta temporada de premios. Aunque Kristen Stewart ha arrasado en los premios de la crítica gracias a su encarnación de Lady Di en 'Spencer', su sorprendente ausencia en el premio del sindicato de actores (los SAG Awards) y su derrota en los Globos de Oro ante Nicole Kidman hicieron que perdiera la condición de favorita para la estatuilla. La victoria en los SAG, el galardón que tienen un mayor índice de coincidencia con el Oscar, fue para Jessica Chastain por 'Los ojos de Tammy Faye', que hace solo unos días consiguió repetir premio en los Critics Choice. Chastain se ha convertido en las últimas semanas en la actriz mejor posicionada para hacerse con el premio pero esta es la única categoría interpretativa en la que parece que aún hay lugar para la sorpresa. La mayor ausencia en este apartado de los Oscar fue Lady Gaga, que era la única actriz que había logrado estar en los cuatro principales precursores (incluyendo el BAFTA, donde no estuvieron ninguna de las cinco nominadas al Oscar). El caso contrario es el de Penélope Cruz, que fue repescada por los votantes de la Academia tras no haber estado en ninguno de los premios clave de la carrera.


Jessica Chastain por 'Los ojos de Tammy Faye'

Jessica Chastain hizo su gran entrada en Hollywood en 2011. Aquel año estrenó 'Criadas y señoras' (que le daría su primera nominación al Oscar), 'El árbol de la vida' y 'Take Shelter'. Al año siguiente llegó su personaje más icónico: la agente especial de la CIA a la que dio vida en 'La noche más oscura' (su segunda nominación). Durante todo el tiempo que ha transcurrido hasta su tercera candidatura, Chastain se ha esforzado por encontrar papeles que le volvieran a llevar por la senda de los premios ('El año más violento', 'El caso Sloane', 'Molly's Game') mientras realizaba alguna concesión a Hollywood ('Las crónicas de Blancanieves: El cazador y la reina del hielo', 'It: Capitulo 2', 'Agentes 355'). 


Olivia Colman por 'La hija oscura'

Hay pocas actrices más laureadas (y ocupadas) en los últimos tiempos que Olivia Colman. La gran dama de la televisión británica (durante los últimos 15 años no ha parado de encadenar una serie con otra: 'Broadchurch', 'Fleabag', 'The Crown'...) tocó a la puerta del cine con 'Redención' (2011), un título por el que ganó el premio del cine independiente británico a la mejor actriz. Su papel en 'El infiltrado' (2017) le valió su primer Globo de Oro  (después llegarían dos más) y su primera presencia en los Emmy. 'Langosta' (2015) supuso su primera colaboración con Yorgos Lanthimos, que tres años más tarde le ofreció el papel protagonista en 'La favorita', la película por la que acabaría ganando el Oscar. Su segunda candidatura llegó en la anterior edición de los premios gracias a 'El padre'.


Penélope Cruz por 'Madres paralelas'

Puede que 'Madres paralelas' no haya entusiasmado a la industria española (la mejor prueba de ello es que se fue de vacío de la ceremonia de los Goya), pero la Academia de Hollywood ha acogido con los brazos abiertos la última propuesta de Pedro Almodóvar. Alberto Iglesias compite por el premio a la mejor música y Penélope Cruz ha logrado su cuarta candidatura al Oscar, la segunda por una película del manchego. La mujer más laureada del cine español se estrenó en los Oscar en 2007 gracias a 'Volver'  y dos años más tarde se hizo con la estatuilla a la mejor actriz secundaria gracias a 'Vicky Cristina Barcelona'. Por si quedaba alguna duda acerca de cuánto gustaba Penélope a los académicos, la constatación llegó el año siguiente cuando logró su tercera nominación por 'Nine'.


Nicole Kidman por 'Ser los Ricardo'

Nicole Kidman consigue este año su quinta nominación, un número no especialmente abultado teniendo en cuenta la gran cantidad de papeles memorables que encontramos en su filmografía. La actriz australiana entró por primera vez en la órbita de los premios gracias a 'Todo por un sueño' (película por la que ganó el Globo de Oro y fue nominada al BAFTA) pero fue 'Eyes Wide Shut' la que la convirtió en una de las estrellas más solicitadas de Hollywood. A comienzos del siglo XX llegaron 'Moulin Rouge', 'Los otros' y el título por el que se llevó el Oscar: 'Las horas'. Kidman no siempre ha acertado en sus decisiones pero nunca ha dejado de regalarnos grandes interpretaciones: en 2011 volvió a los Oscar gracias a 'Los secretos del corazón' y seis años más tarde optó de nuevo a la estatuilla por 'Lion'.


Kristen Stewart por 'Spencer'

Solo tiene 31 años pero Kristen Stewart cuenta con dos décadas de carrera a sus espaldas: su irrupción en Hollywood fue de la mano de David Fincher y Jodie Foster en 'La habitación del pánico' (2002).  Aunque muchos espectadores aún la recuerden como la protagonista de la infame saga 'Crepúsculo' (una cruz con la que también debe cargar Robert Pattinson),  Stewart siempre ha demostrado un especial interés por encontrar papeles arriesgados que rompieran con la imagen de niña buena de Bella Swan ('Conociendo a los Riley',  'The Runaways', 'En el camino'). Aunque ha coqueteado con Hollywood en títulos como 'Los ángeles de Charlie' y 'Underwater', la filmografía reciente de Stewart destaca por su apuesta decidida por el cine de autor.


Ganará: Jessica Chastain por 'Los ojos de Tammy Faye'
Podría ganar: Nicole Kidman por 'Ser los Ricardo'
Debería ganar: Olivia Colman por 'La hija oscura'
Debería estar nominada: Renate Reinsve por 'La peor persona del mundo'

Análisis completo de Mejor Actor aquí
Análisis completo de Mejor Actriz aqui

Análisis de categorías: Mejor Actriz Protagonista

- 05/04/21 79 Comentarios


Tenemos que hablar de Mejor Actriz. La victoria de Viola Davis en los premios del Sindicato de Actores ha sumido a la categoría interpretativa más potente del año en la más absoluta incertidumbre. Por primera vez en la historia, ninguna de las aspirantes al Oscar a la Mejor Actriz ha logrado más de una victoria en el 'Big Four': los Globos de Oro fueron para Andra Day y Rosamund Pike, el Critics' Choice para Carey Mulligan, el SAG para Viola Davis y el BAFTA recaerá en un quinto nombre ya que ninguna de las actrices anteriormente mencionadas ha sido nominada al premio de la Academia Británica.

La carrera por el Oscar a la mejor actriz comenzó como un duelo entre dos intérpretes ya oscarizadas (Frances McDormand y Viola Davis) más la amenaza en la sombra de Vanessa Kirby (Copa Volpi por 'Fragmentos de una mujer'). Las asociaciones de críticos comenzaron a aupar a Carey Mulligan hasta convertirla en la actriz más premiada de la carrera. Los Globos de Oro, sin embargo, decidieron apostar por Andra Day, que por aquel entonces parecía descartada para la victoria en los Oscar tras haberse quedado fuera de los SAG Awards.

Este quinteto de actrices llegó completamente consolidado al día del anuncio de las nominaciones pero eso no significa que no hubiera más aspirantes. De hecho, 2020 ha sido un año especialmente destacado en lo que se refiere a papeles protagónicos femeninos: Sophia Loren ('La vida por delante'), Sidney Flanigan ('Nunca, casi nunca, a veces siempre'), Zendaya ('Malcom & Marie'), Julia Garner ('The Assistant'), Elisabeth Moss ('El hombre invisible')...


Viola Davis por 'La madre del blues' (4ª nominación, un Oscar)

A Viola Davis ya se la puede considerar una leyenda de los Oscar. Es la actriz negra con más nominaciones (este año ha desempatado con Octavia Spencer), es la única que ha sido dos veces candidata como protagonista y ahora aspira a convertirse en la primera que lograr repetir victoria. Su primera nominación llegó en 2009 gracias a 'La duda' y tres años más años más tarde se quedó a las puertas de la victoria por 'Criadas y señoras'. La Academia saldó su deuda con ella en 2017 premiándola por 'Fences', un papel que ya le había valido el Tony. Davis se ha convertido en uno de los nombres más habituales en las ceremonias de premios no solo por sus papeles en cine sino también por su trabajo en la serie 'Cómo defender su asesino' y sus compañeros de profesión ya han demostrado sobradamente el amor que profesan por ella: ya acumula seis premios del Sindicato de Actores, cinco de ellos individuales.

En 'La madre del blues', Davis se reencuentra con Chadwick Boseman (interpretó a su madre en 'I Feel Good') y vuelve a recitar diálogos escritos por August Wilson (autor también de 'Fences'). En esta película da vida a Ma Rainey, una cantante que pasó a la historia de la música por ser una de las primeras mujeres que grabó discos. Ma Rainey era una mujer adelantada a su tiempo que no tenía ningún reparo en plantar cara a quién fuera necesario para defender su libertad creativa y personal. Con la ayuda de un maquillaje muy poco favorecedor y un traje acolchado debajo de la ropa para emular el sobrepeso del personaje real, Davis nos muestra una mujer de carácter complicado (sus choques con los productores y con el trompetista encarnado por Boseman son continuos) pero también a una persona que esconde una profunda tristeza en su interior. Su presencia es imponente pero la actriz apenas dispone de tiempo para desarrollar el personaje ya que se trata de un papel sorprendentemente breve (apenas 26 minutos). Sin embargo, eso no ha sido obstáculo para para llevarse el SAG. Si repite victoria en los Oscar, 'La madre del blues' se convertiría en la primera película que gana Mejor Actor y Mejor Actriz sin estar nominada en la categoría principal.


Andra Day por 'Los Estados Unidos contra Billie Holiday' (1ª nominación)

Tal vez no supieras hasta hace muy poco quién era Andra Day pero seguro que alguna vez habías escuchado Rise Up, el mayor éxito de su álbum debut Cheers to the Fall (2015). Su escasa trayectoria en el cine se reduce a poner voz a un personaje de 'Cars 3' y a un breve cameo en 'Marshall', el drama judicial protagonizado por Chadwick Boseman (el tema Stand Up For Something, interpretado por Day junto a Common, fue nominado al Oscar). La inexperiencia no fue un obstáculo para que Lee Daniels le escogiera para protagonizar 'Los Estados Unidos contra Billie Holiday', ya que el director de 'El mayordomo' era plenamente consciente de que el personaje de Billie Holiday no escondía ningún secreto para ella. Day es tan fanática de la cantante que incluso su nombre artístico rinde tributo a la gran diva del blues (Holiday también era conocida como 'Lady Day').

Billie Holiday era un personaje fascinante que ha pasado a la historia como una de las precursoras de la lucha por los derechos civiles. Se supone que la película cuenta la persecución que sufrió por parte del FBI pero da la impresión de que Daniels prefiere centrarse en la los aspectos más sórdidos de la biografía de Holiday: abusos sexuales, malos tratos, alcohol, drogas... Day, dueña de una de las mejores voces del panorama musical, hace un trabajo sensacional emulando la incomparable voz de Holiday. Sus capacidades dramáticas podían generar más dudas pero la cantante logra salir ilesa de todos los retos interpretativos que plantea la película. El trabajo de Day es asombroso y su personaje no podría ser más 'Oscar-friendly' (sin ir más lejos, recuerda mucho al de Renée Zellweger en 'Judy') pero la película no está a su altura. 'Los Estados Unidos contra Billie Holiday' no ha logrado nominaciones en ningún otro apartado y eso podría acabar siendo un hándicap para ella. En este siglo solo hay dos mujeres que ganaron la estatuilla a la mejor actriz siendo las únicas representante de su película (Charlize Theron y Julianne Moore) pero las dos llegaron a los Oscar siendo favoritas indiscutibles (algo que no ocurre con Day).


Vanessa Kirby por 'Fragmentos de una mujer' (1ª nominación)

Llevábamos varios años viéndola en pequeños papeles -en series como 'The Hour' o en películas como 'El editor de libros', 'Una cuestión de tiempo' o 'Everest'- pero el mundo descubrió a Vanessa Kirby gracias a la serie 'The Crown'. Su papel de la princesa Margarita le valió un BAFTA y una nominación al Emmy y la posibilidad de cruzar el charco. Hollywood parece haber visto en ella a una potencial heroína de acción, ya que en los últimos años le hemos visto en 'Fast & Furious: Hobbs & Shaw' y en 'Misión Imposible: Fallout' (y también estará en las dos próximas entregas de la saga protagonizada por Tom Cruise). Afortunadamente, Kirby no ha dejado de lado el cine británico y ha encontrado en 'Fragmentos de una mujer' un proyecto perfecto para demostrar hasta dónde es capaz de llegar como intérprete.

Vanessa Kirby sacudió la última edición de Venecia con su portentosa interpretación en 'Fragmentos de una mujer'. Del certamen italiano salió con la Copa Volpi debajo el brazo y con la nominación al Oscar prácticamente asegurada. Kirby interpreta a Martha, una mujer que verá cómo su vida cambia drásticamente tras perder a su hija en un parto casero y su manera de afrontar esta pérdida le hará chocar con su marido (Shia LaBeouf) y con su dominante madre (Ellen Burstyn). La actriz protagoniza dos de los momentos interpretativos más potentes del año: la escena del parto (un auténtico 'tour de force' de más de 20 minutos rodado en un único plano) y su conmovedora declaración final ante el tribunal. El decepcionante paso de la película por la temporada de premios (desaparecida de la carrera más allá de las menciones para sus actrices) y la presencia en la misma de LaBeouf (que fue acusado de maltrato durante la campaña promocional) han jugado en contra de sus opciones de estar en los Oscar. Sin embargo, Kirby ha logrado hacer frente a las adversidades ha acabado siendo, junto a Frances McDormand, la única candidata que ha completado la carrera perfecta.


Frances McDormand por 'Nomadland' (6 nominaciones como actriz, dos Oscar)

Frances McDormand debutó en el cine de la mano de su marido Joel Coen en 'Sangre fácil' (1985) y tres años más tarde logró su primera nominación al Oscar con 'Arde Mississippi'. Su primera estatuilla llegó gracias a una de sus múltiples colaboraciones con los hermanos Coen ('Fargo') y después llegaron dos nominaciones como secundaria ('Casi famosos' y 'En tierra de nombres'). Tras varios años en los que sus apariciones en el cine fueron contadas (una época en la que ganó el Tony por 'Good People' y el Emmy por 'Olive Kitteridge'), McDormand volvió a lo grande con 'Tres anuncios en las afueras', la película que le valió su segunda estatuilla. Tres años más tarde vuelve a los Oscar como protagonista y productora de la película más importante del año ('Nomadland'). Con esta candidatura, ha hecho historia al convertirse en la tercera actriz que lograr nominaciones en cinco décadas diferentes, algo que solo habían logrado Katharine Hepburn y Meryl Streep.

Si McDormand figura como productora de 'Nomadand' es porque se trata de un proyecto impulsado por ella. En 2017, adquirió los derechos del libro 'Nomadland: Surviving America in the 21st Century' y, tras quedar fascinada con el trabajo de Chloé Zhao en 'The Rider', decidió ofrecerle el proyecto a la realizadora. 'Nomadland' cuenta la historia de Fern, una mujer que tras quedarse sin trabajo y sin hogar, decide emprender una nueva vida como nómada mientras intenta superar la pérdida de su marido. McDormand siempre encaró esta película como un proyecto muy personal y por eso se implicó al máximo en el rodaje: vivió en una furgoneta durante meses y realizó todos los pequeños trabajos que se le puede ver haciendo a lo largo de la película. Su interacción con los otros miembros de la comunidad nómada resulta tan realista porque sus compañeros de reparto ni siquiera sabían quién era. La actriz se contagia del naturalismo de estos actores amateurs y ofrece una de las interpretación desnuda y tremendamente emocional. McDormand ha acumulado una veintena de premios de la crítica pero no ha podido hacerse con ninguno de los premios clave de la carrera. El BAFTA se presenta como su última oportunidad como para llegar a los Oscar con opciones de victoria en un año en el que podría ocurrir cualquier cosa.


Carey Mulligan por 'Una joven prometedora' (2ª nominación)

En 2009, Carey Mulligan se convirtió en la una de las máximas aspirantes al Oscar gracias a 'Una educación'. Aunque esa historia no acabó bien -la Academia decidió que el premio tenía que ser para Sandra Bullock- aquella interpretación la confirmó como una de las mejores actrices de su generación, solamente cuatro años después de haber debutado en el cine como una de las hermanas de Keira Knightley en 'Orgullo y prejuicio'. Mulligan ha tardado once años en lograr su segunda candidatura al Oscar pero eso no significa que no haya tenido otros trabajos destacados. Durante todo este tiempo la hemos visto en cintas de culto como 'Shame''Drive' o 'A propósito de Llewyn Davis' y mas recientemente intentó -sin éxito- llamar la atención de los premios con sus trabajos en 'Sufragistas' y 'Mudbound'.

En los últimos tiempos, Carey Mulligan ha tomado la decisión de apostar por directoras (Dee Rees en 'Mudbound', Sarah Gavron en 'Sufragitas') y en 'Una joven prometedora' ha ido un paso más allá al ponerse en manos de Emerald Fennell, una debutante a la que perfectamente se podría describir con el título de su película. Mulligan encarna a Cassie, una mujer con una doble vida: por el día trabaja en una cafetería pero por la noche se dedica a cazar agresores sexuales. Su destino era haberse dedicado a la medicina pero un trágico acontecimiento ocurrido en su época universitaria truncó su brillante carrera académica. Carey nos muestra a una mujer torturada que es incapaz de seguir adelante con su vida pero que también tiene la fuerza suficiente como para tomarse la justicia por su mano y castigar a todos los hombres que intentan abusar de las mujeres. Mulligan maneja a la perfección la gran variedad de registros en los que mueve la película (drama, thriller, comedia, romance...) y se adueña por completo de un personaje nacido para ser icónico. La actriz se ha mimetizado tanto con su personaje que incluso ha protagonizado un enfrentamiento con un crítico que ha hecho correr ríos de tinta. Aún no sabemos si Carey logrará hacerse con el Oscar (llega muy debilitada tras haber perdido en los SAG y los Globos) pero lo que sí está claro es que Cassie será el personaje más recordado de esta edición.

Ganará: Andra Day por 'Los Estados Unidos contra Billie Holiday'
Podría ganar: Carey Mulligan por 'Una joven prometedora'
Debería ganar: Carey Mulligan por 'Una joven prometedora'
Debería estar nominada: Zendaya por 'Malcom & Marie'


Zendaya se suma a la lucha por el Oscar con 'Malcom & Marie'

- 10/01/21 9 Comentarios


Por si el camino hacia el Oscar a la Mejor Actriz no estaba suficientemente interesante con la presencia de tres antiguas ganadoras (Frances McDormand, Viola Davis y Sophia Loren) y dos fuerzas de la naturaleza como Carey Mulligan en 'Una joven prometedora' y Vanessa Kirby en 'Fragmentos de una mujer', la lucha por la estatuilla se ha vuelto aún más encarnizada con la aparición de una candidata de última hora. La mujer que ha irrumpido repentinamente en la carrera no es otra que Zendaya, que protagoniza 'Malcom & Marie', la película que Sam Levinson ('Euphoria') realizó durante la pandemia.


'Malcom & Marie' no llega a Netflix hasta el 5 de febrero pero los periodistas que ya la han podido ver se están deshaciendo en elogios hacia la película y, especialmente, hacia el trabajo de Zendaya y su compañero John David Washington. Aquí debajo os dejamos algunas de las primeras opiniones sobre la cinta, incluyendo las de nuestro compañero Daniel M. Mantilla.