Tras un debut tan poderoso como 'Martha Marcy May Marlene' , Sean Durkin se tomó su tiempo para volver a dirigir un largometraje. Su regreso fue nueve años después con 'The Nest' , una pelÃcula que pasó bajo el radar pero que, casi de forma inmediata, se convirtió en un tÃtulo de culto. Si ya resultaba complicado encontrar similitudes entre sus dos primeras pelÃculas, 'El clan de hierro' ha acabado confirmando a Durkin como un cineasta ecléctico e inclasificable. En esta ocasión lleva a la pantalla la historia de la familia Von Erich, uno de los clanes más populares de la historia del 'wrestling', que sufrió una concatenación de tragedias que resulta difÃcil de asimilar para cualquier espectador que no conozca los acontecimientos reales que retrata la pelÃcula.
'El clan de hierro' contiene, sin lugar a dudas, la mejor interpretación jamás realizada por Zac Efron , que aquà aparece casi irreconocible con un fÃsico más cercano al Mickey Rourke de 'El luchador' que al del adolescente que rompió corazones en 'High School Musical' . El protagonista, que merecÃa haber tenido mucha más suerte en la temporada de premios, está magnÃficamente acompañado por un destacado elenco de secundarios entre los que sobresalen los dos actores más veteranos: Holt McCallany ('Mindhunter' ) como el exigente patriarca de la familia y Maura Tierney como la estoica madre. La pelÃcula también brilla en apartados técnicos como el montaje, la música (de Richard Reed Perry , integrante de Arcade Fire ) o la fotografÃa (del húngaro Mátyás Erdély , operador habitual tanto de Durkin como de László Nemes ).
Sinopsis
Fritz Von Erich (Holt McCallany) vive obsesionado con que alguno de sus cuatro hijos logre alcanzar el tÃtulo de campeón del mundo de lucha libre, el premio que se le escapó en su juventud. Para lograr ese objetivo, dedica su vida a preparar a Kevin (Zac Efron) y sus hermanos. Sin embargo, la mala suerte y la excesiva presión que Fritz ejerce sobre sus hijos se interpondrán una y otra vez en su camino hacia el éxito.
CrÃticas
Sergi Sánchez (La Razón ): "Sean Durkin transforma lo que podrÃa haber sido una pelÃcula deportiva, con sus previsibles momentos de auge y caÃda, en un relato sobre la fatalidad de la filiación entendida como relación de sumisión y maltrato y, por extensión, en una crÃtica a esa América trumpista que cuece sus rencores en la era Reagan (...) Lo que aquà se interpreta es una masculinidad histriónica, que se despliega en un ring que funciona como un escenario de 'grand guignol' donde la fuerza de un cuerpo encarna, también, la ostentación vulgar de la ascensión social. Inspirándose en la historia real de los llamados "Kennedy del wrestling", es interesante que Durkin escoja como punto de vista narrativo al personaje de Kevin, el hermano mayor que interpreta un delicado, irreconocible Zac Efron, porque es el que mejor encarna la disociación identitaria que puede provocar la práctica de la lucha libre y, por tanto, el que parece haber nacido para ser héroe trágico, denostado por su padre por ser el más sensible. Es desde esa mirada anómala, que se debate entre el deber inculcado por el poder patriarcal y la lúcida sensatez del que busca su lugar en el mundo, que la pelÃcula se deja llevar por los imperativos de la tragedia de un modo muy sugerente, a menudo por cortes bruscos o elipsis que señalan la violencia insobornable de la fatalidad. Es admirable que una pelÃcula que lidia con las emociones reprimidas de lo masculino sea, finalmente, tan conmovedora: cuando llegan las lágrimas golpean mucho más fuerte que un mandoble en el estómago".
Desirée de Fez (Fotogramas ): "Desde su debut, Durkin se ha expresado desde géneros y propuestas estéticas distintas, pero hay ciertas lÃneas que se repiten en su filmografÃa y en las que reincide en 'El clan de hierro'. Una es su trabajo sobre la complejidad y, sobre todo, sobre las oscuridades del ser humano, tanto si es vÃctima de las mismas como si las ejerce sobre el otro. Otra es su afilado estudio de las dinámicas de una comunidad, de los distintos mecanismos, sobre todo de los más perversos, que pueden activarse en un grupo de personas (...) Más allá del rigor y la credibilidad con los que recrea la época y retrata el mundo del 'wrestling', la pelÃcula de Sean Durkin, también autor del guion, es interesante por cómo explora desde lo extremo la ambivalencia de la familia: el "te ayuda y a la vez te asfixia" aquà se convierte en un doloroso "te quiere y a la vez te mata". En ese sentido, 'El clan de hierro' tiene algo de versión masculina de 'Las vÃrgenes suicidas'. Para ello, con la complicidad de unos actores espléndidos, Durkin entra con arrojo tanto en lo psicológico como en lo fÃsico. Le preocupa ahondar en la perversa ambivalencia (proteger y dañar) que llevó a la tragedia a esos hermanos, y en la compleja psicologÃa de cada miembro de la familia. Pero también le preocupa explorar sus secuelas fÃsicas, cómo la cerrazón del padre se cebó con sus cuerpos. Ahà la pelÃcula crece, impresiona e incluso tiene algo de original al no caer en la romantización del dolor asociado al deporte".
Javier Ocaña (El PaÃs ): "Hay en 'El clan de hierro' una afilada reflexión sobre la tradición blanca de la América profunda de los ochenta. La santÃsima trinidad en casa de los Von Erich, con un padre durÃsimo, de los que vuelcan en sus hijos sus propias frustraciones pues no logró ser campeón del mundo y ahora quiere serlo a través de sus pupilos, está formada por las armas de fuego, los crucifijos cristianos y los trofeos deportivos. En el salón de casa domina un triunvirato que les hace llevar una vida que tiene mucho de artificio y de representación, aunque también de dignidad. Y los acontecimientos trágicos se van sucediendo en sus vidas, marcados por Durkin en la segunda parte del relato por una luz tenue y unos colores ocres que distinguen el carácter lúgubre de sus existencias (...) Con la ayuda de un estupendo reparto (junto a Allen White, estrella de 'The Bear', están Holt McCallany, de 'Mindhunter', el inquietante británico Harris Dickinson y la revelación dramática de Zac Efron), Durkin compone su historia en un tono sombrÃo no exento de ternura, y elige el camino más difÃcil para una historia sobre la aparente patraña de la lucha libre: tratar de un modo serio, respetuoso y grave lo que podrÃa estar cerca de la comedia chusca. Y, al hacerlo, convierte en trágico y trascendente lo que en principio solo era patético".
For Your Consideration Mejor PelÃcula, Mejor Dirección (Sean Durkin), Mejor Actor (Zac Efron), Mejor Actor Secundario (Holt McCallany, Jeremy Allen White, Harris Dickinson, Stanley Simons), Mejor Actriz Secundaria (Maura Tierney, Lily James), Mejor Guion (Sean Durkin), Mejor FotografÃa (Mátyás Erdély), Mejor Montaje (Matthew Hannam), Mejor Música (Richard Reed Parry), Mejor Reparto.
VIDEO
Lo mejor de la pelÃcula es el esfuerzo que todos hicieron por imitar el fÃsico de sus versiones reales.
ResponderEliminarPersonalmente, me ha parecido una pelÃcula excepcional. Es una lástima que no haya logrado colarse en PelÃcula (aunque el nivel en esa categorÃa era bastante alto). Sean Durkin creo que clava, a la perfección, tanto en el fondo como en la forma, lo que era la época y lo que era la lucha libre americana en esos tiempos: un espectáculo autodestructivo para sus protagonistas, que muchas no terminaban de saberse quien era la persona y quien el personaje. Eso ya lo reflejó muy bien Aronofsky en su brutal "El Luchador", pero Sean Durkin logra conmovernos con esta historial real, con una "maldición" real. Cada golpe es brutal y se siente. Lo curioso es que no se embarra en el drama como, por ejemplo, Aronofsky suele hacer. Es un drama duro, emocional pero también contenido. Todo esto se logra gracias a la dirección de Durkin, a una puesta en escena muy exacta y a una fotografÃa que retrata muy bien tanto los momentos felices como los dramáticos.
ResponderEliminarPero está claro que si en algo destaca "El Clan del Hierro" es en su inspirado reparto. Nunca he tenido mucho en cuenta a Zac Efron (incluso tenÃa mis "peros" para valorarlo) pero aquà sobresale claramente. No solo en su cambio fÃsico sino que es capaz de mostrarnos, tanto en lo fÃsico como en lo emocional, las dudas y los miedos que tiene su personaje. Un personaje muy trabajado que merece la nominación e, incluso, luchar por el premio.
Pero es que el resto del reparto también vuela a gran altura. He visto que Jeremy White Allen ha sido el elegido en las nominaciones. Lo merece. Personalmente, yo habrÃa elegido a Holt McCallany, para mi soberbio, pero cualquiera de los dos (e incluso Harris Dickinson) merecÃa estar en el quinteto nominado. Las actrices, para mi, están en un segundo nivel. Evidentemente, a causa del gran peso masculino que tiene la historia y la narrativa. Aún asÃ, Maura Tierney también está a la altura del gran reparto.
He visto que ha logrado "tan solo" tres nominaciones, todas ellas relacionadas a la interpretación. A mi me habrÃa gustado que hubiera entrado en PelÃcula. Creo que es una de las grandes pelÃculas del NOF.