Última hora

Últimos Posts

#NoOscarFest7: 'La crónica francesa', de Wes Anderson

- 30/04/22 3 Comentarios


Durante mucho tiempo, la Academia le dio la espalda al cine de Wes Anderson más allá de las categorías de Mejor Guion Original y Mejor Película de Animación. La historia cambió gracias a 'El gran hotel Budapest', que logró cuatro estatuillas y un total de nueve nominaciones, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección. Ese nuevo idilio de Wes Anderson con los Oscar solamente ha durado una película porque 'La crónica francesa' ni siquiera pudo lograr alguna mención por su destacadísimo apartado técnico. Si 'El gran hotel Budapest' fue celebrada unánimemente como la sublimación de su particular estilo, 'La crónica francesa' se ha quedado lejos de generar el mismo entusiasmo porque muchos han considerado que, en esta ocasión, Anderson se ha pasado de vueltas. Habría que remontarse hasta 'Viaje a Darjeeling' (2007) para encontrar otra película del texano que no consiguiera ninguna nominación al Oscar. 

Aunque 'La crónica francesa' no contó en ningún momento como una aspirante a tener en cuenta en las categorías principales de los Oscar, su presencia en la carrera de premios fue constante en apartados como Mejor Diseño de Producción (los decorados de Adam Stockhausen y Rena DeAngelo, también responsables de 'West Side Story', son alucinantes), Mejor Música (la Academia esta vez decidió ignorar a Alexandre Desplat, uno de sus compositores favoritos) o Mejor Reparto (el trabajo colectivo de su elenco recibió hasta siete premios de la crítica). Entre la interminable lista de actores que aparecen en el film (muy desaprovechados en la mayoría de los casos), destaca la interpretación de Jeffrey Wright, que fue reconocida por tres asociaciones de críticos.

Sinopsis

'La crónica francesa', revista americana situada en Francia, ha cerrado por defunción de su director (Bill Murray) y su equipo de redacción recuerda algunos de los artículos más importantes de la publicación: una historia sobre un pintor encarcelado y enamorado, una crónica política sobre una revuelta estudiantil y una investigación policial y gastronómica.

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Su nueva película, que en realidad ya es vieja (llega a los cines con casi dos años de retraso), es exactamente todo lo que ha sido siempre el cine de Wes Anderson. Pero, esta vez, convertido en arquetipo. Se diría que en La crónica francesa el director ha decidido darle la razón a sus críticos, siempre profundos y rectos moralistas, para elaborar una película consciente de ser la más radical de las películas de Wes Anderson. Las historias se pliegan dentro de historias a la vez que por la pantalla discurren en aceleración continua los cuadros vivientes de infinitos personajes atrapados en sus manías. (...) La cámara de Anderson se mueve por la pantalla como el lápiz en el juego de las siluetas de un sólo trazo. Se trata de enseñar la aventura existencial de los personajes desde la meticulosa descripción de lo que les rodea y les hace ser lo que son. La idea no es otra que pintar desde fuera lo que hay dentro. Y en este juego de paisajes que emocionan, de geometrías apasionadas, lo importante es lo que se ve, la forma, lo superficial. La ética bella, por estética. Y al revés".

Manu Yáñez (Fotogramas): "Anderson compone una carta de amor a la Francia pueblerina, pero lo hace desde su mirada eminentemente yanqui. Así es como la película arranca como un homenaje híbrido a los universos de Jacques Tati, maestro del humor francés pintoresco y observacional, y Preston Sturges, el genio de la comedia ácida y veloz del Hollywood clásico. Los tableux vivants se suceden con una rapidez y exuberancia desarmantes y los pilluelos de ‘Amarcord’ de Fellini comparten universo con las luces y sombras del cine francés de posguerra, con el referente ineludible de Jean-Pierre Melville. En el mundo de Anderson nada queda al azar: cada plano, cada giro de la trama y cada gesto se mide al milímetro para generar el efecto deseado. (...) Lejos de renunciar a la singularidad de su estética y al utopismo de su pensamiento, Anderson sigue haciendo películas colosales que hibridan la monumentalidad del Hollywood de otra época y la innegociable idiosincrasia del cine de la modernidad europea, películas en las que hallar la inspiración para intentar vivir a nuestra manera".

Irene Crespo (Cinemanía): "Es un declarado homenaje al periodismo, a los periodistas y, más concretamente, a las grandes firmas culturales y políticas que escribían en la revista The New Yorker en los años 50 y 60 del siglo pasado. Es un homenaje a esos reportajes extensos, extensísimos. A los editores que apoyaban a sus periodistas por encima de todo. No solo económicamente, sino también moral y emocionalmente. (...) Si en guion no es la película más redonda de Anderson, visualmente, estéticamente su imaginación no tiene fin. Continúa con sus marcas de estilo: simetrías, colores pastel (que aquí alterna con el blanco y negro), preferencia por muebles retro, midcentury… Pero los decorados son un disfrute. Del café amarillo Le Sans Blague, con paredes correderas a la propia ciudad. La secuencia final con ese camarero subiendo los pisos por una fachada irregular. La escena de animación para narrar el secuestro de Gigi. Como siempre, una película que necesitará más visionados con lupa para descubrir todas sus referencias, todos sus guiños".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Wes Anderson), Mejor Actor Secundario (Benicio del Toro, Adrien Brody, Jeffrey Wright, Timothée Chalamet), Mejor Actriz Secundaria (Tilda Swinton, Frances McDormand, Léa Seydoux), Mejor Guion (Wes Anderson), Mejor Fotografía (Robert Yeoman), Mejor Montaje (Andrew Weisblum), Mejor Música (Alexandre Desplat), Mejor Reparto.

#NoOscarFest7: 'Belle', de Mamoru Hosoda

- 28/04/22 5 Comentarios


Una de las peores decisiones que ha tomado la Academia en los últimos años fue permitir que todos sus miembros pudieran votar las nominaciones en Mejor Película de Animación. Cuando la votación estaba restringida a los animadores, pudimos ver en la categoría pequeñas joyas como 'Ernest & Célestine', 'El niño y el mundo' o 'La vida de Calabacín', películas que hoy en día tendrían mucho más difícil hacerse con la nominación. En la última edición de los Oscar, el cine norteamericano ocupó cuatro de los cinco puestos (tres de ellos fueron para Disney) y 'Flee' se quedó como la única representante internacional. Con el antiguo sistema de votación, es muy probable que a la cinta danesa se hubiera unido alguna de las otras películas de habla no inglesa que fueron extraordinariamente recibidas por la crítica: la francesa 'La cumbre de los dioses' o el film que hoy nos ocupa.

Presentada fuera de concurso en la última edición del Festival de Cannes, 'Belle' es una muestra más de que Mamoru Hosoda es uno de los grandes nombres de la animación japonesa. Hosoda solamente ha sido nominado al Oscar en una ocasión (por 'Mirai, mi hermana pequeña') pero perfectamente podría haber logrado alguna candidatura más gracias a títulos como 'Summer Wars', 'Wolf Children' o 'El niño y la bestia' (que se convirtió en la primera película de animación que compitió por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián). Esta particular revisión del cuento de 'La Bella y la Bestia' es su obra más ambiciosa tanto a nivel temático (su comentario sobre Internet no podría ser más pertinente) como técnico (es un apabullante espectáculo visual que conquistará incluso a aquellos espectadores que no sean consumidores habituales de animación japonesa).

Sinopsis

En la vida real, Suzu es una adolescente acomplejada atrapada en su pequeño pueblo de montaña con su padre. Pero en el mundo virtual de U, Suzu se convierte en Belle, un icono musical con más de cinco mil millones de seguidores. Una doble vida difícil para la tímida Suzu, que tomará un giro inesperado cuando Belle conoce a la Bestia, una criatura tan fascinante como aterradora. 

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "'Belle' es una fábula sobre el futuro (o presente tecnológico), pero perfectamente anclada en la memoria visual de un pasado milenario. 'Belle' es una reflexión sobre los peligros que nos acosan desde las redes, pero escrita con la gramática de los cuentos eternos. 'Belle' se ocupa sobre asuntos como el ciberacoso, la cultura del odio, el ensimismamiento exhibicionista o el narcisismo ridículamente enfermo de los influencers, pero consciente de que el problema (o los problemas) viene de antes y tiene que ver con el viejo dilema de la identidad. 'Belle', en definitiva, es un cuento fantástico y digital; oscuro y transparente; ilusorio y completamente cierto. (...) La magia de Hosoda, más febril y descontrolada que nunca antes, se ofrece al espectador sin filtros, sin posibilidad de redención. Cada plano resulta tan poético como exacerbado; tan hondo como, admitámoslo, cursi; tan cegador como turbio. Lo inquietante es también lo deslumbrante. Freud, di algo."

Sergi Sánchez (La Razon): "No es la primera vez que Hosoda navega por los rincones secretos de una red social -ahí está el mundo de Oz en la fantástica 'Summer Wars'- aunque el tono de 'Belle' sea decididamente menos apocalíptico. Aquí se trata de examinar el otro lado del espejo de las ansiedades adolescentes tendiendo fructíferos puentes entre dos estilos de animación, que expanden la riqueza expresiva a la que nos tiene acostumbrados el director. De este modo, la animación tradicional del universo real, afín al cine 'teenager' más melancólico, se transforma en una virtualidad mutante, una mezcla de píxels de colores como lluvias de pétalos, emojis alucinógenos y construcciones translúcidas que constituye un elogio de las inabarcables posibilidades de la animación digital. Hosoda no se conforma con satisfacer las exigencias de su público objetivo -el consumidor habitual de videojuegos inmersivos y perlas tiktokeras- porque 'Belle' es un espectáculo de una deslumbrante belleza, que trasciende el diálogo entre generaciones, perfecto incluso para los que consideran Instagram una entelequia para 'millenials'.

Javier Ocaña (El País): "La plena armonización de lo cotidiano y de lo ilusorio, del matiz social y de la fantasía arrebatada siempre ha formado parte de la obra de Mamoru Hosoda, uno de los grandes de la animación japonesa de las dos últimas décadas. Con Belle, bella y terrible, mágica y sensible, el director es capaz de componer un retrato de máscaras de plena contemporaneidad adolescente, mientras se retrotrae una vez más al mito de La Bella y la Bestia; de reflexionar sobre la soledad, el trauma, la timidez y la tristeza juveniles, al mismo tiempo que se despliega un universo de colores casi chirriantes en un espacio virtual con cinco mil millones de seguidores. (...) Tras las referencias a La Bella y la Bestia, lo que se esconde es una exhortación acerca de algunos de los peligros de la Red. Principalmente, los de pensar que los problemas se arreglan con el anonimato y que se puede fantasear con otra vida, con un mundo feliz, donde los lunares vitales deriven en perfecciones. Y es que la cosa más bella puede ser simplemente la más auténtica".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Mamoru Hosoda), Mejor Guion (Mamoru Hosoda), Mejor Música (Yuta Bandoh, Ludvig Forssell y Taisei Iwasaki).

#NoOscarFest7: 'Última noche en el Soho', de Edgar Wright

- 26/04/22 No hay comentarios


Hay pocos directores contemporáneos que despierten un culto mayor que Edgar Wright. El director que se hizo un nombre gracias a la "trilogía del Cornetto" y a 'Scott Pilgrim contra el mundo', se ha confirmado en sus dos últimas películas de ficción como un cineasta virtuoso empeñado en superarse a sí mismo con cada nuevo proyecto. Primero llegó 'Baby Driver', la única de sus películas que ha logrado hacerse sitio en los Oscar (gracias a su sofisticado trabajo de montaje y sonido), y el año pasado se sacó de la manga 'Última noche en el Soho'. Aunque haya quien ha acusado a Wright de prestar mucha más atención a la forma que al fondo en su última película, no se puede negar que todos los apartados técnicos están a un nivel excepcional. Entre ellos hay que destacar la fotografía (de Chung-hoon Chung, colaborador habitual de Park Chan-wook), el montaje (de Paul Machliss, su mano derecha desde 'Scott Pilgrim'), la música (de Steven Price, oscarizado por 'Gravity') o el sonido (que fue nominado al BAFTA y estuvo entre los finalistas al Oscar).

'Última noche el Soho' está protagonizada por dos mujeres a las que hemos visto crecer en este festival y que se han convertido en dos de las mejores actrices jóvenes del momento: Thomasin McKenzie (que participó en el #NoOscarFest4 con 'No dejes rastro') y Anya Taylor-Joy (que ganó el premio a la mejor actriz en el #NoOscarFest2 gracias a 'La bruja'). Completando el reparto encontramos a Matt Smith (en el que probablemente sea su mejor papel en cine hasta ahora), al veterano Terence Stamp y a Diana Rigg en el último trabajo de su carrera.

Sinopsis

Eloise (Thomasin McKenzie) acaba de llegar a Londres para cumplir su sueño de convertirse en diseñadora de moda. Una noche, la joven descubre que tiene la capacidad de trasladarse a los años 60 y ponerse en la piel de Sandie (Anya Taylor-Joy), una aspirante a cantante.

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Cuando la protagonista viaje por fin a la capital de sus sueños (y sus pesadillas) para estudiar diseño, el pasado volverá transformado en un thriller psicológico irresistible tan deudor del giallo de Dario Argento como de Brian de Palma como de los zombis de Romero, sin perder de vista las maneras siempre libres del Free cinema. (...) Es musical con la misma contundencia que fantástico, es drama con la facilidad que terror. Y, por supuesto, también es comedia. Pero también, siéndolo todo, es además una impecable y muy torturada reflexión sobre el propio cine; sobre la imagen convertida en pesadilla y motor de la acción de la humana; sobre los reflejos de la realidad que acaban por devorar a la propia realidad. Pocos tan dotados para casi todo como Wright. Es cine, en tiempos de plataformas, que definitivamente devora cine. Es Edgar se come por los pies a sí mismo. Es cine que mola. Y además mucho".

Manu Yáñez (Fotogramas): "En los últimos lustros, varios maestros de la posmodernidad, del Paul Thomas Anderson de 'Pozos de ambición' al Quentin Tarantino de 'Django desencadenado', se han atrevido a abandonar las mansas aguas de la cinefilia para adentrarse en las arremolinadas corrientes del cine de raigambre histórica y horizonte sociopolítico. Este es el tipo de salto mortal que se propone Edgar Wright, todo un chef de alta cocina pop, en 'Última noche en el Soho', un inspirado thriller psicológico que exorciza la cosificación femenina que se ocultaba tras el glamuroso oropel del Swinging London. (...) Así, exprimiendo el potencial político del cine de género, el director imagina la posibilidad de construir una obra de vocación feminista invocando una ilustre colección de miradas fílmicas masculinas, de los maestros del giallo al Michael Powell de 'El fotógrafo del pánico' o al Hitchcock de 'Vértigo', con su interés por la fantasmagoría, la dualidad femenina y la pulsión tanática".

Yago García (Cinemanía): "Wright demuestra (una vez más), no solo que se halla entre los pocos cineastas capaces de abordar el cine popular con la pasión que este merece, sino también que posee el don de apoyarse sin titubear en sus raíces, como el cine británico de los 60 y los 70, sin por ello quedar como un nacionalista acrítico, un nostálgico o un rancio. Viniendo de quien viene, debería ser ocioso decir que 'Última noche…' resulta intachable en su apartado formal: mientras que en 'Baby Driver' vimos al director dando rienda suelta a su pasión por el ritmo, aquí le vemos ofreciendo un ejercicio de atmósfera, compuesto mediante neones y espejos sobre planos de terror, y no solo de terror, sin perder por ello marcas de estilo como los guiños pop o el amor por la música. (...) Pero su mayor virtud es ofrecernos esa mirada desde un ángulo nada complaciente hacia ese pasado, y a ese cine: a poco que uno se fije, verá cómo el panorama de sordidez y misoginia que da forma a una de sus tramas no ha desaparecido, sino que solo se ha transformado, en aquella que le sirve de reflejo".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Edgar Wright), Mejor Actriz (Thomasin McKenzie), Mejor Actor Secundario (Matt Smith, Terence Stamp), Mejor Actriz Secundaria (Anya Taylor-Joy, Diana Rigg),  Mejor Guion (Edgar Wright y Krysty Wilson-Cairns), Mejor Fotografía (Chung-hoon Chung), Mejor Montaje (Paul Machliss), Mejor Música (Steven Price), Mejor Reparto.

#NoOscarFest7: 'Annette', de Leos Carax

- 24/04/22 2 Comentarios


Nueve años después de la celebrada 'Holy Motors', Leos Carax volvió a las andadas con 'Annette'. El denominado 'enfant terrible' del cine francés fue el encargado de abrir el Festival de Cannes 2021 con este delirio 'kitsch' que no dejó a nadie indiferente. El film fue recibido con disparidad de opiniones por parte de la prensa pero salió de La Croisette con el premio a la mejor dirección. Este musical que originalmente fue concebido como un álbum, se basa en las composiciones de Sparks (Ron y Russell Mael), un veterano dúo de músicos norteamericanos que se ha reivindicado en 2021 gracias no solo a 'Annette' sino también a 'The Sparks Brothers' (documental dirigido por Edgar Wright).

Adam Driver y Marion Cotillard protagonizan esta singular propuesta que resultó ser demasiado bizarra para los premios. La presencia de la actriz francesa en los Globos de Oro fue el mayor reconocimiento que obtuvo la película en los premios de Hollywood pero la mayor parte de candidaturas logradas por 'Annette' fueron para su banda sonora (el tema 'So May We Start' fue una de las ausencias más flagrantes entre las canciones nominadas al Oscar). Donde sí encontró su lugar fue en los César, donde consiguió once nominaciones y cinco premios (incluyendo Mejor Dirección) pero perdió en la categoría principal ante 'Las ilusiones perdidas'.

Sinopsis

Henry (Adam Driver), un monologuista cómico, y Ann (Marion Cotillard), cantante de ópera de fama internacional, forman una pareja exitosa, feliz y glamurosa. El nacimiento de su hija Annette, una niña misteriosa con un destino excepcional, cambiará sus vidas para siempre.

Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "'Annette' es película, pero su textura le acerca al sueño. O a la pesadilla. Es ópera porque básicamente es mito. Es un gran guiñol en el que el cine, de la mano del siempre fiel a sí mismo y refractario a las clasificaciones Leos Carax, se esfuerza en situarse en un espacio libre de prejuicios tan delicado como abrupto; deslumbrante y completamente oscuro a la vez. Es, para centrarnos, una comedia musical donde la comedia se quiere tragedia y la música juega por momentos a la cacofonía. (...) Se trata de un trayecto enfebrecido al fondo de asuntos tales como la paternidad, la pareja y el más simple amor. Pero, sobre todo, es un viaje que deja al espectador al borde mismo de un abismo que nos llama. Notable es el trabajo de Cotilllard que vuelve a demostrar su facilidad para todo, para plegarse a los dictados del director por muy especial que sea. Brillante es la aportación de Driver (además productor) que se esfuerza es ser mucho más perverso de lo que Hollywood pretende. Y deslumbrante, siempre, es Annette."

Manu Yáñez (Fotogramas): "Entre la ácida disección de las miserias del mundo del espectáculo y el envolvente retrato de un amor en los tiempos de la banalidad, Carax compone un musical total (los personajes apenas intercambian diálogos hablados) que reclama, a través de la tragedia, un despertar colectivo. (...) La tragedia se magnifica en cada giro de un guion que, a lomos de las canciones compuestas por el grupo Sparks, da forma a una fábula macabra con costuras de ampuloso espectáculo operístico. Carax, el eterno amigo del exceso, siempre se ha sentido cómodo lanzando brochazos sobre lienzos monumentales: sus obras parecen existir en una fuga perpetua hacia la autodestrucción. Estamos ante un cine del desbordamiento que vierte su energía desaforada más allá de los límites de la pantalla y la razón, un cine feliz e inherentemente imperfecto (cabe decir que el declive final del personaje interpretado por Driver se mueve entre lo redundante, lo ridículo y lo sublime)."

Irene Crespo (Cinemanía): "Los Spark han construido un mundo para nosotros, un cuento de canciones y furia, sin tabúes. Nada se han dejado los hermanos en su complicidad con Carax. Y con dos actores que dan la nota sin complejos a pesar de cantar cada una de las líneas del guion. 'Annette' empieza siendo una historia de amor y acaba siendo mucho más. Llena de furia, como avisaba, también muerte. (...) Sparks y Carax hablan de amor de pareja, de éxito y fracaso, de familia deseada, obligada, de hombres tóxicos. Sin desvelar giros argumentales, aquí es donde el mensaje del filme se cuela por recovecos confusos, con un sueño Me Too por ahí, versos que reparten culpas. Pero hay culpables e inocentes. Muy claros. Ya lo avisaban: es un cuento de canciones y furia, sin tabú. Así que rían, rían, rían. Hasta sentirse incómodos por reír. Y sufrir mucho por Baby Annette. La estrella indiscutible".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Leos Carax), Mejor Actor (Adam Driver), Mejor Actriz (Marion Cotillard), Mejor Actor Secundario (Simon Helberg), Mejor Guion (Sparks), Mejor Fotografía (Caroline Champetier), Mejor Montaje (Nelly Quettier), Mejor Música (Sparks), Mejor Reparto.

#NoOscarFest7: 'El último duelo', de Ridley Scott

- 22/04/22 3 Comentarios


Ridley Scott fue uno de los grandes protagonistas del último año cinematográfico. A sus 84 años, el director inglés dejó claro que todavía tiene cuerda para rato al estrenar dos películas: 'El último duelo' y 'La casa Gucci'. Mientras que 'La casa Gucci' se convirtió en un gran éxito de taquilla (recaudando más de 150 millones de dólares en todo el mundo), 'El último duelo' fue un estrepitoso fracaso que solamente pudo recuperar 30 de los 100 millones que había costado. La crítica valoró mucho más positivamente el sobrio drama ambientado en la Francia del siglo XIV que el excesivo thriller protagonizado por Lady Gaga pero los premios se acordaron mucho más de 'La casa Gucci' (aunque en los Oscar solamente fue nominada por su maquillaje y peluquería).

Partiendo de un guion escrito por Matt Damon, Ben Affleck y Nicole Holofcener (los dos amigos no escribían juntos desde 'El indomable Will Hunting'), Scott construye en 'El último duelo' un poderoso alegato feminista que no podría haberse estrenado en un momento más oportuno. Sin embargo, ni siquiera la asombrosa interpretación de Jodie Comer recibió la atención que habría merecido en la temporada de premios. El reconocimiento más importante logrado por la actriz inglesa fue el Critics Choice Super Award a la mejor actriz... ¡¡de acción!!. La película incluso logró una nominación al Razzie para Ben Affleck por su peliteñida encarnación de Pierre d'Alençon.

Sinopsis

En la Francia de 1386, el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) acusa a su viejo amigo Jacques LeGris (Adam Driver) de haber violado a su esposa (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. 

Críticas

Manu Yáñez (Fotogramas): "En 'El último duelo', el compromiso de Scott con la dimensión humana del relato se manifiesta en una renuncia frontal a la épica grandilocuente que tanto daño está haciendo al cine de entretenimiento del Hollywood. Reduciendo a la mínima expresión el empleo de parafernalia digital, filmando las batallas bélicas y los duelos fratricidas con la cámara a la altura de los personajes, poniendo el componente físico y dialogado de las escenas por encima de los aspavientos escénicos, Scott construye una película de aventuras clásica que saca el máximo partido del juego de perspectivas que canonizó la gran 'Rashomon' de Akira Kurosawa. (...) Más allá de la cuestión de género, también hay que admirar el modo en que, sobre todo en el primer tercio de película, Scott y su equipo de guionistas diseccionan con bisturí un mundo dominado por los intereses económicos y financieros".

Rubén Romero (Cinemanía): "La filmografía de Scott está repleta de iconos feministas: Ripley, O’Neil, o Thelma y Louise… a las que ahora hay que añadir por méritos propios a Marguerite de Carrouges. Ella es una espectacular y sutil Jodie Comer, por la que se juegan la vida su marido (un Matt Damon hercúleo), y su pretendiente (Adam Driver, en su enésimo personaje de turbia languidez). (...) Scott, que moldeó el cine de aventuras épico hasta convertirlo en una caricatura con 'Gladiator' o 'Robin Hood', demuestra que hace lo que le sale de la punta de la lanza y ahora lo deconstruye a su placer, como si de un juvenil James Gray se tratara. Retomando el pulso de su debut con 'Los duelistas', entrega una película árida, con su toque justo de acción y espectáculo, que tiene sus pilares en los diálogos, y en las variaciones narrativas mínimas que conforman los diferentes puntos de vista de una misma historia y que exigen la atención permanente del espectador".

Oti R. Marchante (ABC): "Una obra de potente e inteligente narrativa, tan certera en sus formas y tan elocuente en su fondo que desmiente por completo cualquier impresión de retirada de su autor. (...) Ese ver por triplicado los mismos hechos (con sus variantes de punto de vista, de perspectiva y de intención) requiere lógicamente una mayor duración de la película y muy especialmente una mayor atención a los detalles, a la sutileza de las modificaciones y sentimientos según qué, quién y cómo los cuente, o sea, el propietario de la mirada hacia el relato. Y aquí entra uno de los aspectos esenciales de 'El último duelo', que consigue impregnar la complejidad de un caso de hace ochocientos años con un aire absolutamente actual en lo que se refiere a la violencia, al abuso y al crédito ("yo sí te creo") que siente una mujer forzada ante su entorno y la justicia cuando lo denuncia".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Ridley Scott), Mejor Actor (Matt Damon, Adam Driver), Mejor Actriz (Jodie Comer), Mejor Actor Secundario (Ben Affleck), Mejor Guion (Nicole Holofcener, Ben Affleck y Matt Damon), Mejor Fotografía (Dariusz Wolski), Mejor Montaje (Claire Simpson), Mejor Música (Harry Gregson-Williams), Mejor Reparto.

#NoOscarFest7: 'Claroscuro', de Rebecca Hall

- 20/04/22 2 Comentarios


Rebecca Hall sorprendió el año pasado con una nueva vuelta de tuerca a su carrera. La actriz a la que descubrimos de la mano de Christopher Nolan en 'El truco final (El prestigio)' y que en los últimos tiempos se ha convertido en una musa del cine de género gracias a títulos como 'Christine' o 'La casa oscura', presentó en Sundance su primera película como directora: 'Claroscuro'. A partir de la novela de Nella Larsen, Hall pudo rendir cuentas con su propia pasado: su abuelo materno, que era afroamericano, se hizo pasar por blanco la mayor parte de su vida (al igual que ocurre con el personaje de Ruth Negga en la película). 

Con la ayuda del director de fotografía español Eduard Grau, Hall se revela como una realizadora especialmente preocupada por la puesta en escena (algunos de los planos son realmente insólitos) que también destaca, por supuesto, por su trabajo con los actores. Tessa Thompson ofrece la que probablemente sea la mejor interpretación de su carrera y Ruth Negga se quedó a las puertas de su segunda candidatura al Oscar: ganó una decena de premios (entre ellos, el Spirit Award) y fue nominada al SAG, al BAFTA y al Globo de Oro. En el reparto también encontramos al nunca suficientemente valorado André Holland y a Alexander Skarsgård en un breve pero intenso papel de villano.

Sinopsis

En la Nueva York de los años 20, Irene (Tessa Thompson) se encuentra con Clare (Ruth Negga), una amiga de la infancia. Clare es una mujer mulata casada con un racista blanco (Alexander Skarsgård) que se hace pasar por blanca, incluso ante su marido, para beneficiarse del estatus social y económico que les era negado a los negros en aquella época. Volver a encontrarse con Irene, enciende en Clare el deseo de reconectarse con esa verdadera identidad que ha estado escondiendo durante tanto tiempo.

Críticas

Jessica Kiang (Variety): "Comienza con un calor sofocante; termina en un clima helado. Y en el medio, a medida que la temperatura desciende gradualmente, 'Claroscuro' trae con calma el difuso paisaje racial de la era de la prohibición de la ciudad de Nueva York en un enfoque cristalino y magníficamente filmado. (...) Esta es una historia sombría, pero está llena de una luz inusual, desde los sobrios y suaves trinos de piano de jazz de la partitura de Devonté Hynes hasta la brillante y gloriosa fotografía en blanco y negro del director de fotografía Edu Grau (...) En términos de dramatismo abierto, 'Claroscuro' es quizás una historia débil, pero solo podría sentirse desnutrida si no compartes la fascinación de Hall con las mareas de envidia y anhelo que fluyen entre estas mujeres, y si de alguna manera no te dejas seducir por sus vidas interiores ricamente imaginadas, especialmente la de Irene". 

David Rooney (THR): "Las exquisitas actuaciones de Tessa Thompson y Ruth Negga brindan el centro palpitante y emocionalmente realzado de 'Claroscuro', el movimiento seguro de Rebecca Hall detrás de la cámara. Esta es una evocación atmosférica de ensueño de la década de 1920 en Nueva York, sus explosiones de exuberancia de la era del jazz se compensan con la amenaza contenida de personas desenmascaradas. Cuenta una historia íntima de dos mujeres a ambos lados de la "línea de color" mientras emprenden una exploración interseccional de la identidad en relación con la raza, el género, la clase y la sexualidad. (...) Tanto si se trata como un proyecto apasionado aislado como si supone un cambio desde de la actuación a la dirección en el enfoque de su carrera, Hall ha creado un trabajo reflexivo, provocativo y emocionalmente resonante".

Elsa Fernández-Santos (El País): "'Claroscuro' es  una película tan emocional como sobria y huidiza, un ajuste de cuentas cuya ambigua frialdad redobla su dureza. Fotografiada con una luz capaz de trasladar al espectador a un mundo cercado por los prejuicios y el miedo, se trata de una elegante película de época situada en el Harlem anterior a la Gran Depresión, donde el detalle de un sombrero o de una tetera ocultan el desvelo y la angustia de dos mujeres que funcionan como las dos caras de una misma moneda. Desde su arranque, el peso del filme recae en sus dos estupendas actrices principales, sobre todo en la magnífica Tessa Thompson, Irene, la mujer que sigue siendo negra pese a que podría jugar a no serlo, cuyo conflicto interno (la atracción y el rechazo hacia lo que representa su amiga) domina el tono de la película".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Rebecca Hall), Mejor Actriz (Tessa Thompson), Mejor Actor Secundario (André Holland, Alexander Skarsgård, Bill Camp), Mejor Actriz Secundaria (Ruth Negga), Mejor Guion (Fran Kranz), Mejor Fotografía (Eduard Grau), Mejor Montaje (Sabine Hoffman), Mejor Música (Devonté Hynes), Mejor Reparto.

#NoOscarFest7: 'Mass', la ópera prima de Fran Kranz

- 18/04/22 11 Comentarios


Con este post damos el pistoletazo de salida al #NoOscarFest7, el festival virtual que desde 2016 reivindica algunas de las películas que fueron completamente ignoradas por los Oscar. Os animamos a comentar las películas en redes sociales con el hashtag #NoOscarFest7 y en los distintos posts que publicaremos durante las cuatro próximas semanas.

Presentada en la misma edición del Festival de Sundance en la que arrasó 'CODA', 'Mass' fue una de las primeras películas en sumarse a la carrera por el Oscar. Fran Kranz, actor secundario al que probablemente recuerdes como el 'freak' de 'La cabaña en el bosque', debuta en la dirección con un guion escrito por él mismo pero que perfectamente podría haber sido una adaptación de una aclamada obra de Broadway. 'Mass' es una de las películas más tensas y mejor dialogadas del pasado año pero su mayor fortaleza reside en sus actores. Ann Dowd, Jason Isaacs, Martha Plimpton y Reed Birney conforman un sensacional cuarteto que ha sido recompensado hasta con diez premios al mejor reparto (incluyendo el Robert Altman Award en los Spirit). 

Ann Dowd salió de Sundance convertida en la primera favorita para el Oscar a la mejor actriz secundaria pero la película desapareció de los festivales de septiembre (no estuvo ni en Toronto ni en Telluride) y los premios de la crítica prefirieron apostar por otras opciones. Al final, la ganadora del Emmy por 'El cuento de la criada' se tuvo que conformar con nominaciones en los BAFTA y los Critics Choice. 

Sinopsis

Dos matrimonios se citan en una iglesia para mantener un diálogo. El motivo: un trágico acontecimiento que marcó sus vidas para siempre.

Críticas

Nando Salvà (El Periódico): "Durante algo más de su primera mitad, 'Mass' da muestras de una contención apabullante. Kranz mueve la cámara con agilidad pero con sigilo alrededor de los personajes, y entretanto maximiza tanto el poder incisivo de los diálogos como la expresividad de la coreografía de miradas y gestos con el fin de cargar el ambiente de niveles cada vez mayores de tensión. Gradualmente, eso sí, el melodrama se va apoderando de las interacciones entre los cuatro protagonistas, a medida que estos se acercan a una catarsis que resulta forzada. Si eso no logra mitigar el impacto emocional de la película es principalmente gracias el excelente trabajo de sus actores, que nos empujan a ir adoptando alternadamente el punto de vista de cada uno de los personajes y ahondando en las insondables complejidades del duelo, y nos convencen de que en una situación como esa todos son víctimas".

Fedrico Marín (ABC): "Con calculada parsimonia, Fran Kranz, buen actor que debuta como guionista y director, nos va dejando entrever por qué una serie de personas se reúnen en el sótano de una iglesia. Para muchos, debería ser el momento de abandonar este texto, que por una vez es algo más explícito de lo normal con el argumento. A fuerza de escondernos el motivo de la cita entre los cuatro protagonistas en el primer cuarto de la película, Kranz logra ganarse nuestra atención (...) Martha Plimpton, Jason Isaacs, Ann Dowd y Reed Birney transmiten con enorme oficio todo el dolor, ensuciado a veces por el rencor, que puede sentir un padre agraviado. Con una puesta en escena minimalista, teatral por pura necesidad pero nada artificiosa, Fran Kranz renuncia a trucos de guion o de cámara para aliviar una tensión que por momentos es difícil de soportar. Lo fía casi todo a sus actores, que no le fallan y ofrecen un recital de miradas y matices, en los que ni por un momento caen en la sobreactuación".

Irene Crespo (Cinemanía): "Basándose en encuentros reales de ese tipo, el actor Fran Kranz se estrena en la dirección con un drama intenso, irrespirable y lleno de verdades sobre esa gran epidemia que vive EE UU con la violencia. Todos los puntos de vista son dichos, gritados, escuchados, llorados. La salud mental, la facilidad para comprar armas, la conciliación, todo el sistema. ¿Pero quién tiene derecho a llorar más? Entre las propias parejas hay distintas formas de llevar ese duelo y esa carga. ¿Hay una posibilidad de salvación para los padres del culpable? ¿Merecen una segunda oportunidad? La tensión llega a tal nivel en varios momentos que parece irresoluble, pero Kanz consigue un desenlace a la altura del resto de la película".

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Fran Kranz), Mejor Actor Secundario (Jason Isaacs, Reed Birney), Mejor Actriz Secundaria (Ann Dowd, Martha Plimpton), Mejor Guion (Fran Kranz), Mejor Fotografía (Ryan Jackson-Healy), Mejor Montaje (Yang Hua Hu), Mejor Música (Darren Morze), Mejor Reparto.

#NoOscarFest7: las cinco últimas películas seleccionadas

- 17/04/22 23 Comentarios


 - Los lectores de PremiosOscar.net han decidido que 'El último duelo', 'Última noche en el Soho', 'La crónica francesa', 'Annette' y 'Benedetta' deben formar parte del #NoOscarFest7
- En la encuesta han participado un total de 439 personas
- El #NoOscarFest7 arranca el próximo lunes

LOS RESULTADOS (TOP 10)
1. 'El último duelo'
2. 'Última noche en el Soho'
3. 'La crónica francesa'
4. 'Annette'
5. 'Benedetta'
6. 'Lamb'
7. 'Un héroe'
8. 'En un barrio de Nueva York'
9. 'El contador de cartas'
10. 'Un lugar tranquilo 2'

LAS CINCO ÚLTIMAS PELÍCULAS


'Annette'
País y año: Francia, 2021
DirecciónLeos Carax
Reparto: Adam Driver, Marion Cotillard, Simon Helberg, Dominique Dauwe, Kait Tenison, Latoya Rafaela, Rebecca Dyson-Smith, Natalia Lafourcade, Timur Gabriel, Kevin Van Doorslaer, Devyn McDowell, Ornella Perl, Christian Skibinski
Premios: un premio en el Festival de Cannes (Mejor Dirección), una nominación a los Globos de Oro (Mejor Actriz en Comedia o Musical), diez nominaciones a los Premios César (cinco premios: Mejor Dirección, Mejor Montaje, Mejor Música, Mejores Efectos Visuales y Mejor Sonido), tres Premios Lumiere (Mejor Dirección, Mejor Fotografía y Mejor Música), un premio de la Crítica de Florida (Mejor Actor), un premio de la ICS (Mejor Música)


'Benedetta'
País y año: Francia, 2021
DirecciónPaul Verhoeven
Reparto: Virginie Efira, Charlotte Rampling, Daphne Patakia, Olivier Rabourdin, Lambert Wilson, Louise Chevillotte, Guilaine Londez, Clotilde Courau, Gaëlle Jeantet, Justine Bachelet, Hervé Pierre, David Clavel, Lauriane Riquet
Premios: una nominación a los Premios César (Mejor Actriz), dos nominaciones a los Premios Lumiere (Mejor Actriz y Mejor Actriz Revelación) Top 5 de películas extranjeras de la NBR


'La crónica francesa'
País y año: USA, 2021
DirecciónWes Anderson
Reparto: Benicio del Toro, Frances McDormand, Jeffrey Wright, Adrien Brody, Tilda Swinton, Timothée Chalamet, Léa Seydoux, Owen Wilson, Mathieu Amalric, Lyna Khoudri, Steve Park, Bill Murray, Saoirse Ronan
Premios: siete premios de la crítica al mejor reparto, tres premios de la crítica al mejor actor secundario, cuatro premios de la crítica al mejor diseño de producción, dos premios de la crítica al mejor montaje, un premio de la crítica de North Texas (Mejor Actriz Secundaria), un premio de la Crítica de Florida (Mejor Guion Original), una nominación a los Globos de Oro, tres nominaciones a los Premios BAFTA, dos nominaciones a los Critics Choice, una nominación a los WGA Awards


'Última noche en el Soho'
País y año: Reino Unido, 2021
DirecciónEdgar Wright
Reparto: Thomasin McKenzie, Anya Taylor-Joy, Matt Smith, Terence Stamp, Diana Rigg, Rita Tushingham, Sam Claflin, Synnove Karlsen, Andrew Bicknell, Colin Mace, Michael Ajao
Premios: premio a la mejor película en la Crítica de Hawaii, cuatro premios de la crítica al mejor montaje, un premio de la Crítica de Detroit (Mejor Uso de Música y/o Sonido), un premio de la Sociedad de Efectos Visuales (Mejores Efectos de Apoyo), dos nominaciones a los BAFTA (Mejor Película Británica y Mejor Sonido)


'El último duelo'
País y año: USA, 2021
DirecciónRidley Scott
Reparto: Matt Damon, Adam Driver, Jodie Comer, Ben Affleck, Harriet Walter, Nathaniel Parker, Marton Csokas, Sam Hazeldine, Michael McElhatton, Zeljko Ivanek, Alex Lawther, Clive Russell, William Houston
Premios: Top 10 de la NBR, un premio de la Crítica de Nuevo México (Mejor Reparto), un Critics Choice Super Award (Mejor Actriz de Acción)

Consulta aquí las diez películas anunciadas previamente

LSN Premium 03 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte II)

- 16/04/22 4 Comentarios

 

Seguimos con el segundo episodio de los tres especiales en los que analizamos la trayectoria profesional, la evolución artística y la imagen pública de Penélope Cruz y Javier Bardem para celebrar la histórica cuarta nominación de la verdadera familia real de España. Las guionistas y periodistas Isabel Vázquez y Paloma Rando nos acompañan en estos especiales que se dividen en tres etapas: los años 90, los 2000 y los 2010. En el segundo de los capítulos exploramos el salto a Hollywood de Penélope y Javier, haciendo especial hincapié en las nominaciones de 'Antes que anochezca' y 'Volver' y los históricos Oscar de 'No es país para viejos' y 'Vicky Cristina Barcelona'. Esperemos que disfrutéis tanto escuchándolo como nosotros haciéndolo.

   


 La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 03 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte II) con Paloma Rando e Isabel Vázquez

LSN Premium 02 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte I) con Paloma Rando

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas


La Sexta Nominada - Temporada nº 10

LSN 10x14 Análisis de 'Drive my car' con Aitor Elizalde

LSN 10x13 Especial Análisis de la gala de los Oscar: de Will Smith a 'CODA'

LSN 10x12 Análisis de 'El callejón de las almas perdidas'

LSN 10x11 Análisis de 'No mires arriba' con Toni García Ramón

LSN 10x10 Análisis de 'El poder del perro' con Ibán Manzano

LSN 10x09 Análisis de 'Licorice Pizza' con Endika Rey

LSN 10x08 Análisis de 'El método Williams' con Daniel Lorenzo

LSN 10x07 Análisis de 'CODA' con Raquel Piñeiro

LSN 10x06 Análisis de 'Dune' con Adriana Izquierdo y Álex Pruñonosa

LSN 10x05 Análisis de 'Belfast' y de las últimas decisiones de la Academia con Raquel Piñeiro 

LSN 10x04 Análisis de las nominaciones al Oscar 2022

LSN 10x03 Análisis de 'West Side Story' con Carlos Martínez

LSN 10x02 Nominaciones a los Globos de Oro y Critics' Choice

LSN 10x01 Presentación de las aspirantes con Paloma Rando


La Sexta Nominada en San Sebastián 2021 


La Sexta Nominada en Toronto 2021 (con Rubén Murillo

Parte II: 'El estornino', 'The Rescue', 'The Survivor', 'You are not my mother', '7 prisioneros', 'A Silent Land' y 'Ahed's Knee'


La Sexta Nominada en Venecia 2021 (con Endika Rey


Listado de los capítulos especiales ya publicados
Especial nº11: los Oscar de 1988, parte 1 y parte 2 con Raquel Piñeiro 
Especial nº 10: los Oscar de 2001 con Daniel Lorenzo
Especial Nº100 30 Day Oscar Challenge con Jonathan Ruiz
Especial 10º Aniversario: lo mejor de la década con Javier Escartín
Especial º9: los Oscar de 2000 con Adriana Izquierdo
Especial nº8: los Oscar de 1976 con Emilio Doménech
Especial nº7: los Oscar de 1997 con Carlos Martínez
Especial Festival de Cannes 2015 con Cristina González
Especial nº6: los Oscar de 1999 con Adriana Izquierdo
Especial nº5: los Oscar de 1975 con Ramón Rey
Especial nº4: los Oscar de 1993 con Isabel Vázquez
Especial nº2: los Oscar de 1991 con Javier Escartín
Especial nº1: los Oscar de 2002 con Javier Escartín

Cannes 2022: todas las películas de la Sección Oficial

- 14/04/22 11 Comentarios


El Festival de Cannes ha anunciado hoy la programación completa de su 75ª edición. Entre los directores que optarán a la Palma de Oro estarán varios viejos conocidos del certamen como Hirokazu Koreeda, los hermanos Dardenne, Cristian Mungiu o David Cronenberg. Fuera de competición se proyectarán títulos como 'Top Gun: Maverick' 'Elvis' y la nueva película de George Miller: 'Three Thousand Years of Longing'. El festival arranca el 17 de mayo con la proyección del film de apertura ('Z', el remake de 'One Cut of the Dead') y se alargará hasta el día 28. 


SECCIÓN OFICIAL

Z (COMME Z), de Michel HAZANAVICIUS (Fuera de competición)

HOLY SPIDER, de Ali ABBASI

LES AMANDIERS, de Valeria BRUNI TEDESCHI

CRIMES OF THE FUTURE, de David CRONENBERG

TORI AND LOKITA, de Jean-Pierre y Luc DARDENNE

STARS AT NOON, de Claire DENIS

FRÈRE ET SŒUR, de Arnaud DESPLECHIN

CLOSE, de Lukas DHONT

ARMAGEDDON TIME, de James GRAY

BROKER, de KORE-EDA Hirokazu

NOSTALGIA, de Mario MARTONE

RMN, de Cristian MUNGIU

TRIANGLE OF SADNESS, de Ruben ÖSTLUND

HAEOJIL GYEOLSIM (DECISION TO LEAVE), de PARK Chan-Wook

SHOWING UP,  de Kelly REICHARDT

LEILA’S BROTHERS, de Saeed ROUSTAEE

BOY FROM HEAVEN, de Tarik SALEH

ZHENA CHAIKOVSKOGO (TCHAÏKOVSKI'S WIFE), de Kirill SEREBRENNIKOV

EO, de Jerzy SKOLIMOWSKI


UN CERTAIN REGARD

LES PIRES, de Lise AKOKA y Romane GUERET

KURAK GÜNLER (BURNING DAYS), de Emin ALPER

METRONOM, de Alexandru BELC

SICK OF MYSELF, de Kristoffer BORGLI

ALL THE PEOPLE I'LL NEVER BE, de Davy CHOU

DOMINGO Y LA NIEBLA (DOMINGO AND THE MIDST), de Ariel ESCALANTE MEZA

PLAN 75, de HAYAKAWA Chie

BEAST, de Riley KEOUGH y Gina GAMMELL

CORSAGE, de Marie KREUTZER

BACHENNYA METELYKA (BUTTERFLY VISION), de Maksim NAKONECHNYI

VANSKABTE LAND / VOLAÐA LAND (GODLAND), de Hlynur PÁLMASON

RODEO, de Lola QUIVORON

JOYLAND, de Saim SADIQ

THE SILENT TWINS, de Agnieszka SMOCYNSKA  

THE STRANGER, de Thomas M WRIGHT

 

FUERA DE COMPETICIÓN

TOP GUN: MAVERICK, de Joseph KOSINSKI

ELVIS, de Baz LUHRMANN

MASQUERADE, de Nicolas BEDOS

NOVEMBRE, de Cédric JIMENEZ

THREE THOUSAND YEARS OF LONGING, de George MILLER

 

PROYECCIONES DE MEDIANOCHE

HUNT, de LEE Jung-Jae

FUMER FAIT TOUSSER, de Quentin DUPIEUX

MOONAGE DAYDREAM, de Brett MORGEN


CANNES PREMIERE

DODO, de Panos H. KOUTRAS

ESTERNO NOTTE (NIGHTFALL), de Marco BELLOCCHIO

IRMA VEP, de Olivier ASSAYAS

NOS FRANGINS, de Rachid BOUCHAREB

 

PROYECCIONES ESPECIALES

JERRY LEE LEWIS: TROUBLE IN MIND, de Ethan COEN

THE NATURAL HISTORY OF DESTRUCTION, de Sergei LOZNITSA

ALL THAT BREATHES, de Shaunak SEN

Breve historia del #NoOscarFest: las seis primeras ediciones

- 12/04/22 9 Comentarios


En unos días arrancará la séptima edición del #NoOscarFest. Durante los últimos seis años, nuestro festival ha sido un refugio para películas de culto que, por uno u otro motivo, no encontraron su lugar en los Oscar. En la primera edición del NOF, la cinta indie 'Yo, él y Raquel' logró imponerse a títulos como 'El club' o 'Beasts of No Nation'. En 2017, se produjo un igualadísimo duelo entre 'La doncella' y 'Sing Street' que acabó decantándose del lado de la cinta coreana. En 2018, la primera edición en la que hubo nominaciones, el palmarés fue dominado por dos películas tan polémicas como 'Madre!' y 'El sacrificio de un ciervo sagrado'. Un año más tarde, volvió a reinar el cine de terror: 'Hereditary' se impuso a 'Burning' en Mejor Película y fue el título más premiado junto a 'Suspiria'. En las dos últimas ediciones, las mujeres se han adueñado del festival: 'Retrato de una mujer en llamas' ganó en 2020 (Céline Sciamma vuelve este año con 'Petite maman') y 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre' lo hizo el año pasado.

Aquí debajo recopilamos todos los premios entregados en la historia del #NoOscarFest.

#NoOscarFest (2016)

- Mejor Película: 'Yo, él y Raquel'
- Gran Premio del Público (2º puesto): 'El club'
- Gran Premio del Jurado (votado por los redactores): 'It Follows'
- Mejor Director: Cary Fukunaga por 'Beasts of No Nation'
- Mejor Actor: Paul Dano por 'Love & Mercy'
- Mejor Actriz (ex aequo): Juliette Binoche por 'Viaje a Sils Maria' y Lily Tomlin por 'Grandma'
- Mejor Actor Secundario: Idris Elba por 'Beasts of No Nation'
- Mejor Actriz Secundaria: Kristen Stewart por 'Viaje a Sils Maria'
- Mejor Guión: 'Yo, él y Raquel'
- Mejor Fotografía: 'It Follows'
- Película más premiada: 'Yo, él y Raquel', 'It Follows', 'Viaje a Sils Maria' y 'Beasts of No Nation' (2)

#NoOscarFest2 (2017)

- Mejor Película: 'La doncella'
- Gran Premio del Público: 'Sing Street'
- Gran Premio del Jurado: 'Sing Street'
- Mejor Director: Park Chan-wook por 'La doncella'
- Mejor Actor: Adam Driver por 'Paterson'
- Mejor Actriz: Anya Taylor-Joy por 'La bruja'
- Mejor Actor Secundario: John Goodman por 'Calle Cloverfield 10'
- Mejor Actriz Secundaria: Molly Shannon por 'Other People'
- Mejor Guión: 'Paterson'
- Mejor Fotografía: 'La doncella'
- Mejor Montaje: 'Espías desde el cielo'
- Mejor Música: 'Sing Street'
- Película más premiada: 'La doncella' y 'Sing Street' (3)

#NoOscarFest3 (2018)

- Mejor Película: 'Madre!'
- Gran Premio del Público: 'El sacrificio de un ciervo sagrado'
- Gran Premio del Jurado: 'Crudo'
- Mejor Dirección: Darren Aronofsky por 'Madre!'
- Mejor Actor: James McAvoy por 'Múltiple'
- Mejor Actriz: Jennifer Lawrence por 'Madre!'
- Mejor Actor Secundario: Barry Keoghan por 'El sacrificio de un ciervo sagrado'
- Mejor Actriz Secundaria: Nicole Kidman por 'El sacrificio de un ciervo sagrado'
- Mejor Guión: 'El sacrificio de un ciervo sagrado'
- Mejor Fotografía: 'Z. La ciudad perdida'
- Mejor Montaje: 'Madre!'
- Mejor Música: 'Good Time'
- Película más nominada: 'Madre!' (8)
- Película más premiada: 'Madre!' y 'El sacrificio de un ciervo sagrado' (4)

#NoOscarFest4 (2019)

- Mejor Película: 'Hereditary'
- Gran Premio del Público: 'Burning'
- Gran Premio del Jurado: 'Eighth Grade'
- Mejor Dirección: Ari Aster por 'Hereditary'
- Mejor Actor: Joaquin Phoenix por 'En realidad, nunca estuviste aquí'
- Mejor Actriz: Toni Collette por 'Hereditary'
- Mejor Actor Secundario: Steven Yeun por 'Burning'
- Mejor Actriz Secundaria: Tilda Swinton por 'Suspiria'
- Mejor Guión: 'Eighth Grade'
- Mejor Fotografía: 'Suspiria'
- Mejor Montaje: 'Misión imposible: Fallout'
- Mejor Música: 'Suspiria'
- Mejor Reparto: 'Viudas'
- Película más nominada: 'Hereditary' (9)
- Película más premiada: 'Hereditary' y 'Suspiria' (3)


- Mejor Película: 'Retrato de una mujer en llamas'
- Gran Premio del Público: 'Diamantes en bruto'
- Gran Premio del Jurado: 'Midsommar'
- Mejor Dirección: Céline Sciamma por 'Retrato de una mujer en llamas'
- Mejor Actor: Adam Sandler por 'Diamantes en bruto'
- Mejor Actriz: Lupita Nyong'o por 'Nosotros'
- Mejor Actor Secundario: Shia LaBeouf por 'Honey Boy'
- Mejor Actriz Secundaria: Jennifer Lopez por 'Estafadoras de Wall Street'
- Mejor Guión: 'Súper empollonas'
- Mejor Fotografía: 'Retrato de una mujer en llamas'
- Mejor Montaje: 'Diamantes en bruto'
- Mejor Música: 'Nosotros'
- Mejor Reparto: 'Estafadoras de Wall Street'
- Película más nominada: 'Retrato de una mujer en llamas' (9)
- Película más premiada: 'Retrato de una mujer en llamas' y 'Diamantes en bruto' (3)


- Mejor Película: 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
- Gran Premio del Público: 'First Cow'
- Gran Premio del Jurado: 'Solo nos queda bailar'
- Mejor Dirección: Kelly Reichardt por 'First Cow'
- Mejor Actor: Tahar Rahim por 'The Mauritanian' 
- Mejor Actriz: Sidney Flanigan por 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre' 
- Mejor Actor Secundario: Orion Lee por 'First Cow' 
- Mejor Actriz Secundaria: Jodie Foster por 'The Mauritanian' 
- Mejor Guion: 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
- Mejor Fotografía: 'First Cow'
- Mejor Montaje: 'El hombre invisible'
- Mejor Música: 'Solo nos queda bailar'
- Mejor Reparto: 'Estoy pensando en dejarlo'
- Película más nominada: 'Estoy pensando en dejarlo', 'First Cow' y 'The Mauritanian' (8)
- Película más premiada:  'Nunca, casi nunca, a veces, siempre' y 'First Cow' (3)

#NoOscarFest7: tú eliges las últimas cinco seleccionadas

- 10/04/22 27 Comentarios


Hace unas horas os presentábamos los diez primeros títulos que formarán parte del #NoOscarFest7 y ahora es el turno de que elijáis las últimas cinco películas. En este post os dejamos un listado de 35 películas ignoradas por los Oscar entre las que tendréis que decidir cuáles son vuestras cinco favoritas.  La votación estará abierta hasta el próximo sábado 16 de abril. Los cinco títulos elegidos serán anunciados al día siguiente.

#NoOscarFest7: los diez primeros títulos seleccionados

- 13 Comentarios


La semana pasada os presentábamos la séptima edición del #NoOscarFest, el festival virtual organizado por nuestro blog, pero aún faltaba lo más importante: desvelar los títulos que formarán parte del certamen. Aquí debajo están las diez primeras películas, una selección que incluye a la gran triunfadora del Festival de Cannes, a la cinta más premiada del año en la categoría de Mejor Reparto, a la gran ausente de los Oscar en el apartado de Animación y a varios títulos que fueron galardonados en los Spirit Awards

VOTA AQUÍ para elegir cuáles son las últimas cinco películas que participarán en el #NoOscarFest7.


'Belle'
País y año: Japón, 2021
DirecciónMamoru Hosoda
Premios: cinco nominaciones a los Annie Awards, runner-up en la Crítica de Los Ángeles (Mejor Película de Animación), un premio de la Academia Japonesa (Mejor Música)


'El caballero verde'
País y año: USA, 2021
DirecciónDavid Lowery
Reparto: Dev Patel, Sean Harris, Alicia Vikander, Joel Edgerton, Barry Keoghan, Ralph Ineson, Kate Dickie, Sarita Choudhury, Erin Kellyman, Helena Browne, Emilie Hetland, Anthony Morris, Megan Tiernan, Noelle Brown
Premios: dos premios de la critica a la mejor película (Portland y North Texas), seis premios de la crítica a la mejor fotografía, dos nominaciones a los Gotham Awards, Top 10 de mejores películas independientes de la NBR


'Claroscuro'
País y año: USA, 2021
DirecciónRebecca Hall
Reparto: Tessa Thompson, Ruth Negga, André Holland, Alexander Skarsgård, Bill Camp, Kerry Flanagan, Derek Roberts, Frank Holley, Tom White, Ashley Ware Jenkins, Doris McCarthy, Donna Hayes, Rahim Rosen, Antoinette Crowe-Legacy, Sienna Jeffries
Premios: cuatro premios de la crítica a la mejor actriz, diez premios de la crítica a la mejor actriz secundaria, tres premios de la crítica a la mejor dirección novel, una nominación al Globo de Oro (Mejor Actriz Secundaria), una nominación al SAG (Mejor Actriz Secundaria), una nominación al DGA (Mejor Debut), cuatro nominaciones a los BAFTA, dos Spirit Awards (Mejor Fotografía y Mejor Actriz Secundaria), cinco nominaciones a los Gotham Awards


'Mass'
País y año: USA, 2021
DirecciónFran Kranz
Reparto: Jason Isaacs, Martha Plimpton, Ann Dowd, Reed Birney, Breeda Wool, Michelle N. Carter, Kagen Albright
Premios: premio a la mejor película en la Crítica de Indiana, diez premios de la critica al mejor reparto, seis premios de la crítica a la mejor actriz secundaria, un premio de la crítica de San Diego (Mejor Actor Secundario), seis premios de la crítica al mejor guion original, una nominación al BAFTA (Mejor Actriz Secundaria), una nominación al Critics Choice (Mejor Actriz Secundaria), un Spirit Award (Premio Robert Altman)


'Un pequeño mundo'
País y año: Bélgica, 2021
DirecciónLaura Wandel
Reparto: Maya Vanderbeque, Günter Duret, Karim Leklou, Laura Verlinden, Léna Girard Voss, Thao Maerten, Laurent Capelluto
Premios: un premio en el Festival de Cannes (Premio FIPRESCI de Un Certain Regard), un premio de la Crítica de Dublín (Mejor Fotografía), un premio de la ICS (Mejor Debut), una nominación a los Premios del Cine Europeo (Mejor Debut)


'
Petite maman'
País y año: Reino Unido, 2021
Dirección: Céline Sciamma
Reparto: Joséphine Sanz, Gabrielle Sanz, Margot Abascal, Stephane Varupenne, Nina Meurisse, Florès Cardo, Josée Schuller, Guylène Péan
Premios: Premio del Público en el Festival de Berlín, Premio del Público de la Sección Perlas del Festival de San Sebastián, un premio de la Crítica de Los Ángeles (Mejor Película Internacional), una nominación al BAFTA (Mejor Película Internacional), una nominación a los Spirit Awards (Mejor Película Internacional)


'Pig'
País y año: USA, 2021
DirecciónMichael Sarnoski
Reparto: Nicolas Cage, Alex Wolff, Adam Arkin, Nina Belforte, Gretchen Corbett, Dalene Young, Julia Bray, Darius Pierce, Elijah Ungvary, Brian Sutherland
Premios: premio a la mejor película en la Asociación de Críticos Greater Western New York, once premios de la crítica al mejor actor, cinco premios de la crítica al mejor guion, cinco premios de la crítica a la mejor dirección novel, dos premios de la crítica a la mejor ópera prima, un Spirit Award (Mejor Primer Guion), una nominación a los Critics Choice (Mejor Actor), una nominación al DGA (Mejor Dirección Novel), Top 10 de películas independientes de la NBR


'Red Rocket'
País y año: USA, 2021
DirecciónSean Baker
Reparto: Simon Rex, Bree Elrod, Suzanna Son, Ethan Darbone, Judy Hill, Shih-Ching Tsou, David Maxwell, Brittney Rodriguez, Karren Karagulian
Premios: un Spirit Award (Mejor Actor), un premio de la Crítica de Los Ángeles (Mejor Actor), Top 10 de la NBR, tres nominaciones a los Gotham Awards


'Titane'
País y año: Francia, 2021
DirecciónJulia Ducournau
Reparto: Agathe Rousselle, Vincent Lindon, Garance Marillier, Myriem Akeddiou, Dominique Frot, Nathalie Boyer, Théo Hellermann, Mehdi Rahim-Silvioli
Premios: Palma de Oro en el Festival de Cannes, un premio de la Crítica de Los Ángeles (Mejor Actor Secundario), un premio de la Crítica de Austin (Mejor Actriz), un premio de la Crítica de Philadelphia (Mejor Película Internacional), tres premios de la crítica a la mejor interpretación revelación, una nominación al BAFTA (Mejor Dirección), cinco nominaciones a los Premios del Cine Europeo, cuatro nominaciones a los Premios César, Top 5 de películas extranjeras de la NBR


'Zola'
País y año: USA, 2020
DirecciónJanicza Bravo
Reparto: Riley Keough, Taylour Paige, Nicholas Braun, Colman Domingo, Megan Hayes, Dennis Mallen, Steve Heinz, Ari'el Stachel
Premios: siete nominaciones a los Spirit Awards (dos premios: Mejor Actriz y Mejor Montaje), un premio de la Casting Society of America (Mejor Casting en Comedia), dos Black Reel Awards (Mejor Película Independiente y Mejor Actor Secundario), un premio del Black Film Critics Circle (Pioneer Award), dos nominaciones a los Gotham Awards