Última hora

Últimos Posts

Lista de nominaciones a los Premios Tony 2019

- 30/04/19 3 Comentarios

 'Hadestown' es la obra más nominada con 14 candidaturas
- Entre los intérpretes nominados están Bryan Cranston, Adam Driver y Annette Bening
- La ceremonia de entrega se celebrará el 10 de junio 

Obra de teatro
“Choir Boy”
“The Ferryman”
“Gary: A Sequel to Titus Andronicus”
“Ink”
“What the Constitution Means to Me”

Musical
“Ain’t Too Proud: The Life and Times of the Temptations”
“Beetlejuice”
“Hadestown”
“The Prom”
“Tootsie”

Revival de una obra de teatro
“All My Sons”
“The Boys in the Band”
“Burn This”
“Torch Song”
“The Waverly Gallery”

Revival de un musical
“Kiss Me, Kate”
“Oklahoma!”

Actor en obra de teatro
Bryan Cranston, “Network”
Paddy Considine, “The Ferryman”
Jeff Daniels, “To Kill a Mockingbird”
Adam Driver, “Burn This”
Jeremy Pope, “Choir Boy”

Actriz en obra de teatro
Annette Bening, “All My Sons”
Laura Donnelly, “The Ferryman”
Elaine May, “The Waverly Gallery”
Janet McTeer, “Bernhardt/Hamlet”
Laurie Metcalf, “Hillary and Clinton”
Heidi Schreck, “What the Constitution Means to Me”

Actor en musical
Brooks Ashmanskas, “The Prom”
Derrick Baskin, “Ain’t Too Proud: The Life and Times of the Temptations”
Alex Brightman, “Beetlejuice”
Damon Daunno, “Oklahoma!”
Santino Fontana, “Tootsie”

Actriz en musical
Stephanie J. Block, “The Cher Show”
Caitlin Kinnunen, “The Prom”
Beth Leavel, “The Prom”
Eva Noblezada, “Hadestown”
Kelli O’Hara, “Kiss Me, Kate”

Dirección de una obra de teatro
Rupert Goold, “Ink”
Sam Mendes, “The Ferryman”
Bartlett Sher, “To Kill a Mockingbird”
Ivo van Hove, “Network”
George C. Wolfe, “Gary: A Sequel to Titus Andronicus”

Dirección de un musical
Rachel Chavkin, “Hadestown”
Scott Ellis, “Tootsie”
Daniel Fish, “Oklahoma!”
Des McAnuff, “Ain’t Too Proud: The Life and Times of the Temptations”
Casey Nicholaw, “The Prom”

Actor secundario en una obra de teatro
Bertie Carvel, “Ink”
Robin de Jesús, “The Boys in the Band”
Gideon Glick, “To Kill a Mockingbird”
Brandon Uranowitz, “Burn This”
Benjamin Walker, “All My Sons”

Actriz secundaria en obra de teatro
Fionnula Flanagan, “The Ferryman”
Celia Keenan-Bolger, “To Kill a Mockingbird”
Kristine Nielsen, “Gary: A Sequel to Titus Andronicus”
Julie White, “Gary: A Sequel to Titus Andronicus”
Ruth Wilson, “King Lear”

Actor secundario en musical
André De Shields, “Hadestown”
Andy Grotelueschen, “Tootsie”
Patrick Page, “Hadestown”
Jeremy Pope, “Ain’t Too Proud: The Life and Times of the Temptations”
Ephraim Sykes, “Ain’t Too Proud: The Life and Times of the Temptations”

Actriz secundaria en musical
Lilli Cooper, “Tootsie”
Amber Gray, “Hadestown”
Sarah Stiles, “Tootsie”
Ali Stroker, “Oklahoma!”
Mary Testa, “Oklahoma!”

Consulta el resto de categorías aquí.

Tú decides los ganadores del #NoOscarFest4

- 29/04/19 4 Comentarios

- Tú eliges los ganadores del #NoOscarFest4
- Puedes enviar y editar tus votos hasta el próximo domingo
- Los resultados serán anunciados el lunes 6 de mayo

#NoOscarFest4: Listado completo de nominaciones

- 18 Comentarios

- 'Hereditary' es la película más nominada con nueve candidaturas seguida de 'Burning' con ocho
- 'Aniquilación' y 'Suspiria' consiguen siete nominaciones
- En la encuesta han participado un total de 435 lectores
- Vota por tus favoritos aquí

MEJOR PELÍCULA
'Aniquilación'
'Burning'
'Eighth Grade'
'Hereditary'
'Suspiria'

MEJOR DIRECCIÓN
Ari Aster por 'Hereditary'
Bo Burnham por 'Eighth Grade'
Luca Guadagnino por 'Suspiria'
Lee Chang-dong por 'Burning'
Lynne Ramsay por 'En realidad, nunca estuviste aquí'

MEJOR ACTOR
Ben Foster por 'No dejes rastro'
Nick Robinson por 'Con amor, Simon'
Joaquin Phoenix por 'En realidad, nunca estuviste aquí'
Victor Polster por 'Girl'
Yoo Ah In por 'Burning'

MEJOR ACTRIZ
Toni Collette por 'Hereditary'
Elsie Fisher por 'Eighth Grade'
Natalie Portman por 'Aniquilación'
Charlize Theron por 'Tully'
Rachel Weisz por 'Disobedience'

MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Josh Hamilton por 'Eighth Grade'
Daniel Kaluuya por 'Viudas'
Alessandro Nivola por 'Disobedience'
Alex Wolff por 'Hereditary'
Steven Yeun por 'Burning'

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Mackenzie Davis por 'Tully'
Elizabeth Debicki por 'Viudas'
Jun Jong-seo por 'Burning'
Rachel McAdams por 'Disobedience'
Tilda Swinton por 'Suspiria'

MEJOR GUION
'Aniquilación'
'Burning'
'Eighth Grade'
'Hereditary'
'Viudas'

MEJOR FOTOGRAFÍA
'Aniquilación'
'Burning'
'En realidad, nunca estuviste aquí'
'Hereditary'
'Suspiria'

MEJOR MONTAJE
'Aniquilación'
'Hereditary'
'Misión imposible: Fallout'
'Suspiria'
'Viudas'

MEJOR MÚSICA
'Aniquilación'
'En realidad, nunca estuviste aquí'
'Hereditary'
'Misión imposible: Fallout'
'Suspiria'

MEJOR REPARTO
'Aniquilación'
'Burning'
'Hereditary'
'Suspiria'
'Viudas'

NOMINACIONES POR PELÍCULA
(9) 'Hereditary': Película, Dirección, Actriz, Secundario, Guion, Fotografía, Montaje, Música, Reparto
(8) 'Burning': Película, Dirección, Actor, Secundario, Secundaria, Guion, Fotografía, Reparto
(7) 'Suspiria': Película, Dirección, Secundaria, Fotografía, Montaje, Música, Reparto
(7) 'Aniquilación': Película, Actriz, Guion, Fotografía, Montaje, Música, Reparto
(5) 'Eighth Grade': Película, Dirección, Actriz, Secundario, Guion
(5) 'Viudas': Secundario, Secundaria, Guion, Montaje, Reparto
(4) 'En realidad, nunca estuviste aquí': Dirección, Actor, Fotografía, Música
(3) 'Disobedience': Actriz, Secundario, Secundaria
(2) 'Tully': Actriz, Secundaria
(2) 'Misión imposible: Fallout': Montaje, Música
(1) 'Con amor, Simon': Actor
(1) 'No dejes rastro': Actor
(1) 'Girl': Actor

#NoOscarFest4: 'Tully', de Jason Reitman

- 28/04/19 1 Comentario

La trayectoria de Jason Reitman es una de las más particulares del Hollywood reciente. Después de ser aupado a las grandes ligas con su segunda y tercera película ('Juno' y 'Up in the Air' estuvieron nominadas a Mejor Película y Mejor Dirección en los Oscar), Reitman llevaba diez años en tierra de nadie por culpa de fracasos como 'Hombres, mujeres & niños' o 'Una vida en tres días'. Incluso la estupenda 'Young Adult' (su reunión con Diablo Cody, la guionista de 'Juno') fue ignorada por el público y los premios a pesar de ser una de las comedias más inspiradas y mordaces de los últimos años. Pese al fracaso de esta última, el director y la guionista se quedaron con ganas de repetir con su extraordinaria protagonista: Charlize Theron. Y así nació 'Tully', una comedia que se atreve a indagar en uno de los mayores tabús de la sociedad: el precio que tienen que pagar las mujeres por convertirse en madres. Estrenada en plena primavera, esta comedia (con sorpresa final incluida) recuperó el favor de la crítica para Reitman y confirmó a la sudafricana como una de las estrellas contemporáneas más versátiles. Desgraciadamente, la feroz competencia en la categoría de Mejor Actriz relegó a Theron a las categorías de comedia de los Globos de Oro y los Critics' Choice. Imperator Furiosa ya tiene compañía en el grupo de interpretaciones infravaloradas de la actriz.

Sinopsis

Marlo (Charlize Theron), madre de tres hijos, el último recién nacido, recibe un inesperado regalo de parte de su hermano: una niñera para que le ayude por las noches. Al principio le parece una extravagancia, pero Marlo acaba teniendo una relación única con Tully (Mackenzie Davis), una joven niñera amable, sorprendente y, en ocasiones, difícil.

Críticas

Beatriz Martínez (Fotogramas): "La relación profesional entre la guionista Diablo Cody y el director Jason Reitman parece íntimamente ligada a los intereses vitales que ambos se han ido encontrando por el camino. La despreocupación y las ansias de madurez en 'Juno' (2007), el desencanto y el fracaso en 'Young Adult' (2011) y la crisis de los 40 en 'Tully'. Podríamos decir que todas son fábulas generacionales, aunque poco a poco se han vuelto cada vez más siniestras y demoledoras. En 'Tully', el tándem ha vuelto a reclutar a Charlize Theron para componer una implacable película en torno a la maternidad desde una perspectiva tan realista como nada complaciente a la hora de hablar de cuestiones que prefieren silenciarse (....) Cody despliega un dispositivo narrativo que muchos pueden considerar un tanto tramposo, pero que, en el fondo, destila una enorme sutileza e inteligencia a la hora de acercarse a las disfunciones emocionales y a la manera en que estamos sometidos a la dictadura de las apariencias. En el fondo, 'Tully' no deja de ser una ensoñación, una ilusión de que todo va bien cuando, en realidad, todos nos hemos acostumbrado a vivir en una gran mentira."

Andrea G. Bermejo (Cinemanía): "Detrás de ese sueño con olor a apple pie recién horneada hay incontables horas de sonar mocos y limpiar cacas. He ahí el pincipal valor de Tully, que repasa estos momentos tan penosos de la maternidad en un par de secuencias de montaje tan crudas como reales. Pocas veces ha retratado el cine con tan poca diplomacia el día a día de una madre con su recién nacido: lloros nocturnos, teta, sacaleches, minivan, pizza para cenar mientras el padre de las criaturas trabaja y juega a la Play. Además, una imagen: la de Charlize Theron, gorda y fea –¿cuántas actrices accederían a aparecer así?–, desplomada en el sofá de un salón destartalado echando un intento de siesta a las doce de la mañana. (...) En Tully –así se llama la niñera– construyen Cody y Reitman una metáfora de la mujer que toda madre pierde de vista temporalmente cuando se convierte en madre (...) Puede que la metáfora sea algo facilona. Pero también es cierto que son los únicos que se han molestado en hacerla."

Carlos Boyero (El país): "El guion bucea en lo que ocurre en la vida cotidiana, en la torturada cabeza y en el agotado organismo de una mujer que va a parir a su tercer hijo, del agobio ante responsabilidades múltiples, de la tristeza que le asalta sin necesidad de mirarse en el espejo, de la depresión posparto, de plantearse lo que fue antes su vida y el yugo que impone crear una familia, del cansancio infinito en el cuerpo y en el alma (...) La fascinación y la credibilidad que desprende [Charlize Theron] desde que apareció en una pantalla permanecen intactas. Y te cuenta muchas y profundas cosas sobre el personaje al que da vida con sus ojos, su gestualidad, sus sobrias y matizadas sensaciones, su voz y su tono."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Jason Reitman), Mejor Actriz (Charlize Theron), Mejor Actor Secundario (Ron Livingston, Mark Duplass), Mejor Actriz Secundaria (Mackenzie Davis), Mejor Guion (Diablo Cody), Mejor Fotografía (Eric Steelber), Mejor Montaje (Stefan Grube), Mejor Música (Rob Simonsen).

#NoOscarFest4: 'Misión imposible: Fallout', de Christopher McQuarrie

- 27/04/19 1 Comentario

En los últimos años, la saga 'Misión imposible' se ha confirmado como un valor seguro en lo que se refiere al entretenimiento de calidad. La franquicia impulsada por Tom Cruise ha sabido superarse a sí misma película a película, ofreciendo escenas cada vez más espectaculares y peligrosas (que en varios ocasiones han atentado contra la integridad física de su protagonista). Desde 'Protocolo fantasma' (primera incursión en la acción real de Brad Bird), la saga inició un idilio con la crítica que ha tenido continuación con las dos entregas dirigidas por Christopher McQuarrie, el primer director que ha repetido. Estrenada el pasado verano, 'Fallout' se convirtió en la película con mejores críticas de la franquicia y también ha sido la que ha logrado tener una mayor presencia en la temporada de premios: ganó el Critics' Choice a la Mejor Película de Acción, obtuvo una nominación al BAFTA al Mejor Sonido y fue mencionada por varios sindicatos. Sin embargo, no pudo romper la maldición de 'Misión imposible' en los Oscar: ninguna de las seis entregas ha sido capaz de conseguir alguna nominación en los premios de la Academia.

Sinopsis

En una misión aparentemente rutinaria, el agente del IMF Ethan Hunt (Tom Cruise) intenta recuperar un cargamento de plutonio extraviado. Sin embargo, la operación sale mal, y Hunt debe decidir entre salvar a sus compañeros o permitir que el paquete escape. Tras descubrir que el hombre detrás de la trampa es Solomon Lane (Sean Harris), Ethan tendrá que enfrentarse a sus decisiones del pasado para evitar que una bomba nuclear acabe con cientos de miles de vidas.

Críticas

Luis Martínez (El mundo): "Como en 'Nación secreta', la anterior, la idea es reconstruir la fiebre que provoca la certeza de lo inaudito, siempre en el límite entre lo muy improbable y lo poco verosímil. Ligada genéticamente con la lejana propuesta de John Woo, lo que importa es la fiebre, el frenesí, la pérdida del equilibrio. Es cine de acción grave a fuerza de negar las leyes más elementales de la gravedad. (...) A su manera, y como siempre desde aquella primera película de Brian de Palma de 1996, la cinta recupera el rostro sin rostro (sólo máscara) del único héroe contemporáneo posible; un tipo sin identidad en pelea a brazo partido contra un enemigo multiforme, cambiante y tan despoblado de significado como él mismo. El mundo, sea París, Londres o Cachemira, no es más que el escenario de esa nueva y eterna catástrofe tan imprevisible como radiactiva. Y así, 'Fallout' se antoja un refugio nuclear, laberíntico y muy seguro, contra el aburrimiento."

Jordi Costa (El país): "Es, quizá, la entrega que se ha tomado mayores molestias a la hora de rendir tributo al legado de Bruce Geller (creador de 'Misión imposible'), porque pone continuamente de manifiesto ese subtexto que era una constante en la serie original: sobre el grupo de personajes de este universo se superponen las figuras del espía… y del actor teatral, porque bajo cada aventura palpita la exigencia de la representación. (...) McQuarrie reformula a los héroes de Geller como maestros de la improvisación. Lejos de la acusada identidad de autor que tuvieron las entregas firmadas por Brian De Palma y John Woo, 'Fallout' cumple con el reto de ser una superproducción de acción irreprochable, en la que se equilibran las siempre hiperbólicas escenas de acción con unas someras notas de humor que no parecen interferencias extemporáneas y con unos trazos emocionales que se mantienen varios grados por debajo del sobrepeso sentimental. Y, sí, esta película tanto podrá ser recordada por su extraordinario duelo de helicópteros como por revelar los primeros rasgos de madurez (tardía) en el rostro de Tom Cruise."

Daniel de Partearroyo (Cinemanía): "Aunque la hipérbole sea el tejido conjuntivo de la saga desde su propio nombre, McQuarrie se encarga de mantener los pies en la tierra en su segunda película dentro del serial. (...) McQuarrie, que firma el guion de Fallout en solitario, ha aceptado su propia misión imposible apostando por situar el estudio de personajes por delante de la acción… y aun así tener el metraje rebosante de set pieces adrenalínicas de ejecución impecable que cortan el aliento. (...) La fisicidad de las escenas de acción, realzada tanto por la limpia puesta en escena de McQuarrie como por la dedicación de Cruise a dejarse el pellejo (y un tobillo; ese momento duele) por la causa, se materializa en la fuerza bruta de Henry Cavill y en la superficie de todos los elementos urbanísticos de París, aprovechados al máximo en una trepidante persecución que pertenece a cualquier top de la saga. 'Fallout' golpea a Ethan Hunt contra el suelo de lo real recordando que, como Tom Cruise, es falible y no podrá estar siempre ahí para ayudarnos. Pero antes no dejará nada más difícil todavía sin intentar."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Christopher McQuarrie), Mejor Actor (Tom Cruise), Mejor Actor Secundario (Henry Cavill), Mejor Actriz Secundaria (Rebecca Ferguson), Mejor Guion (Christopher McQuarrie), Mejor Fotografía (Rob Hardy), Mejor Montaje (Eddie Hamilton), Mejor Música (Lorne Balfe).

#NoOscarFest4: 'Eighth Grade', de Bo Burnham

- 25/04/19 1 Comentario

'Eighth Grade' es probablemente la ausencia más flagrante de la última edición de los Oscar. La ópera prima del cómico Bo Burnham fue una de las películas con mejores críticas de 2018 (99% en Rotten Tomatoes y 90 en Metacritic) y consiguió reconocimientos tan importantes como el DGA a la Mejor Dirección Novel (venciendo a 'Ha nacido una estrella') y el WGA al Mejor Guion Original (imponiéndose a la ganadora del Oscar: 'Green Book'). La película llegó hasta el anuncio de las nominaciones a los Oscar con muchas opciones de entrar en Mejor Guion Original pero acabó cediendo el puesto ante 'El reverendo'. Emparentada directamente con títulos como 'The Edge of Seventeen' o 'Lady Bird', 'Eighth Grade' es un "coming of age" que mezcla brillantemente el drama y la comedia y que ha servido para poner en el mapa no solo al debutante Burnham sino también a Elsie Fisher, una jovencísima actriz que debutó en el cine poniendo voz a la pequeña Agnes en 'Gru, mi villano favorito'. De manera incomprensible, 'Eighth Grade' nunca se estrenó en los cines españoles y acabó llegando directamente a las plataformas digitales este mismo mes de abril.

Sinopsis

Kayla (Elsie Fisher) es una chica de 13 años tímida y solitaria que anhela ser más popular. La joven está obsesionada con las redes sociales y pasa la mayor parte de su tiempo en internet, consultando Instagram y subiendo vídeos a su poco exitoso canal de Youtube. Kayla considera que está en un momento clave de su vida (el octavo grado, el último año antes del instituto), y por ello decidirá dar un paso adelante y hacer frente a su torpeza social.

Críticas

Peter Travers (Rolling Stone): "Bo Burnham, un chico de 27 años famoso por sus combinaciones de comedia y música en YouTube, ha tomado los detalles más pequeños de la vida de una niña de 13 años que se mueve a través de la era digital, los ha filtrado a través de su propia creatividad y ha creado la clase de película que te hace reír histéricamente o luchar contra las lágrimas, a menudo simultáneamente. No es un documental, pero en muchos momentos lo parece. (...)  Son las secuencias sobresalientes como la conversación final entre padre e hija -y el excelente discurso que Hamilton transmite durante la misma-, las que hacen que 'Eighth Grade' sea ​​una de las mejores películas del año. Pero sobre todo, es la empatía que Burnham invierte en sus personajes lo que convierte esta película en algo especial y único. El comediante convertido en cineasta tiene la sabiduría de saber que el octavo grado no es una etapa, es un estado mental del que la mayoría de nosotros nunca salimos del todo. Es por eso que su película se siente indeleblemente actual y dolorosamente a temporal."

José Martín León (El antepenúltimo mohicano): "El guion de Burnham sorprende por varias razones. Por un lado, esquiva todos los lugares comunes y personajes arquetípicos que suelen poblar las comedias estudiantiles americanas para ofrecer un retrato muy real y reconocible de la generación millennial. (...) Al mismo tiempo, el guionista se muestra absolutamente compasivo con su imperfecta heroína. (...) Nos encontramos ante una de esas extrañas obras que logran trascender sus planteamientos para convertirse en una historia mucho más universal de lo que en un principio podría parecer. Y es que las angustias de Kayla se podrían extrapolar a cualquier individuo, joven o adulto. Los miedos al fracaso, a no ser aceptado o a lo que deparará el futuro, son temores a los que, en mayor o menor medida, pocas personas escapan y, por ello, es tan fácil conectar con un personaje que ha encontrado en Elsie Fisher a la mejor actriz posible para dotarlo de esa gran vulnerabilidad que lo caracteriza."

Diego Lerer (Micropsia): "El "coming of age" es un género que parece poder reproducirse sin repetirse. Y el debut en la dirección de Bo Burnham es uno de los mejores ejemplos de ese género en los últimos tiempos. (...) 'Eight Grade' plasma a la perfección esa sensación de incomodidad, de no pertenecer, de ponerse nervioso ante situaciones que otros consideran totalmente normales y nos hace recordar, a los que nos olvidamos, lo que podía ser tener 13-14 años en la escuela, aunque entonces sin las excesivas presiones de las redes sociales. Pero a la vez Burnham es lo suficientemente inteligente para saber cuándo parar y no excederse en un sistema de crueldades que la chica podría recibir y, en algunos casos, recibe. Él sabe que esas experiencias formativas, por lo general, son dolorosas pero superables. Y que, tarde o temprano, Kayla podrá encontrar algo parecido a un lugar en el mundo. Y que esas 5 o 6 personas que ven sus videos en YouTube pueden ser un número bajo para esa red social pero suficiente para acompañarla en la vida real."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Bo Burnham), Mejor Actriz (Elsie Fisher), Mejor Actor Secundario (Josh Hamilton), Mejor Guion (Bo Burnham), Mejor Fotografía (Andrew Wehde), Mejor Montaje (Jennifer Lilly), Mejor Música (Anna Meredith).

Oscars 2020: Las nuevas reglas de la Academia

- 24/04/19 4 Comentarios

La Academia de Hollywood ha anunciado hoy una serie de nuevas normas que entrarán en vigor con efecto inmediato. Los cambios más importantes afectan a las categorías de Mejor Película de Habla No Inglesa y Mejor Maquillaje y Peluquería y son los siguientes:

- La categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa pasará a llamarse Mejor Película Internacional (aunque la nueva nomenclatura no conllevará ningún cambio en las reglas de la categoría).

- La "shortlist" de la categoría de Mejor Película Internacional se expande a diez películas (hasta ahora, la lista estaba integrada por nueve aspirantes).

- La categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería, la única en la que solo había tres películas nominadas, se amplía a cinco candidatas. La "shortlist" también crecerá (de siete a diez).

Otros cambios menores afectan a la categoría de Mejor Película de Animación y a los apartados destinados a los cortometrajes. Puedes leer el comunicado completo aquí.

#NoOscarFest4: 'The Rider', de Chloé Zhao

- 23/04/19 2 Comentarios

Tres años después de su ópera prima ('Songs My Brothers Taught Me'), Chloé Zhao volvió a ponerse tras las cámaras para rodar una de las grandes joyas del cine independiente americano en 2018. 'The Rider', presentada en la penúltima edición de Cannes (dentro de la Quincena de Realizadores), tuvo un espectacular recorrido por el circuito de festivales y consiguió reconocimientos tan prestigiosos como el galardón de la National Society of Film Critics y el Gotham Award a la Mejor Película (un premio que en años anteriores recayó en títulos como 'Call Me By Your Name', 'Moonlight' o 'Spotlight'). La película, ambientada en el mundo del rodeo y protagonizada por actores no profesionales, ha convertido a Zhao en una de las directoras más solicitadas del momento: este mismo año ha rodado 'Nomadland' con Frances McDormand y ha sido fichada por Marvel para encargarse de la adaptación de 'Eternos'.

Sinopsis

Brady (Brady Jandreau), que fue una de las mayores estrellas del rodeo y un talentoso entrenador de caballos, sufre un accidente que le incapacita para volver a montar. Cuando vuelve a casa, se da cuenta de que lo único que quiere hacer en la vida es participar en rodeos. En un intento por retomar el control de su vida, Brady emprende un viaje en busca de una nueva identidad.

Críticas

Manu Yáñez (Fotogramas): "Que sea el propio Jandreau quien se interpreta a sí mismo en el film, acompañado de su familia y sus colegas jinetes, explica en parte el punzante verismo de una película que sabe sacar el mejor partido de cada una de sus caras. De su raigambre fidedigna, la directora Chloé Zhao logra extraer una colección de estampas íntimas y emotivas que invocan la memoria del Neorrealismo, mientras que la organización dramática de los acontecimientos consigue esquivar los peligros del sentimentalismo y el moralismo: más allá del bien y el mal, The Rider aborda la complejidad de la naturaleza humana. Como si se tratase de hibridar el romanticismo árido de los relatos de Annie Proulx y la ebullición sensorial de las novelas de Jack London, Zhao compone una elegía vivaz que sabe transitar de lo específico a lo universal. (...) Y, por último, el film conquista un territorio a medio camino entre la psicología y la filosofía en su búsqueda, poco complaciente, de un sentido profundo a la traumática negociación con una vocación frustrada."

Nando Salvá (Cinemanía): "Inspirada en la vida real de su intérprete protagonista, Brady Jandreau –su propia familia encarna a la familia del personaje–, la historia de este jinete que quiere pero no puede volver a cabalgar resulta en un relato narrativamente convencional y no particularmente dotado de hondura psicológica. En lugar de enfatizar el sentido de realismo consustancial a la premisa, Zhao prefiere convertir a su héroe en una presencia lacónica y afligida a la que envuelve de diálogos que sobreexplican el dilema central y de simbolismos algo toscos. Por otra parte, eso sí, The Rider posee una sensibilidad abrumadora que armoniza con elegancia las de Terrence Malick, Kelly Reichardt y John Cassavetes. Zhao observa a sus objetos de estudio con atención, reacia a mostrarse condescendiente con ellos o a romantizarlos; capturando el paisaje en todo su esplendor, pero sin reducirlo a una colección de postales, para ilustrar el férreo vínculo que estos vaqueros mantienen con la tierra; y, en última instancia, demuestra con elegíaca elocuencia que solo hay una cosa más solitaria que un llanero: un llanero sin caballo."

Oti Rodríguez Marchante (ABC): "El protagonista es un joven jinete de rodeo y vive en esa América rural que contiene el polvillo del western en cada uno de sus planos. Tradicionalmente en el cine, el jinete de rodeo es un personaje mecido por el azar, por la fatalidad, como lo es el boxeador, un perdedor siempre de "algo". El "algo" que pierde el joven Brady es su capacidad para seguir montando en el rodeo (un accidente) y la directora, Chloé Zhao, lo que nos transmite de su historia con enorme armonía visual y poesía interior es la frustración que tal pérdida ocasiona en el centro de equilibrio de ese hombre, incapaz de conformarse con su destino, con entrenar y mantener las riendas de su inevitable relación con los caballos (Zhao expone los términos de esa relación de un modo amigable y fraternal, y en momentos de emoción realmente exquisitos). La película tiene tanto de retrato individual como de esbozo familiar y de dibujo ambiental, con una maravillosa fotografía que rezuma alma e interior de los personajes, casi todos interpretados por actores no profesionales pero inmensos, empezando por Brady Jandreau, que hace su primera película aquí."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Chloé Zhao), Mejor Actor (Brady Jandreau), Mejor Actor Secundario (Tim Jandreau), Mejor Guion (Chloé Zhao), Mejor Fotografía (Joshua James Richards), Mejor Montaje (Alex O'Flinn), Mejor Música (Nathan Halpern).

Tú decides las nominaciones del #NoOscarFest4

- 21/04/19 5 Comentarios

Ha llegado la hora de la verdad. Es el turno de decidir las nominaciones del #NoOscarFest4, la tercera edición del festival organizado por PremiosOscar.net. Desde hoy y hasta el 28 de abril (inclusive), dispondréis de siete días para escoger vuestros tres candidatos favoritos en un total de once categorías. Los ganadores serán elegidos la siguiente semana (desde el 29 de abril al 5 de mayo).

En las categorías interpretativas se puede votar por cualquier actor en cualquier categoría. Para agilizar el recuento de los votos, os hemos facilitado unas listas con las elecciones más obvias. Pero si ninguna de las opciones predefinidas os convence y queréis votar por un nombre que no aparece en la lista, sólo debéis marcar la casilla "Otra" y escribir al lado vuestra interpretación favorita en ese apartado.

#NoOscarFest4: 'Disobedience', de Sebastián Lelio

- 5 Comentarios

Antes de ganar el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa con 'Una mujer fantástica', el chileno Sebastián Lelio ya había completado su primer trabajo internacional: 'Disobedience'. Presentada en el Festival de Toronto de 2017, la película protagonizada por Rachel Weisz y Rachel McAdams no llegó a los cines hasta 2018. Fue la propia Weisz, también productora de la cinta, la que llamó a Lelio para ofrecerle la adaptación de la primera novela de la autora británica Naomi Alderman, una historia de dos mujeres que se enamoran dentro del opresivo seno de la comunidad judía de Londres. Pese a los buenos comentarios cosechados por la película, su paso por la temporada de premios fue enormemente discreto. Los únicos galardones que mostraron un entusiasmo genuino por la cinta fueron los British Film Independent Awards, donde 'Disobedience' logró cinco nominaciones incluyendo la de Mejor Película y acabó llevándose el premio al Mejor Actor Secundario (Alessandro Nivola). No hay quien detenga a Sebastián Lelio: su siguiente película ('Gloria Bell', remake de la película que él mismo dirigió en 2013) está protagonizada por Julianne Moore y llegará a los cines españoles la próxima semana.

Sinopsis

La muerte de su padre, un importante rabino, lleva a Ronit (Rachel Weisz) a volver a Hendon, el barrio judío ortodoxo del noroeste Londres en el que se crió. Allí se reencontrará con Esti (Rachel McAdams), la amiga de la infancia que decidió quedarse en el barrio pese a no encajar, y al esposo de esta, Dovid (Alessandro Nivola), el heredero natural en la comunidad el religioso. El reencuentro entre los tres hará que salten chispas.

Críticas

Daniel M. Mantilla (Fotogramas): "Uno de los grandes aciertos del relato es nunca atreverse a juzgar a sus protagonistas, desde el rabino que no puede hacer nada ante el reencuentro de su esposa con un fantasma del pasado a la mujer que dejó atrás todo lo que conocía para poder ser libre. La película también muestra una empática y accesible mirada a la familia judía, aunque se echa de menos que el libreto profundice más en la idiosincrasia del sugerente universo que plantea la propuesta. En un acto de inmensa generosidad Weisz cedió el papel más jugoso del relato, una mujer atrapada entre el deber y el deseo, a una Rachel McAdams que jamás ha estado mejor. La nominada al Oscar por 'Spotlight' crea una mujer fascinante a la que su vida le resulta insuficiente. La química entre las actrices explota en una de las escenas de sexo más sensuales y mejor rodadas del 2017, un clímax emocional que nunca cae en el morbo fácil. Con 'Disobedience', Sebastián Lelio se consagra internacionalmente como un maestro en la creación de personajes femeninos poderosos y llenos de capas que prefieren pedir perdón antes que permiso."

Jordi Costa (El país): "Al igual que la heroína de 'Una mujer fantástica', Ronit es alguien que reclama su derecho al duelo en un entorno que se manifiesta hostil. (...) Lelio es consecuente con su discurso y también especialmente meticuloso en la descripción de ese ambiente helado, donde las mujeres parecen habitar, en interiores, unos limbos de aislamiento que se dirían la versión contemporánea de una pintura de Vilhelm Hammershøi. Lo que activará el conflicto será la reactivación del deseo que Ronit vivió en su adolescencia por su amiga Esti Kuperman –una magnífica Rachel McAdams, que se ajusta sus pelucas como quien se ciñe una mordaza o una renuncia vital-, casada hoy con un amigo de juventud de las dos llamado a ser el heredero en la sinagoga del legado y la autoridad del rabino muerto. Un sermón en el clímax que entra y sale de foco, mientras las lágrimas afloran en la mirada de Esti, aporta el gran pico de fuego expresivo en esta película notable, si bien algo forzadamente circunspecta, en la que Lelio pierde algo de identidad en la traducción."

Luis Martínez (El mundo): "Lo importante, como les supongo informados, es amar. Y hacerlo, en la medida de las posibilidades, sin atender a razones. Se ama porque sí, con todo el cuerpo y con cada uno de sus fluidos. Leche, sangre, esperma o saliva, cada vez que dos pieles se rozan se derrama el mundo. Suena lírico y, en realidad, es Sebastián Lelio. El chileno lleva años, desde antes incluso de Gloria, empeñado en retratar los límites. Su cine se mueve entre géneros, como transgénero era la protagonista de Una mujer fantástica, con la misma soltura con la que busca y se busca en sitios nuevos. Siempre lejos de las convenciones, siempre detrás de los gestos aprendidos. Y así hasta llegar a este drama de cámara entre dos mujeres enclaustradas en el furor ortodoxo de la religión judía. Y así hasta llegar a solamente el amor. Un buen día, ellas (desorbitadas Rachel Weisz y Rachel McAdams) deciden (o es el amor el que decide por ellas) amarse. Sea como sea, con todos los poros y hasta la última gota de saliva. Magnética y en llamas."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Sebastián Lelio), Mejor Actriz (Rachel Weisz), Mejor Actor Secundario (Alessandro Nivola), Mejor Actriz Secundaria (Rachel McAdams), Mejor Guión (Sebastián Lelio y Rebecca Lenkiewicz), Mejor Fotografía (Danny Cohen), Mejor Montaje (Nathan Nugent), Mejor Música (Mathew Herbert), Mejor Reparto.

#NoOscarFest4: 'Con amor, Simon', de Greg Berlanti

- 20/04/19 2 Comentarios

'Con amor, Simon' es la tercera película dirigida por Greg Berlanti, uno de los grandes gurús de la televisión americana (ha producido 'The Flash', 'Supergirl' o 'Riverdale'). Su buena mano con las historias de adolescentes convirtió a Berlanti en la persona idónea para llevar al cine la novela 'Simon vs. The Homosapiens Agenda', escrita por Becky AlbertalliNick Robinson (visto en 'Jurassic World' 'Los reyes del verano') protagoniza un film que ha pasado a la historia del cine de manera inmediata por tratarse de la primera película producida por un gran estudio que tiene como protagonista a un adolescente homosexual. Una de las grandes virtudes de 'Con amor, Simon' es un carismático reparto en el que encontramos a Jennifer Garner Josh Duhamel como los comprensivos padres del protagonista o a Katherine Lagford ('Por trece razones') en el papel de su mejor amiga. La enorme popularidad alcanzada por la película no trajo consigo una gran presencia en la temporada de premios: Nick Robinson se convirtió en la ausencia más importante de la última edición de los Globos de Oro en la categoría de Mejor Actor en Comedia o Musical.

Sinopsis

Simon Spiers (Nick Robinson) es un joven de 16 años que disfruta de una vida feliz, una familia perfecta y un grupo de amigos de gran confianza. Sin embargo, Simon tiene un secreto que aún no ha compartido con nadie: es gay. Cuando uno de sus e-mails cae en las manos equivocadas, Simon se enfrentará una situación que pondrá en peligro la vida que llevaba hasta ese momento.

Críticas

Antonio Trashorras (Fotogramas): "Sabremos que la homosexualidad llegó por fin al deseable grado de normalización social cuando los más celebrados largometrajes sobre el asunto no sean precisamente obras excepcionales y de culto inmediato, véanse 'Weekend', 'Laurence Anyways', 'Moonlight' o 'Tierra de Dios'. Sino que sean dignas peliculitas que aspiran al éxito masivo como esta grata y convencional también 'Con amor, Simon'. Bien saben sus artífices que, para influir en la realidad, necesitan trascender el nicho de la cinefilia; de ahí el acierto de adoptar como patrón narrativo y tonal la obra de alguien como John Hughes, capaz de fabricar taquillazos añadiendo alma y ambición creativa a un género como la comedia juvenil romántico-iniciática, a menudo cautivo del chistazo y la inanidad psicológica. Conmovedor, divertido y de gran lucidez industrial, el film de Greg Berlanti, además de certero en su voluntaria elección de la ortodoxia como acercamiento dramático, resulta quizá más útil como artefacto de cambio que 100 filigranas tipo 'Call Me by Your Name'."

Janire Zurbano (Cinemanía): "En 'Con amor, Simon', la primera película teen de un gran estudio con un protagonista gay, Berlanti no solo dignifica la edad del pavo al más puro estilo John Hughes, sino que reivindica al adolescente homosexual al que tanto ha ignorado la comedia mainstream, o ha relegado a papeles secundarios. La película es una adición refrescante al subgénero ‘cómo salir del armario’. (...) Berlanti propone una profunda reflexión sobre nuestra sociedad, donde al padre más comprensivo se le escapan chistes ‘de gays’, el director de un colegio se pone el pin con la bandera del arcoíris para “respaldar” a sus alumnos homosexuales o el propio protagonista se sorprende cuando su amiga no se extraña de su orientación sexual. 'Con amor, Simon' es un relato divertido y conmovedor sobre el paso a la edad adulta, el autodescubrimiento, el despertar sexual y todas esas preocupaciones tan hughesianas, con la única diferencia de que su protagonista es homosexual."

Jordi Costa (El país): "En un lúcido momento de 'Con amor, Simon', el protagonista se interroga sobre la arbitrariedad que, durante tanto tiempo, ha obligado a la identidad homosexual a pasar por el fatigoso trámite de la salida del armario. ¿Qué ocurriría si fuesen los heterosexuales los que tuviesen que pasar por eso? (...) Es una extraordinaria estrategia para evidenciar la anómala –o casi monstruosa- situación que, durante décadas, ha condenado al personaje homosexual a ser, salvo excepciones, el contrapunto o secundario cómico en un género tan popular como la comedia de instituto. Es uno de esos raros trabajos cuya naturaleza convencional juega definitivamente a favor, porque su gran virtud no es otra que la de normalizar el protagonismo homosexual dentro de un género que ha construido su imaginario sin detectar otro margen de diferencia que el que separa al nerd del integrado. La película incluso otorga dignidad a un secundario de desaforada pluma. El modo en que los manuales de guion tiranizan la ficción mainstream matiza los logros al imponer un cierre de todas sus líneas narrativas, que convierte el tercer acto en algo excesivamente aparatoso. Hasta llegar ahí todo funciona. Y no se omiten claroscuros."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Greg Berlanti), Mejor Actor (Nick Robinson), Mejor Actor Secundario (Logan Miller, Josh Duhamel), Mejor Actriz Secundaria (Jennifer Garner, Katherine Langford), Mejor Guión (Isaac Aptaker y Elizabeth Berger), Mejor Fotografía (John Guleserian), Mejor Montaje (Harry Jierjian), Mejor Música (Rob Simonsen), Mejor Reparto.

Cannes 2019: Todas las películas de la Sección Oficial

- 18/04/19 1 Comentario

Aqui está el listado de películas que forman la Sección Oficial de la 72ª edición del Festival de Cannes. Entre los aspirantes a la Palma de Oro están Xavier Dolan, Bong Joon Ho o Pedro Almodóvar, único representante español en la Sección Oficial a concurso. El gallego Oliviar Laxe y el catalán Albert Serra están en la selección de Un Certain Regard.  Aspiran a repetir el gran premio del certamen francés los hermanos Dardenne, Terrence Malick y Ken Loach. Por ahora, no hay noticias de Quentin Tarantino, aunque el cine de Hollywood sí tendrá representación con 'Rocketman'. El Festival de Cannes arranca el 14 de mayo y se alargará hasta el día 26 de ese mismo mes.

Sección Oficial
"The Dead Don't Die" (Jim Jarmusch)
“Dolor y gloria” (Pedro Almodóvar)
“The Traitor” (Marco Bellocchio)
“The Wild Goose Lake” (Diao Yinan)
“Parasite” (Bong Joon Ho)
“The Young Ahmed” (Jean-Pierre Dardenne & Luc Dardenne)
“Oh Mercy!” (Arnaud Desplechin)
“Atlantique” (Mati Diop)
“Matthias and Maxime” (Xavier Dolan)
“Little Joe” (Jessica Hausner)
“Sorry We Missed You” (Ken Loach)
“Les Misérables” (Ladj Ly)
“A Hidden Life” (Terrence Malick)
“Bacarau” (Kleber Mendonça Filho & Juliano Dornelles)
“The Whistlers” (Corneliu Porumboiu)
“Frankie” (Ira Sachs)
“Portrait of a Young Girl on Fire” (Céline Sciamma)
“It Must Be Heaven” (Elia Suleiman)
“Sibyl” (Justine Triet)

Fuera de concurso
“The Best Years of a Life” (Claude Lelouch)
“Diego Maradona” (Asif Kapadia)
“La Belle Époque” (Nicolas Bedos)
“Rocketman” (Dexter Fletcher)
“Too Old to Die Young – North of Hollywood, West of Hell” (Nicolas Winding Refn)

Un Certain Regard
“Adam” (Maryam Touzani)
“Beanpole” OR “Dylda” (Kantemir Balagov)
“A Brother’s Love” (Monia Chokri)
“Bull” (Annie Silverstein)
“The Climb” (Michael Covino)
“Evge” (Nariman Aliev)
“Freedom” OR “Liberté” (Albert Serra)
“Invisible Life” OR “Vida Invisivel” (Karim Aïnouz)
“Joan of Arc” OR “Jeanne” (Bruno Dumont)
“Chambre 212” OR “Room 212” (Christophe Honoré)
“Papicha” (Mounia Meddour)
“Port Authority” (Danielle Lessovitz)
“Summer of Changsha” OR “Liu Yu Tian” (Zu Feng)
“The Swallows of Kabul” (Zabou Breitman & Eléa Gobé Mévellec)
“A Sun That Never Sets” OR “O Que Arde” (Olivier Laxe)
“Zhuo Ren Mi Mi” (Midi Z)

Proyecciones especiales
“Family Romance, LLC.” (Werner Herzog)
“For Sama” (Waad Al Kateab, Edward Watts)
“Share” (Pippa Bianco)
“Tommaso” (Abel Ferrara)

Proyecciones de medianoche
“The Gangster, the Cop, the Devil” (Lee Won-Tae)

#NoOscarFest4: 'En realidad, nunca estuviste aquí', de Lynne Ramsay

- 17/04/19 2 Comentarios

Con solo cuatro películas películas dirigidas en un periodo de 20 años, Lynne Ramsay se ha convertido en una de las autoras más personales del cine británico. 'En realidad, nunca estuviste aquí', su primer trabajo desde 'Tenemos que hablar de Kevin' (2011), salió doblemente premiado de Cannes 2017 (Mejor Guión y Mejor Actor). Aunque en España pudimos verla a finales de ese mismo año, el film no llegó a Estados Unidos y Reino Unido hasta 2018, lo que explica que la película formara parte de la última temporada de premios. Entre los reconocimientos obtenidos por 'En realidad, nunca estuviste aquí' estuvieron  una nominación al BAFTA en la categoría de Mejor Película Británica, ocho nominaciones a los BIFA, cuatro nominaciones a los Spirit Awards y el premio de la Crítica Online de Boston a la Mejor Película. Pese a su escaso metraje, esta adaptación del relato homónimo de Jonathan Ames está trufada de momentos memorables y contiene una poderosa interpretación (otra más) de uno de los mejores actores aún no premiados con un Oscar: Joaquin Phoenix.

Sinopsis

Joe (Joaquin Phoenix), ex marine y veterano de guerra, es un tipo solitario que dedica su tiempo a salvar a mujeres que son explotadas sexualmente. Un día recibe la llamada de un político que le pide que rescate a su hija secuestrada. Joe acepta el encargo como si se tratara de cualquier otro, pero este nuevo trabajo acabará siendo mucho más personal de lo que podría imaginar.

Críticas

Jordi Costa (El país): "La escritura visual de Ramsay no ha hecho más que evolucionar y radicalizarse sin traicionar sus principios, acreditándola como una de las más sofisticadas formalistas del cine contemporáneo. Su último trabajo es un triunfo del estilo. Del estilo como creador de contenido, complejidad y sutileza. (...) La fragmentación de la mirada llega en esta ocasión a forzar los límites de la gramática, igualando en una misma secuencia vivencia, observación, trauma, recuerdo y alucinación culpable. La directora asfixia la palabra al máximo para dejar que sean las imágenes las que tomen el mando de un discurso inteligible, pero nada sumiso a las convencionales expectativas de satisfacción narrativa. La planificación y el montaje no están al servicio de la literalidad, sino del matiz en esta pesadilla que, entre otros hallazgos, resume una violenta irrupción en un burdel mediante imágenes de videovigilancia y abre inesperadas puertas de sentido –la foto a las turistas orientales- en sus (supuestos) tiempos muertos."

Desirée de Fez (Fotogramas): "'En realidad, nunca estuviste aquí' toma una senda del thriller poco transitada últimamente. Salvo excepciones, el thriller contemporáneo con personaje atormentado o se mueve en un terreno psicológico o vuelca toda su energía en la representación física, casi siempre por la vía de la violencia explícita, de ese tormento. Pues bien, Lynne Ramsay lleva aquí al límite de manera fascinante una opción intermedia. Inspirándose con libertad en la novela de Jonathan Ames, de la que desecha toda explicación y todo lo accesorio y retiene el esqueleto, la pulsión y la angustia, la directora no hace ni una cosa ni otra. Mejor dicho: hace las dos a la vez. Se apoya en una narrativa rota y elíptica, en la mirada vacía del ex veterano de guerra y en puntuales descargas de horror para convertir su película en la contundente expresión material de los procesos mentales del protagonista. La película es la abstracción tangible y violenta de una mente destrozada e inconsolable."

Daniel de Partearroyo (Cinemanía): "Joaquin Phoenix se entrega a un recital de torsiones, convulsiones, ahogos y autolaceraciones que, unidos a la nitidez con la que la cámara de Ramsay ausculta las cicatrices de su torso de veterano de guerra, ofrecen una percepción carnal de su torturada psique mucho más elocuente que cualquier flashback narrativo. (...) La densidad de referencias temáticas y tonales es constante (de una fragmentación del clímax de 'Taxi Driver' a una escena subacuática reminiscente de 'La noche del cazador', el modelo de todo cuento siniestro), pero asimiladas y reformuladas. La directora une los golpes a la violencia implícita en cada corte de plano  y deja estáticas las imágenes  más explícitas mientras la acción se desborda entre las cesuras como las consecuencias de nuestros actos: más deprisa de lo deseado. El potentísimo score de Jonny Greenwood acompaña a un Joe cada vez más demacrado que, a cambio de ver arrebatada su última oportunidad de redención, obtiene la máxima aspiración para un personaje de Ramsay: vivir un día hermoso."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Lynne Ramsay), Mejor Actor (Joaquin Phoenix), Mejor Actriz Secundaria (Ekaterina Samsonov, Judith Roberts), Mejor Guión (Lynne Ramsay), Mejor Fotografía (Thomas Townend), Mejor Montaje (Joe Bini), Mejor Música (Jonny Greenwood), Mejor Reparto.

#NoOscarFest4: 'Suspiria', de Luca Guadagnino

- 16/04/19 7 Comentarios

Tras dirigir una de las películas más aclamadas de 2017 ('Call Me By Your Name'), el italiano Luca Guadagnino se propuso realizar una nueva versión de 'Suspiria', el clásico del 'giallo' dirigido por su compatriota Dario Argento en 1977. Presentada en el Festival de Venecia, la película se convirtió rápidamente en una de las más divisivas del año. Definitivamente, 'Suspiria' siempre fue demasiado controvertida para los Oscar (su clímax final solo es comparable al de 'Madre!', la ganadora del #NoOscarFest3). Sin embargo, resulta sorprendente que la película fuera completamente ignorada también en todas las categorías técnicas y artísticas. Algunos de los aspectos más destacados de la cinta son la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom (ganadora del Spirit Award), la música de Thom Yorke (premiada por tres asociaciones de críticos) o ese impresionante maquillaje que permite a Tilda Swinton interpretar varios personajes (entre ellos, un anciano que figura en los créditos como Lutz Ebersdorf ). Precisamente otra de las grandes bazas de la película es ese extenso reparto, íntegramente femenino, que fue reconocido por los Spirit Awards con el premio Robert Altman.

Sinopsis

Susie Bannion es una joven norteamericana que llega a Berlín para estudiar danza en una prestigiosa escuela dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El mismo día en el que ingresa en la escuela, una alumna que acaba de ser expulsada es asesinada. Desde ese momento, Susie empieza a sospechar que ese lugar esconde un terrible secreto.

Críticas

Manu Yáñez (Fotogramas): "Exprimiendo el potencial político del trabajo con los códigos del suspense y el terror, Luca Guadagnino ha construido una relectura de 'Suspiria' que toma como eje central el estudio de la violencia desatada en nombre de las ideas a lo largo del siglo XX. Así, el director respeta el escenario y tiempo histórico de la original, la Alemania escindida de 1977, pero desplaza a un primer plano el convulso contexto político del periodo, de los ecos del nazismo a las tensiones de la Guerra Fría. Para explorar este universo sociopolítico, Guadagnino pone en juego, mediante la figura de un viejo psicoanalista (¡Tilda Swinton!), la noción de transferencia jungiana, entendida como la transmisión de ideas, identidades o incluso gestos. En la escena más memorable, la bailarina encarnada por Dakota Johnson realiza una danza macabra que, a través de un endiablado uso del montaje, conecta con el aporreo (lejano) de un cuerpo inocente. Así, condensando sus significados en la puesta en escena, Suspiria describe cómo, en contextos marcados por la barbarie, la violencia deviene una fuerza invisible, donde el agresor puede llegar a ignorar las repercusiones de sus actos."

Daniel de Partearroyo (Cinemanía): "Ante la tarea de rehacer uno de los filmes más inimitables que ha habido, siendo imposible copiar su derroche de color y las notas de sintetizador de Goblin que se clavaban como puntas de alambre, el italiano ha tomado la vía de la revisión personal en vez de la copia sin alma. (...) Pero lo que Argento contaba siguiendo una estructura de cuento febril, en manos del guionista David Kajganich se transforma en un ballet con seis actos y epílogo, ambientado en una Berlín nublada, gris y atravesada por fuerzas tan agresivas como los movimientos de baile de Dakota Johnson. Si ella se deja la piel sobre la tarima y modula sus gestos con decisión, corresponde a Tilda Swinton un triple tour de force actoral (y protésico) que engrandece aún más su leyenda. Hasta Mia Goth y Chloë Grace Moretz están espléndidas fumando cigarrillos entre fouettés y demi-pliés o encarnando ansiedad pura ante el misterioso psicoanalista jungiano que emerge como aportación más sorprendente de esta versión. (...) Guadagnino no se sirve del terror para trazar un discurso artístico; como Dreyer, Buñuel, Bergman, Argento o Kubrick antes que él, saca terror del arte."

Manu Piñón (Fotogramas): "Esta nueva lectura no sólo rinde tributo, sino que, en un paso de baile notoriamente arriesgado, discute y reformula. A primera vista, podría dar la impresión de que el guión de David Kajganich desentierra lo que en Argento era sustrato simbólico para convertirlo en discurso, pero los muchos desvíos del original abren nuevas y estimulantes posibilidades de interpretación. (...) La Susie Bannion, oveja negra de una familia menonita, que encarna Dakota Johnson poco tiene que ver con la protagonista de la Suspiria original: de la víctima sacrificial se pasa a una identidad que permite canalizar un discurso feminista cargado de aristas, alejado de toda complacencia. Guadagnino practica el vaciado cromático para usar una paleta de ocres melancólicos que rescata la estética del Nuevo Cine Alemán. Escenas de danza en la que cada inflexión corporal justifica un corte de montaje, el recurso de desligar voces y cuerpos, movimientos de cámara que barnizan de enigma los espacios y un perturbador diseño de sonido se alían para construir un nuevo lenguaje de lo siniestro en esta lúcida pesadilla que habla de un subterráneo poder femenino consagrado a gestionar la culpa y la vergüenza colectivas."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Luca Guadagnino), Mejor Actriz (Dakota Johnson), Mejor Actriz Secundaria (Tilda Swinton, Mia Goth, Chloë Grace Moretz), Mejor Guión (David Kajganich), Mejor Fotografía (Sayombhu Mukdeeprom), Mejor Montaje (Walter Fasano), Mejor Música (Thom Yorke), Mejor Reparto.

#NoOscarFest4: 'Girl', de Lukas Dhont (2018)

- 14/04/19 2 Comentarios

La belga 'Girl' fue una de las grandes sorpresas de la última edición de Cannes. La ópera prima de Lukas Dhont formó parte de la Sección Un Certain Regard y abandonó La Croisette con cuatro premios: la Cámara de Oro a la Mejor Ópera Prima, la Queer Palm a la Mejor Película LGTB, el Premio FIPRESCI de su sección y un galardón interpretativo para el debutante Victor Polster. Tras su fulgurante paso por el certamen francés, llegaron muchos más reconocimientos: el premio al Mejor Debut en los European Film Awards, el Premio del Público en el Festival de San Sebastián, una nominación al Globo de Oro en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa... Esta conmovedora y durísima historia producida por el mismo equipo responsable de 'Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown)' logró conquistar a espectadores de todo el mundo. Sin embargo, el éxito internacional de la película no cristalizó en una candidatura al Oscar: 'Girl' fue la ausencia más notable en la lista de nueve finalistas a la estatuilla de Habla No Inglesa.

Sinopsis

Lara (Victor Polster) es una chica transgénero de 15 años que aspira a convertirse en bailarina. Con la ayuda de su padre (Arieh Worthalter), y mientras hace frente a los cambios que está experimentando en su cuerpo, la joven hará todo lo posible por hacer realidad su sueño.

Críticas

Carlos Laureda (Fotogramas): "Lukas Dhont consigue transmitir la tensión, la angustia y el esfuerzo ilimitado de Lara para lograrlo. Raramente el espectador percibe una tensión sorda pero tan intensa y continua en la gran pantalla. Las pequeñas mezquindades de adolescentes en plena explosión hormonal, el sacrificio corporal exigido por sus maestros de danza, el proceso médico que acompaña una etapa de tránsito son pruebas que Lara afronta con su mejor sonrisa en el rostro, su aparente serenidad y su tranquila elegancia. Los movimientos de cámara -libre, fluida, casi etérea que parece abrazar cada movimiento de Lara, presente en casi a totalidad de escenas- es de una belleza que corta el aliento. Nada menos que coreografiados por Sidi Larbi Cherkaoui. Una vez que has visto a Victor Polster en el papel de Lara es inimaginable pensar en otro reparto. El protagonismo de Victor Polster es tan explosivo que no debemos olvidar la inteligencia del guión."

Javier Ocaña (El país): "Dhont utiliza la danza como elemento, al mismo tiempo, estabilizador y desestabilizador. Equilibra y perturba: con sus movimientos, con el tono de la música, con el modo de rodaje y de sonorización, con la distancia a la que se coloca su cámara de la criatura, con su cadencia en el movimiento. Así, dependiendo de cada momento de la historia y del estado interior de los personajes, las secuencias de ballet son el sosiego o la angustia. Y resulta muy llamativo como algo tan bello, y que invita de forma natural a la calma, puede ser filmado como un thriller de acción que lleva hasta el desconcierto, como un baile de la desesperación. Es posible que algunos valoren como excesivo y gratuito su desenlace. Sin embargo, no es más que una mera consecuencia de todo lo narrado: lógico con sus personajes y con lo experimentado. (...) Y capítulo aparte merece el actor Victor Polster, también bailarín, sonrojo itinerante, una fuerza de la naturaleza, sonrisa verdaderamente falsa (o falsamente verdadera, que en este caso es lo mismo), que sobrecoge con una actuación inolvidable."

Manu Piñón (Fotogramas): "'No quiero ser un ejemplo, sólo quiero ser una chica', explica Lara en una de las frases más reveladoras de 'Girl'. Es una estudiante de ballet de 15 años que está iniciando su proceso de transición de género. Lo hace rodeada de un entorno familiar que la apoya. También de unos compañeros que entienden que su vestuario no es el que determina su ‘genitalidad’. Lo que muestra el debutante Lukas Dhont de forma portentosa, con una sensibilidad e intimidad extraordinarias,y la rarísima intuición de su protagonista Victor Polster, es el gran conflicto de alguien que trabaja con su reflejo pero no soporta mirarlo, que busca expresarse con su cuerpo pero lo siente ajeno. Más allá de cualquier cuestión de género, Girl es sobre todo una excelente película. Cargarle la responsabilidad de que además de retrato humanísimo funcione como guía terapéutica sería tan absurdo como juzgar a un adolescente por su inmadurez."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Lukas Dhont), Mejor Actor (Victor Polster), Mejor Actor Secundario (Arieh Worthalter), Mejor Guión (Lukas Dhont y Angelo Tijssens), Mejor Fotografía (Frank van den Eeden), Mejor Montaje (Alain Dessauvage), Mejor Música (Valentin Hadjadj), Mejor Reparto.

#NoOscarFest4: 'Burning', de Lee Chang-dong

- 11/04/19 3 Comentarios

Presentada en la última edición del Festival de Cannes -de donde salió con el premio FIPRESCI)-, 'Burning' fue una de las películas de habla no inglesa más celebradas de 2018. El coreano Lee Chang-dong, que ya fue fue premiado en Cannes por su anterior película ('Poesía') se hizo de rogar ocho años para estrenar este thriller cocinado a fuego lento que adapta un relato corto de Haruki Murakami. Hasta cuatro asociaciones de críticos distintas destacaron a 'Burning' como la mejor película extranjera del año (por delante de títulos como 'Roma' o 'Cold War'). También fueron cuatro las organizaciones que distinguieron a Steven Yeun (Glenn en 'The Walking Dead') con el premio al Mejor Actor Secundario. La película logró entrar en la lista de nueve finalistas al Oscar de Habla No Inglesa pero finalmente acabó quedándose fuera de las nominaciones. Cuesta asimilar que una cinematografía tan potente como la surcoreana -que cuenta con directores como Hong Sang-soo, Bong Joon-hoKim Ki-duk o Park Chan-wook (ganador del #NoOscarFest2 con 'La doncella')- todavía no haya logrado ninguna candidatura al Oscar.

Sinopsis

Jongsu (Yoo Ah In), un joven mensajero, se encuentra por casualidad con Haemi (Jun Jong-seo), una chica a la que conoció en su infancia. Jongsu se enamora de la joven, que le pide que cuide de su gato durante un viaje a África. Haemi regresa de su viaje con un nuevo amigo: Ben (Steven Yeun), un joven adinerado y misterioso. Muy pronto, Jongsu empieza sospechar que, bajo su impoluta fachada, Ben esconde un oscuro secreto.

Críticas

Javier Ocaña (El país): "Lee es fiel a Murakami siéndole infiel. Cambia aspectos básicos del protagonista e inventa un nuevo desenlace, manteniendo fijo el ardor de un triángulo amoroso al que aporta una magnífica potencia visual y sonora. Tanto en su música como en el bullicio y los susurros de la ciudad y del campo, en sus amaneceres y en el tratamiento del espacio: los reducidos de los apartamentos de la urbe y los amplios de las afueras, junto a los graneros del título (aquí, invernaderos). Con ecos de William Faulkner y su cuento 'Incendiar establos' (1939), que ya habitaban implícitamente el relato de Murakami y que en la película se convierten en explícitos, Burning posee unos personajes fascinantes, pero hay que abrirse a su atmósfera, a su extrañeza. El espectador que espere respuestas y trama, algo que tampoco hay en Murakami, solo encontrará frustración. El que se disponga con pasión ante un relato incierto y turbio, entrará en el fuego recóndito de una gran película sobre la perdición."

Juan Manuel Freire (El mundo): "La película está toda ella narrada desde una voz distante muy cerca del silencio. La cámara se detiene en los gestos mínimos que hacen que se ensanche la herida. Nuestro protagonista no soporta verse donde el destino, o lo que sea, le ha dejado. No puede con la sensación de no poder. No soporta amar y no ser amado. Y le humilla que lo que a él se le niega pese al esfuerzo, otros lo tengan sin el más mínimo trabajo. Y así, toda la película consigue un clima tenso y calmado a la vez que hace de ella un raro drama con aspecto y textura de 'thriller'. La idea es retratar de la forma más fiel posible la extrañeza, ese punto muerto donde el retrovisor no alcanza y que siempre promete una tragedia. Sin duda, una obra de una intensidad y finura muy pocas veces contemplada. Por supuesto, aquí no hay forma de ganar. Ni de consolarse con la derrota. Se pierde y punto. El sufrimiento no purifica. El sufrimiento hace daño. Nada más."

Antonio Trashorras (Fotogramas): "Maestro del cine contemporáneo con apenas seis obras como director (eso sí, de metraje copioso) y figura intelectual en su país (no solo cuenta con una carrera literaria sino que, además, fue ministro de Cultura) Lee Chang Dong, antes de 'Burning' ya había estrenado aquí gemas como 'Secret Sunshine' y 'Poesía', muestras también de su destreza en el cocinado a fuego lento de un tipo muy particular de melodrama cuya exactitud geométrica y aliento pausado no hacen sino camuflar una virulencia anímica rara vez dada en la historia del medio. Tan minucioso como siempre, aunque elevando su apuesta por la elipsis desconcertante, el coreano juega ahora con una baraja temática bien nutrida (alienación amorosa, fricciones y frustraciones de clase, pulsiones sociopáticas) para componer su largometraje de taxonomía más elusiva (ecos de Antonioni, un no se qué kubrickiano…); una pieza única hecha de lirismo y abstracción "noir" que te envuelve durante su visionado y te acompaña hasta bastante tiempo después."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Lee Chang-dong), Mejor Actor (Yoo Ah In), Mejor Actor Secundario (Steven Yeun), Mejor Actriz Secundaria (Jun Jong-seo), Mejor Guión (Lee Chang-dong y Oh Jung-mi), Mejor Fotografía (Hong Kyung-pyo), Mejor Montaje (Kim Da-won y Kim Hyun), Mejor Música (Mowg), Mejor Reparto.

#NoOscarFest4: 'Aniquilación', de Alex Garland

- 09/04/19 4 Comentarios

En 2014, la ópera prima de Alex Garland (guionista de 'Nunca me abandones' o '28 días después') se convirtió en una de las grandes sorpresas de la temporada. El fenómeno que supuso 'Ex Machina' acabó llevándola hasta los Oscars, donde consiguió una nominación al Mejor Guión Original y la estatuilla a los Mejores Efectos Visuales. 'Aniquilación', su segunda película, ha confirmado a Garland como una de las voces más interesantes del cine de ciencia-ficción. Pese a las buenas críticas obtenidas por la película, la productora Skydance decidió vender los derechos internacionales de distribución a Netflix después de estrenarla en los cines norteamericanos. David Ellison, presidente de Skydance, se deshizo de 'Aniquilación' por considerarla demasiado "intelectual y complicada". Sin embargo, esta complejidad no ha impedido que muchos espectadores hayan logrado conectar con una película que es tan deslumbrante a nivel visual como desafiante a nivel narrativo.

Sinopsis

Lena (Natalie Portman), bióloga y exsoldado, se une a una misión para investigar lo que le ocurrió a su marido (Oscar Isaac) en la zona X, un fenómeno siniestro y misterioso que se esparce por la costa americana. Una vez dentro, el equipo de la expedición descubre un universo tan fascinante como peligroso del que no será fácil escapar.

Críticas

Roger Salvans (Fotogramas): "'Aniquilación' confirma todo lo que Garland apuntaba en 'Ex Machina' (2014): la capacidad para dotar de una trascendencia nada impostada tramas con un fuerte potencial alegórico pero que funcionan por sí mismas, una cuidada, singular y significativa puesta en escena y el pulso necesario para saltar del sci-fi al terror, del drama al actioner, convirtiéndole en, quizás, el realizador más carpenteriano de los últimos años. Cinta inquietante, atrevida, de imágenes poéticas y bellas, 'Aniquilación' juega en la liga del sci-fi de autor, capaz de alternar su potente carga filosófica (el origen de la vida, el error genético como motor de la evolución) con el arrebato adrenalínico o el retrato sutil de unos personajes bien definidos (y mejor trabajados por el quinteto protagonista) con un clímax final apoteósico y abierto a mil interpretaciones y preguntas, entre ellas el sentido de la existencia humana."

Juan Manuel Freire (El periódico): "Alex Garland parecía la persona ideal para la adaptación de la novela de Jeff VanderMeer , porque en todos sus guiones ha mostrado igual interés por 'high concept' y sutileza psicológica. (...) El tramo inicial de la misión es casi contemplativo, pero a la vez siempre tenso, muy tenso, en parte gracias al exquisito trabajo a nivel sonoro (de nuevo, Geoff Barrow y Ben Salisbury proponen un 'score' alejado del cliché). Pero el verdadero alucine llega con la media hora final: un largo clímax de desorientación y vértigo existencial que traza conexiones visuales con un clásico del género 'mindfuck' como 'Un viaje alucinante al fondo de la mente', de Ken Russell, y reivindica, queriendo o sin querer, la maravillosa 'Under the skin' de Jonathan Glazer. Esta, una historia sobre lo que significa ser humano, como todas las que Garland ha escrito para el cine desde '28 días después'."

Mireia Mullor (Fotogramas): "Su acertada combinación de complejidad emocional, sensualidad visual y reverencia a lo mejor del género la convierten ya en la confirmación de que estamos ante una era dorada de la ciencia ficción. Sus estilizados alienígenas que arden en fuego nos remiten a 'Under the skin' mientras su trama emotiva y cerebral nos lleva a pensar en otra aclamado ejemplo de esta tendencia ('La llegada'). Todos estos son ejemplos de un género que se resiste a estancarse, y que encuentra en los fenómenos paranormales una oportunidad para el psicoanálisis humano y, en última instancia, la redención. (...) Esta historia se basa en la novela de Jeff VanderMeer, pero hay mucho más que explorar en las sugerentes imágenes de Garland, que ha querido llevar la trama a un estado de identificación con otros estados emocionales. Esto es, nutrirla de lecturas amplias y diferentes, que enriquecen el relato y provocan lo que muchos están señalando: hay algo catártico en el viaje de sus protagonistas, que transitan por los escarpados caminos de la depresión."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Alex Garland), Mejor Actriz (Natalie Portman), Mejor Actor Secundario (Oscar Isaac), Mejor Actriz Secundaria (Jennifer Jason Leigh, Tessa Thompson, Gina Rodriguez), Mejor Guión (Alex Garland), Mejor Fotografía (Rob Hardy), Mejor Montaje (Barney Pilling), Mejor Música (Geoff Barrow y Ben Salisbury), Mejor Reparto.

#NoOscarFest4: 'No dejes rastro', de Debra Granik

- 07/04/19 3 Comentarios

'No dejes rastro' fue una de las películas favoritas de la crítica norteamericana en 2018. Prueba de ello es que se trata uno de los pocos títulos del año pasado que logró mantener el 100% de críticas positivas en Rotten Tomatoes (con un total de 214 opiniones contabilizadas). Su directora, Debra Granik, no es precisamente una desconocida: su anterior película ('Winter's Bone') fue abrazada por los Oscar con cuatro nominaciones incluyendo una en la categoría principal. Sin embargo, 'No dejes rastro' ni siquiera pudo hacerse con una candidatura en el único apartado en el que parecía contar con opciones: Mejor Guión Adaptado. Si 'Winter's Bone' es recordada como la película en la que descubrimos a Jennifer Lawrence, 'No dejes rastro' supone la puesta de largo de otra joven actriz con un futuro prometedor: Thomasin McKenzie. A su lado encontramos al siempre fiable Ben Foster, que sigue haciendo méritos para lograr entrar algún día en la órbita de los Oscar. Entre los galardones obtenidos por 'No dejes rastro' destacan el prestigioso USC Scripter Award a la Mejor Adaptación y el premio de la Crítica de Los Angeles a la Mejor Dirección.

Sinopsis

Will (Ben Foster) es un veterano de guerra que ha tomado la drástica decisión de vivir con su hija (Thomasin McKenzie) en plena naturaleza. Para seguir manteniendo su plácida vida en medio del bosque, padre e hija deben aprender a evitar a las autoridades. La relación entre ambos es espléndida pero la situación se complica cuando la joven muestra su deseo de reincorporarse a la civilización.

Críticas

Tim Grierson (Screen Daily): "Con ecos de 'La balada de Jack y Rose' y 'Captain Fantastic', 'No dejes rastro' es un estudio detallado de un padre que le ha dado la espalda a la humanidad y de la niña a la que cría en este estilo de vida salvaje y poco convencional. (...) Debido a su tono apagado y a sus similitudes narrativas con otras historias parecidas, no siempre es fascinante y se contenta con contar su pequeña historia con mucho cuidado. Ese ritmo pausado permite que Foster y McKenzie desarrollen una relación padre-hija en la que la dinámica de poder comienza a reajustarse lentamente. Will y Tom nunca dejan de amarse, pero las tensiones tácitas hacen que vuelvan a evaluar su relación y su propósito compartido. Es una película que no abruma sino que perdura, dejando su huella en el espectador."

Diego Lerer (Micropsia): "Tras pasar relativamente inadvertida en Cannes, la nueva película de la directora de 'Winter's Bone' fue encontrando su público y una positiva respuesta crítica. Se trata de un film pequeño en formato (son apenas dos personajes, padre e hija, y hasta la última parte muy pocos más) pero que logra conmover con una historia muy potente. (...) Es una película silenciosa y muy potente en todo lo que no se dice y el espectador intuye, siente. El rostro de Foster deja en claro su imposibilidad de ingresar al mundo o comunicar sus problemas aun desde el silencio o usando apenas monosílabos. Y la ya no tan chica Tom se verá en la disyuntiva de seguir junto a su padre, tratar de integrarlo a algún tipo de sociedad o emprender una vida separada a la suya."

José Martín León (El antepenúltimo mohicano): "'No dejes rastro' es un drama profundamente humanista, que indaga en el corazón (y la psicología) de sus personajes sin caer en ningún instante en el sentimentalismo ni hacer juicios de valor sobre sus acciones. (...) El intimista relato está narrado con ritmo sinuoso y una sutileza que elude cualquier golpe de efecto que fuerce el dramatismo del mismo. Tampoco incurre en el preciosismo formal, a pesar de que la hermosa fotografía de Michael McDonough sabe aprovechar la belleza de las localizaciones naturales en las que acontece la mayor parte de la acción. Lo que de verdad hace que la emoción sea tan palpable que atraviese la pantalla y consiga tocar la fibra sensible del espectador más duro de corazón es el maravilloso trabajo de sus dos protagonistas."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Debra Granik), Mejor Actor (Ben Foster), Mejor Actriz (Thomasin McKenzie), Mejor Guión (Debra Granik y Anne Rossellini), Mejor Fotografía (Michael McDonough), Mejor Montaje (Jane Rizzo), Mejor Música (Dickon Hinchliffe).