Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Mejor dirección"

Análisis de categorías: el Oscar a la Mejor Dirección

- 21/04/21 28 Comentarios

 

En la última ceremonia de los Oscar, Natalie Portman se presentó en la alfombra roja con un capa que rendía tributo a varias de las directoras que fueron ignoradas en aquella edición (Lulu Wang, Marielle Heller, Céline Sciamma,Greta Gerwig...). Un año después, la Academia se ha puesto las pilas y, por primera vez en su historia, ha nominado a dos mujeres en la categoría de Mejor Dirección (y podrían haber sido tres si los Oscar, al igual que los Globos y los Critics', se hubieran acordado de Regina King). En sus 92 años de vida, los Oscar solamente han premiado a una mujer (Kathryn Bigelow por 'En tierra hostil') pero eso va a cambiar gracias a Chloé Zhao, que llega a la ceremonia como la favorita indiscutible para hacerse con la estatuilla.


Zhao ha sido la única de los cinco nominados en este apartado que ha estado presente en todos los premios clave de la carrera. Emerald Fennell y David Fincher (el único con candidaturas previas en este apartado) se quedaron fuera del BAFTA mientras que Lee Isaac Chung fue ignorado en los Globos de Oro y Thomas Vinterberg solamente contó con el respaldo de la Academia Británica. La ausencia más importante en la lista de nominados fue Aaron Sorkin (nominado a Globos, Critics Choice y DGA).



Lee Isaac Chung por 'Minari' (1ª nominación)


Aunque muy pocos conocían su nombre hasta ahora, Lee Isaac Chung tiene una amplia trayectoria como cineasta que se remonta hasta 2007, el año en el que estrenó su primera película. 'Munyurangabo' se proyectó en el Festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard y le valió nominaciones al Spirit y al Gotham como director revelación. Después llegaron otros dos largometrajes de ficción ('Lucky Life' y 'Abigail Harm') y un documental ('I Have Seen My Last Born') que fueron recibidos con mucha más frialdad que su ópera prima. 'Minari. Historia de mi familia' ha supuesto un antes y un después en su carrera. El artífice de una de las películas más importantes de la temporada ya conoce cuál será su próximo proyecto: la adaptación en acción real de la cinta japonesa 'Your Name'.


Chung tiene mucho que agradecerle a Cristina Oh, la productora de Plan B (la compañía de Brad Pitt) que cayó rendida ante el guion de 'Minari. Historia de mi familia' y decidió encargarse de su producción. En esta película con tintes autobiográficos, el realizador coreano-americano cuenta como fue la experiencia de desplazarse desde su país natal hasta Estados Unidos. Una historia que tanto a la productora como a su protagonista Steven Yeun también les resulta muy familiar. Aunque Chung se ha formado como cineasta en Estados Unidos, en 'Minari' se adivina una sensibilidad artística muy cercana a los grandes nombres del cine asiático: la película podría encajar en la perfección dentro de la filmografía de Hirokazu Koreeda y, en su forma de rodar las escenas más íntimas, la puesta de escena de Chung recuerda a Yasujiro Ozu  El director también también presta una especial atención a la fotografía (no en vano, ha sido operador de cámara en varios de sus trabajos previos) y se revela como un creador de planos de gran belleza plásticas con ecos al Terrence Malick de 'El árbol de la vida'



Emerald Fennell por 'Una joven prometedora' (1ª nominación) 


Emerald Fennell saltó a la fama recientemente gracias a su interpretación de Camilla Parker Bowles en las dos últimas temporadas de 'The Crown' pero su carrera como actriz arrnancó mucho tiempo atrás. En la última década la hemos podido ver en algunas películas que lograron nominaciones al Oscar ('Albert Nobbs', 'Anna Karenina', 'La chica danesa') y también en varias temporadas de la serie '¡Llama a la comadrona!'. Fennell tenía experiencia previa como guionista en dos series ('Drifters' y 'Killing Eve') pero su trayectoria como directora se reducía a un cortometraje ('Careful How You Go'), que compitió en el Festival de Sundance de 2018. 'Una joven prometedora', su ópera prima, le debe mucho a dos estrellas de Hollywood que decidieron apostar por el proyecto: a su protagonista Carey Mulligan por aceptar protagonizarla pero también a Margot Robbie, que produjo la película a través de su compañia LuckyChap.


Fennell se ha convertido este año en la primera mujer que consigue ser nominada al Oscar a la mejor dirección por su ópera prima. Un logro sin parangón que deja bien claro el fenómeno que ha resultado ser esta película que dividió a la prensa en su estreno en el Festival de Sundance pero que a finales de año comenzó a ser mencionada en todos los premios de la crítica. La propuesta de Fennell es tremendamente arriesgada tanto por su temática (no son muchas las películas que tienen el abuso sexual como su eje principal) como por su explosiva mezcla de géneros (thriller, drama, comedia, romance...). 'Una joven prometedora' es, por encima de todo, una película que destaca por su guion pero Fennell también se destapa como una gran narradora visual: el film está llena de planos cargados de simbolismo que están pensados, desde su concepción, para ser icónicos. Además, su trabajo también destaca por utilizar la música de manera brillante (Fennell tenía en mente la 'tracklist' de la banda sonora desde que empezó a escribir el guion).



David Fincher por 'Mank' (3ª nominación)


Aunque David Fincher es considerado el gran maestro moderno del thriller ('Seven', 'Zodiac', 'Perdida'...), los Oscar solamente se acuerdan de él cuando se embarca en proyectos que se alejan de su zona de confort. Su primera nominación llegó por 'El curioso caso de Benjamin Button' (2008), que consiguió nada menos que 13 nominaciones pero que no tuvo nada que hacer ante 'Slumdog Millionaire'. Dos años más tarde, gracias a 'La red social', logró todo los premios que hasta entonces se le habían negado (salvo el DGA y el Oscar, que fueron para Tom Hooper). Una década después llega su tercera candidatura gracias a 'Mank', un proyecto muy especial para Fincher (el guion está escrito por su difunto padre) en el que el cineasta de Colorado rinde tributo a una de las películas más importantes de la historia del cine: 'Ciudadano Kane'.


'Mank' es un proyecto que lleva estuvo gestándose durante mucho tiempo. Jack Fincher (fallecido en 2003) tardó 10 años en escribir el guion y su hijo ha estado más de dos décadas intentando producir esta película tan arriesgada desde el punto de vista comercial (rodado en blanco y negro y usando técnicas propias del cine clásico) que solamente ha podido salir adelante gracias a la financiación de Netflix. 'Mank' es otra muestra más de la fina caligrafía de Fincher, un cineasta que cuida hasta el extremo cada aspecto de sus películas. Como su intención en este caso es asemejarse al cine que rodaba en los años 30 y 40, 'Mank' tiene el ritmo más sosegado de su filmografía (motivo por el que la película ha desaparecido de la categoría de Mejor Montaje) y los movimientos de cámara son tremendamente escasos. Aunque se trata de una producción muy lujosa (su presupuesto está muy por encima del resto de nominadas en Mejor Película), 'Mank' es lo más parecido que ha hecho Fincher a un estudio de personaje y por eso decide ceder el protagonismo a los diálogos y a los actores



Thomas Vinterberg por 'Otra ronda' (1ª nominación) 


El danés Thomas Vinterberg fue uno de los padrinos del Dogma-95 junto a su compatriota Lars Von Trier. 'Celebración', la película fundacional del movimiento, fue el título que le puso sobre el mapa en 1998. La trayectoria del film fue espectacular: ganó el Premio del Jurado en Cannes, logró varios de los premios más importantes que puede ganar una película de habla no inglesa (Spirit Award, Nueva York y Los Ángeles) y fue nominado al BAFTA y al Globo de Oro. Sin embargo, 'Celebración' fue ignorada por los Oscar y Vinterberg tuvo que esperar 12 años para hacer su primera aparición en los premios de la Academia (por 'La caza' en 2013). Su reconocimiento internacional ha permitido a Vinterberg trabajar en proyectos de toda índole en muchos lugares distintos del mundo pero sus películas más celebradas siempre han sido las que ha rodado en su país.


La filmografía de Vinterberg nos dice que es un cineasta inclasificable que igual se atreve con una película de época  ('Lejos del mundanal ruido') que con una cinta de acción ('Kursk') pero es en títulos como 'Otra ronda' donde realmente podemos ver sus señas de identidad como realizador.  El danés asegura que su película es una celebración de la vida ya que para él ha tenido función catártica en un momento muy complicado de su vida: su hija, que iba a actuar en la cinta, murió poco antes del rodaje. Sin embargo, lo más interesante de 'Otra ronda' es que nunca le dice al espectador lo que tiene que sentir sino que simplemente se limita a mostrar a cuatro amigos que tienen un problema muy serio (el alcoholismo) pero que también tienen la capacidad de pasárselo en grande. Aunque el Dogma-95 queda muy lejos, Vinterberg sigue apostando por un estilo extremadamente realista. La agitada cámara se  acerca mucho a los actores, convirtiendo al espectador en un miembro más de la pandilla, y se desenfoca con frecuencia para transmitir el estado de embriaguez de los personajes.



Chloé Zhao por 'Nomadland' (1ª nominación)


Chloé Zhao llamó la atención de la industria desde 'Songs My Brothers Taught Me' (2015). Su ópera prima se exhibió en Cannes y Sundance y consiguió varias nominaciones en los Spirit Awards. Con su siguiente película fue un paso más allá: 'The Rider' logró, entre otros reconocimientos, el premio a la mejor película de la National Society y el Gotham Award (prestigioso galardón del cine independiente que ha recaído en títulos como 'Moonlight', 'Birdman' o 'Spotlight'). Entre los numerosos fans de 'The Rider' estuvo Frances McDormand, que fue quien eligió a Zhao para hacerse cargo de la adaptación del libro de Jessica Bruder. El resto es historia: Chloé Zhao ha dominado la temporada de premios de una manera apabullante y, salvo sorpresa mayúscula, se convertirá en la segunda mujer  que gana el Oscar a la mejor dirección.


Teniendo en cuenta que la directora china va a cambiar de tercio por completo en su próxima película  (se va adentrar en el mundo de los superhéroes con 'Los eternos'), podemos decir que 'Nomadland' cierra una trilogía de películas que prácticamente funcionan como una sola. Los tres títulos dirigidos  por Zhao son películas muy minimalistas que comparten los mismos escenarios (las llanuras de Dakota del Sur) y que están protagonizadas por actores  no profesionales (una norma que solo ha roto con Frances McDormand y David Strathairn en 'Nomadland'). Aunque se trate de una película de encargo, 'Nomadland' tiene tiene esa clara vocación humanista que vertebra su filmografía: la intención de dar voz a esas personas reales que viven al margen de la sociedad y que no suelen aparecer en las películas. El estilo naturalista y casi documental de su narración viene acompañado por una puesta en escena extremadamente poética y evocadora que sabe aprovechar al máximo la luz natural para construir planos de una belleza sublime.


Ganará: Chloé Zhao por 'Nomadland'
Podría ganar: Lee Isaac Chung por 'Minari'
Debería ganar: Emerald Fennell por 'Una joven prometedora'
Debería estar nominado: Aaron Sorkin por 'El juicio de los 7 de Chicago'


Encuesta: El Mejor Director de la década

- 03/03/20 48 Comentarios

Después de elegir los mejores ganadores de la década en las cuatro categorías interpretativas, llega el turno de decidir quién ha sido el vencedor más destacado en el apartado de Mejor Dirección. Tres mexicanos (dos de ellos por partida doble), un coreano, un francés, un taiwanés, un británico y solamente un norteamericano resultaron premiados en una categoría que en la última década ha sido más internacional que nunca.

Recuerda que puedes ver los resultados de la encuesta haciendo click en "Ver respuestas anteriores" una vez que hayas enviado tu voto y también que aún puedes participar en las cuatro encuestas previas.

Otras encuestas:
Mejor Actor
Mejor Actriz
Mejor Actor Secundario
Mejor Actriz Secundaria

Vídeo: Una conversación con los cinco nominados al DGA

- 15/02/20 No hay comentarios

El pasado 25 de enero, tuvo lugar el tradicional encuentro de nominados al premio del Sindicato de Directores (DGA). Quentin Tarantino, Bong Joon-ho, Sam Mendes, Taika Waititi y Martin Scorsese (este último a través de videoconferencia) participaron en una mesa redonda de dos horas y 40 minutos de duración que ahora puede verse íntegramente en Youtube.

Análisis de categorías: Los candidatos al Oscar a la Mejor Dirección

- 05/02/20 28 Comentarios

Los cinco nombres que se dan cita en la categoría de Mejor Dirección son los que han sido más habituales a lo largo de la carrera. Por primera vez en la historia, el mismo quinteto de directores ha sido nominado en Oscars, BAFTA y Globos de Oro. Algo sorprendente teniendo en cuenta que la lista de aspirantes a hacerse con un puesto en este apartado no era precisamente corta. Taika Waititi, reconocido por el DGA, ha sido la ausencia más notable en una categoría en la que también podrían haber entrado Noah Baumbach y Greta Gerwig (ambos nominados al Critics' Choice). La ausencia de Todd Phillips en el gremio de directores parecía abrir la puerta a que los académicos apostaran por una opción más singular (Gerwig e incluso Pedro Almodóvar sonaron con fuerza en los días previos al anuncio de las nominaciones) pero, finalmente, se acabaron decantando por el máximo responsable de 'Joker'.

Bong Joon-ho dominó de forma holgada los premios de la crítica pero los Globos de Oro supusieron un cambio en la tendencia. Tras imponerse en BAFTA, Globos, DGA y Critics' (donde compartió el premio con el director de 'Parásitos'), Sam Mendes se ha convertido en el favorito indiscutible para llevarse la estatuilla. Completan la categoría Martin Scorsese y Quentin Tarantino, dos grandes nombres que apuntaban a protagonizar un duelo por todo lo alto en los Oscar pero que han acabado siendo superados por el 'tour de force' de Mendes en '1917'. Este año se da la circunstancia de que todos los candidatos a la Mejor Dirección han sido multinominados: los cinco son productores de sus películas y cuatro de ellos son también guionistas.


Bong Joon-ho por 'Parásitos' (1ª nominación)

'Memories of Murder', Concha de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de San Sebastián, situó en el mapa a Bong Joon-ho. La segunda película del coreano era un thriller rural que influyó de manera evidente a muchos títulos que llegaron después ('Zodiac', 'El secreto de sus ojos' o 'La isla mínima'). Su siguiente película, 'The Host' se convirtió en un título de culto instantáneo mientras que 'Mother' fue una de las películas de habla no inglesa más aclamadas de 2009. La primera década del Siglo XXI le sirvió a Bong para labrarse un nombre y poder aspirar a proyectos más ambiciosos: sus últimas dos películas ('Snowpiercer' y 'Okja') están rodadas en inglés y protagonizadas por grandes estrellas. Pese a sus coqueteos con Hollywood, Bong nunca se despegó de su país y para su siguiente película decidió volver a sus orígenes.

Bong ha dirigido películas muy distintas pero hay algunos elementos comunes entre ellas: la crítica social, el tema de la familia y un sentido del humor marciano que puede aparecer incluso en los momentos más inesperados. 'Parásitos' recoge y sublima todos esos aspectos que han caracterizado la obra del coreano, que hace gala de un dominio absoluto de la puesta en escena (los movimientos de cámara ascendentes y descendentes están cargados de significado). En manos de otro cineasta, la mezcla de géneros que plantea la película (de la comedia al drama pasando por el thriller o incluso el terror) podría haber sido un auténtico despropósito. Sin embargo, Bong consigue que la historia fluya de un tono a otro sin perder de vista en ningún momento el comentario que la película quiere hacer sobre la desigualdad social y la lucha de clases.

Su cine nunca fue para todos los públicos (lo que explica que sus películas jamás hubieran conseguido ni una sola nominación al Oscar) pero 'Parásitos' he ha dado a Bong el reconocimiento a nivel mundial que hacía tiempo que merecía.


Sam Mendes por '1917'

En 2019 se cumplió el vigésimo aniversario de 'American Beauty', una de las óperas primas más aclamadas de la historia del cine. Su máximo responsable era Sam Mendes, un director que pese a su juventud (solo tenía 34 años) ya se había hecho un nombre en el mundo del teatro. Exactamente 20 años le ha costado a Mendes volver a los Oscar, dos décadas en las que le hemos visto hacer de todo: cine negro ('Camino a la perdición'), drama ('Revolutionary Road'), comedia ('Un lugar para quedarse') o cine de acción ('Skyfall' y 'Spectre'). Con '1917' se ha estrenado como guionista, logrando ser reconocido también en este apartado aunque el libreto está lejos de ser el aspecto más destacado de la película más espectacular del año pasado.

La historia que narra '1917' es solo uno de los numerosos relatos que Mendes escuchó de la boca de su abuelo, ex combatiente en la Primera Guerra Mundial. El realizador siempre había tenido en mente este proyecto y desde el principio tuvo claro que la mejor manera de contar esta historia era hacerlo a través de un único (aunque falseado) plano secuencia que convirtiera la película en una experiencia lo más inmersiva posible para el espectador. Cuando al fin llegó el momento de iniciar la producción de '1917', Mendes no dudó en contar con dos de sus colaboradores habituales, Roger Deakins y Thomas Newman, que contribuyen enormemente a aumentar el factor emocional de la película. El trabajo de Mendes recuerda irremediablemente a las dos películas que le dieron el Oscar a Alejandro González Iñárritu: con 'Birdman' comparte la idea del único plano secuencia y con 'El renacido' la dificultad de rodar en exteriores.

'1917' es un espectáculo impresionante que reivindica la experiencia de ir al cine pero también es el clásico ejercicio narcisista que la Academia no puede evitar premiar en el apartado de Mejor Dirección.


Todd Phillips por 'Joker' 

En 2009, el enorme éxito de 'Resacón en Las Vegas' colocó en el mapa a Todd Phillips. La película no solo conquisto al público sino que también consiguió reconocimientos tan importantes como el Globo de Oro a la Mejor Comedia o Musical y una nominación al BAFTA en el apartado de Mejor Guion Original. Phillips, que por aquel entonces ya era un experimentado director de comedias de brocha gorda ('Road Trip', 'Aquellas juergas universitarias') siguió cultivando el género con 'Salidos de cuentas' y las dos secuelas de 'Resacón' hasta meterse de lleno en un proyecto que rompía con todo lo que había hecho antes: 'Joker'. El próximo 9 de febrero Todd Phillips pisará la alfombra roja de los Oscar como uno de las grandes protagonistas de la noche: además de como director, está nominado como guionista y productor de la cinta. No será la primera vez que esté en los Oscar porque Phillips ya fue nominado en 2007 por el guion de 'Borat'.

Como se ha dicho en innumerables ocasiones, el mayor referente de 'Joker' es 'El rey de la comedia' (1982) pero, a nivel estético, la película está mucho más emparentada con los thrillers de los años 70: el cine de William Friedkin, Sidney Lumet, Sidney Pollack o, por supuesto, Martin Scorsese. Del mismo modo que el Nuevo Hollywood rompió con las normas establecidas, Phillips apostó por dar una vuelta de tuerca al cine de superhéroes (en este caso más bien de supervillanos) y hacer algo que no tenía nada que ver con ninguna otra película del Universo DC (ni tampoco con una de Marvel). La tremenda crudeza con la que Phillips decide narrar el descenso a los infiernos de Arthur Fleck hizo de 'Joker' una de las películas más polémicas del año. Pero la nominación de Phillips no se debe solo a su osadía a la hora de crear una obra realmente subversiva sino también a su portentoso trabajo de puesta en escena.

Su cine nunca había llamado la atención por su poderío visual pero en 'Joker' demuestra una gran capacidad para crear imágenes impactantes: el baile en las escaleras, la entrevista en televisión o el plano de Joaquin Phoenix ante el espejo son escenas que nos acompañarán siempre.


Martin Scorsese por 'El irlandés' 

Con su novena nominación al Oscar en la categoría de Mejor Dirección, Martin Scorsese ha adelantado a Billy Wilder y se sitúa como la segunda persona que más veces ha aparecido en este apartado. Se distancia en dos candidaturas de sus perseguidores (Woody Allen y Steven Spielberg) pero aún se queda lejos del récord de William Wyler (12). Durante muchos años, el cine de Scorsese parecía reñido con los Oscar: todas sus grandes películas ('Taxi Driver', 'Toro salvaje', 'Uno de los nuestros') perdieron en la categoría principal y aún cuesta asimilar que por 'Taxi Driver' ni siquiera fuera nominado en Mejor Dirección. Tras muchos años alejado de las categorías principales, la Academia se reconcilió con Marty tras 'Gangs of New York': seis de sus últimas ocho películas han sido nominadas tanto en la categoría reina como en Mejor Dirección.

'El irlandés' tiene todos los elementos que cabría esperar de una película de gangsters dirigida por Scorsese: voz en off, miradas a cámara, humor negro, explosiones puntuales de violencia... Sin embargo, hay algo que la distingue de títulos como 'Uno de los nuestros' o 'Casino': un ritmo pausado y una abundancia de planos fijos que recuerdan mucho más a la contemplativa 'Silencio' que al nervio y la rabia que aún estaban en 'El lobo de Wall Street'. Aunque su trabajo de cámara sea más discreto que en otras ocasiones, el neoyorquino no deja pasar la oportunidad de mostrar su talento para la puesta en escena en varios momentos (por ejemplo, en el plano secuencia que abre la película). 'El irlandés' es lo más parecido que ha hecho a un estudio de personajes, una película a fuego lento que contiene varias escenas que podrían parecer prescindibles pero que sirven para que el espectador conozca mejor a los protagonistas y, de alguna manera, se sienta más cercanos a ellos.

La derrota de 'Uno de los nuestros' ante 'Bailando con lobos' en los Oscar de 1991 es recordada como unas de las mayores afrentas de la historia de los premios. Casi 20 años después de aquello, la Academia sigue encontrando nuevas maneras de no premiar a Martin Scorsese.


Quentin Tarantino por 'Érase una vez en... Hollywood' 

Es la tercera presencia en la categoría de Mejor Dirección para Quentin Tarantino, que ha logrado sus tres nominaciones en décadas distintas: 'Pulp Fiction' (1994), 'Malditos bastardos' (2009) y ahora 'Érase una vez en... Hollywood'. El de Knoxville lleva mucho tiempo siendo uno de los realizadores más famosos del planeta pero sus películas no siempre encajan con los gustos de la Academia: por 'Django desencadenado' ganó su segundo Oscar al Mejor Guion Original pero fue ignorado en la categoría de Mejor Dirección y por 'Los odiosos ocho' ni siquiera fue nominado como guionista. 'Érase una vez en... Hollywood' se ha convertido, con diez candidaturas, en su película más nominada y también es la que más cerca se ha quedado de triunfar en las categorías principales.

Durante su carrera, Tarantino se ha empeñado en rendir tributo al cine que más le gusta (el western, el kung-fú, el bélico...) así que tenía todo el sentido del mundo que acabara haciendo una película que habla sobre el cine en sí mismo y que le permite introducir todas sus filias habituales. 'Érase una vez... en Hollywood' es, en efecto, una carta de amor al cine pero en absoluto se trata de un retrato complaciente del mundo del séptimo arte. A través de tres personajes principales (Rick Dalton, Cliff Booth y Sharon Tate), Tarantino nos habla de las luces y las sombras de Hollywood mientras confunde realidad y ficción (una vez más, se permite modificar hechos históricos) y se adentra en terrenos inexplorados en su filmografía (la visita de Cliff al Rancho Spahn es lo más cercano al terror que ha hecho). A nivel visual, no es la película más espectacular de Tarantino pero sí es uno de sus trabajos más elegantes (movimientos de cámara suntuosos, planos de gran escala). El guion de la película le permite además saltar de un género a otro y jugar con distintos formatos de imagen.

Esta habría sido una buena oportunidad para premiar al Tarantino director pero los gustos de la Academia en este apartado van por otros derroteros.

Ganará: Sam Mendes por '1917'
Podría ganar: Bong Joon-ho por 'Parásitos'
Debería ganar: Bong Joon-ho por 'Parásios'
Debería estar nominada: Greta Gerwig por 'Mujercitas'

Análisis de Categorías: Los cinco candidatos a Mejor Dirección

- 05/02/19 31 Comentarios

El dominio mexicano de la categoría de Mejor Dirección amenaza con perpetuarse un año más. Si Alfonso Cuarón consigue este año su segunda estatuilla, cinco de los últimos seis ganadores de este premio serían aztecas. Precisamente fue Cuarón en 2014 (gracias a 'Gravity') el hombre que inició esta impresionante racha a la que después se sumaron Alejandro González Iñárritu ('Birdman' y 'El renacido') y Guillermo del Toro ('La forma del agua'). El director de 'Roma' es el único de los integrantes del trío conocido como 'The Three Amigos' que todavía no tiene un Oscar a la Mejor Película... pero eso podría cambiar este año.

La categoría de Mejor Dirección está marcada este año por la ausencia de Bradley Cooper, que había estado presente en todos los premios clave de la temporada. Tampoco pasó el corte Peter Farrelly, pese a haber recibido el respaldo de DGA, Critics' Choice y Globos de Oro. Los lugares de Cooper y Farrelly en los Oscar fueron ocupados por dos cineastas que se habían quedado fuera de varios precursores: Yorgos Lanthimos (presente solo en Critics' y BAFTA) y Pawel Pawlikowski (rescatado del ostracismo por la Academia Británica).


Alfonso Cuarón por 'Roma' (2ª nominación, un Oscar)

Alfonso Cuarón es el nombre propio de esta edición de los Oscar. Si el director mexicano logró tres candidaturas por 'Gravity' (ganando como director y como montador), este año se ha superado a sí mismo y podría subir al escenario del Dolby Theatre hasta en cinco ocasiones. Tras probar las mieles de Hollywood con tres proyectos tan grandes como 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban', 'Hijos de los hombres' y 'Gravity'; 'Roma' supuso el regreso de Cuarón a su país natal 17 años después de 'Y tu mamá también', la película que precisamente le hizo pisar la alfombra roja por primera vez.

Aunque 'Roma' pueda parecer una película más pequeña que los últimos trabajos de Cuarón, el cineasta asegura que se trató del mayor desafío de su carrera tanto a nivel técnico como creativo. En esta ocasión quiso realizar un ejercicio puramente observacional, motivo por el que prescinde de recursos que sugieren algún tipo de subjetividad (como pueden ser los zooms o los primeros planos) y apuesta decididamente por los planos generales con gran profundidad de campo. Sin perder vista el esplendor visual al que el director nos tiene acostumbrados (largos planos secuencia, una suntuosa fotografía), Cuarón hace especial hincapié en los pequeños detalles que hacen avanzar la historia. Como bien es sabido, Cuarón está hablando de su infancia y por ello quería retratar la cotidianeidad de la familia de la forma más realista posible. Una muestra de la búsqueda de ese naturalismo está en la decisión de contar con una actriz no profesional (Yaliza Aparicio), un recurso habitual en el Neorrealismo italiano, movimiento del que la película bebe de forma evidente.


Yorgos Lanthimos por 'La favorita' (1ª nominación)

Era cuestión de tiempo que una película de Yorgos Lanthimos lograra entrar a lo grande en los Oscar. La Academia ya había abrazado previamente a dos de sus películas más extrañas: 'Canino' (candidata a Mejor Película de Habla No Inglesa) y 'Langosta' (nominada a Mejor Guión Original). Con 'La favorita', su película más accesible hasta la fecha, el griego ha conseguido colarse por primera vez entre los candidatos al premio a la Mejor Dirección.

Aunque el guión de 'La favorita' no está escrito por Lanthimos, el trabajo de dirección del griego nos recuerda en todo momento que estamos asistiendo a una película que tiene lugar dentro de su peculiar universo. Este primer acercamiento de Lanthimos al cine de época no tiene ningún interés en llenar los ojos del público. Más bien, todo lo contrario: la película es una burla continua hacia la pomposidad y el preciosismo que suele ser habitual en las películas de este género. Lo que encontramos en 'La favorita' son decisiones que incluso pueden llegar a incomodar a algunos espectadores. El empleo de recursos como el gran angular, el ojo de pez o los planos contrapicados responde a la intención de Lanthimos de distanciarse de sus personajes, reflejando su soledad y sacando a relucir sus miserias. El griego también logra transmitir desasosiego a través de una música repetitiva y de esos largos travellings que recorren las habitaciones de palacio y que recuerdan a otro provocador nato: Stanley Kubrick.


Spike Lee por 'Infiltrado en el KKKlan' (1ª nominación)

Más de 30 años le ha costado a Spike Lee conseguir su primera nominación como director. El cineasta neyorquino solo había sido nominado en dos ocasiones: como guionista por 'Haz lo que debas' y como documentalista por 'Cuatro niñas'. Hace tres años, la Academia decidió otorgarle un Oscar honorífico dejando patente que Lee siempre ha sido considerado una figura fundamental dentro de la historia del cine americano (aunque sus películas llevaban mucho tiempo sin estar a altura de su fama). Tres años después de recuperar el favor de la crítica con 'Chi-Raq', 'Infiltrado en el KKKlan' ha sido la película que finalmente le ha devuelto a la primera línea de fuego.

Lee siempre ha sido un cineasta muy comprometido políticamente pero pocas veces ha canalizado mejor su discurso que en 'Infiltrado en el KKKlan'. Pese a no tratarse de un proyecto personal del cineasta (fue Jordan Peele, productor de la película, el que le hizo interesarse por la historia de Ron Stallworth), la sombra de Spike Lee resulta más que evidente en el guión. En cambio, su trabajo de cámara es enormemente discreto y solo se hace notar en el empleo puntual de planos holandeses y en el extraño travelling que protagonizan John David Washington y Laura Harrier en uno de los últimos planos de la película (un recurso que ya había utilizado, por ejemplo, en 'Plan oculto'). Pese a abordar un tema tan peliagudo como el supremacismo blanco, la película apuesta por un tono decididamente humorístico al retratar a los miembros del Ku Ku Klan como unos auténticos pardillos. Pero la diversión se acaba bruscamente en los últimos minutos del film, cuando el director decide introducir unas impactantes imágenes de archivo que otorgan a la película la fuerza y la urgencia de la que ha carecido durante el resto del metraje.


Adam McKay por 'El vicio del poder' (2ª nominación)

El cine de Adam McKay no existía para los Oscar antes de 'La gran apuesta' (algo comprensible teniendo en cuenta que estaba especializado en comedias de humor absurdo como 'Hermanos por pelotas' o 'Pasado de vueltas'). Con su anterior película McKay logró la doble nominación como guionista y director y, en esta ocasión, ha conseguido la triple candidatura (ya que también es productor de 'El vicio del poder').

Pese a la excelente recepción que han tenido sus dos últimas películas por parte de los premios, McKay está lejos de ser un cineasta 'crowd-pleaser'. Los múltiples detractores de 'El vicio del poder' acusan a la película de ser tendenciosa y demagoga. Bien es cierto que, como consecuencia de su clara vocación didáctica, Adam McKay acaba pecando de tratar a los espectadores como si fueran unos ignorantes que necesitan ser iluminados con la (su) verdad. En cualquier caso, lo que no se puede negar es que el cineasta de Filadelfia ha conseguido crear un lenguaje propio y reconocible -a medio camino entre el ritmo frenético de Martin Scorsese (o de su remedo David O. Russell) y el tono informativo-lúdico del documentalista Michael Moore- que mostró al mundo en 'La gran apuesta' y que ha seguido cultivando y puliendo en 'El vicio del poder'. McKay se lo pasa en grande jugando con elementos metanarrativos, rompiendo la cuarta pared y sorprendiendo al espectador de formas realmente insospechadas.


Pawel Pawlikowski por 'Cold War' (1ª nominación)

La carrera de Pawel Pawlikowski no empezó en 'Ida'. El director polaco se curtió en el cine británico con películas como 'Mi verano de amor' (con Emily Blunt) o 'La mujer del quinto' (con Ethan Hawke). Pero la ganadora del Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa marcó un antes y un después en su trayectoria: la arriesgada propuesta formal de 'Ida' (fotografía en blanco y negro, formato de 4:3 y cámara fija) ha tenido su continuidad en 'Cold War', la película que le ha dado su primera candidatura al Oscar al Mejor Director.

'Cold War' tiene similitudes evidentes con 'Roma'. La primera es que se trata de una película enormemente personal para su director: lo que Pawlikowski cuenta en la película es nada más y nada menos que la historia de amor de sus padres. La segunda tiene que ver con su formato: la película está rodada en blanco y negro porque precisamente remite a una época pretérita en la que las imágenes no tenían color. Así mismo, la escasez de movimientos de cámara y el formato de 4:3 responde a la intención del director de hacer una película intemporal (aunque se adivina la influencia de maestros del cine europeo como Bergman o Tarkovski, 'Cold War' no se puede adscribir a ningún movimiento cinematográfico). Ninguna de las decisiones de Pawlikowski está tomada a la ligera y un ejemplo de esto lo encontramos en el trabajo de cámara: al comienzo y al final de la película hay preponderancia de planos fijos (en la línea de 'Ida') pero, en la parte central -coincidiendo con la etapa más agitada de la vida de la pareja protagonista-, se introducen energéticos movimientos de cámara.

Ganará: Alfonso Cuarón por 'Roma'
Podría ganar: Spike Lee por 'Infiltrado en el KKKlan'
Debería ganar: Alfonso Cuarón por 'Roma'
Debería estar nominado: Damien Chazelle por 'First Man'

Los cinco directores nominados se dieron cita el pasado 1 de febrero en una mesa redonda en el Festival de Santa Barbara. Podéis verla aquí debajo.

La mesa redonda de los directores en The Hollywood Reporter

- 14/01/19 10 Comentarios

The Hollywood Reporter ha compartido hoy en su canal de Youtube la mesa redonda dedicada a los directores de la carrera. Los seis realizadores que conforman la entrevista son Ryan Coogler ('Black Panther'), Yorgos Lanthimos ('La favorita'), Alfonso Cuarón ('Roma'), Spike Lee ('Infiltrado en el KKKlan'), Marielle Heller ('¿Podrás perdonarme algún día?') y Bradley Cooper ('Ha nacido una estrella'). Aquí debajo os dejamos el vídeo completo.

Análisis de categorías: los candidatos al Oscar a la Mejor Dirección

- 02/03/18 18 Comentarios

La impresionante racha de los directores mexicanos en los Oscar amenaza con prolongarse un año más. Guillermo del Toro llega a la ceremonia del domingo como el máximo aspirante a hacerse con la estatuilla después de haberse impuesto en todos los precursores. Los premios de la crítica se repartieron entre Del Toro, Gerwig, Peele y Nolan pero el director de 'La forma del agua' se ha mostrado intratable desde su victoria en los Globos de Oro. Siguiendo los pasos de sus colegas Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu (los otros dos componentes del grupo denominado "The Three Amigos"), Del Toro sería el tercer mexicano que gana este premio en cinco años.

El invitado sorpresa de este año en la categoría de Mejor Dirección ha sido Paul Thomas Anderson, que ha llegado a los Oscar sin el apoyo previo de ningún premio importante (como ya hicieron Lenny AbrahamsonBennett Miller Benh Zeitlin). La irrupción de Anderson en la lista de nominados es lo único que ha impedido que los cinco candidatos fueran novatos. El gran ausente de la categoría ha sido Martin McDonagh, que hasta el anuncio de las candidaturas había completado la carrera perfecta. Por el camino también se quedaron Steven Spielberg (nominado al Globo y al Critics' Choice) y Luca Guadagnino (presente en BAFTA y Critics').


Paul Thomas Anderson (2ª nominación como director, 8 en total)

Pese a ser considerado uno de los más grandes cineastas norteamericanos de las últimas dos décadas, la de este año solo es la segunda candidatura al Oscar de Paul Thomas Anderson como director. El californiano acumula tantas nominaciones como películas dirigidas (ocho) pero solo dos de ellas han sido recibidas con entusiasmo por parte de la Academia: 'Pozos de ambición' en 2008 y 'El hilo invisible' 10 años después.

El rodaje de 'El hilo invisible' siempre estuvo envuelto en un halo de misterio. Nadie sabía exactamente qué era lo que estaba planeando Paul Thomas Anderson y el primer tráiler (y también la primera sinopsis) se hizo mucho de rogar. Una vez vista la película, queda claro que tanto secretismo fue completamente deliberado: 'El hilo invisible' es una película única en su especie que consigue subyugar y sorprender constantemente al espectador de una manera nada habitual en el cine. La fascinación por la figura de Cristóbal Balenciaga fue lo que llevó a Anderson a querer contar esta historia. Al igual que Reynolds Woodock, el personaje de ficción interpretado por Daniel Day-Lewis, el modisto español era un hombre misterioso que, pese a la enorme notoriedad que consiguió, siguió viviendo por y para su trabajo. El mismo cineasta que en sus inicios era puro nervio y emoción en películas como 'Boogie Nights' y 'Magnolia' se muestra más contemplativo, clásico (el film recuerda al cine de Alfred Hitchcock o Max Ophuls) y reflexivo que nunca. El vestuario, el sonido, las interpretaciones, la música... todo en 'El hilo invisible' parece estar medido hasta el mínimo detalle.

A favor: tiene muchos fans y su trabajo ha gustado lo suficiente como para desbancar a un director que parecía tener el puesto asegurado en la categoría: Martin McDonagh.
En contra: la Academia siempre le ha valorado más como guionista y, en esta ocasión, se ha subido al tren de los premios demasiado tarde.


Guillermo del Toro por 'La forma del agua' (1ª nominación como director, 4 en total)

Un cineasta con un mundo tan personal como Guillermo del Toro corría el riesgo de no llegar a ser nunca reconocido por los premios (como es el caso de Terry Gilliam o Tim Burton). Sin embargo, el mexicano ha logrado entrar a lo grande en los Oscar gracias a 'La forma del agua', que con sus 13 candidaturas ha sobrepasado holgadamente las seis conseguidas por la que hasta ahora era su película más celebrada: 'El laberinto del fauno'.

Desde que se estrenó en Hollywood con 'Mimic' en 1997, la trayectoria de Del Toro ha estado llena de altibajos. El mexicano reconoce haberse agarrado a 'La forma del agua' como a una tabla de salvación después de la decepción que supuso para él el fracaso de 'La cumbre escarlata'. El mexicano lo apostó todo por su último proyecto, incluyendo su dinero, esperando que esta película sí consiguiera conectar con la gente. Del Toro siempre ha hecho gala de una imaginería desbordante y aquí hace su película más preciosista (cuesta asimilar que el presupuesto solo fuera de 19 millones de dólares) pero no deja pasar la oportunidad de salpicar la historia de algunos momentos de puro "gore" (los dedos podridos o el gato decapitado). 'La forma del agua' es, por encima de todo, una carta de amor al cine, no solo a los musicales (el personaje interpretado por Sally Hawkins es una fanática de este género) sino también al cine mudo y al cine negro. Del Toro ha reconocido la influencia en la película de directores como Stanley Donen, Frank Borzage y Douglas Sirk. Pero, por supuesto, 'La forma del agua' también bebe de las películas de monstruos de la Universal y, muy especialmente, de 'La mujer y el monstruo' y sus secuelas.

A favor: nadie ha podido pararle desde que venció en los Globos y su victoria en el DGA se antoja definitiva: desde 1948, el ganador del sindicato de directores solo ha diferido de los Oscar en siete ocasiones.
En contra: el género de la película (y su particular argumento) ya debería echar para atrás a muchos académicos.


Greta Gerwig por 'Lady Bird' (1ª nominación como directora, 2 en total)

Greta Gerwig se ha convertido este año en la quinta mujer que consigue la candidatura al Oscar en el apartado de Mejor Dirección (tras Lina Wertmüller, Jane Campion, Sofia Coppola y Kathryn Bigelow). De este selecto club de mujeres, Gerwig es la única que tenía una trayectoria consagrada como intérprete antes de ponerse delante de las cámaras. La actriz a la que el año pasado pudimos ver en dos películas de la carrera ('Mujeres del siglo XX' y 'Jackie') sigue así los pasos de Robert Redford o Kevin Costner, dos actores que consiguieron la nominación al Oscar en esta categoría por sus primeras películas como directores (aunque Gerwig ya codirigió 'Nights and Weekends' en 2008).

Gerwig pertenece a esa clase de directores y guionistas que prestan mucha más atención al texto y a los actores que al apartado técnico de la película (como Alexander Payne, Richard Linklater o su pareja Noah Baumbach). En 'Lady Bird' se nota la influencia del "mumblecore", ese subgénero del cine independiente que busca la máxima naturalidad en sus diálogos e interpretaciones (y al que pertenecen algunas de las películas en las que ha trabajado como actriz). Sin embargo, y a diferencia de lo que suele ocurrir en estas películas de presupuesto ínfimo, en 'Lady Bird' hay muy poco lugar para la improvisación porque los diálogos están perfectamente definidos. En esta película, Gerwig se destapa como una excelente directora de actores, logrando sacar el máximo de cada uno de los intérpretes que aparecen en pantalla por breve que sea su papel. Además de beber directamente de los cineastas con los que ha trabajado (Woody Allen, Mike Mills o el propio Baumbach), en 'Lady Bird' también se adivina la fascinación que Gerwig siente por el cine de John Hughes (en el pelo y el vestuario de Ronan hay referencias directas a 'La chica de rosa').

A favor: 'Lady Bird' encuentra una virtud en su sencillez: muchos espectadores se verán, de alguna manera, reflejados en ella. Además, 2017 ha sido el año de las mujeres en Hollywood y no habría mejor manera de coronarlo que premiando a una directora con un Oscar.
En contra: la tendencia de la Academia a premiar trabajos visualmente más espectaculares harían de su triunfo una rareza absoluta.


Christopher Nolan (1ª nominación como director, 5 en total)

Tras 19 años de carrera y 10 películas, Christopher Nolan al fin ha logrado su primera candidatura como director. Hasta ahora, el británico solo había logrado nominaciones como guionista (por 'Memento' y 'Origen') y como productor (por la segunda). La complicada relación de la Academia con Nolan tiene dos puntos álgidos: en 2009 cuando fue completamente ignorado por 'El caballero oscuro' (en el último año en el que hubo cinco nominadas en Mejor Película) y en 2011 cuando se quedó fuera de Mejor Dirección por 'Origen'.

Algunos han querido ver en 'Dunkerque' un intento desesperado de Nolan por llamar la atención de la Academia pero lo cierto es que el británico siempre había querido hacer una película que contara este importante episodio histórico que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial. Pero un cineasta como él no lo podía hacer de una manera que fuera tradicional y por eso intentó crear una experiencia cinematográfica única que solo podía ser rodada en IMAX (es la primera vez que Nolan rueda una película íntegramente en este formato). La película también le sirve de excusa para otro más de sus experimentos narrativos. Su decisión de combinar tres temporalidades distintas (una semana en la tierra, un día en el mar y una hora en el aire) exige una máxima atención en el espectador que se verá recompensada con varios golpes de efecto a medida que la historia se desarrolla y las tres líneas argumentales van confluyendo. También resulta encomiable la apuesta de Nolan por evitar la sensiblería barata y las frases lapidarias que son tan comunes en las películas basadas en hechos reales. Tal vez sea la conjunción de estos dos elementos (su ambiciosa estructura que puede resultar confusa para alguno espectadores y la ausencia de escenas lacrimógenas), lo que mejor explica que la película no haya tenido una carrera de premios mucho más exitosa.

A favor: 'Dunkerque' es la clase de desafío técnico que la Academia suele premiar en esta categoría en los últimos años y la relevancia de Christopher Nolan en el cine del siglo XXI está fuera de toda duda.
En contra: no es ningún secreto que Nolan cuenta con muchos detractores (solo así se entiende que esta sea su primera candidatura como director). Incluso los BAFTA, donde jugaba en casa, prefirieron premiar a Del Toro.


Jordan Peele por 'Déjame salir' (1ª nominación como director, 3 en total)

Jordan Peele ha sido guionista, productor y actor en varios programas de televisión (como 'Key and Peele' o 'MAdtv') pero no tenía ninguna experiencia detrás de las cámaras hasta que decidió lanzarse a la dirección con 'Déjame salir'. Fue Jason Blum, el productor nominado al Oscar por 'Whiplash' que se ha hecho famoso por convertir películas de terror de bajo presupuesto en enormes taquillazos, el que se fijó en el potencial del guión escrito por Peele y decidió apadrinar el proyecto bajo su sello Blumhouse.

La Academia siempre ha demostrado tener muchos prejuicios sobre el cine de género pero la historia parece haber cambiado en los útimos tiempos. Como ya hicieran George Miller y Denis Villeneuve en las dos últimas ediciones, Jordan Peele ha conseguido entrar en el quinteto de nominados pese a que su película pertenece a un género (en su caso, el terror) que rara vez es reconocido en este apartado. 'En 'Déjame salir', Peele se revela como un alumno aventajado de M. Night Shyamalan (Blumhose también ha producido las dos últimas películas del director indio) por la forma en la que sabe manejar los resortes del suspense: nadie imaginó que el sonido de una cuchara removiendo una taza de té podía llegar a ser tan desasosegante). Peele también es el responsable de una de las secuencias más potentes del año: la caída de Daniel Kaluuya en el denominado "lugar hundido", que el director emplea como una metáfora de cómo el sistema limita la libertad no solo de la gente negra sino de todas las minorías. Esa escena solo es una de las muchas sorpresas que tiene reservadas esta película que consigue combinar hábilmente la crítica política, el terror y la comedia de trazo grueso.

A favor: Peele es el cineasta más premiado del año por una abrumadora diferencia (si sumamos los premios conseguidos como director y guionista). Ninguna otra película ha dado más que hablar este año que 'Déjame salir' y su mensaje político es muy poderoso.
En contra: el cine de terror solo ha sido premiado una vez en esta categoría: en 1992 con 'El silencio de los corderos'. Solo cuatro debutantes han ganado el Oscar a la Mejor Dirección (el último fue Sam Mendes hace 18 años).

Ganará: Guillermo del Toro por 'La forma del agua'
Podría ganar: Paul Thomas Anderson por 'El hilo invisible'
Debería ganar: Christopher Nolan por 'Dunkerque'
Debería estar nominado: Luca Guadagnino por 'Call Me by Your Name'

La mesa redonda de los directores en The Hollywood Reporter

- 25/01/18 2 Comentarios

Post original (7 de diciembre):

The Hollywood Reporter ha publicado un avance de la mesa redonda de los directores. Joe Wright ('El instante más oscuro'), Guillermo del Toro ('La forma del agua'), Patty Jenkins ('Wonder Woman'), Angelina Jolie ('Se lo llevaron: recuerdos de una niña de Camboya '), Denis Villeneuve ('Blade Runner 2049') y Greta Gerwig ('Lady Bird') han sido los elegidos para participar en la tertulia.

Mientras esperamos a que la publicación libere la conversación íntegra, os dejamos los seis vídeos publicados sobre la charla (uno por cada cineasta). También podéis leer una transcripción de la conversación en la web de The Hollywood Reporter.



Actualización (25 de enero): conversación completa