Última hora

Últimos Posts

Festival de San Sebastián: Concha de Oro para 'O corno'

- 30/09/23 No hay comentarios


- La española 'O corno' se lleva el premio a la mejor película
- Marcelo Subiotto, Tatsuya Fuji y Hovik Keuchkerian consiguen los galardones interpretativos

PREMIOS SECCIÓN OFICIAL
Concha de Oro a la mejor película: 'O corno'
Concha de Plata a la mejor dirección: Peng Zu-Hui y Wang Ping-Wen por 'Un viaje en primavera'
Premio Especial del Jurado: 'Kalak'
Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista: Marcelo Subiotto por 'Puan' y Tatsuya Fuji por 'Great Absence'
Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto: Hovik Keuchkerian por 'Un amor'
Premio del Jurado al mejor guión: 'Puan'
Premio del Jurado a la mejor fotografía: 'Kalak'

OTROS PREMIOS
Premio Kutxabank de Nuevos Directores: 'Bahadur the Brave'
Premio TCM de la Juventud: 'La estrella azul'
Premio de Horizontes Latinos: 'El castillo'
Premio de Zabaltegi-Tabakalera: 'El auge del humano 3'
Premio Otra Mirada: 'The Royal Hotel'
Premio AECID: 'La estrella azul'
Premio Irizar: 'El sueño de la sultana'
Premio del Público: 'La sociedad de la nieve'
Premio del Público (Mejor Película Europea): 'Yo, capitán'
Premio Feroz Zinemaldia: 'Un amor'

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 71SSIFF (Nº4)

- No hay comentarios


Nos despedimos de San Sebastián con el cuarto y último podcast de esta edición. En esta ocasión hablamos, entre otros títulos, de 'Cerrar los ojos', 'Mother, Couch!', 'The Successor', 'Un viaje en primavera' y la película de clausura: 'Dance First'.


71SSIFF - Día 8: 'Dance First' y 'El asesino' clausuran el festival

- No hay comentarios

En la última crónica desde San Sebastián nos despedimos de la Sección Oficial con 'The Successor' (una de las películas más sorprendentes de entre todas las que compiten por la Concha de Oro) y también de Perlas con 'Los indeseables' (una de las selecciones más cuestionables de esta sección). Como manda la tradición, el film de clausura y la película sorpresa son citas obligatorias antes de abandonar Donosti y en este caso las escogidas fueron 'Dance First' y 'The Killer'.


'Dance First'

'Dance First' tiene una secuencia inicial tan prometedora que uno no puede evitar pensar que está ante uno de esos escasos 'biopics' que intentan hacer algo original con un género tan manido y, frecuentemente, poco estimulante. Sin embargo, la película no tarda en perder fuerza y se convierte rápidamente en una sucesión de escenas concretas de la vida de Samuel Beckett. Aquí no importa tanto su faceta como escritor (de hecho, es algo del todo irrelevante) como las relaciones que mantuvo con las personas más importantes de su vida: su durísima madre, su mentor James Joyce, su esposa durante 40 años y su amante. Gabriel Byrne y Fionn O'Shea se encargan de dar vida a Beckett con suerte desigual. El primero le pone mucho oficio y se acaba convirtiendo en el mejor motivo para ver esta película pero el segundo realiza una interpretación demasiado apocada. 'Dance First' está plagada de decisiones que restan mucho más de lo que suman: la fotografía en blanco y negro es excesivamente luminosa y la banda sonora demasiado empalagosa. En definitiva, es una muestra más de que James Marsh ('La teoría del todo') es mucho más interesante como documentalista (ganó el Oscar por 'Man on Wire') que como director de ficción.


'The Successor'

A esta película se la podría calificar como una sorpresa agradable dentro de la Sección Oficial pero, teniendo en cuenta que estamos hablando de Xavier Legrand, sería necesario matizar esas palabras. En 'Custodia compartida', con la que ganó dos premios en Venecia (Mejor Dirección y Mejor Ópera Prima) y arrasó en los Premios César, el director francés ya demostró que era un absoluto genio en el arte de crear tensión. Leyendo la sinopsis de 'The Successor' (un exitoso modista vuelve a su pueblo natal para organizar el funeral de su padre, con el que no mantenía una buena relación), se podría pensar que en su segunda película se está alejando del género pero, en realidad, lo que hace es abrazarlo. Puede que el argumento (el verdadero, el que hay que omitir para evitar 'spoilers') no sea especialmente novedoso, pero su desarrollo resulta extraordinariamente excitante y su visionado ha sido una de las experiencias más intensas y divertidas (porque también hay mucho humor) del festival. La película ha causado una evidente división entre los que han dedicado demasiado tiempo a pensar en las trampas de su guion y los que simplemente se han dejado llevar por la montaña rusa de Legrand. Su condición de película de género dificulta que vayamos a verla en el palmarés pero 'The Successor' sería una justa ganadora en categorías como Mejor Dirección, Mejor Interpretación Protagonista (Marc-André Grondin) o Mejor Interpretación de Reparto (Yves Jacques).


'Los indeseables'

A priori, resultaba sorprendente que la segunda película de Ladj Ly tras la nominada al Oscar 'Los miserables' no hubiera ni estado en Cannes (donde su ópera prima ganó el Premio del Jurado) ni tampoco en Venecia. La premiere mundial de 'Los indeseables' fue hace una semanas en el Festival de Toronto, donde las primeras críticas avisaban de que no debíamos ser muy optimistas con ella. Una vez vista la película, puedo confirmar que la segunda obra dirigida por Ladj Ly es una decepción mayúscula que difícilmente puede ser considerada una "perla" (esa es la sección en la que ha sido encuadrada). Si en 'Los miserables' el director francés ponía el foco en el corrupto sistema policial parisino, esta vez lo hace en el mundo de la política a través de las historias de dos personajes: un médico que es nombrado alcalde de forma repentina y una trabajadora del ayuntamiento que lucha por evitar que el barrio en el que vive su familia sea destruido. Estamos ante una película sobre el tema de los desahucios que haría un gran programa doble con 'En los márgenes' puesto que es igual de manipuladora y poco sutil. La película ni siquiera destaca especialmente por su apartado técnico ya que el nervio tras la cámara que Ly demostró tener en 'Los miserables' aquí solamente aparece en ocasiones muy puntuales.


'El asesino'

El Festival de San Sebastián siempre se guarda una sorpresa para el día de la clausura. En esta ocasión, la película escogida (que fue desvelada con mayor antelación de lo habitual) ha sido 'El asesino (The Killer)', el thriller de David Fincher que compitió por el León de Oro en el último Festival de Venecia. La presentación de la película en San Sebastián ha sido algo desangelada (el director de fotografía Erik Messerschmidt ha sido el único representante del equipo) y su proyección ha sido la constatación de que estamos ante una obra menor de Fincher. La falta de ambición es palpable en esta sencilla historia de venganza protagonizada por un asesino a sueldo (Michael Fassbender), que cuenta con guion de Andrew Kevin Walker ('Seven') a partir de la novela gráfica del mismo nombre. El guion es lo de menos en una película que, por supuesto, brilla por su apartado técnico: el montaje de Kirk Baxter y el sensacional trabajo de sonido son sus opciones más claras de nominación en los Oscar. No es que 'El asesino' no sea un thriller eficaz y entretenido, pero es que a Fincher hay que pedirle más que eso.

71SSIFF - Día 7: el Zinemaldia se rinde ante Víctor Erice

- No hay comentarios


Seguimos acumulando decepciones en la Sección Oficial y en este caso ha llegado el turno de Robin Campillo, que en 'La isla roja' se ha quedado muy lejos del nivel ofrecido en su anterior película ('120 pulsaciones por minuto'). En la lucha por la Concha de Oro también está la taiwanesa 'Un viaje en primavera', una película que muy probablemente acabe apareciendo en en el palmarés. Este también fue el día para ¿despedir? a Víctor Erice ('Cerrar los ojos' pudo verse en San Sebastián solamente un día antes de su estreno en cines) y para descubrir a cineasta emergente que fue premiado en la última Berlinale: Bas Devos.


'La isla roja'

Robin Campillo también ha querido sumarse a la moda de los directores que cuentan sus infancias en sus películas. 'La isla roja' se ambienta en una base aérea del ejercito francés en Madagascar, donde las familias de los militares intentan tener una vida normal pese a lo excepcional de su contexto. Una de esas familias es la encabezada por Quim Gutiérrez y Nadia Tereszkiewicz (la última ganadora del Ceśar a la mejor actriz revelación). La propuesta de Campillo tiene, salvando las distancias, cierta semejanza con 'La zona de interés', aunque esta película se focaliza en la intimidad de la familia aún más que la de Jonathan Glazer. En ningún momento vemos a Quim Gutiérrez (en una de sus mejores interpretaciones hasta la fecha) realizar el trabajo por el que se ha trasladado a la isla, pero sí le vemos educando a su hijos, discutiendo con su pareja o disfrutando de su tiempo libre. Campillo ha querido hacer un homenaje a su familia y a los detalles que marcaron su infancia (como los cuentos de Fantômette) pero el resultado final es demasiado endogámico. Además, en sus últimos minutos pretende lanzar un mensaje político de una forma tan abrupta y torpe (cediendo el protagonismo a un personaje que ha tenido un papel residual durante toda la película) que acaba perdiendo toda su fuerza.


'Un viaje en primavera'

Desde Taiwán llega 'Un viaje en primavera', ópera prima del dueto formado por Peng Zu-Hui y Wang Ping-Wen. La historia nos presenta a una pareja de ancianos que tiene una vida sencilla y plácida hasta que el repentino fallecimiento de la mujer sumirá a su marido en un profundo estado de melancolía. La película, que en sus primeros compases se había permitido incluso algún momento divertido, pasa a transformarse en un relato del duelo de este hombre que tomará algunas decisiones sorprendentes debido a su incapacidad para pasar página. Les directores (una mujer y una persona no binaria) sienten verdadera fascinación por el rostro compungido de este hombre y no tienen ningún problema en alargar los planos hasta la extenuación. Afortunadamente, son conscientes de que la película no necesita más de los 90 minutos que dura y no pretenden hacer nada más allá que retratar el desamparo que siente alguien cuando pierde a la persona con la que ha compartido su vida. Su apuesta más arriesgada reside en el formato de la película, que simula un celuloide con imperfecciones y que a más de uno le hizo pensar que había algún problema en la proyección. Visto lo visto en Sección Oficial, sería muy raro que no acabara pillando algún premio importante.


'Cerrar los ojos'

Nunca sabremos si el Premio Donostia de Víctor Erice estaba planeado desde hace tiempo o si fue una solución de última hora ante la huelga de actores que imposibilitó la presencia en San Sebastián de cualquier estrella a la que tuvieran intención de homenajear. De una manera o de otra, el festival acabó aprovechando el estreno de 'Cerrar los ojos' para rendir tributo a un director donostiarra que ganó la Concha de Oro con su primera película ('El espíritu de la colmena') pero que en los 50 años siguientes ha trabajado a cuentagotas. En la rueda de prensa de la película (uno de los grandes momentos de esta edición), Erice dejó muy claro que le molesta que se hable de 'Cerrar los ojos' como "un testamento fílmico" pero realmente se siente como un resumen de su carrera (el guiño a su proyecto fallido 'La promesa de Shanghai', la aparición de Ana Torrent). Su alter ego sería Miguel Garay (Manolo Solo), un director de cine que se lanza a la búsqueda de Julio Arenas (Jose Coronado), un actor que desapareció sin dejar rastro durante el rodaje de una de sus películas. La historia avanza de forma ramplona a lo largo de sus casi tres horas de duración porque la investigación no es en absoluto apasionante ni Erice es precisamente un maestro del thriller. Sin embargo, hay un misticismo que envuelve en todo momento a la película y que transmite que estamos viendo una obra de alguien que se está despidiendo del cine y de la vida. Es un film que va siempre va 'in crescendo', que construye con mimo su clímax y que acaba logrando una eficaz catarsis emocional. Por supuesto que logrará múltiples nominaciones a los Goya aunque sus opciones de victoria son limitadas (premiar a Erice como guionista o director podría ser muy tentador para los académicos).


'Here'

Zabaltegi es, dicho mal y pronto, la sección de las películas raras en San Sebastián. Dentro de este contenedor encontramos 'Here', el cuarto largometraje del belga Bas Devos que fue premiado doblemente en la Sección Encounters de Berlín (fue la mejor película tanto para el jurado como para la crítica). 'Here' es, en su esencia, una historia romántica de chico conoce a chica pero pasada por un filtro de cine de autor. Una de las singularidades de esta película es, por ejemplo, el poco tiempo que comparten en pantalla sus dos protagonistas, que no se conocen hasta la mitad del metraje. Él es un obrero rumano que planea volver a su país dentro de poco mientras que ella es una doctoranda chino-belga especializada en musgos. Devos los retrata con el mismo cariño con el que filma Bruselas, que aparece envuelta de un halo mágico gracias a una suntuosa fotografía y a unos 4:3 muy bien aprovechados. Con apenas 80 minutos de duración, 'Here' es una propuesta hipnotizante que te deja con ganas de pasar más tiempo con sus protagonistas y también de seguir conociendo la obra de este cineasta.

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 71SSIFF (Nº3)

- 1 Comentario


Nueva entrega de nuestro podcast especial desde el Festival de San Sebastián. En este episodio, el más extenso hasta ahora, charlamos acerca de 'El mal no existe', 'Monstruo', 'Un amor', 'The Royal Hotel', 'Memoria' o 'Golpe a Wall Street'. Nota: el audio mejora tras los primeros 10 minutos.


71SSIFF - Día 6: encarando la recta final

- 29/09/23 No hay comentarios


Día ecléctico en San Sebastián con una película de Nuevos Directores ('Mother, Couch!'), dos de Perlas ('El mal no existe' y 'La tierra prometida', ambas provenientes de Venecia) y la primera película hablada en gallego que compite en Sección Oficial: 'O corno'.


'Mother, Couch!'

La ópera prima del cortometrajista sueco Niclas Larsson tenía una de las premisas más curiosas de esta edición del Zinemaldia: una anciana se sienta en el sofá de una tienda de muebles y se niega a levantarse de allí. La mujer es nada menos que Ellen Burstyn, incansable a sus 90 años, y los hijos que la intentan convencer para que abandonen el sofá son Ewan McGregor, Rhys Ifans y una resucitada Lara Flynn Boyle. Definir el género de la película sería complicado porque los cambios de tono son constantes a lo largo de todo el metraje, dejando la impresión de que Larsson ha querido hacer demasiadas cosas distintas en su primera película. Eso sí, los diálogos son siempre punzantes y todos los actores están a muy buen nivel (en la película también aparecen Taylor Russell y F. Murray Abraham). 'Mother, Couch!' sirve para recordarnos la extraordinaria versatilidad de Ewan McGregor, que consigue brillar tanto en las partes más cómicas como, especialmente, cuando el enfrentamiento con su madre comienza a ponerse feo. Durante gran parte de su ajustada duración, la película funciona casi como una obra teatral pero, en su tramo final, da un giro que va a descolocar a muchos espectadores. 


'El mal no existe'

Dos años después del díptico que lo encumbró ('Drive My Car' y 'La ruleta de la fortuna y la fantasía'), Ryusuke Hamaguchi vuelve a San Sebastián con 'El mal no existe', Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia. La expectación era máxima por ver lo nuevo de un director que en un intervalo de dos años ha ganado un Oscar y ha sido premiado en los tres festivales de cine más importantes del mundo. El comienzo de 'El mal no existe' es desafiante porque está plagado de planos larguísimos y Hamaguchi se toma su tiempo para introducir el conflicto. A continuación, la película se asemeja más a lo que vimos en 'Drive My Car'. Hamaguchi nos presenta a unos personajes que están enfrentados pero que, gracias al diálogo, empiezan a entenderse y acercar posturas. Justo cuando la película está encarando su desenlace, Hamaguchi sorprende con un golpe de efecto que rompe con todo lo que había estado construyendo hasta el momento. Sin duda es una película para ver por segunda vez porque conocer su desenlace permite verla con otros ojos. Sin embargo, este primer visionado podría resultar frustrante porque el riesgo que asume el director es enorme y no todo el mundo lo va a aceptar.


'O corno'

La tercera propuesta española de la Sección Oficial va a pasar a la historia como "la película de los desmayos" de esta edición. La angustiosa escena inicial (nada explícita pero de gran intensidad) provocó que dos personas tuvieran que ser atendidas en los dos pases de la película en el Kursaal: una en el de la mañana y otra en el de la tarde, donde el equipo de la película tuvo que ver como las luces de la sala se encendían y la proyección se detenía durante unos minutos. Si Jaione Camborda buscaba que su segunda película como directora arrancara de forma impactante, se puede decir que lo ha conseguido. Aunque al principio 'O corno' podría parecer una muestra más de lo que podríamos denominar "nuevo cine rural español", la película da un giro hacia el thriller cuando su protagonista (una Janet Novás que debería estar en la lucha por el Goya a la mejor actriz revelación) debe escapar de su pueblo tras haber cometido un error fatal que podría dar al traste con su vida. Camborda, guionista y directora, decide reducir los diálogos a la mínima expresión y dejar que el peso de la narración recaiga sobre unas imágenes que frecuentemente son poderosas (la fotografía es uno de los aspectos más destacados de la película). Ahora solo queda esperar que la próxima película de Camborda tenga un guion a la altura de su talento con la cámara.


'La tierra prometida'

A Nikolaj Arcel le recordamos por la nominada al Oscar 'Un asunto real' porque todos preferimos hacer como que 'La torre oscura' jamás existió. En 'La tierra prometida' se reencuentra con Mads Mikkelsen para construir un épico relato sobre dos hombres que durante años lucharán por la propiedad de un páramo. Uno de ellos es Ludvig Kahlen (Mikkelsen), un capitán que ansía tener un título nobiliario, mientras que el otro es Frederik de Schinkel, un despiadado gobernante que está convencido de que la tierra le pertenece. El motor de la película es el enfrentamiento entre el capitán, un hombre duro e inquebrantable que se irá humanizando a medida que avance la película, y un villano que en todo momento resulta caricaturesco, en gran parte por la sobreactuación de Simon Bennebjerg, pero también por un guion obvio que no deja de recordarnos lo malísima persona que es. 'La tierra prometida' es una película con aroma clásico que hará las delicias de aquellos que piensan que "ya no se hacen películas como las de antes", y también es un film orgullosamente masculino en el que las mujeres tienen poco que hacer además de enamorarse de Mikkelsen (poco importa la diferencia de edad). Aunque cabe señalar que, en su tramo final, Arcel da alguna muestra de progresismo al dejar en manos de una mujer (Amanda Collin) la escena más potente de la película.

71SSIFF - Día 5: Hollywood toma el festival

- No hay comentarios


La huelga de actores ha impedido ver a San Sebastián a muchas estrellas de Hollywood que, en condiciones normales, habrían venido a promocionar sus películas. En la presentación de 'Golpe a Wall Street' se echó de menos a Paul Dano y Seth Rogen, mientras que en la de 'The Royal Hotel' no estuvieron sus dos actrices protagonistas. La que sí ha podido estar en Donosti, gracias a su acuerdo con el SAG que también le permitió estar en Venecia, ha sido Jessica Chastain con 'Memoria'. La representación latinoamericana ha sido mucho más destacada ya que títulos como 'Puan' (de Sección Oficial) o 'Blondi' (Horizontes Latinos) han traído hasta la Concha a algunos de los mejores actores de habla hispana.


'Puan'

Benjamín Naishat estaba obligado a volver a Donosti tras el éxito de 'Rojo', el film que en 2018 ganó los premios a mejor dirección, mejor actor y mejor fotografía. En este caso se ha aliado con María Alché ('Familia sumergida') para firmar una comedia que tiene muy poco que ver con el sofisticado thriller protagonizado por Darío Grandinetti. 'Puan', que tiene como telón de fondo la crisis de la educación pública argentina, cuenta el enfrentamiento entre dos profesores que se disputan la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Marcelo (Marcelo Subiotto), que lleva toda la vida en la universidad, siente celos hacia Rafael (Leonardo Sbaraglia), que acaba de regresar de un exitoso periplo internacional. Aunque la película se mueve dentro de un ambiente intelectual, el humor es en todo momento accesible (y, a veces, incluso, demasiado básico). Lo más destacado de la película es su trabajo de casting porque Subiotto y Sbaraglia (el primero es mucho más protagonista que el segundo) están rodeados de un gran plantel de secundarios. Sin embargo, acaba dejando la impresión de ser un título menor.


'Memoria'

Desde Venecia llega 'Memoria', la insólita historia de amor entre una mujer traumatizada por su pasado y un hombre con demencia precoz. Es decir, ella no puede dejar de recordar y él es es incapaz de hacerlo. Esta es, sobre todo, una película de actores. Peter Sarsgaard se hizo con una merecida Copa Volpi en Venecia pero es que Jessica Chastain realiza una de las mejores interpretaciones de su carrera (y, sin duda, la más desgarradora). Lamentablemente, la película aún no tiene distribución en Estados Unidos así que ninguno de los dos puede ser considerado para la próxima carrera por el Oscar. Michel Franco está más comedido de lo habitual, conteniendo su tendencia al melodrama y evitando caer en los golpes de efecto gratuitos. No es de extrañar que la película haya conectado muy bien con los espectadores del Zinemaldia (tiene un 8,28 en el Premio del Público) porque esto es lo más cerca que ha estado el director mexicano de hacer un 'crowd-pleaser', aunque eso no significa que la película no tenga una parte oscura (básicamente, todo lo relacionado con el pasado de la protagonista femenina).


'The Royal Hotel'

Tanto en sus documentales como en su primera película de ficción ('The Assistant'), Kitty Green ya había demostrado sobradamente su enorme capacidad para construir tensión. En 'The Royal Hotel' va un paso más allá con una película que es puro género y que, como muchos acreditados comentaban a la salida del Teatro Principal, perfectamente podría haberse proyectado en el Festival de Sitges. Julia Garner (que repite con Green tras su sensacional trabajo en 'The Assistant') y Jessica Henwick (vista recientemente en 'El misterio de Glass Onion') son dos amigas canadienses que están de viaje por Australia y deciden aceptar un trabajo temporal como camareras en un bar de mala muerte en mitad de la nada. Desde el principio, las chicas comenzarán a experimentar en sus propias carnes el machismo reinante en el lugar. La tensión irá poco a poco en aumento a medida que avanzan los días hasta que finalmente se verán envueltas en una situación límite. Aunque da un poco de pena que el clímax sea demasiado breve, 'The Royal Hotel' es una película que se pasa en un respiro y que se agradece mucho dentro de este contexto festivalero plagado de películas que no piensan en ningún momento en el espectador.


'Golpe a Wall Street'

En 'Golpe a Wall Street', el siempre eficaz Craig Gillespie ('Yo, Tonya') lleva a la pantalla una historia real que tuvo en vilo a muchísima gente durante la pandemia. El 'streamer' experto en asuntos bursátiles Keith Gill descubrió que comprar acciones de las tiendas GameStop era una manera extraordinariamente fácil de hacer dinero, sus seguidores difundieron su palabra a través de Reddit y el resultado fue una de las batallas financieras más famosas de la historia. El guion, basado en un libro del autor de 'La red social', opta por contar esta historia no solo desde el punto de vista de Gill sino también a través de varias personas que consiguieron aprovechar el 'bug' y también de los multimillonarios que intentaron poner fin al asunto. El tema que aborda 'Golpe a Wall Street' puede parecer demasiado complejo, pero la película se esfuerza mucho en contarlo todo de una forma que resulte comprensible. Un Paul Dano carismático (aunque con cero opciones de aparecer en la temporada de premios) encabeza un reparto plagado de actores de clase B y varias apariciones curiosas (como Olivia Thirlby, la amiga de 'Juno', o Talia Ryder, la prima de 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'), entre los que destaca un Pete Davidson más divertido que nunca.


'Blondi'

Desde la Sección Horizontes Latinos llega 'Blondi', la ópera prima de la actriz Dolores Fonzi que se ha convertido en una de las sorpresas más agradables del festival. La propia Fonzi, una de las mejores actrices latinoamericanas, se encarga de dar vida a la Blondi del título, una mujer que jamás superó su adolescencia y que se relaciona con su hijo Mirko más como una amiga que como una madre. Mirko no sabe cómo contarle a su madre que planea irse a estudiar al extranjero pero, antes de eso, tendrá que ayudarla a resolver otros problemas familiares. Además de estar extraordinariamente divertida, Fonzi brilla como dialogista (escribe el guion junto a Laura Paredes), consigue dar personalidad propia a la película a través de la puesta en escena y sabe rodearse de un destacado reparto entre los que sobresalen Toto Rovito (su hijo) y Carla Peterson (su hermana). Por si esto fuera poco, la selección musical (con canciones de The Velvet Underground o, por supuesto, Blondie) es una auténtica delicia. Con menos de 90 minutos de duración, la película se convierte en un auténtico 'crowd-pleaser' que fue recibido con una entusiasta y larga ovación en la sala 2 del Kursaal.

71SSIFF - Día 4: 'Un amor' revoluciona San Sebastián

- 27/09/23 2 Comentarios


En un año en el que la representación patria en el Festival de San Sebastián es mucho menos potente de lo habitual, la nueva película de Isabel Coixet se ha convertido (a falta de 'O corno') en la opción más fuerte del cine español para acabar apareciendo en el palmarés. Por la Concha de Oro también compiten dos propuestas tan insólitas como la argentina 'La práctica' y la rumana 'MMXX'. Por supuesto, en esta crónica no podía faltar la Sección Perlas, y su representante en esta ocasión es la italiana 'Yo, capitán', recientemente seleccionada por su país para disputar el Oscar a la mejor película internacional. El día acabó con otra película que podría acabar siendo nominada a la estatuilla: la chilena 'Los colonos', proyectada dentro de Horizontes Latinos.


'La práctica'

En esta edición del Zinemaldia la comedia ha logrado hacerse con un hueco importante dentro de la Sección Oficial. A 'Esto va a doler' y 'Ex-Husbands', se suma ahora 'La práctica'. El experimentado director argentino Martín Rejtman presenta una sencilla historia acerca de dos instructores de yoga que acaban de separarse y comienzan a dar sus primeros pasos como personas solteras. Se trata de un film con un humor absolutamente marciano, que ha dividido a la prensa entre aquellos que han disfrutado mucho con la ligereza del film y aquellos que no han logrado entrar en ningún momento en la propuesta. Las interpretaciones del extenso reparto (absolutamente carentes de ninguna emoción) están al servicio de ese tono tan particular que busca Rejtman y que de alguna manera podría recordar al cine de Aki Kaurismäki o de Wes Anderson. Si lo que perseguía el director era crear una película de una extrañeza única, no se puede negar que ha logrado su objetivo.


'Yo, capitán'

La última propuesta de Matteo Garrone salió del Festival de Venecia con dos premios (Mejor Dirección y Mejor Actor Joven) y muy probablemente acabe siendo nominada al Oscar a la mejor película internacional. Esta aventuras de dos chicos senegaleses que atraviesan el desierto para llegar a Europa en busca de una vida mejor ha despertado la ira entre un sector de la prensa acreditada que se ha sentido violentado por esta aproximación de Garrone al tema de la inmigración. Otros (entre los que me incluyo) consideran que Garrone nunca pierde el respeto hacia sus personajes, aunque bien es cierto en algún momento está cerca de pasarse de la raya. Aquí no hay espacio para el Garrone ultraviolento de 'Dogman' o 'Gomorra' pero (y este es el mayor problema de la película) tampoco hay lugar para la sorpresa. Salvo algún momento puntual (alguna escena onírica), 'Yo, capitán' es exactamente la película que cabe esperar, e incluso se podría decir que acaba resultando menos emocionante de lo que cabía esperar. Hay que señalar que los dos chicos están increíbles: aunque el premiado en Venecia fue Seydou Sarr (el verdadero protagonista), Moustapha Fall proporciona un alivio cómico más que necesario.


'MMXX'

Cristi Puiu es uno de los nombres más importantes de la Sección Oficial. Que la nueva película de un director que ha sido premiado en Cannes y Berlín y que cuenta en su filmografía con títulos como 'La muerte del señor Lazarescu' y 'Sieranevada' esté compitiendo por la Concha de Oro debería ser un gran éxito para el equipo de Rebordinos. La mala noticia es que 'MMXX' está lejos de ser una de las mejores películas del director, y sin duda ese es el motivo por el que está luchando por la Concha y no por el León, la Palma o el Oso. La película se compone de cuatro episodios diferenciados que tratan historias distintas pero que siempre tienen la pandemia como telón de fondo. La primera de estas historias es, sin duda, la más inspirada de las cuatro. Un divertido diálogo de más de media hora entre una terapeuta y su paciente se convierte en el único momento disfrutable de una película que decae de forma estrepitosa en el segundo episodio: una caótica escena de una hora (la película se alarga hasta los 160 minutos) que provocó numerosos abandonos en el Kursaal (se superó el récord de 'All Dirt Roads Taste of Salt'). 'MMXX' es una película que deja completamente fuera al espectador medio, aunque por supuesto ha tenido sus defensores dentro de la crítica especializada y el prestigio de Puiu podría acabar llevándole a pescar algún premio importante el próximo sábado. 


'Un amor'

La esperada adaptación de la novela de Sara Mesa nos presenta a Nat (Laia Costa), una treinteañera que abandona la gran ciudad y se marcha a vivir a una vieja casa en un pueblo remoto. Los primeros compases de 'Un amor' son extrañamente ligeros y divertidos, sobre todo gracias al personaje de Hugo Silva. La oscuridad empieza a entrar en la película a través de un repugnante casero (un sensacional Luis Bermejo), y la (más o menos) plácida vida de Nat en el pueblo dará un giro cuando Andreas (un solvente Hovik Keuchkerian) le haga una propuesta indecente que ella recibirá con estupefacción antes de replanteársela. Laia Costa está verdaderamente sensacional en la película (la Concha de Plata y un segundo Goya serían más que merecidos), puesto que logra sacar adelante un personaje extremadamente complejo al que el espectador nunca llega a conocer del todo. Isabel Coixet tenía una auténtica bomba entre las manos pero consigue salir ilesa del envite gracias a que en ningún momento da la impresión de estar juzgando a sus personajes. Queda en manos de cada espectador decidir de qué manera le ofende lo que está viendo en pantalla (o si no le ofende en absoluto). El descolocante final de la película (una escena de una fuerza audiovisual innegable pero que está completamente fuera de tono) está destinado a dividir.


'Los colonos'

En la Chile de principios de siglo XX, un terrateniente contrata a tres jinetes para que crucen la Patagonia y delimiten el perímetro de sus tierras. Este es el punto de partido de 'Los colonos', un durísimo western rodado en 4:3 con el que el debutante Felipe Gálvez consiguió el Premio FIPRESCI en la sección Un Certain Regard de Cannes. En la primera parte de la película, Gálvez nos hace conocer a los tres hombres (un chileno, un británico y un americano), poniendo un especial empeño en que nos encariñemos con ellos. De esta manera consigue que, cuando al fin les vemos cometer atrocidades, el impacto sea todavía mayor. 'Los colonos' es una película especialmente cuidada en sus aspectos técnicos: hay una composición milimétrica de los planos, una fotografía imponente y una gran banda sonora que contribuye a aportar épica a la aventura.  Tal vez el aspecto menos convincente sea el interpretativo, pero la película sube mucho el nivel cuando aparecen en escena algunos de los mejores actores chilenos (Alfredo Castro o Marcelo Alonso). Aunque no esté exenta de humor, 'Los colonos' es terriblemente cruda y violenta, y eso es algo que seguro que jugará en su contra en su lucha por la nominación al Oscar.

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 71SSIFF (Nº2)

- 1 Comentario

En el segundo podcast desde la 71ª edición del Festival de San Sebastián los enviados especiales de PremiosOscar.net (Javier Navío, Adriana Izquierdo y Rubén Murillo) comentan, entre otros títulos, 'Anatomía de una caída', 'Vidas pasadas', 'Fallen Leaves' y 'Secretos de un escándalo'.


71SSIFF - Día 3: la Sección Oficial se abre paso

- 26/09/23 No hay comentarios

A medida que se van proyectando los títulos que compiten por la Concha de Oro, uno empieza a sentir que la Sección Oficial de este año tampoco nos va a dar muchas alegrías. El tercer día empezó con una película de Horizontes Latinos ('Heroico') y después llegaron tres títulos de la Sección Oficial: dos obras norteamericanas ('All Dirt Roads Taste of Salt' y 'Ex-Husbands') y una belga ('Un silencio').


'Heroico'

'Heroico' es el título de la segunda película dirigida por el mexicano David Zonana, colaborador habitual de Michel Franco. No en vano, esta especie de versión mexicana de 'La chaqueta metálica' está producida por Franco, que en esta misma edición presentará su última película como director: 'Memoria'. 'Heroico' arranca cuando Luis (Santiago Sandoval), un joven humilde que siempre ha soñado con ser soldado, ingresa en el Colegio Militar de México. El chaval no tardará en convertirse en uno de los protegidos del sargento (un inquietante Fernando Cuautle), lo que le hace librarse de los abusos y vejaciones que sí sufren el resto de sus compañeros. Pero Luis no está dispuesto aceptar las injusticias que tienen lugar dentro del centro y no tardará en revelarse ante sus superiores. La película es una eficaz incursión dentro del subgénero de los entrenamientos militares con un puesta en escena poderosa que aprovecha a la perfección el espectacular espacio en el que se sitúa el colegio. Zonana apuesta por que cada escena sea aún más cruda que la anterior hasta desembocar en una explosión de violencia que tal vez sea efectista y previsible pero no por ello deja de ser impactante.


'Ex-Husbands'

Noah Pritzker es uno de los directores menos conocidos de entre los que se disputan la Concha de Oro. Su ópera prima ('Quitters') pasó bastante desapercibida pero eso no ha impedido que el Zinemaldia haya decidido incluir su siguiente película en la Sección Oficial. Protagonizada por el mítico Griffin Dunne ('Jo, ¡qué noche!', 'Un hombre loco americano en Londres'), 'Ex-Husbands' es un retrato de la difícil relación entre un padre que acaba de divorciarse y sus dos hijos. Dunne está particularmente divertido en esta comedia ligera con aroma clásico que se pierde un poco en su parte central pero que alcanza cotas muy altas cuando los tres hombres comparten pantalla (James Norton y Miles Heizer se encargan de interpretar a los dos hijos del protagonista). Aunque Griffin Dunne no ha dejado jamás de trabajar desde su explosión en los años 80, esta película te hace lamentar que no haya tenido mejores papeles a lo largo de su carrera. Además, la película recupera en pequeños papeles a dos clásicos como Rosanna Arquette y Richard Benjamin.


'All Dirt Roads Taste of Salt'

La sala principal del Kursaal (donde caben 1800 personas) estaba abarrotada para ver 'All Dirt Roads Taste of Salt', la ópera prima de Raven Jackson que venía avalada por unas muy buenas críticas en Sundance y que era, a priori, una de las películas más potentes de la Sección Oficial. Entre los espectadores estaban la propia directora y dos de sus productoras (una de ellas la ganadora del Oscar Adele Romanski), que apenas tuvieron que esperar 30 minutos para empezar a ver cómo muchos espectadores decidían abandonar la sala. 'All Dirt Roads Taste of Salt' es una película muy deudora del cine de Barry Jenkins (también productor de la cinta) o de Terrence Malick que hará las delicias de los fans del cine más sensorial (es muy probable que a la presidenta del jurado Claire Denis le haya encantado). Para otros espectadores, como es el caso de las decenas de personas que se fueron del Kursaal durante la proyección, el visionado de esta película será un absoluto suplicio. Un ejemplo: este film contiene el que probablemente sea el abrazo más largo de la historia del cine. Lo que Jackson pretende contar es la historia de una mujer a través de varios episodios concretos de su vida, pero la escasez de diálogos y la estructura del film (construida a través de continuos saltos en el tiempo) dificultan mucho su comprensión.


'Un silencio'

Joachim Lafosse ya es un clásico de San Sebastián. Ganó la Concha de Plata a la mejor dirección por 'Los caballeros blancos' y después presentó 'Un amor intranquilo' dentro de la Sección Perlas (tras haber competido en la Sección Oficial de Cannes). Esta vez vuelve a luchar por la Concha de Oro con 'Un silencio', un thriller protagonizado por dos grandes del cine francés: Daniel Auteuil y Emmanuelle Devos. El título hace referencia a un terrible secreto que un abogado de prestigio y su esposa han intentado ocultar durante décadas. Lamentablemente para ellos, hay una persona que muestra su intención de sacarlo a la luz, lo que provoca que la familia comience a resquebrajarse. Lafosse toma una mala decisión al comienzo, confundiendo al espectador y dificultando su acceso a la historia. Cuando las cartas están sobre la mesa, 'Un silencio' se convierte en un thriller entretenido e imprevisible aunque el director no puede evitar caer en el melodrama (la afectada banda sonora contribuye mucho a ello) y el desenlace no es particularmente satisfactorio.

71SSIFF - Día 2: luces y sombras de la Sección Oficial

- 25/09/23 3 Comentarios


Tras un primer día de un nivel excepcional, era inevitable que llegara el bajón... y llegó por culpa de la Sección Oficial, que nos trajo dos títulos tan prescindibles como 'Kalak' y 'El sueño de la sultana'. La buena noticia fue que 'Esto va a doler', otra de las películas que compite por la Concha de Oro, resultó ser una sorpresa muy agradable. Además, la Sección Perlas siguió dando alegrías gracias a tres títulos que fueron premiados en la última edición de Cannes: 'Anatomía de una caída' (Palma de Oro), 'Fallen Leaves' (Premio del Jurado) y 'Monster' (Mejor Guion).


'Esto va a doler (Fingernails)'

Christos Nikou sorprendió en 2020 con una insólita ópera prima ('Apples'), que fue elegida por Grecia en la categoría de Mejor Película Internacional y le supuso numerosas comparaciones con su compatriota Yorgos Lanthimos. En su segunda película, se ha estrenado en el idioma inglés (con producción de Cate Blanchett, que también estuvo involucrada en 'Apples') y ha logrado reunir a un reparto extraordinariamente atractivo: Jessie Buckley, Riz Ahmed y Jeremy Allen White. 'Esto va a doler' nos sitúa en un mundo en el que es científicamente posible saber si una pareja está enamorada. Para ello, solamente hace falta hacerse un análisis que requiere arrancarse una uña de la mano. Anna (Jessie Buckley) debería estar contenta porque su resultado fue positivo. Sin embargo, su vida da un giro cuando comienza a trabajar en el Instituto del Amor, el lugar al que acuden las parejas para saber si realmente están enamorados, y conoce a uno de los instructores (Ahmed). Estamos ante una película verdaderamente divertida (mucho más accesible que 'Apples') y que supone un soplo de aire fresco a un género que no suele darnos muchas alegrías: la comedia romántica. Buckley y Ahmed forman una pareja encantadora y que el guion de Nikou esté lleno de referencias a películas los años 90 suma puntos extra al conjunto.


'Monster'

No es de extrañar que la nueva película de Hirokazu Koreeda ganara el premio al mejor guion en el Festival de Cannes porque 'Monster' es un absoluto prodigio narrativo. La historia arranca cuando un niño cuenta a su madre que ha sido agredido físicamente por un profesor. Cuando la mujer (una carismática Sakura Ando) va al colegio en busca de justicia, el profesor se defenderá argumentando que el verdadero monstruo en esta historia es su hijo, que hace 'bullying' a un compañero. A partir de ahí, Koreeda comienza a manejar al espectador a su antojo, haciendo un uso magistral del llamado 'efecto Rashomon' (contando la misma historia desde diferentes puntos de vista) y administrando la información de una forma tan sabia que consigue que el visionado de la película resulte apasionante. En sus últimas películas habíamos visto a un Koreeda más ligero y divertido, pero en 'Monster' nos recuerda que también sabe ponerse serio con un thriller que, aunque está lleno de alivios cómicos, tiene un poso tan oscuro que te hace salir del cine con el estómago encogido.


'Kalak'

Cuando uno decide ver la Sección Oficial en su totalidad, sabe que va a tener que tragarse algunas propuestas insólitas que no vería en ninguna otra circunstancia. Sin embargo, nunca se está preparado para algo como 'Kalak', la segunda película de la sueca Isabella Eklöf (coguionista de 'Border'). El film se abre con una escena de sexo tan explícita como gratuita que no tiene otro objetivo que epatar al espectador. A continuación, conocemos al protagonista de esa escena: Jan, un enfermero adicto a las mujeres, al alcohol y los medicamentos que inicia una espiral de autodestrucción. No tardaremos mucho en saber que Jan tiene un trauma relacionado con su pasado pero, afortunadamente para él, la vida está a punto de ofrecerle la oportunidad perfecta para pasar página de una manera definitiva. La proyección de la película en el Kursaal causó estragos, pero no precisamente de una manera positiva. Una escena en la que el personaje se inyecta una jeringuilla provocó una lipotimia a un espectador. La asistencia médica tuvo que entrar en la sala y el asunto se resolvió en cuestión de minutos (la proyección ni siquiera llegó a detenerse). Aquel fue el momento más excitante del pase porque la película es, además de repugnante, absolutamente soporífera.


'El sueño de la sultana'

Por primera vez en la historia, tres directoras españolas compiten por la Concha de Oro. La primera en desvelar su película ha sido la donostiarra Isabel Herguera, responsable de la cinta de animación 'El sueño de la sultana'. La película sigue los pasos de Inés, una directora de cine que viaja a la India en busca de Ladyland, la tierra habitada únicamente por mujeres que aparece mencionada en un cuento de ciencia ficción escrito en 1905. La película pretende ser, al igual que ese cuento del mismo nombre en el que se inspira, un poderoso alegato feminista. Hasta ahí todo bien pero el problema es que la narración es tan confusa que el mensaje se acaba perdiendo. Tampoco ayuda que la animación sea tan experimental y que las interpretaciones de los actores de doblaje sean tan deficientes. Pese a ser una de las películas más cortas del festival (menos de 90 minutos), el visionado se hizo eterno.


'Fallen Leaves'

Aki Kaurismäki ganó el Premio Especial del Jurado en Cannes por 'Fallen Leaves', una muestra más de su talento para conseguir sacar petróleo desde la más absoluta sencillez. Esta historia de amor entre dos personas que están lejos de atravesar su mejor momento (los dos son incapaces de encontrar un trabajo estable) está salpicada de humor, buenas intenciones y el clásico humanismo del cineasta finlandés. En una ajustadísima duración de 80 minutos, Kaurismäki tiene tiempo para lanzar un mensaje político (los protagonistas escuchan en la radio las novedades sobre la Guerra de Ucrania), homenajear a algunos de sus cineastas favoritos (la pareja va al cine para ver una película de Jim Jarmusch y a lo largo de la película se mencionan nombres como Godard, Bresson o Chaplin) y, sobre todo, construir dos personajes adorables a los que solamente puedes desear que les vaya bien en la vida. Aquí debería estar la segunda nominación al Oscar tanto para Finlandia como para Kaurismäki.


'Anatomía de una caída'

Que la Palma de Oro de Cannes haya recaído en un título como 'Anatomía de una caída' resulta sorprendente, no porque sea una mala película (que en absoluto lo es) sino porque estamos ante una propuesta mucho más convencional que títulos como 'Titane' o 'El triángulo de la tristeza'. La tercera película de Justine Triet es un thriller judicial modélico que pese a durar dos horas y media no pierde el tiempo en ningún momento. Sandra Hüller, que ya tuvo un papel secundario en el anterior film de Triet ('El reflejo de Sybyl'), debería estar nominada al Oscar por su entregada interpretación de una mujer que se convierte en la principal sospechosa de la misteriosa muerte de su marido. La investigación y el posterior juicio resultan verdaderamente apasionantes, en gran parte porque el único testigo de lo sucedido es un niño ciego (increíble Milo Machado Graner), que nunca deja claro si acabará posicionándose a favor o en contra de su madre. Aunque Francia haya decidido que 'Anatomía de una caída' no sea su representante en la lucha por el Oscar, la película tiene por delante una prometedora temporada de premios. 

Podcast Especial: Premios Oscar desde el 71SSIFF (Nº1)

- No hay comentarios


Aquí podéis escuchar el primer podcast especial de Premios Oscar desde la 71ª edición del Festival de San Sebastián. Javier Navío, Adriana Izquierdo y Rubén Murillo comentan 'El chico y la garza', 'Perfect Days', 'La sociedad de la nieve', 'Dispararon al pianista' y 'Fingernails'. Ojo porque este episodio incluye la aparición estelar de un invitado sorpresa.


LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2002: La comunidad del anillo (parte 1)

- 24/09/23 No hay comentarios

Nuevo capítulo de la serie especial de LA SEXTA NOMINADA dedicada a analizar los MTV Movie Awards. Esta es la primera parte de nuestro análisis de la edición de las 2002, un año en el que las nominadas a Mejor Película fueron 'El señor de los anillos: La comunidad del anillo', 'Black Hawk Derribado', 'Shrek', 'Una rubia muy legal' y 'A todo gas'. También fue el año de títulos como 'Moulin Rouge', 'Ali', 'Pearl Harbour', 'American Pie 2', 'Destino de caballero' y 'Harry Potter y la piedra filosofal', aunque no lo sabrías de no ser por la simbólica nominación de Daniel Radcliffe como actor revelación. Además, repasamos la gala presentada por Jack Black y Sarah Michelle Gellar y la lista de ganadores y nominados del año. Todos los domingos, un nuevo capítulo de La Sexta Nominada con Juan Sanguino y Dani Mantilla.


   


La Sexta Nominada - Temporada 12 

La Sexta Nominada 12x02 Especial Festival de Venecia, parte I

La Sexta Nominada 12x01 Las nuevas aspirantes a los Oscar de 2024


La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 25 - MTV Movie Awards 2002 - 'ESDLA: La comunidad del anillo' (parte 1)

LSN Premium 24 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 2)

LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 1)

LSN Premium 22 - Especial Análisis de 'Oppenheimer' con Carles Cuevas

71SSIFF - Día 1: 'El chico y la garza' y joyas de Cannes

- No hay comentarios

La 71ª edición de Festival de San Sebastián ha arrancado de una manera inmejorable. En el primer día del festival han coincidido varios de los títulos más esperados de la programación donostiarra: la flamante película de inauguración ('El chico y la garza') dos "perlas" provenientes de Cannes ('La zona de interés' y 'Perfect Days') y dos cintas españolas ('Dispararon al pianista' y 'La sociedad de la nieve'). Tras un día frenético y lleno de emociones, llega el momento de pasar factura a los primeros títulos que hemos podido ver en San Sebastián.


'El chico y la garza'

Que San Sebastián haya acogido la premiere europea de la nueva película de Hayao Miyazaki ha sido un auténtico bombazo. Un público completamente entregado (ha habido aplausos cuando ha aparecido en pantalla el logo de Ghibli) abarrotaba el Kursaal para ver el primer film del genio japonés en 10 años. 'El chico y la garza' podría describirse como una mezcla entre 'El viento se levanta' y 'El viaje de Chihiro' puesto que la película arranca en un entorno realista (Japón en medio de Segunda Guerra Mundial) pero después se va a adentrando poco a poco en el terreno de la fantasía hasta convertirse en una gran aventura en un entorno mágico que tiene mucho de Miyazaki pero también de David Lynch o, sin salir del anime, Satoshi Kon. La película, que se hizo con el tercer puesto en el Premio del Público en el Festival de Toronto (todo un hito para una cinta de animación), podría estar llamada a lograr más de una nominación en los próximos Oscar. La presencia en la categoría principal se antoja complicada pero no imposible (sería un gran reconocimiento a Miyazaki por el que podría ser su último film) y la nominación en Mejor Música debería ser una posibilidad real porque la banda sonora de Joe Hisaishi es colosal.


'Perfect Days'

La representante de Japón en la lucha por el Oscar es una película que se siente 100% nipona... salvo por el hecho de que detrás de ella está un alemán. Wim Wenders aspira a lograr la primera nominación de su carrera por una película de ficción (ha sido candidato tres veces como documentalista) por este retrato de un solitario limpiador de aseos públicos de Tokio. Un hombre (Koji Yakusho) que pese a tener una vida humilde y rutinaria es capaz de apreciar las pequeñas alegrías del día a día: escuchar viejas canciones en su coche (tiene un buen gusto alucinante), leer un libro antes de dormir o hacer fotografías a los árboles con su vieja cámara. Al comienzo de la película, Wenders decide detenerse mucho tiempo (para algunos será demasiado) en el retrato de la cotidianidad del señor Hirayama. Poco a poco, y a través de varios encuentros con distintos personajes, el espectador irá conociendo más detalles (aunque tampoco demasiados) acerca del pasado de este adorable hombrecillo que es retratado con toda la dignidad y la empatía del mundo. Conviene no engañarse durante su visionado: esta no es una película en la que esperar grandes giros dramáticos. Simplemente es la historia de un hombre que, a diferencia de muchos de nosotros, tiene la extraordinaria capacidad de disfrutar de cada momento de su vida.


'Dispararon al pianista'

Diez años después de la nominada al Oscar 'Chico y Rita', Fernando Trueba y Javier Mariscal vuelven a aliarse para crear una película de animación ambientada en el mundo de la música. En este caso ponen sus ojos en Brasil, de donde era originario un extraordinario pianista llamado Tenorio Jr. que desapareció sin dejar rastro en Buenos Aires. Un periodista neoyorquino, que en la versión original tiene la voz de Jeff Goldblum (escucharle chapurrear español es lo más divertido de la película), se encarga de seguir los pasos de Tenorio Jr. y de entrevistar a numerosas personas que lo conocieron para intentar averiguar qué fue lo que sucedió. Si 'Chico y Rita' era una historia extremadamente sencilla que se elevaba gracias a la animación, 'Dispararon al pianista' es justamente el caso contrario. La animación aquí es muy deficiente (de ninguna manera veremos esta película en los Oscar) y la película está estructurada como un documental, ya que los testimonios que aparecen en ella son reales. Tampoco se puede decir que la investigación sea apasionante ya que el destino de Tenorio Jr. es desvelado cuando todavía queda mucho metraje, y lo que queda a partir de ahí es una colección de bustos parlantes que no dejan de recordarnos las bondades del pianista. Eso si, la película hará las delicias de los fans de la música brasileña.


'La zona de interés'

El día acabó con el Gran Premio del Jurado de Cannes: 'La zona de interés', una película con la que Jonathan Glazer demuestra una facultad extraordinaria para causar desasosiego en el espectador con un retrato 'en off' del Holocausto que pone la piel de gallina sin necesidad de mostrar (casi) nada. El comienzo, con una pantalla negra que se hace eterna acompañada de una música sobrecogedora y todo tipo de sonidos inquietantes, es toda una declaración de intenciones. Lo que sigue es una serie de estampas idílicas protagonizadas por el comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su familia que tienen como lejano ruido de fondo gritos, disparos y cualquier sonido que uno podría esperar en un campo de concentración. La puesta en escena de Glazer en su primera obra desde 'Under the Skin' (2013) es de una precisión quirúrgica: apuesta por rodar manteniendo la distancia y no mover la cámara salvo cuando no tiene más remedio (hay algún travelling de seguimiento lateral). Se trata del clásico de trabajo de dirección que seguro será muy bien valorado por sus compañeros de profesión. Pensando en los Oscar, no sería descabellado imaginar un escenario en el que Glazer fuera nominado como director incluso si su película se acaba quedando fuera de la categoría principal.


Rubén Murillo habla en profundidad sobre 'La sociedad de la nieve' aquí.

'La sociedad de la nieve': Bayona regresa al cine español por todo lo alto

- 23/09/23 6 Comentarios


Desde que el pasado miércoles fuese la elegida para representar a España en la categoría de mejor película internacional de los Oscar, todas las miradas estaban puestas en el estreno español de la nueva cinta de Juan Antonio Bayona en el Festival de cine de San Sebastián. 'La sociedad de la nieve', basada en un libro del mismo nombre, cuenta la historia real del vuelo 571 que en 1972 se estrelló en un glaciar de los Andes y del que solo 29 pasajeros de los 45 sobrevivieron. 


Bayona vuelve al cine en español con una historia que desde el principio se nota como una apuesta ambiciosa de Netflix, y que se salda con muy buena nota. El director dirige esta película de supervivencia dejando claro desde el principio que no va a hacer ningún tipo de concesión; pese a la emotividad que caracteriza al cine del catalán, aquí le vemos más crudo que nunca -con algunas transiciones que dejarán helado al espectador-, y con varias secuencias que se mantendrán en el recuerdo, como el impresionante accidente de avión o las avalanchas posteriores que provocarán malestar en el espectador. 'La sociedad de la nieve' es asfixiante y provoca ansiedad; la tensión crece y hay momentos donde deja el corazón en un puño; Bayona que es autor del guion junto a Bernat VilaplanaJaime Marqués Nicolás Casariego logra dejar su impronta a través de sus diálogos y su forma de rodar, que ya está al más alto nivel de Hollywood.


Obviamente también aparece el tema del canibalismo que ayudó a mantenerse con vida a todos los supervivientes y que cuenta la novela. La película en este caso decide mostrar esos elementos con muchísima más elegancia que en otras producciones, sin recrearse, explicando desde el principio el juicio moral al que se enfrentan todos estos chicos desamparados que además tienen muy presente la religión en sus vidas. De hecho, si alguien va esperando ver como se recrean en esos momentos, ir avisando de que no pasa: la película muestra lo justo hasta que llega determinado momento donde se ven las consecuencias de todo lo que han hecho durante esos 72 días… y es devastador.


La religión no solo es importante porque es un tema constante que va apareciendo una y otra vez en la película; el protagonista también tiene su propia brújula moral a la que se tiene que aferrar en momentos complicados durante esos 72 días, sobre todo si quiere sobrevivir y si no quiere juzgar a todos esos amigos. Precisamente su protagonista, Enzo Vogrincic, es una de las decisiones más valientes de la película: contar a través de él la historia de los supervivientes y hacerles un homenaje a los fallecidos se siente un cierre perfecto a una película que alcanza su máxima cuota de emotividad en sus últimas escenas. El impecable apartado técnico de 'La sociedad de la nieve' en todas sus vertientes llega a su máxima expresión en una maravillosa banda sonora de Michael Giacchino, que recuerda mucho a la música de Fernando Velázquez en otras películas de Bayona, pero que tiene entidad propia.


'La sociedad de la nieve' es un triunfo absoluto de Juan Antonio Bayona: aupada por Netflix con un apartado técnico bestial, un elenco que funciona, un guion solvente y una dirección estratosférica, hay motivos para soñar.

Termómetro Nº1: arranca la carrera por el Oscar (17/9/2023)

- 17/09/23 72 Comentarios

- Primeras predicciones para la próxima edición de los Oscar
- 'Pobres criaturas' encabeza Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz
- El próximo Termómetro será el 1 de octubre

MEJOR PELÍCULA

1. 'Pobres criaturas'

2. 'Los asesinos de la luna' 

3. 'Oppenheimer'

4. 'Los que se quedan (The Holdovers)'

5. 'American Fiction'

6. 'La zona de interés'

7. 'Barbie'

8. 'Maestro'

9. 'Vidas pasadas'

10. 'El color púrpura'

11. 'Anatomía de una caída'

12. 'Saltburn'

13. 'Air'

14. 'El chico y la garza'

15. 'Priscilla' 



MEJOR DIRECCIÓN

1. Yorgos Lanthimos por 'Pobres criaturas'

2. Martin Scorsese por 'Los asesinos de la luna'

3. Christopher Nolan por 'Oppenheimer'

4. Jonathan Glazer por 'La zona de interés'

5. Alexander Payne por 'Los que se quedan'

6. Bradley Cooper por 'Maestro'

7. Celine Song por 'Vidas pasadas'

8. Cord Jefferson por 'American Fiction'

9. Greta Gerwig  por 'Barbie'

10. Justine Triet por 'Anatomía de una caída'



MEJOR ACTOR

1. Bradley Cooper por 'Maestro'

2. Colman Domingo por 'Rustin' 

3. Leonardo DiCaprio por 'Los asesinos de la luna'

4. Cillian Murphy por 'Oppenheimer'

5. Paul Giamatti por 'Los que se quedan'

6. Jeffrey Wright por 'American Fiction'

7. Andrew Scott por 'All of Us Strangers'

8. Joaquin Phoenix por 'Napoleón'

9. Barry Keoghan por 'Saltburn'

10. Glen Powell por 'Hit Man'



MEJOR ACTRIZ

1. Emma Stone por 'Pobres criaturas' 

2. Carey Mulligan por 'Maestro'

3. Margot Robbie por 'Barbie'

4. Sandra Hüller por 'Anatomía de una caída'

5. Fantasia Barrino por 'El color púrpura'

6. Annette Bening por 'Nyad'

7. Kate Winslet por 'Lee'

8. Cailee Spaeny por 'Priscilla'

9. Natalie Portman por 'Secretos de un escándalo (May December)'

10. Greta Lee por 'Vidas pasadas'



MEJOR ACTOR SECUNDARIO

1. Robert Downey Jr. por 'Oppenheimer'

2. Robert De Niro por 'Los asesinos de la luna' 

3. Mark Ruffalo por 'Pobres criaturas' 

4. Ryan Gosling por 'Barbie'

5. Willem Dafoe por 'Pobres criaturas'

6. Sterling K. Brown por 'American Fiction'

7. Paul Mescal por 'All of Us Strangers'

8. Colman Domingo por 'El color púrpura'

9. John Magaro por 'Vidas pasadas'

10. Dominic Sessa por 'Los que se quedan'



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

1. Lily Gladstone por 'Los asesinos de la luna'

2. Da'Vine Joy Randolph por 'Los que se quedan'

3. Taraji P. Henson por 'El color púrpura'

4. Emily Blunt por 'Oppenheimer'

5. Penélope Cruz por 'Ferrari'

6. Erika Alexander por 'American Fiction'

7. Danielle Brooks por 'El color púrpura'

8. Julianne Moore por 'Secretos de un escándalo'

9. Rosamund Pike por 'Saltburn'

10. Claire Foy por 'All of Us Strangers'



La Sexta Nominada 12x02 Especial Festival de Venecia

- 1 Comentario

Dani Mantilla se ha pasado las dos últimas semanas en el Festival de Venecia, así que en La Sexta Nominada hemos querido aprovechar su paso por la casilla de salida oficial de la temporada de premios para hacer un repaso a los títulos más importantes vistos en el Lido. Lo hace acompañado de un viejo colaborador del podcast Endika Rey, que estuvo en el festival las primeras cinco jornadas. A lo largo de 100 minutos hablamos de 'Pobres criaturas', de Yorgos Lanthimos; 'La bestia', de Bertrand Bonello; 'Maestro', de Bradley Cooper; 'The Palace', de Roman Polanski; 'El conde', de Pablo Larraín; 'Dogman', de Luc Besson; 'Ferrari', de Michael Mann y 'La tierra prometida (Bastarden)', de Nikolaj Arcel. 
   


La Sexta Nominada - Temporada 12 

La Sexta Nominada 12x02 Especial Festival de Venecia, parte I

La Sexta Nominada 12x01 Las nuevas aspirantes a los Oscar de 2024


La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 24 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 2)

LSN Premium 23 - MTV Movie Awards 2001 - 'Gladiator' (parte 1)

LSN Premium 22 - Especial Análisis de 'Oppenheimer' con Carles Cuevas

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas 

Festival de Toronto: 'American Fiction' consigue el Premio del Público

- No hay comentarios


- 'American Fiction' se lleva el codiciado Premio del Público en Toronto
- 'Los que se quedan' y 'El chico y la garza' se quedan con el segundo y tercer puesto
- Sólo una de las 15 últimas ganadoras ('¿Y ahora adónde vamos?') se quedó fuera de Mejor Película en los Oscar tras ganar en el TIFF

Palmarés del TIFF 2023
Premio del público: American Fiction
Primera finalista del Premio del Público: Los que se quedan
Segunda finalista del Premio del Público: El chico y la garza
Premio del público al mejor documental: Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe
Premio del público de Midnight Madness: Dicks: The Musical
Premio FIPRESCI: Seagrass
Premio Platform: Dear Jassi
Premio NETPAC: A Match
Mejor Película Canadiense: Solo
Premio Amplify Voices: Karnaval
Premio Amplify Voices Trailbrazer: Damon D'Oliveira
Premio Changemaker: We Grown Now

Últimas ganadoras del Premio del Público del Festival de Toronto:
2008: 'Slumdog Millionaire' (finalistas: 'More Than a Game' y 'La verdad de Soraya M.')
2009: 'Precious' (finalistas: 'El último bailarín de Mao' y 'Micmacs')
2010: 'El discurso del rey' (finalista: 'The First Grader')
2011: '¿Y ahora adónde vamos?' (finalistas: 'Nader y Simin' y 'Starbuck')
2012: 'El lado bueno de las cosas' (finalistas: 'Argo' y 'Zaytoun')
2013: '12 años de esclavitud' (finalistas: 'Philomena' y 'Prisioneros')
2014: 'The Imitation Game' (finalistas: 'Aprendiendo a conducir' y 'St. Vincent')
2015: 'La habitación' (finalistas: '7 diosas' y 'Spotlight')
2016: 'La La Land' (finalistas: 'Lion' y 'La reina de Katwe')
2017: 'Tres anuncios a las afueras' (finalistas: 'Yo, Tonya' y 'Call me by your name')
2018: 'Green Book' (finalistas: 'El blues de Beale Street' y 'Roma')
2019: 'Jojo Rabbit' (finalistas: 'Historia de un matrimonio' y 'Parásitos')
2020: 'Nomadland' (finalistas: 'Una noche en Miami' y 'Beans')
2021: 'Belfast' (finalistas: 'Scarborough' y 'El poder del perro')
2022: 'Los Fabelman' (finalistas: 'Ellas hablan' y 'El misterio de Glass Onion')