Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Paul Thomas Anderson"

Festival de Nueva York: 'Inherent Vice' gusta, pero se aleja de los Oscar

- 07/10/14 21 Comentarios

El pasado fin de semana llegó a Nueva York el plato estrella de la 52 edición de la prestigiosa cita neoyorquina . A diferencia de lo que pasó días antes con 'Perdida', el embargo se ha mantenido hasta la esperada proyección en el Lincoln Center. Las críticas son generalmente positivas, pero no hacen pensar que la película vaya a interesar a los académicos... o al gran público.

La nueva colaboración de Paul Thomas Anderson Joaquin Phoenix lleva al cine la novela homónima de Thomas Pynchon, un relato noir editado en 2009 protagonizado por un peculiar detective de finales de los años 60 que debe investigar la desaparición del último amante de su embaucadora ex esposa.

Scott Foundas, Variety: "La adaptación es libre, pero fiel a las páginas de Pynchon. 'Inherente Vice' es una farsa de fumetas estilosa y suntuosamente divertida que tiene menos en común con 'El gran Lebowski' que con la tensión fatalista de los noirs setenteros de California (...) Extraña, deshilvanada y totalmente deliciosa (...) No es una película para todos los gustos (incluyendo los de la Academia). Es una cosa desvergonzadamente extraña, discursiva y totalmente disfrutable que repelerá a muchos de los espectadores de los multicines más rápido que un hippie descalzado en una tienda de Beverly Hills. Eso sí, le espera un futuro estatus de película de culto (...) Los mundos de Anderson y Pynchon confluyen libremente, cambiando de forma en cada conversación gracias a un ejercicio de doble lenguaje y cambio de indentidades tan frecuente como el cambio de vestuario (...) Anderson evita cualquier fantasía o secuencia estilizada inducida por el consumo de fármacos. El mensaje es claro: el mundo a plena luz del día es un viaje mucho más poderoso e intenso que cualquier "tripi". Esas elecciones estéticas hacen eco en el extraordinariamente sutil trabajo de Phoenix. Con el ceño fruncido y miradas al vacío, el personaje se cuentra en busca de una verdad existencial mucho más difícil de alcanzar que cualquier chica desaparecida."

Robbie Collin, Telegraph (5/5 estrellas):  "La hilarante adaptación de Paul Thomas Anderson de Thomas Pynchon es un noir como nunca has visto antes (...) tan traviesa como 'Boogie Nights' y 'Punch Drunk Love' (...) La séptima película del director es un thriller cómico, una obra nerviosa que se ahoga en risas ansiosas mientras rinde homenaje a los clásicos del cine de detectives del Los Angeles de los años 70: 'Chinatown' de Roman Polanski, 'La noche se mueve' de Arthur Penn, y sobre todo 'El largo adiós', de Robert Altman (...) El resultado es una historia tan espesa y enmarañada que el espectador no sabe muy bien qué creer de una escena a la siguiente, aunque toda la película parece existir en un brillante y elevado lugar que existe en algún lugar lejano y ajeno. Anderson ha abandonado la compostura melancólica de 'Pozos de ambición' y 'The Master' para apostar por primeros planos y ángulos de cámara, por calurosos y granulados coleres que transmiten el desconcierto de Doc."

Xan Brooks, The Guardian (4/5 estrellas): "La película acaba siendo un éxito destartlado, un desvío colorido disfrazado de broma criminal que lleva al cine la novela de Thomas Pynchon. La película llega a Nueva York apuntalada por un gran elenco de estrellas, el aura de ser una de las películas de la temporada y rumores de Oscar. Y sin embargo, a pesar de todas sus virtudes, la película es demasiado salvaje, suela y poco respetable para funcionar con los miembros de la Academia... lo cual probablemente acaba siendo lo mejor para película (...) Si 'The Master' ponía de relieve la búsqueda de sentido en la próspera década de 1950 en Estados Unidos, 'Inherent Vice' nos muestra cómo esos sueños y esperanzas acabaron desvaneciéndose a través de un fracturado retrato de la contracultura de finales de los 60 el sur de California."

Eric Kohn, Indiewire: "Inherente Vice" nunca alcanza alturas cómicas realmente vibrantes, pero la película tiene un montón de encanto. Mientras que la ambientación devuelve a Anderson a la era de 'Boogie Nights', intercambia ese cotizado dinamismo de esa película - por no hablar de su épica perspectiva - por las inquietudes de exploración de 'The Master'. A través del intercambio de una atmósfera ominosa por una juguetona búsqueda de la conciencia, la película mantiene la misma predilección por plantear cuestiones a responderla (...) La expresión perpleja de Phoenix encaja con una maravillosamente serpenteante banda sonora maravillosamente de Johnny Greenwood que, junto a varias canciones popo de la época, enriquecen la película con el tenor de las experiencias desordenadas de Doc."

Todd McCarthy, The Hollywood Reporter: "El primer cineasta aprobado por Thomas Pynchon para llevar al cine una de sus novelas ha creado un hilo de misterio esforzadamente cómico zig-zag que envía a un detective privado amante de la marihuana y la playa a un confuso viaje lleno de policías corruptos, drogadictos, sectarios, putas, motoristas nazis, afroamericanos con ansias de lucha y libertad, magnates de las inmobiliarias y politicos nixonianos, una mezcla muy propia del Los Angeles de hace cuarenta años. Sin embargo, sólo aprovecha esa mezcolanza en ocasiones y, lo que es más decepcionante, ofrece una recreación física pálida y estrecha de un lugar y un momento muy especiales (...) No sé quién podría haber interpretado su papel, pero el gneeralmente intenso Joaquin Phoenix no posee este tipo de frivolidad o mutabilidad del espíritu. Él lo hace suficientemente bien para que la película descanse sobre sus hombros, pero le falla la libertad que podría haber hecho de Doc un personaje más accesible y divertido (...) Como siempre con Anderson, la banda sonora es de gran interés, en primer lugar por su decision de no abusar en el uso de canciones típicas de la época. Las interpolaciones de canciones a menudo interesantes y poco convencionales dan paso gradualmente al uso de temas instrumentales del propio Jonny Greenwood, un habitual del cine de Anderson que funciona especialmente en los últimos compases del film."

P.T. Anderson empezará a rodar Inherent Vice este mes de mayo con Joaquin Phoenix

- 02/05/13 4 Comentarios

Los defensores de "The Master" no tendrán que esperar demasiado para volver a ver a Joaquin Phoenix a las órdenes del director de "Magnolia". En unas semanas arrancará el rodaje de "Inherent Vice", la adaptación al cine de una aclamada novela de Thomas Pynchon. Habrá que esperar unos días para conocer el resto de integrantes del reparto, pero los rumores apuntaban a que Charlize Theron podría interpretar el papel femenino más importante del film.

La historia de "Inherent Vice" nos llevará hasta el Los Angleles de finales de los años 60 en Los Angeles. El protagonista es Doc Sportello, un detective privado que intenta ayudar a su ex cuando el amante multimillonario es secuestrado. Phoenix llegó al proyecto después de que Robert Downey Jr. decidiese que era demasiado mayor para interpretar el personaje central del film.

Warner Bros. será finalmente la encargada de producir y distribuir una película que debería estar lista para estrenarse en el circuito de festivales de 2014.

Coloquio: Paul Thomas Anderson presenta The Master en Australia

- 23/11/12 1 Comentario

Si el proceso de preproducción ya fue largo, todo apunta a que la promoción del último trabajo de Paul Thomas Anderson también lo será. El pasado 25 de octubre el director de "Magnolia" estuvo en Sidney (Australia) para presentar la controvertida "The Master". A continuación podéis ver un coloquio de una hora de duración en la que el cineasta habla largo y tendido de su último trabajo, su filmografía y mucho más.

El drama de época acumula unos decepcionantes 16 millones dólares después de diez semanas en los cines norteamericanos. En ese punto de su carrera comercial, "There Will Be Blood" acumulaba ya 38 millones. Después de todo, parece que septiembre no era el mes adecuado para estrenar una película como esta. Por una vez, la estategia de "The Weinstein Company" ha fallado.

Ranking: Directores sin Oscar (y parte II)

- 11/11/12 24 Comentarios
Alfred Hitchcock optó en cinco ocasiones al Oscar al mejor director. Nunca lo ganó. 
Ayer publicábamos el nombre de los primeros integrantes del ranking de Directores sin Oscar. Es el momento de cerrar la clasificación hablando de un grupo de cineastas imprescindibles que han revolucionado el cine actual, aunque sin llegar a convencer a los académicos. Algunos han rozado el Oscar, otros ni siquiera han estado nominados como realizadores. Estos son nuestros elegidos.


5. Paul Thomas Anderson (0/1 como director, 0/3 como guionista, 0/1 como productor)
Es uno de los grandes porque... ha sabido construirse un aura de genio y autor a su alrededor de una manera tan inteligente como admirable. A pesar de rozarla insistentemente (sí, "There Will Be Blood", te miro a ti), por ahora ha sabido esquivar la línea de la pretenciosidad. Sin tener un sello muy claro en sus películas ("The Master" y "Punch Drunk Love" no parecen dirigidas por el mismo realizador), Anderson ha sabido diferenciarse como narrador marcando historias únicas, importantes (por los temas que aborda en cada uno de sus trabajos) y al mismo tiempo muy americanas. Aunque todos sus trabajos están llenos de momentos de puro cine, "Magnolia" es lo más parecido a una película perfecta que jamás realizará el director. Anderson tiene una gran problema: su cine no ha sabido conectar con el gran público y corre el peligro de convertirse en un director para cinéfilos y críticos.
Su historia con los Oscar... es bastante satisfactoria, aunque no haya conseguido materializar ninguna de las cinco candidaturas que hay en su historial. El contenido sexual de "Boogie Nights" no le impidió conseguir nominaciones para su guión o dos de sus actores, pero el relativo varapalo a "Magnolia" fue un paso atrás en su relación con la Academia. La cinta coral consiguió nuevas nominaciones para su reparto y guión, pero fue incapaz de entrar en mejor película (a pesar de su Oso de Oro en Berlín o sus estupendas críticas) o en mejor actriz secundaria para una estupenda Julianne Moore. "Punch Drunk Love" era demasiado rara para entrar por los ojos a la Academia, pero al menos le sirvió para aumentar su leyenda festivalera ganando el premio a mejor director en Cannes. Con "There Will Be Blood" llegó su consagración en forma de un nuevo premio en Berlín (mejor director), 8 nominaciones y dos Oscar para la fotografía y su protagonista, Daniel Day-Lewis. Su intelectualidad (algunos lo llamarán, sin estar equivocados tampoco, pretenciosidad) y la derrota en el 96 de "Fargo" le perjudicaba en su duelo con los Coen, pero la película le consagró como autor-estrella. A pesar de que se ha desinflado algo tras su estreno, las brutales expectativas que presentaba "The Master" son buena prueba de su actual estatus.
Un momento para la historia...  El drink your milkshake de "There Will Be Blood" es todo un clásico, así como la última escena entre los personajes que interpretan Daniel Day-Lewis o Paul Dano, pero hablar de Paul Thomas Anderson es hablar de "Magnolia". La icónica lluvia de ranas, los consejos para domar el coño (literalmente) de un Tom Cruise en estado de gracia o la secuencia en la que todos los personajes se ponen a cantar (los resultados son emotivos y funcionan muy bien, pero una escena así te puede estallar en la cara como realizador) son algunos de los momentos mágicos de uno de los olvidos más garrafales en la historia de los Oscar. Adam Sandler destrozando los televisores en "Punch Drunk Love" o Mark Wahlberg enseñando su arma secreto al final de "Boogie Nights" son otros momentos inolvidables de su cine.
Disfrutaremos con él en... una comedia, si nos fiamos de las palabras del propio Anderson cuando reconocía, irónicamente o no, lo mucho que había disfrutado con "Ted". El cineasta se toma las cosas con calma (para sus últimas dos películas se tomo cinco años entre proyectos), así que es probable que no volvamos a saber de él dentro de un tiempo.


4. Christopher Nolan (0/1 como productor, 0/2 como guionista)
Es uno de los grandes porque... aúna ambición, talento, originalidad y expectación en cada uno de sus propuestas. La megalomanía puede acabar pasándole factura, pero no podemos olvidarnos de que la grandeza de "Memento", una pequeña película que se convertía en uno de los imprescindibles del siglo XXI gracias a un guión sólido y sorprendente. Su paso por el thriller ha sido un tanto irregular ("Insomnia" dejó, con razón, indiferente a casi todo el mundo) pero películas como "The Prestige" o "Inception" han demostrado que es un estupendo narrador de historias. Sin embargo, la razón por la que Nolan se ha convertido en el nuevo director-estrella del momento es por su extraordinaria vuelta de tuerca al cine de superhéroes gracias a una versión de Batman que debería hacer llorar tanto a Tim Burton como, sobre todo, a Joel Schumacher. Hay quién le acusa de tomarse en serio a sí mismo y al personaje, pero la demasiado-buena-para-ser-cierta "The Dark Knight" podría llegar a funcionar incluso sin el propio Batman. Su continuación y cierre de la saga está plagada de fallos (siendo el guión el más importante de todos), pero no emborrona las virtudes de una visión ejemplar. Nolan puede convertirse en el director más importante de su época si controla un poco esa ambición desmedida, aprende a - o evita -  dirigir escenas de acción (aunque ha mejorado desde los tiempos de "Batman Begins") y se preocupa más en crear personajes femeninos potentes (los que han salido adelante, como Catwoman, no ha sido por méritos del Nolan guionista precisamente).
Su historia con los Oscar... es muy dolorosa, tanto para el enorme ego del cineasta de sus propios fans. En definitiva, Nolan puede convertirse en el nuevo Spielberg de la Academia: un autor que revoluciona el cine comercial pero que no es tenido en cuenta hasta que se enfrenta a proyectos más serios y dramáticos. El cineasta comparte un triste record con Rob Reiner: no haber logrado nunca la nominación al Oscar como mejor director a pesar de haber sido tres veces candidato al DGA. "Inception" rompió el maleficio y consiguió entrar en mejor pelicula, pero su ausencia en el grupo de directores deja entrever que también se habría quedado fuera de la categoría reina de no ser por las nuevas normas de la Academia. La película de ciencia ficción le trajo también sus primeras y únicas nominaciones en los BAFTA y los Globos de Oro. Curiosamente, Nolan ha sido más respetado y valorado como guionista. El cineasta optó al Oscar  por sus libretos para "Memento" y la citada "Inception", aunque incomprensiblemente su trabajo en su segunda película de Batman fue vilmente ignorado. Nos queda el relativo consuelo de saber que fue el snub de "The Dark Knight" lo que llevó a la Academia a ampliar el número de películas aspirantes al Oscar más importante.
Un momento para la historia... Cada aparición del Joker de Heath Ledger en "The Dark Knight" es extraordinarios, pero nos quedamos con tres momentos: el robo que abre la película, el primer encuentro cara a cara entre Batman y el Joker  y la escena del hospital con ese clímax explosivo.
Disfrutaremos con él en...  la enésima vuelta de tuerca a Superman en "Man of Steel". Eso sí, el cineasta sólo ejerce de productor y autor del argumento de la película (el guión de la película es de su colaborador ocasional David S.Goyer). Su presencia en la producción es, más que nada, un apoyo al reboot del superhéroe americano por excelencia. De sus proyectos como director poco se sabe, pero la industria y sus fans están deseando saber por dónde irán los tiros una vez ha terminado su trilogía del caballero oscuro.


3. David Lynch (0/3 como director, 0/1 como guionista)
Es uno de los grandes porque... convirtió lo perturbador y excéntrico en sus rasgos más característicos en la época más conservadora y rancia en la historia del cine, los años 80. En una industria llena de artesanos, productos clónicos y concesiones al públIco, Lynch es un director único e irrepetible. Al igual que Terrence Malick, es un cineasta que no entiende de convencionalismos o patrones preestablecidos. Aunque no esté en mi lista de predilectos precisamente, el cine es algo mejor por la existencia de directores como Lynch. No olvidemos tampoco que su influencia llegó también a la televisión  en su papel de creador de "Twin Peaks", una locura que marcó un antes y un después en la mal llamada caja tonta.
Su historia con los Oscar... Lynch podría ser el clásico director maldito ignorado por la Academia, pero no es el caso. El cineasta ha logrado ser nominado por apuestas tan radicales como "Mulholland Drive" o algo más convencionales como "The Elephant Man", la única de sus películas que han logrado la nominación a mejor pelicula (de un total fue de ocho candidaturas). Incluso "Velvet Blue", una propuesta a medio camino de ambos estilos, logró la nominación en el año de "Platoon". Es coherente y comprensible que un cine tan radical y personal no se lleve un premio que votan seis mil personas como es el Oscar, pero duele ver que sus trabajos cayeron derrotados ante cineastas como Ron Howard o Robert Redford. Su extraña (por normal) "The Straight Story" consiguió una nominación para el veterano Richard Farnsworth, pero el nombre del director nunca llegó a aparecer en la carrera. Actualmente está alejado el cine, pero la nominación de "Mulholland Drive" demuestra que la Academia sigue abierta a su cine a pesar de encontrarse en las antípodas de lo que suelen premiar cada año.
Un momento para la historia... Un cineasta tan particular, excesivo y fascinante David Lynch ha regalado cientos de instantáneas inolvidables, pero yo no puedo olvidar esa hipnótica escena de "Mulholland Drive" en el que una mujer canta a capella Crying en un local de Los Angeles. A los fanáticos del director les gusta destacar el desquiciado monólogo en Laura Dern (una habitual del director) en la desmesurada "Inland Empire", aunque nosotros nos quedamos con la impactante escena inicial de "Wild at Heart" o el atraco liderado por Dennis Hopper en "Blue Velvet".
Disfrutaremos con él en... los cortometrajes a los que ha dedicado su tiempo desde que terminó la inclasificable "Inland Empire" en 2006. El cineasta nunca se había tomado tanto tiempo entre películas, así que esperemos tenerle de vuelta pronto. Eso sí, será en formato digital: el venerado cineasta ya ha anunciado que nunca más volverá a rodar en celuloide.


2. David Fincher (0/ 2 como director)
Es uno de los grandes porque... se ha convertido en el maestro del thriller contemporáneo. Si aceptamos y olvidamos que su "Alien 3" jamás existió, la de Fincher es una de las carreras más consistentes de las últimas décadas. Revolucionó el subgénero del psychokiller con "Seven" para años después darle la vuelta a la sartén con "Zodiac". Entre medias enamoró a unos y horrorizó a otros con la sensacional adaptación al cine de "Fight Club", la novela que lanzó a la fama a Chuck Palahniuk. No terminó de arrasar en taquila, pero su segunda colaboración con Brad Pitt (su actor fetiche) le convirtió definitivamente en uno de los grandes de Hollywood. Muchos piensdan que "The Panic Room" es una película menor en su carrera, pero aún así puedes encontrar en ellas muchos de los rasgos que le definen como cineasta. O lo que es lo mismo: tensión y ritmo. Esas dos características que jamás esperarías encontrar en una película sobre la creación de Facebook , pero así de bueno es Fincher (ayudado por un enorme guión de Aaron Sorkin, pero ese es otro tema). Si hay una crítica que se le ha hecho sistemáticamente a David Fincher (como a Michael Mann) es su frialdad, pero con "The Curious Case of Benjamin Button" demostró que puede emocionar al espectador si lo pretende.
Su historia con los Oscar... es frustrante, porque Fincher tuvo que ponerse academicista para llamar la atención de los premios. A pesar de que ahora está muy reivindicada, "Zodiac" no fue entendida en el momento de su estreno, mientras que "Fight Club" fue demasiado controvertida para conseguir la nominación como director.  "The Curious Case of Benjamin Button" cumplió su objetivo: conectar al director con un público más generalista y llevarle por primera vez a los Oscar. Las 13 nominaciones de la película pronosticaban más respeto y cariño para la cinta, pero a la hora de la verdad "Slumdog Millionaire" arrasó y el drama romántico se tuvo que contentar con los premios a mejor dirección artística, maquillaje y efectos especiales. Lo importante es que Fincher ya había entrado por los ojos a la academia, abriendo el camino así a la sensacional "The Social Network". Arrasar con todo en los premios de la crítica y ser (junto a "Black Swan" e "Inception") la película del año no fue suficiente para convencer, primero a los sindicatos, y después a los Oscar. Una repetición del escenario de 1998 (premio a la mejor película para la cinta más amable y emotiva, reconocimiento a mejor director para un autor) hubiese sido perdonable, pero la derrota de Fincher ante un don nadie como Tom Hooper dejó claro que ni directores ni académicos son los mayores fans del cine de Fincher. El sentimiento de culpa de la DGA trajo consigo una nominación por "The Girl with the Dragon Tatoo", pero los académicos no se dejaron llevar (por una vez) por el efecto arrastre y no nomiraron un trabajo interesante, pero no memorable.
Un momento para la historia... El inolvidable clímax final de "Seven" elevó rápidamente el listón para las siguientes películas de Fincher, pero el director nunca ha dejado de ofrecer grandes momentos. Curiosamente, es en sus trabajos menos personales donde se ha permitido más filigranas visuales: la escena del accidente de "The Curious Case of Benjamin Button" o la del remo en "The Social Network" son los mejores ejemplos. Tampoco podemos olvidarnos de la secuencia del sótano en "Zodiac", la escena en la que Jodie Foster sale en busca del teléfono móvil en "The Panic Room" o los títulos de crédito de "The Girl with the Dragon Tatoo".
Disfrutaremos con él en... la pequeña pantalla con la serie "House of Cards". Fincher produce y dirige el piloto de este drama político inspirado en miniserie británica del mismo nombre. Kevin Spacey (también productor) y Robin Wright son los protagonistas de uno de las primeras series del portal online Netflix.  El director ha estado vinculado recientemente a la adaptación al cine de 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne o el remake de "Cleopatra" que protagonizaría Angelina Jolie, pero ninguno de los proyectos ha terminado saliendo adelante (no, con su nombre, al menos). Se daba por hecho que dirigiría el resto de las entregas de la saga "Millenium", pero ni está claro que vayan a producirse (la taquilla fue algo decepcionante para las expectatias que tenía Sony) ni que vaya a dirigirlas el propio Fincher.


1. Quentin Tarantino (0/2 como director, 1/2 como guionista)
Es uno de los grandes porque... es uno de los mayores directores-estrella de las últimas décadas. Salvando las distancias es a los años 90 lo que Scorsese o Spielberg fueron a los gloriosos años 70. A base de homenajes a sus películas favoritas, Tarantino se ha convertido en un artista tan particular como reconocible. "Reservoir Dogs" fue una más que prometedora ópera prima, pero es que "Pulp Fiction" probablemente sea la película más influyente, importante y característica de su época. Tras unos años alejado de los platós (cuando volvió a pisarlos con "Jackie Brown" tampoco despertó un gran interés), Tarantino hizo un comeback por todo lo alto con "Kill Bill". La película no le llevó de vuelta a los Oscar ni tampoco terminó de arrasar entre el público, pero le elevó a los altares del cine con una propuesta irregular, excesiva, violenta e icónica (la coñoneta) como pocas películas de la última década. Sus "Inglorious Basterds" le terminaron de convertir en uno de esos pocos elegidos que han sido capaces de unir a industria, espectadores y críticos.
Su historia con los Oscar... tiene sus claros y sus sombras, pero la Academia ha sido bastante justa y coherente en sus consideraciones hacia el cine de Tarantino. A lo largo de su historia los Oscar han mostrado ocasionalmente cierta miopía para reconocer películas que marcaron un antes y un después ("Singing in the Rain" o "Blade Runner", por ejemplo), pero no fue el caso de "Pulp Fiction". 7 nominaciones en todas las categorías importantes y el merecido premio a mejor guión fueron su recompensa en un año en el que también estaban otros títulos emblemáticos como "The Shawsank Redemption" o la ganadora "Forrest Gump". Aunque las reacciones a "Kill Bill" fueron de todo menos unánimes, no nominar el inolvidable trabajo de Uma Thurman podría y debería ser considerado como un crimen contra la humanidad. El espectacular éxito de público en todo el mundo y la muy notable recepción crítica de "Inglorious Basterds" le llevaron de nuevo al Oscar por la puerta grande. Ocho nominaciones y el codiciado premio coral del Sindicato de Actores le acercaron a la gran victoria final, pero ese año los titulares se los llevó el conflicto marital-cinematográfico de Kathryn Bigelow y James Cameron.
Un momento para la historia... Uma Thurman sólo ha protagonizado dos de sus películas, pero es la imagen que se nos viene a la cabeza cuando hablamos del cine de Tarantino. De "Pulp Fiction" nos quedamos con su icónico baile con John Travolta o la escena de la adrelina, aunque fue con los dos volúmenes de "Kill Bill" cuando se forjó la leyenda. El arranque de "Reservoir Dogs" (con sus protagonistas discutiendo en un diner sobre el sentido de las propinas o la canción Like a Virgin de Madonna) o la primera aparición del Teninete Hans Landa en "Inglorious Basterds" son otros momentos inolvidables de su filmografía.
Disfrutaremos con él en... "Django Unchained", estas mismas navidades. El futuro es incierto para él más allá de diciembre, pero el propio Tarantino ya ha dejado caer que podría continuar  la trilogía temática que inició "Inglorious Basterds". En el horizonte está, como siempre, el rumoreado tercer volumen de "Kill Bill". La Novia que interpretaba una fantástica Uma Thurman se convertiría en el Bill de la hija de una de las víctimas de la primera película. Vivica A. Fox.


Menciones especiales
El momento más dramático cuando se elabora un ranking es ese en el que te das cuenta de quién se ha quedado a punto de entrar entre los elegidos. Darren Aronofsky es el mejor ejemplo, pero estoy seguro de que dentro de diez años entraría en la clasificación (si es que no lo tiene ya). Michael Haneke y Lars Von Trier son nombres claves del cine actual, pero son demasiado europeos y complicados para los Oscar. A título personal, Jason Reitman es otro de esos cineastas a los que duele dejar fuera (aunque es demasiado pronto para que entre en el ranking).

Otros ausentes
David Cronenberg o Michael Mann han sufrido, sufren y sufrirán el estigma de ser cineastas de género, mientras que artistas como Baz Luhrmann pecan de ser muy divisivos por sus excéntricas propuestas. Tim Burton podría entrar en el grupo, pero anda perdido durante la última década y ha perdido el factor novedad que le convirtió en un director-estrella. James Ivory y Jim Sheridan  conquistaron en su momento a la Academia, pero andan un poco perdidos. La Academia adora a Alejandro González Iñarritu, pero aún tiene que demostrar su valía alejado de Guillermo Arriaga. Gus Van Sant es otro director importante con nominaciones en su historial, pero falla a la hora de integrar sus vertientes comercial e independiente. Spike Lee o Mike Leigh son otros ignorados por la Academia.

¿A quién echáis de menos? ¿Quién os sobra? ¿Qué ranking os gustaría ver en el blog ahora que hemos terminado con los directores, actores y actrices?

Tres front-runners para una carrera muy igualada

- 18/09/12 9 Comentarios

Blogs.indiewire.com:  Tras cubrir con bastante detalle la temporada de premios del año pasado, se puede decir que no fue la carrera por el Oscar más emocionante de la historia. Quedó bastante claro desde septiembre en adelante que “The Artist” sería una fuerza imparable, y mientras la película barría en los premios previos, quedó claro que ninguna otra tendría oportunidad ante ella. Muchas de las carreras por los Oscars de interpretación también estaban cantadas de antemano. Semanas antes de los Oscar quedó claro que Jean Dujardin apartaría del premio a George Clooney, mientras que Christopher Plummer y Octavia Spencer tenían sus premios en el bolsillo desde hacía meses. Sólo el duelo entre Meryl Streep y Viola Davis mantuvo en el aire la carrera por uno de los Oscars principales.

Lo mismo ha ocurrido en los últimos años. Los premios de 2011 fueron cosa de dos entre “The King’s Speech” y “The Social Network”, pero pocos apoyaron a la segunda en la noche de los Oscar. 2010 tuvo una situación similar con “The Hurt Locker” y “Avatar”, pero estaba bastante claro que David iba a ganar a Goliat en ese caso. “Slumdog Millionaire” y “No Country for Old Men” se veían como ganadoras con meses de antelación, tal y como ocurrió con “The Departed”, lo que nos deja con 2005 como la única competición “afilada” con “Crash” superando a “Brokeback Mountain”.

Este año, aunque aún quedan muchos meses por delante, es emocionante echar un vistazo a las candidatas mientras las cosas se asientan tras el triunvirato de festivales (Venecia, Telluride & Toronto) y darse cuenta de que todo está muy abierto. Salvo gran sorpresa, podríamos estar ante una de las carreras por el Oscar más impredecibles y emocionantes en mucho tiempo. Pasados Venecia y Telluride, quedó establecido que “The Master” y “Argo” iban a ser serias candidatas y prácticamente nominadas seguras como Mejor Película. En Toronto afianzaron sus posibilidades con reacciones igual de exultantes, y a ellas se unió “Silver Linings Playbook” de David O. Russell, que del rumor inicial ha pasado a gritar bien alto que es una de las líderes.


De las tres, “The Master” es en teoría la menos probable de hacerse con el premio gordo (la película se decanta más por lo intelectual y es la menos interesada en complacer a la audiencia), pero la entusiasta acogida de la crítica, incluyendo dos premios en Venecia (se comentó mucho que, para mayor alegría de Harvey Weinstein, el jurado quería darle también el premio a Mejor Película) y un récord en taquilla en su primer fin de semana siendo un estreno limitado, dejan ver que la película será probablemente una nominada segura como Mejor Película y cosechará muchas más nominaciones. También se ha sugerido que la taquilla de “The Master” se preveía dado que los incondicionales de Paul Thomas Anderson se lanzarían como locos a verla. Pero creemos que esa sugerencia sería subestimar la noticia candente que es la película en estos momentos, y la curiosidad en general que despierta por verla (ya sea por el formato 70mm o por los comentarios en torno a las interpretaciones). Nuestra intuición nos dice que “The Master” es demasiado oscura para hacerse con el premio a Mejor Película, pero será una rival a batir en las categorías de interpretación, donde intérpretes como Joaquin Phoenix y Philip Seymour Hoffman serán las grandes amenazas en Mejor Actor (a no ser que nominen a ambos como protagonistas y se invaliden el uno al otro). Y nunca se debe subestimar el poder de Harvey Weinstein durante la temporada de premios, que debería lograr como mínimo la nominación a Mejor Película.


Sin embargo, las que son favoritas tan pronto suelen encontrarse en cierta desventaja (sólo hay que fijarse en “The Social Network” o “Up in the Air” en los últimos años como ejemplos de películas que acabaron perdiendo fuelle hasta llegar a febrero). Y mientras que “Argo” y “Silver Linings Playbook” también se erigen como favoritas, las opiniones difieren en cuanto a cuál tiene más probabilidades de ganar estatuillas doradas. Cada una tiene sus ventajas. “Argo” es un thriller entretenido con elementos de comedia. Ser una película de época aumenta sus posibilidades en las categorías técnicas y, aunque no es probable que Warner Bros quiera tocar el tema, los acontecimientos en Oriente Próximo la dotan de una actualidad que no tenía hace dos semanas.

En cambio, fue “Silver Linings Playbook” la que se llevó el Premio del Público en Toronto, lo que algunos han tomado como una señal de que la comedia de David O. Russell, que tanto ha gustado al público, tiene ventaja sobre “Argo” en este momento. No hay duda de que la película es muy popular (a estas alturas, apenas hemos escuchado una palabra en su contra aunque seguro llegarán) y tiene más ventajas que “Argo”. Para empezar, es más una película de actores (tiene tres nominaciones que parecen muy probables) al mismo tiempo que parece conectar más universal y emocionalmente, cosa que siempre ayuda. Y el premio del público siempre es un buen presagio.



En 34 años, nueve ganadoras lograron la nominación a Mejor Película, incluyendo tres en los últimos cuatro años (de las tres, dos ganaron el Oscar principal: “Slumdog Millionaire” y “The King’s Speech”). Dicho eso, no se trata de un precursor para tontos. En sus 36 años de historia, sólo cuatro ganadoras del Premio del Público en el TIFF han llegado a ganar el Oscar principal (las dos mencionadas más “Chariots of Fire” y “American Beauty”, con casi veinte años de diferencia) y éxitos como “Eastern Promises” y “Where Do We Go Now?” fracasaron en su intento de lograr algún premio. Además, ninguna comedia ha ganado como Mejor Película desde “Shakespeare in Love” en 1999. Y es fácil comparar a “Silver Linings Playbook” con otra sensación en los festivales del año pasado como fue “The Descendants”, que terminó quedándose sin fuerza para ganar premios principales.

Así de emocionantes se presentan los siguientes meses. No sólo esas tres pintan bien, sino que hay al menos diecisiete o dieciocho películas que vemos con serias posibilidades en Mejor Película, y al menos la mitad de ese número que podrían acabar haciéndose con el premio gordo. Normalmente, en esta etapa de la carrera, esos números se ven reducidos a la mitad, y al terminar el New York Film Festival en estos últimos años quedó claro que “The King’s Speech” y “The Artist” tenían vía libre para ganar. Pero mientras que a menudo los festivales de otoño han visto cómo la carrera se apretaba más, este año la cosa se mantiene abierta e interesante. Dado que incluso un año flojo como 2011 tuvo nueve nominadas a Mejor Película, vemos que este año se podrían alcanzar las diez nominadas. Aún queda mucho por llegar y muchas películas por pasar ante la crítica (“Lincoln”, “Zero Dark Thirty”, “Life of Pi”, “Les Mísérables”, “Django Unchained”) que podrían revolucionarlo todo.

Harvey Weinstein asegura que la Cienciología intentó evitar el estreno de The Master

- 14/09/12 5 Comentarios

«The Master», la última película de Paul Thomas Anderson, ha sufrido presiones por parte de la Iglesia de la Cienciología para evitar su estreno, según informa ABC.es. "Así lo admite el legendario productor Harvey Weinstein en declaraciones a la BBC: «Tuvimos y seguimos teniendo presiones. En un principio nos indicaron que no la hiciésemos, y luegointentaron cambiarla. No voy a dar nombres, pero fue así. Además, reaccionaron de esa forma sin ver la película».

Por su parte, portavoces de la Cienciología han negado la mayor, aunque insistieron al equipo artístico de «The Master» para que dejasen claro que se trataba de una obra de ficción. Se da la circunstancia de que al director del filme, Paul Thomas Anderson, le une una estrecha amistad con Tom Cruise, abanderado de la Cienciología, merced a su colaboración en «Magnolia»: «Sí, le enseñé la película y seguimos siendo amigos», indicó el cineasta durante su presentación en el festival de Venecia".

Mientras, según informa The New York Post, "The Master" podría haber llevado a algunos cienciólogos a "inundar las oficinas de The Weinstein Company con amenazas por correo", informa el rotativo. La misma fuente indica que dichas amenazas también se han formulado por vía telefónica, y que el productor y otros miembros del equipo han llegado al extremo de contratar guardaespaldas para evitar que la cosa pase a mayores. Eso sí, el Post también indica sus sospechas razonables de que todo sea un truco de marketing.

The Master, una de las películas mejor valoradas por la crítica norteamericana este año

- 12/09/12 3 Comentarios


"The Master" sigue afianzándose como una candidata a todo en los próximos Oscar. Tras sus dos premios en el festival de Venecia (mejor director para Paul Thomas Anderson y mejor actor ex aequo para Joaquin Phoenix y Philip Seymour Hoffman) y las buenas críticas cosechadas en la ciudad italiana, su paso por el festival de Toronto ha sido muy positivo y ahora mismo es una de las películas mejor valoradas por la crítica norteamericana. De hecho, la película ahora mismo acumula un 83% de críticas positivas en rottentomatoes.com tras 29 revisiones y en metacritic.com ha recibido 85 puntos sobre 100 tras 13 críticas.

Uno de los críticos que mejor ha valorado "The Master" ha sido Peter Travers. El columnista de Rolling Stone le da al film la máxima calificación (cuatro estrellas) y comenta: "Yo creo en la iglesia de Paul Thomas Anderson. Las películas de Hollywood no le darán nada en qué creer, atando sus narraciones a un orden que no le dejará ni confundido ni enojado. Anderson se niega a pensar por ti. No es de extrañar que enfurezca a un público perezoso". El crítico dice que es el más cineasta más talentoso de su generación y concluye: "'The Master' es una gran película, la mejor del año hasta la fecha, y un nuevo clásico americano. Está escrita, dirigida, interpretada, filmada y montada de una manera que restaura nuestra fe en el cine como forma de arte. "The master" es el nirvana para los amantes del cine"

En Newyorker, Anthony Lane también valora muy positivamente la película y dice: "Hay que inclinarse ante 'The master' porque nos da mucho motivos para reverenciarla, desde la primera imagen de la película hasta la última"

La película se estrena la próxima semana en Estados Unidos. Aquí puedes leer las críticas que la cinta recibió tras proyectarse en el festival de Venecia el día 1 de septiembre. El film es un drama sobre la Iglesia de la Cienciología ambientado en la década de los 50. Lancaster Dodd (Philip Seymour Hoffman), un intelectual con gran carisma y fuertes convicciones, crea una organización religiosa que empieza a hacerse popular en Estados Unidos hacia 1952. Freddie Quell (Joaquin Phoenix), un joven vagabundo, se convertirá en la mano derecha de este líder religioso. Sin embargo, cuando la secta triunfa y consigue atraer a numerosos y fervientes seguidores, a Freddie le surgirán dudas...

Pietà, de Kim Ki-Duk, León de Oro en Venecia. The Master rasca dos premios

- 08/09/12 5 Comentarios

- "Pietà", de Kim Ki-Duk, se hace con el León de Oro a la Mejor Película de la 69 Edición del Festival Internacional de Cine de Venecia. 
- "The Master" se lleva 3 premios: el León de Plata (Mejor Director) para Paul Thomas Anderson, el FIPRESCI (competición) y la Copa Volpi para sus dos protagonistas masculinos.

León de Oro a la Mejor Película: "PIETÀ", Kim Ki-Duk (Corea del Sur)

León de Plata al Mejor DirectorPaul Thomas Anderson ("The Master") (EE.UU.)

Premio Especial del JuradoUrlich Seidl ("Paradise: Faith") (Austria / Alemania / Francia)

Copa Volpi al Mejor Actor: Joaquin Phoenix & Philip Seymour Hoffman (ex-aequo por "The Master") (EE.UU.)

Copa Volpi a la Mejor Actriz: Hadas Yaron ("Fill the Void") - Israel

Osella de Oro al Mejor Guión: "Something in the Air", Olivier Assayas (Francia)

Premio a la Contribución Técnica / Fotografía: "It Was the Son", Daniele Ciprì (Italia)

Premio Marcello Mastroianni al Mejor Actor o Actriz Joven: Fabrizio Falco ("It Was the Son" & "Dormant Beauty") (Italia)

Premio Luigi de Laurentiis a la Mejor Película Debut: "Küf (Mold)", Ali Aydin (Turquía / Alemania)

Premio Mejor Película (sección Orizzonti): "Three Sisters", Bing Wang (Francia / Hong Kong)

Premio Especial del Jurado (sección Orizzonti): "Tango Libre", Frédéric Fonteyne (Francia / Bélgica / Luxemburgo)




Premios otorgados antes de la ceremonia de clausura:


FIPRESCI Award (Competition): "The Master", de Paul Thomas Anderson

FIPRESCI Award (Orizzonti/Critics' Week): "The Interval", de Leonardo Di Constanzo

SIGNIS Award: "To the Wonder", de Terrence Malick

SIGNIS Award (Special Mention): "Fill the Void", de Rama Burshtein

Audience Award (Critics' Week): "Eat Sleep Die", de Gabriela Pilcher

Label Europa Cinemas Award: "Crawl", de Herve Lasgouttes

Leoncino d'Oro Agiscuola Award: "Pietà", de Kim Ki-Duk

Leoncino d'Oro Agiscuola Award (Cinema for UNICEF mention): "It Was the Son", de Daniele Cipri

Pasinetti Award: "The Interval", de Leonardo Di Constanzo

Pasinetti Award (Documentary): "The Human Cargo", de Daniele Vicari

Pasinetti Award (Best Actor): Valerio Mastandrea, por "Gli Equilibristi"

Pasinetti Award (Special): "Clarisse", de Liliana Cavani

Brian Award: "Dormant Beauty", de Marco Bellocchio

Queer Lion Award: "The Weight", de Jeon Kyu-Hwan

Arca CinemaGiovani Award (Best Film of Venezia 69): "The Fifth Season", de Peter Brosens and Jessica Woodworth

Arca CinemaGiovani Award (Best Italian Film): "The Ideal City", de Luigi Lo Casco

Biografilm Lancia Award: "The Human Cargo", de Daniele Vicari; "Bad 25", de Spike Lee

CICT-UNESCO Enrico Fulchignoni Award: "The Interval", de Leonardo Di Costanzo

CICAE Award: "Wadjda", de Haifaa Al Mansour

CinemaAvvenire Award (Best Film of Venezia 69): "Paradise: Faith", de Ulrich Seidl

CinemAvvenire Award (Diversity): "Wadjda", de Haifaa Al Mansour

FEDIC Award: "The Interval", de Leonardo Di Costanzo

FEDIC Award (Special Mention): "Bellas Mariposas", de Salvatore Mereu

Mimmo Rotella Foundation Award: "Something in the Air", de Olivier Assayas

Future Film Festival Digital Award: "Bad 25", de Spike Lee

Future Film Festival Digital Award (Special Mention): "Spring Breakers", de Harmony Korine

P. Nazareno Taddei Award: "Pietà", de Kim Ki-Duk

P. Nazareno Taddei Award (Special Mention): "Thy Womb", de Brillante Mendoza

Magic Lantern Award: "The Interval", de Leonardo Di Costanzo

Open Award: "The Company You Keep", de Robert Redford

La Navicella-Venezia Cinema Award: "Thy Womb", de Brillante Mendoza

Lina Mangiacapre Award: "Queen of Montreuil", de Solveig Anspach

AIF-FORFILMFEST Award: "The Interval", de Leonardo Di Costanzo

Mouse d'Oro Award: "Pietà", de Kim Ki-Duk

Mouse d'Argento Award: "Anton's Right Here", de Lyubov Arkus

UK-Italy Creative Industries Award: "The Interval", de Leonardo Di Costanzo

Gillo Pontecorvo-Arcobaleno Latino Award: Laura Delli Colli

Christopher D. Smithers Foundation Award: "Low Tide", de Roberto Minervini

Interfilm Award: "Wadjda", de Haifaa Al Mansour

Giovani Giurati del Vittorio Veneto Film Festival Award: "The Company You Keep", de Robert Redford

Giovani Giurati del Vittorio Veneto Film Festival Award (Special Mention): Toni Servillo

Primio Cinematografico Award: "Terramatta", de Costanza Quatriglio

Green Drop Award: "The Fifth Season", de Peter Brosens y Jessica Woodworth