Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "El artista y la modelo"

San Sebastián 2012: Dans la Maison gana la Concha de Oro en unos premios muy españoles

- 29/09/12 6 Comentarios

 - Se cumplen los pronósticos y François Ozon se convierte en el gran ganador del Fetival con dos premios importanes: la Concha de Oro y el de mejor guión
 - "Blancanieves" se convierte en la gran alternativa con el premio Especial del Jurado y el de interpretación femenina (ex aequo con una de las protagonistas de "Foxfire") para su actriz protagonista
 - El cine español sale reforzado del Zinemaldia. Hasta tres producciones nacionales han sido reconocidas por el jurado que preside Christine Varon.
- Por primera vez en muchos años, el Palmarés es celebrado y aplaudido por la prensa que cubre el festival


PREMIOS SECCIÓN OFICIAL
Concha de Oro a la mejor película: "Dans la Maison"
Premio Especial del Jurado: "Blancanieves"
Concha de Plata a la mejor interpretación masculina: José Sacristán por "El muerto y ser feliz"
Concha de Plata a la mejor interpretación femenina: Ex aequo Macarena García por "Blancanieves" y Katie Coseni por "Foxfire"
Concha de Plata a la mejor dirección: Fernando Trueba  por "El artista y la modelo"
Premio del Jurado al mejor guión: François Ozon por "Dans la Maison"
Premio del Jurado a la mejor fotografía: "Rhino Season"
Mención especial del jurado: "The Attack"

PREMIOS PARALELOS
Premio de Nuevos Directores: "Carne de perro", de Fernando Guzzoni
Premio de Nuevos Directores. Menciones Especiales:  "Parviz" y "El Limpiador"
Premio de Horizontes Latinos: "El último Elvis", de Armando Bo
Premio de Horizontes Latinos. Menciones especiales. "Después de Lucia" y "Erase  uma vez eu, Verónica"
 Premio del Público SGAE- Fundación de autor: "The Sessions", de Ben Lewin
Premio del Público SGAE- Fundación de autor. Película Europea: "The Angel's Share", de Ken Loach
Premio Euskaltel de la Juventud: "7 cajas", de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (película de la imagen)
Premio TVE Otra Mirada. "Six Acts", de Jonathan Gurfinkel
Premio TVE Otra Mirada. Mención especial. "The Attack", de Ziad Doueiri
Premio FIPRESCI: "El muerto y ser feliz", de Javier Rebollo
Premio SIGNIS: "Días de Pesca", de Carlos Sorín
Premio de la Asociación de Donantes de Sangre Guipuzkoa a la Solidaridad: "Le Capital", de Costa Gavras
Premio Sebastiane 2012: "Joven y Alocada", de Marialy Rivas

San Sebastián 2012: críticas de El artista y la modelo y Blancanieves

- 25/09/12 No hay comentarios

José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián desde hace dos años, lo anunció el pasado verano: la muestra más importante del circuito de festivales nacionales debe volver a mimar el español. Dicho y hecho: en 2012 los programadores se han pusto las pilas y han confeccionado un interesante menú en el que, a falta de exhibir "The Impossible" el próximo viernes, la única producción que ha salido mal parada es la coproducción con Italia "Twice Born (Volver a Nacer"), de la que publicamos ayer nuestra crítica. Ahora recuperaré mis impresiones de las dos favoritas para representar a España en la próxima edición de los premios de la Academia de Hollywood.

"Blancanieves" llegaba el pasado fin de semana al Zinemaldia cargando grandes expectativas sobre sus hombres. El "high concept" de la propuesta, la preselección española a los Oscar y el más que notable paso de la película por el festival de Toronto mantenía muy altas las expectativas ante prensa y cinéfilos. Pablo Berger (un cineasta que hasta ahora sólo había dirigido la interesante pero intrascendente "Torremolinos 73") pasa con nota el examen y regala al espectador una cinta más que notable que funciona a diferentes niveles: cómo homenaje al cine europeo y mudo de los años 20, como original revisión a un mítico cuento que todos conocemos de arriba abajo y como divertimento para todo tipo de públicos: sólo falta que, como hicieron con "The Artist", el público esté dispuesto a ver otro tipo de películas.

La cita a la película de Michel Hazanavicious no es casual y es que el cineasta vasco ha tenido que responder mil y una cuestiones de los periodistas sobre los posibles parecidos o casualidades entre ambas películas. "The Artist" y "Blancanieves" únicamente comparten el uso del blanco y negro y apostar por el regreso del cine mudo. Nada más, hacer comparaciones entre ellas (como muchos están haciendo desde hace unos días) es alimentar una hoguera que nunca debió de existir. Como dijo Berger en la comparecencia con la prensa: "ni la francesa fue la primera película muda que se hizo, ni la nuestra será la última".

De lo que sí podemos y debemos hablar es de la estupenda puesta en escena o banda sonora de la película, de los divertidos guiños a la cultura española (una divertidísima Maribel Verdú enseñando su casa al "Lecturas") o de cómo se reinventa una vez más el icónico personaje de la Madrastra, ahora presentada como una cazafortunas retorcida y sadomasoquista que sólo quiere ser famosa. En definitiva, son muchas las virtudes de una película que ya se podrá ver en los cines españoles a partir del viernes y que tiene todos los ingredientes para gustar tanto dentro como fuera de nuestro país. Ni es la segunda venida de Cristo que algunos parecen anunciar ni merece el blacklash (¿por qué los detractores de una película tienen tantos problemas con que esta conquiste al público mayoritario) que seguramente pronto empiece a recibir.




  Con una recepción muy positiva también llegó "El Artista y la Modelo", el regreso al cine de acción real de Fernando Trueba un año después de ser nominado al Oscar con "Chico & Rita". Ambientada en la Francia ocupada de los años 40, la cinta nos cuenta la historia de un viejo escultor que recupera su pasión perdida por el arte cuando aparece en su vida una joven española que huye del ejército franquista. Convertida en modelo, la chica se convierte en la última esperanza del artista en conseguir esa gran obra que le ponga en contacto con la naturaleza.

Jean Rochefort y Aída Folch protagonizan una película rodada en blanco y negro ,en francés  y con un mínimo uso de la música que consigue emocionar al espectador con una sencillez pasmosa. La belleza de su luminosa fotografía y el retrato que hace el director de "Belle Epoque" de la creación artística resulta simplemente bello (una palabra un tanto hortera, pero que encaja a la perfección cuando uno habla de esta historia). La relación entre la muerte y la vida, la juventud y la vejez o la belleza en los tiempos de guerra que prometen las notas de producción de la película no estafan al espectador. Con muy pocos elementos, Trueba y compañía consiguen hablar de muchos temas y demostrar que, en ocasiones, eso de "a veces menos es más" es cierto.

"El Artista y la Modelo" no es una película para todo el mundo por su ritmo lento o la práctica inexistencia de tramas, pero si te dejas arrastrar descubrirás una pequeña delicia que, dicen, ha conquistado a la prensa extranjera que cubre el festival.

Editorial: las preseleccionadas españolas al Oscar de habla no inglesa, exámen

- 22/09/12 8 Comentarios

José Luis Garci, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar y Alejandro Amenábar. Sólo cuatro cineastas han conseguido traerse a España el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en los 56 años que hemos enviado una representante para luchar por la preciada estatuilla. Lo cierto es que por mal considerado que esté el cine español dentro de nuestras propias fronteras, los números hablan por sí solos. España es tercera tanto en el ranking de triunfos (detrás de los 10 Oscars de Italia, los 9 de Francia y empatados con Japón) y como de nominaciones (aunque muy lejos de nuestros vecinos francesos e italianos, que suman más de 60 candidaturas entre las dos naciones). Sin embargo, el director de "Mar Adentro" no sólo es el último vencedor en la categoría, si no también el último aspirante. En los últimos ocho años sólo "Volver" y "También la lluvia" pasaron el corte de las nueve finalistas, sin lograr finalmente la nominación.

Sinceramente creo que la negativa racha que nos ha llevado al ninguneo en la categoría de habla no inglesa al mismo tiempo que Penélope Cruz o Javier Bardem hacían historia podría romperse. Las tres películas que la Academia de Cine Española seleccionó como precandidatas son cintas que pueden viajar fueras de nuestras fronteras (algunas ya lo han hecho con notables resultados) y que, definitivamente, se erigen como lo más destacado de la cinematografía nacional en lo que llevamos de 2012. 

EL ARTISTA Y LA MODELO, de Fernando Trueba. 
Con Jean Rochefort, Aida Folch, Claudia Cardinale y Chus Lampreave.

Sinopsis: Verano de 1943. En un lugar de la Francia ocupada, no lejos de la frontera española, vive retirado un viejo y famoso escultor que se siente hastiado de la vida y de la locura de los hombres. Ya nada es capaz de animarle, de servirle de estímulo. Sin embargo, con la llegada de una joven española que se ha fugado de un campo de refugiados y que le servirá de musa, renace en él el deseo de volver a trabajar y esculpir su última obra.

Fernando Trueba es un viejo conocido de la Academia: en 1993 dio la sorpresa y ganó el Oscar gracias a “Belle Epoque”. Además, el año pasado fue nominado en la categoría de animación con un proyecto tan personal “Chico & Rita”. Otra baza de la cinta es el clasicismo de la propuesta, ideal para el perfil del académico (sexagenario, amante del cine clásico) que decide los nominados de esta categoría. "El artista y la modelo" es una película tan elegante como clásica, una bella historia sobre el arte en tiempos de horror y la vida y la muerte.

A diferencia de sus rivales, la película aún no ha sido vista en el extranjero. Para tener mejores opciones ayuda que las aspirantes tengan distribución americana y, sin pasar por el festival de Toronto, es una tarea complicada tal y como funciona la industria. Algunos apuntan a que el hecho de estar rodada en francés puede impactar negativamente a los votantes, pero no es la primera vez que una película rodada en otro idioma del oficial en el país candidato opta al Oscar. Y tampoco podemos olvidar que en 2009 Trueba intentó la nominación con "El baile de la victoria".


BLANCANIEVES, de Pablo Berger
Con Maribel Verdú, Macarena García, Pere Ponce, Daniel Gimenez Cacho o Ángela Molina.

Sinopsis. Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros.

El "The Artist" de la temporada. Si hay una película que tiene un titular de venta esta temporada es el "Blancanieves" de Pablo Berger. Algunos acusarán a la película española de oportunista, pero lo cierto es que se empezó a hablar de este proyecto hace siete años, siempre con Maribel Verdú al frente del proyecto. Si la francesa era un homenaje al gran cine americano de los años 20, en esta ocasión son los clásicos del cine mudo europeo de la misma década los que inspiran el trabajo de Berger.

"Blancanieves" se perfila como una candidata muy interesante y llena de contrastes que pueden conquistar al académico medio: es una película que podríamos considerar clásica y moderna a la vez, al igual que es un producto muy español (está llena de simbolismos de nuestra cultura) que funciona a nivel universal (la historia de Blancanieves es conocida en todo el planeta). Así lo entendieron en el festival de Toronto, donde la película ha conseguido un gran momentum que la puede llevar a la selección. El Hollywood Reporter y el influyente Roger Ebert ya han hablado maravillas de ella, e incluso se ha rumoreado que los Weinstein estaban interesadas en su adquisición.Algo que, de ser cierto, ha perdido grandes opciones después de que Francia haya decidido que su representante sea "Intocable", una cinta que distribuye The Weinstein Company en América.

En su contra podría jugar el hecho de que Pablo Berger no tiene el prestigio de Fernando Trueba, ni fuera ni dentro de España, pero no nos olvidemos de Maribel Verdú. La actriz tiene cierta fama en Estados Unidos después de su participación en la citada "Belle Epoque" o las aclamadas "El laberinto del fauno" e "Y tu mamá también". ¿Funcionará aquí también el talismán Verdú?


GRUPO 7, de Alberto Rodriguez.  
Con Antonio de la Torre, Mario Casas, Inma Cuesta, Julián Villagrán o Lucía Guerrero. 

Sinopsis. Para el Grupo 7 no existe la delgada línea que separa los recursos poco éticos de los abiertamente ilegales. El Grupo 7 está liderado por Ángel, un joven aspirante a inspector, inteligente y compasivo, y Rafael un policía expeditivo, contundente y arrogante. Entre ellos surge una extraña comprensión y terminarán pareciéndose el uno al otro más de lo que hubieran imaginado nunca. 
El juego de traiciones, lealtades y sentimientos se complicará a medida que el Grupo 7 acumula éxitos y condecoraciones.

Lo comentábamos recientemente en el podcast. En las ternas de preselección es habitual encontrarse con una candidata que responde al pérfil "gracias por venir". Este año esa película es "Grupo 7". No porque sea una mala pelicula, en absoluto. Pero no encaja dentro de los clásicos gustos de la Academia. Sólo la belga "Bullhead" ha conseguido colarse en la categoría con un perfil similar. Y es que aquí chocamos con una verdad irrefutable: que un thriller como el de Alberto Rodriguez, “No habrá paz para los malvados” o “Celda 211” destaque en España, no quiere decir que lo vayan a hacer en Estados Unidos. El thriller criminal nació allí y es en Hollywood donde ha brillado en todo su esplendor. Con toda probabilidad, "Grupo 7" sería vista como un simple entretenimiento dentro de una categoría que acostumbra a premiar películas de época, dramas, a menudo relacionadas con guerras,… No encaja. 

La película recibió un premio por su fotografía en el festival de Tribecca y vendió sus derechos televisivos a la prestigiosa HBO, pero es terriblemente difícil que su aventura americana pase de allí. Ya veremos qué pasa en los Goya. 

¿QUÉ DEBERÍA HACER LA ACADEMIA ESPAÑOLA? 

La teoría de la navaja de Occam dice que, a menudo, la solución más simple para un problema es la correcta. Si los académicos españoles se dejasen guiar por esa forma de pensamiento,  "El Artista y la Modelo" sería escogida como la representante española el próximo 27 de septiembre. Después de todo, en el pasado Fernando Trueba ya ganó este premio y hace tan sólo unos meses hizo historia al convertirse en el primer director de nuestro país en llevar una cinta nominada de animación española a los Oscar. Y en esta ocasión tiene además una notable y bella película que ha convencido casi unánimemente a todo aquel que he visto. Parece fácil, pero no lo es. Porque entonces apareció ella, "Blancanieves". 

Con su original apuesta y su canto de amor al cine europeo de principios del siglo XX, la enésima revisión del clásico de los hermanos Grimm conquistó al crítico más importante del mundo y dio que hablar en la que se ha terminado erigiendo como la cinta más importante del otoño, el festival de Toronto. Con el fantasma de "The Artist" jugando tanto en su favor como en contra, la película de Pablo Berger es la candidata del momento. El comité de selección tiene que ver cada año más de 60 películas y me cuesta creer que no se va acordar de una Blancanieves torera, muda y monocromática. Por eso y porque todo el mundo coincide en que es una gran película, es nuestra apuesta. 

San Sebastián 2012: las estrellas vuelven al Zinemaldia en su 60 edición

- 20/09/12 5 Comentarios

60 años. El Zinemaldia, el festival de cine más importante de nuestro país, está muy cerca de llegar a la edad de jubilación. Sin embargo, la llegada a la dirección del certamen de Jose Luis Rebordinos ha llenado de vida una muestra que llevaba varios años por debajo del nivel que se puede esperar de uno de los cuatro festivales de clase A que hay en todo el mundo (los otros son Cannes, Venecia y Berlín).

Aprovechando el número redondo del 60 aniversario, por el mítico Kursaal van a desfilar muchísimas estrellas internacionales del nivel de Benicio del Toro, Susan Sarandon, Richard Gere, Penélope Cruz, Alan Arkin, John Hawkes o Ben Affleck.... Además, Oliver Stone, Ewan McGregor, Dustin Hoffman, John Travolta y Tommy Lee Jones recibirán el prestigioso Premio Donostia como homenaje a sus carreras, sucediendo a Julia Robets, Glenn Close o Meryl Streep como receptoras de este reconocimiento.

Dejando al cine norteamericano a un segundo plano dentro de la sección Perlas de Otros Festivales, San Sebastián apuesta en su última edición por el quién es quién del cine europeo. Desde un clásico de estos certámenes como François Ozon al ganador de la Palma de Oro Laurent Cantet pasando por los últimos trabajos de Sergio Castellito o Fernando Trueba, el viejo continente es la gran apuesta del año. Sin embargo, la carrera por el Oscar hará una parada en la muestra con la exhibición de películas como "Argo", "The Sessions", "Beasts of the Southern Wild", "Amour" o "Lo Imposible".

Antes de dejaros un listado con las películas más importantes que pasarán por la ciudad vasca, recordaos que Premios Oscar estará en el Festival de la mano de un servidor, con una cobertura que consistirá en una crónica del día a día en el blog, críticas de los títulos más oscarizables o destacados, entrevistas exclusivas, un seguimiento instantáneo en Twitter (tanto en mi cuenta personal como en la del blog) y un futuro especial en "La Sexta Nominada".

El primer día de proyecciones incluirá un menú de lujo: "Arbitrage" (la encargada de abrir la muestra), "Beasts of the Southern Wild", "Amour" y "Blancanieves", aunque serán muchas más las cintas que pasen por el Zinemaldia. Esta es una selección de algunos de los títulos que veremos en San Sebastián.

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO
  • "All Apologies", Emily Tang (China)
  • "Arbitrage", de Nicholas Jarecki (Estados Unidos)
  • "Blancanieves", Pablo Berger (España-Francia)
  • "Dans la Maison", François Ozon (Francia)
  • "Días de pesca", Carlos Sorín (Argentina)
  • "El artista y la modelo", Fernando Trueba (España-Francia)
  • "El muerto y ser feliz", Javier Rebollo (Francia)
  • "Foxfire", Laurent Cantet (Francia-Canadá)
  • "Le Capital", Costa-Gavras (Francia)
  • "Rhino Season", Bahman Ghobadi (Turquía)
  • "The Attack", Ziad Doueiri (El Líbano-Francia-Qatar-Bélgica)
  • "The Dead and the Living", Barbara Albert (Alemania-Austria-Polonia)
  • "The Hypnotist", Lasse Hallströem (Suecia)
  • "Venuto al mondo", Sergio Castellito (Italia-España-Croacia)
SECCIÓN OFICIAL FUERA DE COMPETICIÓN
  • "Argo", Ben Affleck (Estados Unidos)
  • "¡Atraco!", Eduard Cortés (España-Argentina)
  • "Lo Imposible", Juan Antonio Bayona (España)
PERLAS DE OTROS FESTIVALES
  • "Amour", Michael Haneke (Francia-Austria-Alemania)
  • "'Aprés Mai", Oliver Assayas (Francia)
  • "Beasts of the Southern Wild", Benh Zeitlin (Estados Unidos)
  • "Cesare devere morire", Paolo y Vittorio Taviani (Italia)
  • "Esta no es la vida privada de Javier Krahe", de Ana Murugarren y Joaquín Trincado (España)
  • "Hope Springs", David Frankel (Estados Unidos)
  • "Io e Te", Bernardo Bertolucci (Italia)
  • "No", Pablo Larrain (Chile-México-Estados Unidos)
  • "Savages", Oliver Stone (Estados Unidos) 
  • "The Angel's Share", Ken Loach (Reino Unido-Francia-Bélgica-Italia)
  • "The Imposter", Bart Layton (Reino Unido)
  • "The Sessions", Ben Lewis (Estados Unidos)
PREMIOS DONOSTIA 2012
  • Ewan McGregor
  • Tommy Lee Jones 
  • Oliver Stone (premio Especial 60 Aniversario) 
  • John Travolta
  • Dustin Hoffman (premio Especial 60 Aniversario)

¿Qué película representará a España en los Oscar?

- 08/09/12 9 Comentarios

El próximo martes 11 de septiembre la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dará a conocer las 3 precandidatas a los premios Oscar y Ariel. En teoría cursan todas las películas estrenadas entre el 1 de octubre de 2011 y el 30 de septiembre de 2012, pero sabemos que la Academia suele hacer trampas. ¿Cosas que podrían suceder? Que los votantes rescatasen films lanzados con anterioridad al 1 de octubre de 2011: en ese caso "No habrá paz para los malvados" de Enrique Urbizu, estrenada el 23 de septiembre de 2011, sería la clara favorita al ser la última ganadora del Goya. O bien que la Academia se decantase por películas que se estrenarán en invierno: en ese caso para que la película pueda concurrir al premio tendría que proyectarse en un cine durante una semana antes de finalizar septiembre, y el número de posibilidades es inmenso ("Fin", "El cuerpo", "Operación E", "Invasor", "Todo es silencio" o "Buscando a Eimish"). A todo esto se suma el hecho de que este año la cosecha de cine español no ha generado demasiadas pasiones.

La incertidumbre es máxima y es muy difícil de prever por qué camino irá la Academia. Aquí ofrecemos nuestra quiniela: las nueve películas con más posibilidades. Para este post se han tenido en cuenta las películas que cumplen las normas que marca la Academia de Hollywood. El próximo martes veremos si estamos en lo cierto.


9. "Miel de Naranjas", de Imanol Uribe
¿Por qué?: Uribe tiene una buena relación con la Academia, ganó este año en Málaga y ya representó a España con Bwana. Película de temática histórica (sí, la Guerra Civil) que siempre o casi siempre está presente entre las preferencias oscarizables. La cinta acaba de ganar el premio del público en el festival de cine de Montreal. 


8. "De tu ventana a la mía", de Paula Ortiz
¿Por qué?: La Academia se acordó en los Goya de esta cinta que recordaba a la respetada "The Hours". Una película técnicamente irreprochable contada con sensibilidad. Es un film que llama la atención y muchos estadounidenses se sentirán afines al toque poético y femenino de la obra. El hecho de que su incidencia en las carteleras haya sido mínima le resta puntos.


7. "Grupo 7" de Alberto Rodríguez
¿Por qué?: Ha gustado tanto que la HBO la emitirá este otoño. Como la belga nominada "Bullhead", la de Rodríguez es una cinta de acción oscura y bien armada que desde EE. UU. siempre suelen aplaudir. Gustará, aunque su estética documental puede jugar en su contra.


6. "Mientras Duermes", de Jaume Balagueró
¿Por qué?: Ha entusiasmado en Francia y se ha estrenado en Latinoamérica. En Estados Unidos conocen nuestro cine fantástico y de terror, a Balagueró lo reverencian desde "Darkness" y el hecho de que la Academia optase por "El orfanato" hace cinco años puede sentar cátedra. Ahora bien: su presencia en los Goya fue mínima.


5. "Maktub", de Paco Arango
¿Por qué?: Es incomprensible que con tanta euforia por la serie Pulseras rojas nadie se haya acordado de una película tan simpática, familiar y tierna como "Maktub". A los académicos de Hollywood les encantará y suelen votar por los films que les hacen sentir bien. Ojo al dato.


4. "Eva", de Kike Maíllo
¿Por qué?: Ciencia ficción que es un drama y que es básicamente uno de los títulos más originales del último cine español. En Hollywood sabrán valorar su personalidad y desde España sus 12 candidaturas a los Goya son un indicador de que la película ha gustado.


Y nuestras apuestas para las tres precandidatas a representar a España son: 


3. "Holmes y Watson: Madrid Days" de José Luis Garci
¿Por qué?: Hablamos de Garci, el director español que más veces ha estado nominado a los Oscar con 4 candidaturas y una estatuilla con "Volver a empezar". La Academia española suele mencionar a Garci para el Oscar en la lista de preseleccionados, con el añadido que hablamos de unos personajes con mucho gancho al otro lado del charco. Promete ser una película técnicamente perfecta. ¿Su tara? Que Garci suene a cine de otro tiempo.



2. "El artista y la modelo", de Fernando Trueba
¿Por qué?: Trueba suma y sigue éxitos en casa de tío Oscar: "Chico y Rita" estuvo nominada y "Belle Epoque" se llevó la estatuilla hace casi 20 años. "El artista y la modelo" parece ser su proyecto más personal. Ambientación histórica, drama sobre arte y refugiados políticos... ingredientes de Oscar. En el otro lado de la balanza, y a falta de verla, puede resultar un film muy experimental o excesivamente discursivo para una industria que potencia el entretenimiento.


1. "Blancanieves", de Pablo Berger
¿Por qué?: Sobre el papel parece la apuesta más original del cine español del 2012. Todo lo que la define es su máximo mérito y su posible cruz de cara a los Oscar: film mudo en blanco y negro que puede sumarse al filón de "The Artist", vuelta a un cuento readaptado (hay enanos toreros) que Hollywood ha llevado al cine dos veces este mismo año, etc. Si es tan tétrica como promete, si se sabe promocionar su toque 'tipical spanish' y si Maribel Verdú es capaz de revalidar el amor que los norteamericanos sintieron por El laberinto del fauno, esta será nuestra candidata perfecta.

En resumen:
Precandidatas: "Blancanieves", "El artista y la modelo", "Holmes & Watson: Madrid Days" 
Posibles rescatadas: "Grupo 7" y "Eva"
Y no sería raro ver a: "No habrá paz para los malvados" y "Todo es silencio"