Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "mejor actor secundario"

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria

- 16/02/25 13 Comentarios



Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria son dos categorías que parecen estar adjudicadas desde hace tiempo. Kieran Culkin y Zoe Saldaña han ganado el Globo de Oro, el Critics Choice y el BAFTA (el primero ha arrasado, además, en los premios de la crítica). Sin embargo, la condición de 'frontrunner' de Saldaña tiene un asterisco porque todavía no está claro si todas las polémicas en las que se ha visto envuelta 'Emilia Pérez' acabarán pasando factura a la película incluso en aquellas categorías en las que parecía muy favorita.


Mejor Actor Secundario presentó un quinteto bastante lógico con tres nombres que habían realizado la carrera perfecta (Culkin, Yura Borisov y Edward Norton) y dos que solamente habían faltado en un premio (Jeremy Strong en los Critics y Guy Pearce en los SAG). En esta categoría se echa de menos a Clarence Maclin (pero es que 'Las vidas de Sing Sing' no acabó gustando tanto como se esperaba) y a Denzel Washington, que se lo pasó en grande en 'Gladiator II' (justo lo que no hicieron los académicos cuando la vieron). Por su parte, Mejor Actriz Secundaria fue una categoría mucho más competida. La gran ausencia aquí fue Margaret Qualley, la más premiada de la crítica. Que no haya acabado entrando en los Oscar es un verdadero sinsentido, teniendo en cuenta lo bien que le ha ido a 'La sustancia' y que es casi tan protagonista como Demi Moore. También hay que lamentar la ausencia de Danielle Deadwyler por 'La lección de piano', ya que esta es la segunda vez que se queda rozando la nominación al Oscar. Sin embargo, es muy probable que la actriz que se quedó más cerca de entrar en el quinteto fuera Jamie Lee Curtis, que se unió a la carrera a última hora gracias a sus menciones en el SAG y en el BAFTA.



MEJOR ACTOR SECUNDARIO


Yura Borisov por 'Anora'

A Yura Borisov lo conocimos en 'Compartimento Nº5', película finlandesa que fue premiada en Cannes y seleccionada por su país para los Oscar. El éxito de la película, por la que fue nominado a los Premios del Cine Europeo, le ha dado un enorme prestigio (y muchísimo trabajo) en Rusia, pero 'Anora' supone su primer trabajo en Hollywood. La presencia de Borisov en los Oscar es el mejor indicio de lo mucho que ha gustado la película a los académicos. Si se hubiera quedado fuera del quinteto, nadie le habría echado de menos porque, durante gran parte de la película, no tiene mucho que hacer. Borisov entra en acción cuando la película está ya bastante avanzada. Su personaje, Igor, es uno de los tres secuaces rusos que llegan a la casa de Ivan (Mark Eydelshteyn) para intentar solucionar el embrollo en el que se ha metido el chaval. En muchas escenas, su personaje está al fondo mientras que sus compañeros (Karren Karagullian y Vache Tovmasyan), que se manejan mejor que él con el inglés, son los que tienen los diálogos más divertidos. El gran momento de Borisov llega en el tercer acto de la película, cuando la protagonista ya ha dado carpetazo a su fugaz relación el niño de papá y comienza un evidente coqueteo con Igor. El matón al que Anora ha estado llamando "muerdealmohadas" durante toda la película resulta tener un lado tierno y acaba ganándose el corazón tanto de la protagonista como del espectador. Borisov se ha convertido en el primer actor ruso que logra la nominación al Oscar desde que el bailarín Mikhail Baryshnikov lo hizo por 'Paso decisivo' en 1978.

 

Kieran Culkin por 'A Real Pain'

Kieran Culkin lleva en el negocio toda su vida. Debutó al lado de su hermano Macaulay en 'Solo en casa' pero no tardó en volar libre, consiguiendo papeles en títulos como 'El padre de la novia', 'Un mundo a su medida' o 'Las normas de la casa de la sidra'. Su nominación al Globo de Oro al mejor actor por la cinta independiente 'La gran caída de Igby' le puso definitivamente en el mapa. Se había convertido en uno de los actores jóvenes más prometedores de Hollywood pero, justo en ese momento, se agobió. Dejó el cine por un lapso de cinco años y se dedicó al teatro. En 2008 regresó con una película protagonizada por su hermano Rory ('Lymelife') y desde entonces comenzó a dejarse ver en roles secundarios en varias películas y series (fue el robaescenas en 'Scott Pilgrim contra el mundo'). La vida le vuelve a cambiar cuando en 2018 comienza a encarnar a Roman Roy en la serie 'Succession', papel que le ha dado múltiples premios (Emmy, SAG y Globo de Oro) y, sobre todo, el aplauso de la profesión. Culkin tiene un rol que perfectamente se podría considerar protagonista en 'A Real Pain', ya que la película funciona como un estudio de (su) personaje. Benji Kaplan es un hombre profundamente deprimido que tiene que luchar cada día contra sus demonios pero logra disimular su tormento interior con una personalidad arrolladora. Culkin sabe manejarse bien tanto en las escenas cómicas como en las dramáticas y Jesse Eisenberg le regala un último plano demoledor. Cuando gane el Oscar, deberá agradecérselo (y mucho) a Emma Stone, ya que su ex pareja y gran amiga (y también productora de la película) fue quien le convenció de que siguiera en el proyecto cuando estuvo a punto de abandonarlo.


Edward Norton por 'Un completo desconocido'

Con dos nominaciones a los Oscar antes de cumplir los 30 (las logradas con 'Las dos caras de la verdad' y 'American History X' en la década de los 90), Edward Norton parecía no tener techo. Sin embargo, su condición de actor de (mal) carácter ha hecho que su carrera nunca haya estado a la altura de lo que se espera de un actor de su calibre. Su tercera nominación (por 'Birdman') volvió a ponerle en el foco y él lo aprovechó para levantar su segundo proyecto como director ('Huérfanos de Brooklyn'). Más allá de sus habituales apariciones en las películas de Wes Anderson, su papel más destacado en los últimos tiempos había sido en 'El misterio de Glass Onion'. Da la impresión de que, cada vez que Norton se pone en "modo premios", todas las asociaciones se deshacen. El actor no ha faltado a ningún premio por su encarnación del músico Pete Seeger, la némesis de Bob Dylan en 'Un completo desconocido'. Seeger es una especie de mentor para Dylan al comienzo de su carrera pero, cuando el protagonista de la película comienza a experimentar con el rock, lo empieza a ver como una amenaza para la música folk más tradicional. Sin embargo, Seeger está lejos de ser representado como un villano. De hecho, este hombre muy comprometido socialmente (fue incluido en las listas negras de McCarthy) y gran defensor de los derechos humanos acaba convirtiéndose en uno de los personajes más amables y bondadosos que Norton haya interpretado jamás. El actor, que tuvo que aprender a tocar el banjo, sabe darle la calidez necesaria y se benefecia de tener algunos de los momentos más emotivos de la película: sus visitas al hospital para ver a Woody Guthrie.


Guy Pearce por 'The Brutalist'

Guy Pearce se lo debe todo a 'Las aventuras de Priscilla, reina del desierto', la película de culto australiana que sirvió para abrirle las puertas de Hollywood. El chico lo supo aprovechar, ya que unos años más tarde se hizo con uno de los personajes principales en la nominada al Oscar 'L.A. Confidential' y después llegaría su participación en 'Memento'. En los años siguientes desarrolló una carrera ecléctica que incluyó películas comerciales, cintas independientes en su Australia natal y un par de ganadoras del Oscar ('En tierra hostil' y 'El discurso del rey'). La primera vez que los premios repararon en él fue gracias a la miniserie 'Mildred Pierce' (por la que ganó el Emmy). La última década ha sido extraordinariamente prolífica para Pearce pero es difícil encontrar algo de luz ('Mare of Easttown') entre tanta oscuridad (innumerables thrillers de dudosa calidad). Con 'The Brutalist', Pearce ha vuelto a tener la oportunidad de reivindicarse como actor realizando la mejor interpretación de su carrera en la piel de un villano memorable como Harrison Lee Van Buren. Aunque la primera vez que vemos a su personaje sea hecho un basilisco, Pearce consigue darle el suficiente carisma y encanto como para acabar seduciendo al espectador, de la misma manera que lo hace con László (Adrien Brody). Pero Van Buren es un mecenas que no solo está podrido de dinero sino que también lo está por dentro, así que su verdadera naturaleza acabará saliendo a la luz en una escena sobrecogedora. Pearce, que nunca ha sido un actor sobrado de talento, ha tenido la suerte de toparse con un personaje que es un verdadero caramelo y que consigue ser aterrador sin necesidad de abrir la boca.


Jeremy Strong por 'The Apprentice'

Jeremy Strong consigue este año su primera nominación al Oscar pero su relación con los premios viene de lejos (y no lo digo solo porque el actor compartiera en redes sociales una foto suya en la ceremonia de 1993). Antes de que 'Succession' le pusiera en el mapa, Strong ya había participado en cuatro películas nominadas al Oscar: 'Lincoln', 'La noche más oscura', 'Selma' y 'La gran apuesta'. La película de Adam McKay, productor de 'Succession', fue la que le hizo ganarse un puesto en la serie dramática más celebrada de los últimos tiempos. Por su papel de Kendall Roy, ganó el Globo de Oro y el Emmy y comenzó a recibir mejores oportunidades en el cine. Strong ya tuvo un rol destacado en 'El juicio de los 7 de Chicago' (otra nominada más), pero la atención de los premios fue para su compañero Sacha Baron Cohen. Su papel de padre tiránico en 'Armageddon Time' fue la mejor preparación para lo que estaba por venir: su encarnación de Roy Cohn en 'The Apprentice'. El mentor de Donald Trump es un manipulador, un mentiroso patológico y un hombre sin escrúpulos que, sin embargo, acaba dando pena gracias al sensacional trabajo del actor. Strong, que a veces ha hecho declaraciones ridículas que evidencian que tal vez se toma su trabajo demasiado en serio, no es precisamente un actor sutil, pero es que la persona real tampoco lo era en absoluto. Por eso lo da todo en cada escena, siendo muy consciente de que estaba ante una oportunidad de oro. No en vano, Roy Cohn es un auténtico imán para los premios: Al Pacino ganó Globo, SAG y Emmy por darle vida en 'Ángeles en América'.


Ganará: Kieran Culkin por 'A Real Pain'

Podría ganar: Guy Pearce por 'The Brutalist'

Debería ganar: Jeremy Strong por 'The Apprentice'

Debería estar nominado: Karren Karagullian por 'Anora'

 


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA


Monica Barbaro por 'Un completa desconocida'

Monica Barbaro no es una completa desconocida pero está cerca de serlo. Muchos la descubrimos siendo la única integrante femenina del escuadrón de pilotos de 'Top Gun: Maverick', pero Barbaro cuenta con una amplia experiencia en series televisivas (siendo 'Unreal' la más destacada). El éxito de 'Maverick' le sirvió para obtener sus primeros papeles protagonistas: en la comedia romántica 'At Midnight' y en la serie 'Fubar' junto a Arnold Schwarzenegger. En 'Un completo desconocido', Barbaro tiene su mejor arma en su prodigiosa voz. Su imitación vocal de Joan Baez es tan perfecta que nos hace perdonar la absoluta ausencia de parecido físico entre ambas (Barbaro es demasiada guapa para hacer de Baez del mismo modo que Chalamet lo es para hacer de Dylan). Lo que sorprende de esta nominación es que su personaje en esta película no hace mucho más además de cantar, ya que la carga dramática de la película descansa mucho más en Elle Fanning, la sufrida pareja oficial de Bob Dylan. La diferencia es que, mientas que Fanning (que empezó la temporada ganando el premio de la NBR pero luego desapareció) interpreta a una mujer desconocida para el gran público, Barbaro tiene la oportunidad de encarnar a un personaje mucho más popular. La nominación de Barbaro tiene un gran mérito ya que la competencia era terrible y que habría que remontarse hasta 2008 para encontrar una secundaria que llegara a los Oscar con el único respaldo previo del SAG: Ruby Dee por 'American Gangster'.


Ariana Grande por 'Wicked'

Poca presentación necesita una de las cantantes más populares del planeta, pero tal vez no todo el mundo recuerde que Ariana Grande comenzó su carrera profesional en la interpretación antes incluso que en la música en series para adolescentes como 'Victorious' y 'Sam & Cat'. En 2013 lanza su primer álbum, que ya es un éxito rotundo, y entonces decide centrarse en la música. Su último papel significativo fue en la serie 'Scream Queens', aunque siguió dejándose ver en cameos breves y frecuentemente autoparódicos (como fue el caso de 'No mires arriba'). Ariana Grande llevaba toda la vida preparándose para ser Galinda en 'Wicked' (a estas alturas todo el mundo se habrá topado ya alguna vez con el vídeo en el que aparece cantando un tema del musical a los 14 años), así que se tomó el trabajo muy en serio. Cualquier prejuicio que pudiera haber sobre la película y sobre ella se esfumó cuando, en los primeros pases, la interpretación de Grande comenzó a ser incluso más halagada que la de Erivo (una actriz ganadora del Tony y nominada al Oscar). La cantante exhibe una innegable 'vis cómica' en la piel de Galinda, un personaje ridículo pero a la vez adorable que parece sacado de la 'Barbie' de Greta Gerwig. Se sintió tan cómoda y segura durante el rodaje que incluso se atrevió a improvisar líneas de diálogo y pasos de baile. Pero, por supuesto, su punto fuerte es que canta como los ángeles, y aquí se luce con una voz operística cristalina (mucho menos estridente que la de Kristin Chenoweth, la Galinda de Broadway). Además, Galinda realiza un rol casi tan protágonico como el de Elphaba hasta, en el tercer acto, Grande se queda en un segundo plano para que sea Erivo la que realmente se luzca.


Felicity Jones por 'The Brutalist'

Su nominación al Oscar a la mejor actriz por 'La teoría del todo' cambió por completo la carrera de Felicity Jones. Esta actriz a la que habíamos visto sobre todo en cine independiente y películas de época comenzó a dejarse ver en proyectos más comerciales. Así llegaron 'Inferno', 'Rogue One: Una historia de Star Wars' o incluso la española 'Un monstruo viene a verme'. Tras participar en varios proyectos fallidos ('Una cuestión de género', 'Los aeronautas', 'Cielo de medianoche') llegó el momento de parar. En los últimos años se dedicó a ser madre (tuvo un hijo en 2020 y otro en 2022), pero su regreso al cine ha sido por la puerta grande. Erzsébet, la esposa de László, tarda en llegar a 'The Brutalist' (no lo hace hasta la segunda parte) pero, en realidad, siempre estuvo ahí. La película empieza con la voz de Jones leyendo una carta y su marido la nombra tantas veces durante la primera parte que el espectador solamente puede desear que se reencuentren. Y cuando al fin llega el reencuentro, es cualquier cosa salvo decepcionante, porque Erzsébet aporta una nueva perspectiva a un mundo que hasta entonces ha sido solamente masculino y porque Felicity consigue adueñarse de la película desde su primera aparición hasta el desenlace (donde juega un papel crucial). Se trata de una interpretación tremendamente exigente tanto en lo físico (una grave enfermedad la hace estar postrada en una silla de ruedas) como en lo vocal (tiene un acento húngaro muy marcado), pero Jones parece crecerse ante la adversidad y consigue subir el nivel de una película en la que no es fácil destacar. Que no fuera nominada ni en los SAG ni en los Critics Choice solamente se explica si los votantes de esos premios no vieron la película entera.


Isabella Rossellini por 'Cónclave'

Isabella Rossellini consigue su primera nominación al Oscar a los 72 años y después de una carrera de casi cinco décadas. Hija de dos históricos del cine como Roberto Rossellini e Ingrid Begman, nunca había estado ni siquiera cerca de lograr la candidatura a un premio que su madre ganó hasta en tres ocasiones. Sus mayores logros hasta ahora fueron una nominación al Spirit (por 'Terciopelo azul') y una mención especial en el Festival de Berlín (por 'Corazones enfrentados'). Resulta obvio que Isabella no ha heredado el talento de una de las mejores actrices de todos los tiempos pero hay que valorar que es una trabajadora incansable y que, en esta época de madurez, se ha convertido en una actriz más que solvente. Hace poco la vimos en un breve pero destacado papel en 'La quimera' y la escuchamos poniendo voz a la abuela de 'Marcel, la concha con zapatos'. En 'Cónclave', realiza la interpretación más corta de todas las que han sido nominadas de este año: apenas ocho minutos. La Hermana Agnes tiene pocas oportunidades para abrir en la boca en ese microcosmos de hombres que es el Vaticano pero sí tiene una gran capacidad de observación y Rossellini realiza un gran trabajo gestual. Cansada de las mentiras de los cardenales, la monja decide tomar acción y, tras realizar su pequeña investigación, acaba haciendo una revelación delante del comedor que cambiará el curso de los acontecimientos. Pese al poco tiempo del que dispone en pantalla, acaba siendo el personaje con el que el público se puede identificar de manera más clara. 


Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez'

A Zoe Saldaña la conocimos a comienzos de siglo en roles principalmente cómicos (era la amiga de Britney Spears en la inefable 'Crossroads' o la protagonista del 'remake' de 'Adivina quién viene esta noche'). Sin embargo, un físico tan atlético como el suyo no tardó en ser reclutado para el cine de acción. En el mismo año (2009), fue reclutada para 'Avatar' y 'Star Trek' y en 2014 se estrenaría como Gamora en el Universo Marvel. Saldaña se había convertido en una de de las actrices más taquilleras del mundo pero ella sentía la necesidad de reivindicarse como intérprete. Su primer intento fue 'Nina Simone', pero aquello no salió bien: tuvo una recepción pésima y recientemente ha sido criticada por haber hecho 'blackface'. En 2022, recuperó la letra eñe de su apellido (hasta entonces había sido Saldana), una reivindicación de sus orígenes (su padre es dominicano y su madre puertorriqueña) que parecía un preámbulo a lo que estaba por venir: su primer personaje hablado en español. En 'Emilia Pérez' es Rita Moreno Castro, una abogada hastiada con su trabajo que acepta una singular (y muy bien remunerada) oferta de un narcotraficante. Zoe Saldaña es una fuerza de la naturaleza: canta bien, baila aún mejor y se defiende perfectamente con el español en un personaje que es mucho más protagonista que Karla Sofía Gascón en la primera hora de la película (después se cambian las tornas). Zoe sería una justa ganadora de la estatuilla y de ninguna manera se merece que la ola de 'hate' a su película se lleve por delante su condición de favorita. Si Emilia Pérez (el personaje) cambió la vida de Rita, 'Emilia Pérez' (la película) debería hacer lo mismo con Saldaña, que esperemos que siga teniendo papeles en los que poder explotar su talento.


Ganará: Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez'

Podría ganar: Ariana Grande por 'Wicked'

Debería ganar: Felicity Jones por 'The Brutalist'

Debería estar nominada: Margaret Qualley por 'La sustancia'

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria

- 16/02/24 26 Comentarios


Arrancamos los análisis de las categorías interpretativas con el repaso a Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria, dos apartados que tienen claros favoritos desde hace meses. Aunque Robert Downey Jr. ha tenido un duro rival en Ryan Gosling en los premios de la crítica, sus victorias en los Critics Choice y los Globos de Oro sitúan al actor de 'Oppenheimer' como el rival a batir en los Oscar. Tanto ellos dos como Robert de Niro han realizado la carrera perfecta, mientras que los otros dos puestos en la categoría fueron ocupados por Sterling K. Brown (que ya había sido nominado al SAG y al Critics) y Mark Ruffalo (mencionado en Globos y Critics). Las dos ausencias más importantes en los Oscar fueron las de Charles Melton (uno de los favoritos de la crítica) y Willem Dafoe (el único de los nominados al SAG que no ha acabado apareciendo en los Oscar).


Desde que se supo que Lily Gladstone buscaría el Oscar como protagonista en lugar de como secundaria, Da'Vine Joy Randolph se convirtió automáticamente en la 'frontrunner' en Mejor Actriz de Reparto. Las asociaciones de críticos fueron incapaces de buscarle una rival (ha acumulado más de 40 premios) y tampoco parece que los principales precursores de los Oscar vayan a hacerlo. La única novedad que introdujo la Academia respecto al Sindicato de Actores en esta categoría fue la sorprendente nominación de America Ferrera, que acabó entrando en el quinteto en detrimento de Penélope Cruz (la apuesta del SAG), Julianne Moore (nominada a Globos y Critics) o Rosamund Pike (presente en BAFTA y Globos). 



MEJOR ACTOR SECUNDARIO


Sterling K. Brown por 'American Fiction'

Sterling K. Brown es el único de los cinco nominados de este año que no tiene experiencia previa en los Oscar y también es el que llegó al anuncio de las nominaciones con menos garantías de aparecer en la lista. Tras más de 10 años encadenando un personaje episódico tras otro en numerosas series de televisión, 2016 fue el año de su descubrimiento gracias a la miniserie 'American Crime Story: The People v. O.J. Simpson' (que le valió el Emmy) y a su primer papel como protagonista en 'This is Us' (por el ganó Emmy, SAG y Globo de Oro). En el cine todavía no había tenido oportunidad de brillar y sus mejores interpretaciones hasta la fecha (en 'Marshall' o 'Waves') habían pasado inadvertidas en la temporada de premios. Eso ha cambiado gracias a 'American Fiction', la película en la que encarna a Clifford, un hombre al que una tragedia familiar le ofrecerá la oportunidad de reconectar con su hermano (Jeffrey Wright). Clifford, que ha vivido dentro del armario demasiado tiempo, está decidido a aprovechar la vida al máximo, aunque eso incluya algún que otro exceso. Sin embargo, también es un hombre traumatizado por su pasado y eso le da a Brown la oportunidad de lucirse en algunas escenas dramáticas. Como ya demostró en 'This is Us', lo de llorar en pantalla se le da de maravilla.


Robert De Niro por 'Los asesinos de la luna'

Octava nominación para Robert De Niro (la primera desde 'El lado bueno de las cosas'), que se rehace así de haber sigo ignorado en los Oscar por sus dos anteriores trabajos con Martin Scorsese ('Casino' y 'El irlandés'). Uno de los grandes motivos para celebrar 'Los asesinos de la luna' es que hacía mucho tiempo que no veíamos al actor doblemente oscarizado a un nivel tan alto. Su ausencia por 'El irlandés' se podía argumentar porque se trataba de un papel redundante en su carrera y que no resultaba tan memorable como los de sus dos compañeros que sí fueron nominados (Al Pacino y Joe Pesci). Pero en 'Los asesinos de la luna', en cambio, él es quien tiene el personaje robaescenas. Su William King Hale es un hombre de dos caras muy preocupado por dar una imagen impoluta ante la sociedad mientras no deja de guardar basura bajo la alfombra y que está completamente convencido de estar haciendo lo correcto incluso cuando el FBI empieza a acechar. Al comienzo de la película se muestra como un hombre cariñoso y afable con su sobrino (Leonardo DiCaprio), pero poco a poco va desvelando su lado más oscuro hasta que la película deja claro que estamos ante un verdadero monstruo.


Robert Downey Jr. por 'Oppenheimer'

Robert Downey Jr. ha conseguido sus tres nominaciones en tres momentos muy distintos de su carrera. En 'Chaplin' (1992), apenas contaba con 27 años y se encontraba inmerso una vorágine de alcohol y drogas que casi acaba con su vida. Con su segunda nominación por 'Tropic Thunder' (2008), la Academia le volvió a abrir las puertas de Hollywood de manera definitiva. La tercera le llega en su momento más dulce, convertido en una de las mayores estrellas del mundo gracias a su encarnación de Tony Stark. El primer tráiler de 'Oppenheimer' fue verdaderamente engañoso en lo que se refiere al papel que tendría Downey Jr. en la película. Su Lewis Strauss solamente aparecía en un plano, pero su transformación física ya hacía presagiar que estaríamos ante una interpretación que podía llamar la atención de los premios. Cuando al fin se vio la película, resultó que Nolan había reservado a Downey Jr. el personaje secundario más importante dentro de una película plagada de nombres populares. Strauss es un hombre despiadado dispuesto a cualquier cosa con tal de acabar con Oppenheimer y satisfacer sus ansias de poder. Sin embargo, Downey Jr. no lo interpreta como si fuera un villano de manual, sino que en todo momento lo muestra como un hombre frágil que es incapaz de soportar que haya algo que se escape de su control (incluso una conversación privada entre Oppenheimer y Einstein).


Ryan Gosling por 'Barbie'

Tercera nominación para Ryan Gosling, que se estrenó en los Oscar con solamente 26 años (gracias a 'Half Nelson') y que después volvió a optar al premio por la histórica 'La La Land'. Aunque la comedia no era un género desconocido para Gosling (que ya estuvo increíblemente divertido, por ejemplo, en 'Dos buenos tipos'), nadie estaba preparado para ver lo que haría en el papel de Ken en 'Barbie', un personaje que ya se había convertido en un meme gracias a las fotos del rodaje. Cuando la película al fin vio la luz, incluso hubo quien se atrevió a decir (sin miedo a ser tachado de misógino) que el Ken de Gosling conseguía hacer sombra a la Barbie de Margot Robbie. El propio Gosling ha reconocido que dar vida a Ken fue uno de los mayores retos de su carrera y que no había sufrido tanto trabajando en una película desde su desgarradora interpretación en 'Blue Valentine'. Con el pelo decolorado y unos 'outfits' ridículos, el actor consigue construir un personaje memorable, que aunque exuda toxicidad por los cuatro costados se acaba convirtiendo en alguien por el que el espectador no puede dejar de sentir simpatía. Por si su comicidad no fuera suficiente, Gosling también exhibe sus dotes para el canto y el baile, destacando en estos aspectos mucho más de lo que lo hacía en 'La La Land'.


Mark Ruffalo por 'Pobres criaturas'

Mark Ruffalo no se puede quejar del trato que recibe por parte de la Academia. Siempre que ha formado parte de una temporada de premios, ha acabado haciéndose con la nominación. Ya acumula cuatro candidaturas como actor de reparto y en una de esas ocasiones ('Foxcatcher') ni siquiera necesitó que su película estuviera nominada en la categoría principal. En esta ocasión, su nominación tiene aún más mérito puesto que ha logrado salir victorioso de la particular lucha que ha mantenido con su compañero de reparto Willem Dafoe. Al contrario que los SAG (que prefirieron apostar por Dafoe), los Oscar decidieron que Ruffalo tenía que ser el secundario de 'Pobres criaturas' nominado. En la película de Lanthimos, Ruffalo interpreta a Duncan Wedderburn, un hombre egocéntrico y mujeriego que se encapricha de Bella (Emma Stone) y se la lleva con él a recorrer el mundo. Ruffalo abraza el exceso en la creación de su personaje y acaba construyendo el personaje más cómico de la película. Si el guion de Tony McNamara se esfuerza por dar una pátina de humanidad al científico loco interpretado por Dafoe, en el caso de Ruffalo no ocurre lo mismo. Duncan es constantemente ridiculizado en la película, de manera que el espectador sólo puede ver en él alguien mezquino y desagradable al que, por supuesto, resulta irresistible ver sufrir.


Ganará: Robert Downey Jr. por 'Oppenheimer'

Podría ganar: Ryan Gosling por 'Barbie'

Debería ganar: Robert Downey Jr. por 'Oppenheimer'

Debería estar nominado: Dominic Sessa por 'Los que se quedan'

 


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA


Emily Blunt por 'Oppenheimer'

Cuesta creer que una actriz como Emily Blunt todavía no hubiera sido nominada al Oscar. Desde su irrupción en 2006 con su papel secundario en 'El diablo viste de prada' y el Globo de Oro por la TV Movie 'Gideon's Daughter', la actriz londinense ha acumulado varias interpretaciones memorables. Pero ni siquiera en 2019, cuando protagonizó 'El regreso de Mary Poppins' y ganó el SAG por 'Un lugar tranquilo', consiguió llamar la atención de la academia. Lo único que le faltaba a Blunt era participar en una película que tuviera un papel protagonista en la temporada de premios y eso es exactamente lo que ha ocurrido este año. 'Oppenheimer' no es una película que otorgue demasiada importancia a los personajes femeninos pero Blunt consigue exprimir al máximo cada uno de los escasos minutos que Nolan decide dar a Kitty, la esposa de Oppenheimer. Kitty es una mujer abnegada que decide permanecer en todo momento al lado de su marido pese a que su relación esté lejos de ser idílica y tenga que refugiarse en el alcohol más de lo aconsejado. Desde que se anunció su participación en la película, todo el mundo comenzó a fantasear con que aquí estaría su primera nominación y, aunque su presencia fuera más reducida de lo esperado, su puesto en los Oscar no ha peligrado en ningún momento.


Danielle Brooks por 'El color púrpura'

A Danielle Brooks la conocimos como una de las integrantes del extenso reparto de 'Orange is the New Black'. Cuando apenas llevaba un par de años en la serie, le llegó la oportunidad de participar en el musical de 'El color púrpura' en Broadway. Su encarnación de Sofia le valió unas críticas excelentes y una nominación al Tony. Tras el final de 'Orange is the New Black', siguió brillando en la televisión pero esta vez como protagonista: fue nominada al Emmy por 'Robin Roberts Presents: Mahalia' y comparte pantalla con John Cena en 'El Pacificador'. Cuando Blitz Bazawule comenzó a preparar la adaptación cinematográfica del musical de 'El color púrpura', Brooks formó parte del proceso de casting como cualquier otra aspirante. Fue tras rodar una prueba junto a Corey Hawkins (amigo personal y marido en la ficción), que el director quedó convencido de que nadie podía hacer el papel de Sofia mejor que ella. Este personaje (el mismo por el que Oprah Winfrey fue nominada en esta categoría en 1986) es una mujer empoderada y adelantada a su tiempo que se convierte en un ejemplo a seguir para Celie (Fantasia Barrino). En cada una de sus apariciones, Brooks consigue insuflar energía a una película que resulta decepcionante a muchos niveles, brillando particularmente en el número musical 'Hell No!.


America Ferrera por 'Barbie'

America Ferrera comenzó su carrera a lo grande con una nominación al Spirit y un premio en Sundance con 'Las mujeres de verdad tienen curvas'. Poco después llegarían la cinta de culto 'Uno para todas' y su consagración definitiva con 'Betty', la serie por la que ganó el Emmy y el Globo de Oro. Hollywood nunca supo lo que hacer con ella (su mejor trabajo fue ponerle voz a Astrid en la saga 'Cómo entrenar a tu dragón') pero la televisión volvió a abrirle los brazos con 'Superstore'. Que Greta Gerwig se fijara en ella para encarnar al personaje humano más importante de 'Barbie' (Gloria, la empleada de Mattel) fue una oportunidad de oro que, sin duda, ha sabido aprovechar. Cuando salió el nombre de America Ferrera en el anuncio de las nominaciones, lo lógico era pensar que 'Barbie' iba a estar nominada a absolutamente todo. Una vez desvelada la lista completa, con 'Barbie' quedándose fuera de Mejor Dirección y Mejor Actriz, se puede decir que la nominación de Ferrera ha quedado como una anomalía. Lo cierto es que la interpretación de Ferrera no es la clásica que suele llamar la atención de premios (de hecho, solamente fue nominada en los Critics Choice), pero no hay que olvidar que su personaje es el que tiene el monólogo más memorable (y viral) de la película.


Jodie Foster por 'Nyad'

La doble ganadora del Oscar no había sido nominada desde 'Nell' (1994). Foster ya debió quedarse muy cerca de la nominación hace apenas tres años con 'The Mauritanian' (por la que ganó el Globo de Oro), pero finalmente ha sido 'Nyad' la película que devolverá a la venerada actriz a la alfombra roja de los Oscar. Es curioso que la primera nominación de Foster desde que salió oficialmente del armario (en un discurso en los Globos de Oro de 2013), le haya llegado precisamente en la primera ocasión en la que ha interpretado a un personaje homosexual. Cuando Diana Nyad (Annette Bening) decide volver a acometer el desafío de nadar desde Cuba hasta Florida, intenta convencer a su mejor amiga Bonnie (Foster) para que se convierta en su entrenadora personal. Aunque en un principio se muestra reticente, Bonnie acaba aceptando y se convierte en el principal apoyo de Diana en su lucha por lograr esa hazaña imposible. 'Nyad' es un vehículo para el lucimiento de Bening, que tiene mucho más que hacer en la película que Foster, en gran parte gracias al 'background' dramático de su personaje. De la misma manera que Bonnie era el soporte de Diana, Jodie lo es de Annette, y se limita a darle la réplica mientras su compañera (también nominada) se lleva los 'Oscar clips'. Las dos actrices tienen una química innegable en pantalla pero nadie se habría echado las manos a la cabeza si ninguna de ellas hubiera acabado logrando la nominación. 


Da'Vine Joy Randolph por 'Los que se quedan'

Da'Vine Joy Randolph le debe mucho a un personaje que fue galardonado con el Oscar. Su interpretación de Oda Mae Brown en el musical de 'Ghost' le valió una nominación al Tony y le abrió las puertas del cine y televisión, donde estuvo realizando pequeños papeles hasta que llegó su gran oportunidad: compartir pantalla con Eddie Murphy en 'Yo soy Dolemite' (2019). Gracias a su entrañable encarnación de la actriz Lady Reed, las ofertas de trabajo se multiplicaron y en los últimos años ha estado ocupadísima: en 2023 participó en tres películas y en dos series de televisión ('Solo asesinatos en el edificio' y 'The Idol'). En 'Los que se quedan', Da'Vine Joy Randolph interpreta a Mary, la cocinera del colegio en el que un profesor y un grupo de alumnos pasan las vacaciones de Navidad. Para cualquier otra persona sería un marrón tener que trabajar en esas fechas, pero para Mary supone un alivio porque, cuando está en casa, es incapaz de dejar de pensar en su hijo, recientemente asesinado en Vietnam. Randolph ofrece una interpretación contenida, aportando grandes dosis de humanidad a una mujer que se encuentra hundida al comienzo de la película pero que, poco a poco, aprenderá a procesar su duelo.


Ganará: Da'Vine Joy Randolph por 'Los que se quedan'

Podría ganar: Emily Blunt por 'Oppenheimer'

Debería ganar: Da'Vine Joy Randolph por 'Los que se quedan'

Debería estar nominada: Sandra Hüller por 'La zona de interés'

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario

- 22/02/23 9 Comentarios


Arrancamos los análisis de las categorías interpretativas con la de Mejor Actor Secundario. Ke Huy Quan se ha convertido en el intérprete más premiado de la carrera (es el único que ha sumado más de 40 victorias) pero su racha triunfal se truncó el pasado domingo en los BAFTA. Sin embargo, los SAG Awards (que se celebran el domingo) deberían confirmar al actor de 'Todo a la vez en todas partes' como el máximo favorito a llevarse el Oscar. El galardonado en los premios de la Academia Británica fue Barry Keoghan, que se convierte así en la principal alternativa (desbancando a su compañero de reparto en 'Almas en pena de Inisherin': Brendan Gleeson). Ke, Keoghan y Gleeson fueron los únicos actores en esta categoría que realizaron la carrera perfecta. Para los dos últimos puestos, la Academia se decantó por Judd Hirsch y Brian Tyree Henry (dos actores que solo habían estado en los Critics Choice) en lugar de por dos nombres que habían estado más presentes en la carrera: Paul Dano (que estuvo en SAG y Critics) y Eddie Redmayne (que solo faltó en los Critics).


Brendan Gleeson por 'Almas en pena de Inisherin'


Primera nominación al Oscar para el veterano actor irlandés de formación teatral que no estrenó en el mundo del cine hasta pasados los 30 años. Su rol en 'Braveheart' le abrió las puertas de Hollywood y después llegarían colaboraciones con Steven Spielberg, Martin Scorsese o M. Night Shyamalan. Su personaje más recordado por el gran público es, sin embargo, el profesor Moody de la saga Harry Potter, al que empezó a interpretar en 'El cáliz de fuego'. Sus papeles solían ser demasiado pequeños como para llamar la atención de los premios pero su carrera alcanzó una nueva dimensión gracias a los hermanos McDonagh: Martin descubrió su vis cómica en 'Escondidos en brujas' y John Michael le dio papeles protagonistas en 'El irlandés' y 'Calvary'.


Brendan Gleeson y Colin Farrell ya formaron un tándem memorable en 'Escondidos en brujas', el debut en la dirección de Martin McDonagh, y en 'Almas en pena de Inisherin' siguen exhibiendo su incuestionable química. En esta comedia negrísima, Gleeson interpreta a Colm Doherty, un hombre que súbitamente decide romper la relación con su mejor amigo. El enfrentamiento llevará a Colm a tomar decisiones drásticas pero, bajo su fachada de hombre duro, esconde una profunda amargura. Que el personaje sea violinista permite a Gleeson exhibir su habilidad con el instrumento (él mismo escribió la canción que da título a la película). Este candidato tiene el clásico perfil de actor veterano que suele llevarse el premio en este apartado pero sus opciones de arrebatar a Ke Huy Quan la condición de favorito pasaban por el ganar el BAFTA… algo que no ha ocurrido.



Barry Keoghan por 'Almas en pena de Inisherin' 


Solo tiene 30 años pero Barry Keoghan no es precisamente un recién llegado. El actor irlandés ya contaba con muchos créditos a sus espaldas cuando en 2017 se convirtió en una de las grandes revelaciones del año gracias a su doble interpretación en 'Dunkerque' y 'El sacrificio de un ciervo sagrado' (por la que ganó el premio al mejor actor secundario en nuestro #NoOscarFest). Después llegarían la serie 'Chernobyl', 'American Animals' o 'Mantén la calma' (por la que logró su primera nominación al BAFTA). Siendo uno de sus mejores actores de su generación, era inevitable que el cine de superhéroes acabara llamando a su puerta... y lo hizo por partida doble: en 2021 fue uno de los 'Eternals' y el año pasado apareció haciendo un breve cameo en 'The Batman'.


Keoghan ha reconocido que tiene una lista con los directores con los que le gustaría trabajar y que McDonagh ocupaba un puesto importante en ella. La admiración era mutua porque McDonagh escribió el personaje de Dom con Keoghan en mente (la primera vez que habló con el actor, el guion de 'Almas en pena de Inisherin' ni siquiera estaba acabado). Dom se presenta al espectador como el clásico “tonto del pueblo” pero su desarrollo va mucho más allá de ser un mero alivio cómico. Se trata de un papel mucho más breve que el de Gleeson (apenas 14 minutos) pero el joven actor consigue ganarse el corazón del espectador gracias a la tragedia personal que encierra el personaje y a que McDonagh le reserva una de las escenas más conmovedoras de la película: la de su declaración de amor.


Ke Huy Quan por 'Todo a la vez en todas partes' 


Los fans del cine de los años 80 tienen a Ke Huy Quan en un pedestal gracias a 'Indiana Jones y el templo maldito' y 'Los Goonies', dos papeles que interpretó siendo todavía un niño. Aunque tuvo un inicio de carrera fulgurante, su estrella no tardó en apagarse. En diversas entrevistas y discursos que ha protagonizado durante esta temporada de premios, el actor ha relatado cómo se vio obligado a dejar la interpretación ante la falta de oportunidades. Ke se puso a estudiar cine y trabajó como asistente de dirección y/o coreógrafo de escenas de acción en películas como 'X-Men' o '2046' hasta que el éxito de 'Crazy Rich Asians' le hizo ver que tal vez había llegado el momento de volver a ponerse delante de las cámaras. El actor contrató a un agente para que le buscara papeles y, solamente dos semanas más tarde, recibió la llamada de los Daniels.


En realidad, el papel de Waymond en 'Todo a la vez en todas partes' había sido escrito originalmente para Jackie Chan, pero Ke Huy Quan sintió que había nacido para interpretar al marido de Michelle Yeoh. Los distintos universos por los que transita la película permiten al actor interpretar hasta tres personajes distintos: es un anodino propietario de una lavandería pero también un agente especial y una estrella del cine de Hong Kong. Ke trabajó con cuatro entrenadores distintos (uno de actuación, uno de diálogo, uno de movimiento corporal y uno de voz) para encontrar la forma en la que cada una de sus tres versiones debía hablar, mirar y moverse. Para lo que no necesitó ayuda fue para las artes marciales, ya que el actor nacido en Vietnam es un experto en taekwondo. Las peleas que protagoniza en la película le permitieron poner en práctica todo lo que había aprendido coreografiando escenas de acción. La secuencia en la que usa una riñonera como arma es una de las más memorables del film.



Judd Hirsch por 'Los Fabelman' 


Hirsch es el único de los cinco nominados que tiene experiencia previa en los premios. Su primera nominación fue en 1981 por 'Gente corriente', la oscarizada película de Robert Redford. Hirsch se convirtió en una estrella de la televisión gracias a la emblemática 'Taxi', por la que ganó el Emmy. Su carrera se ha desarrollado principalmente en series de televisión (recientemente se le ha podido ver en 'Los Goldberg' o 'Hunters'), mientras que sus papeles en cine siempre han sido breves pero memorables (fue el padre de Jeff Goldblum en 'Independence Day' y también tuvo un papel divertidísimo en 'Diamantes en bruto'). A sus casi 88 años, Hirsch se ha convertido en el segundo intérprete más veterano jamás nominado a un Oscar (solamente superado por Christopher Plummer). Además, la separación entre sus dos candidaturas (42 años) es la mayor jamás registrada en las categorías actorales.


Si en 'Gente corriente', Hirsch era el psiquiatra que intentaba ayudar un chico que acaba de intentar suicidarse (Timothy Hutton), en 'Los Fabelman' vuelve a ejercer de consejero para un joven. En este caso se trata de su sobrino nieto (Gabriel Labelle), que se ve obligado a compartir habitación durante una noche con este hombre enérgico y un poco inquietante que se presenta de manera repentina en su casa. El actor saca petróleo de los escasos ocho minutos que tiene en pantalla, la mayoría de ellos invertidos en un monólogo con el que anima al remedo de Spielberg a perseguir su sueño de convertirse en director. Los académicos podrían haberse decantado por Paul Dano, que tiene un papel mucho más extenso como el padre del protagonista, pero han decidido rendir tributo a un veterano actor con cinco décadas de carrera a sus espaldas.


Brian Tyree Henry por 'Causeway'


La nominación de Brian Tyree Henry fue una de las mayores sorpresas de esta edición de los Oscar. El actor de 'Causeway' había logrado varias nominaciones en los premios de la crítica (incluidos los Critics Choice) y también fue nominado por las dos asociaciones del cine independiente (los Gotham y los Spirit). Sin embargo, su nombre no había aparecido ni en SAG, ni en Globos, ni en BAFTA, y el hecho de que su película no contara para ninguna otra categoría (ni siquiera Mejor Actriz), parecía haber sepultado definitivamente sus opciones de nominación. A este actor curtido en el teatro (apareció, por ejemplo, en el musical 'The Book Mormon'), lo descubrimos en 2016 como el rapero Paper Boi en 'Atlanta'. Durante los últimos años, Henry ha compaginado la grabación de la serie de culto de Donald Glover (que finalizó en 2022) con sus participantes en un sinfín de películas: 'Viudas', 'El blues de Beale Street', 'Eternals', 'Bullet Train'... 


La directora Lila Neugebauer, a la que conoce desde su época universitaria, confío en él para interpretar a James, un hombre traumatizado por su pasado en 'Causeway'. James es el mecánico que arregla el coche de Lynsey (Jennifer Lawrence), una soldado que acaba de volver de Afganistán tras sufrir una lesión cerebral. Mientras Lynsey intenta asimilar su nueva realidad, entablará amistad con James, un hombre amable y divertido que no tardará en desvelar que tiene una herida que aún no ha podido cicatrizar. En su caso, se trata de un accidente de tráfico en el que falleció un familiar muy cercano y que le dejó sin su pierna izquierda. Bryan Tyree Henry sale más que ileso de su duelo interpretativo con Lawrence y construye un personaje con el que resulta muy fácil encariñarse. 


Ganará: Ke Huy Quan por 'Todo a la vez en todas partes' 

Podría ganar: Barry Keoghan por 'Almas en pena de Inisherin'

Debería ganar: Brendan Gleeson por 'Almas en pena de Inisherin'

Debería estar nominado: Paul Dano por 'Los Fabelman'

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria

- 17/03/22 14 Comentarios


Estos análisis son versiones reducidas de dos artículos que fueron publicados originalmente en ABC.es. Haz click en los enlaces situados en la parte inferior del post para leer los análisis completos.


MEJOR ACTOR SECUNDARIO


Aunque Kodi Smit-McPhee sea el intérprete más premiado del año en este apartado, Troy Kotsur le ha adelantado por la derecha con sus victorias en los SAG, los BAFTA y los Critics Choice. La categoría se completa con J.K. Simmons (el único de los cinco candidatos que tiene experiencia previa en los Oscar), el veterano Ciarán Hinds y uno de los actores secundarios de moda: Jesse Plemons. Por el camino se quedaron Jared Leto ('La casa Gucci'), Bradley Cooper ('Licorice Pizza'), Ben Affleck ('The Tender Bar') o Jamie Dornan ('Belfast'). 


Ciarán Hinds por 'Belfast'

Ciarán Hinds cuenta con una trayectoria de cuatro décadas a sus espaldas (debutó en  'Excalibur', de John Boorman). En cine le hemos podido ver en 'Munich', 'El topo' o  'Harry Potter y las reliquias de la muerte - Parte 2' y en televisión ha participado en series como 'Roma', 'Juego de tronos' o la reciente 'The Terror'. Lo más habitual en su carrera ha sido verle en papeles reducidos y 'Belfast' no es una excepción. En la película de Kenneth Branagh apenas dispone de unos 10 minutos en pantalla pero son suficientes para robar el corazón del espectador. 


Troy Kotsur por 'CODA'

Los dos premios logrados por 'CODA' en el sindicato de actores han convertido a este 'crowd-pleaser' en una seria aspirante a dar la campanada en la próxima edición de los Oscar. La película de Sian Heder se llevó el premio al mejor reparto y también el de mejor actor secundario. Kotsur, un actor completamente desconocido hasta la fecha, aspira a convertirse en el primer hombre sordo que logra ganar un Oscar interpretativo. El único antecedente en la historia de los premios es Marlee Matlin (su compañera de reparto en 'CODA'), que se hizo con la estatuilla a la mejor actriz gracias a 'Hijos de un dios menor' en 1987.


Jesse Plemons por 'El poder del perro'

Plemons lleva en la industria desde que era un niño (cuando tenía 12 años, interpretó a la versión joven de Matt Damon en 'Todos los caballos bellos'). Su participación en la serie 'Friday Night Lights' le puso en el mapa y su primer gran papel en el cine fue interpretando al hijo de Philip Seymour Hoffman en 'The Master'. En los últimos siete años ha participado hasta en seis películas nominadas al Oscar: desde 'El puente de los espías' hasta 'El poder del perro'. Era cuestión de tiempo que llegara el papel que le diera su primera candidatura al Oscar y ese ha sido su rol de George Burbank en la última película de Jane Campion.


J.K. Simmons por 'Ser los Ricardo'

J. K. Simmons es uno de los actores más prolíficos de Hollywood. Año tras año, acumula un sinfín de créditos en cine y televisión, ya sea delante de las cámaras o como actor de doblaje. Durante mucho tiempo, el gran público le conoció principalmente por su rol de J. Jonah Jameson en las películas de 'Spider-Man' aunque Simmons ya había tenido algunos roles destacados en el cine (por ejemplo, fue el padre de 'Juno'). Su gran oportunidad llegó con 'Whiplash', película por la que arrasó en la temporada de premios y acabó ganando el Oscar al mejor actor de reparto.


Kodi Smit-McPhee por 'El poder del perro'

Pese a su juventud (25 años), Kodi Smit-McPhee cuenta con una larga trayectoria en el mundo del cine. Le descubrimos interpretando al hijo de Viggo Mortensen en 'La carretera' (2009) y después llegaron el remake americano de la sueca 'Déjame entrar', 'El amanecer del planeta de los simios' o las últimas entregas de 'X-Men' (donde da vida a Rondador Nocturno). Si Smit-McPhee se hace con el premio, se convertiría en el segundo hombre más joven que gana en esta categoría (solamente superado por el Timothy Hutton de 'Gente corriente').


Ganará: Troy Kotsur por 'CODA'
Podría ganar: Kodi Smit-McPhee por 'El poder del perro'
Debería ganar: Troy Kotsur por 'CODA'
Debería estar nominado: Jason Isaacs por 'Mass'


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA


El Oscar a la mejor actriz secundaria es una de esas estatuillas que ya parecen estar adjudicadas. Tras ganar los cuatro principales precursores de los Oscar (el SAG, el Globo de Oro, el BAFTA y el Critics Choice), Ariana DeBose llegará a la ceremonia del 27 de marzo como la rival a batir gracias a su trabajo en 'West Side Story'. En Mejor Actriz Secundaria se dio una de las mayores sorpresas de las nominaciones: la veterana Judi Dench entró en la lista en detrimento de su compañera de reparto Caitriona Balfe (que había sido nominada en todos los premios clave de la carrera). La otra gran ausencia en esta categoría es Ruth Negga, que había acumulado varias nominaciones importantes y una decena de premios de la crítica por su interpretación en 'Claroscuro'. 


Jessie Buckley por 'La hija oscura'

Puede que los más seriéfilos recuerden a Jessie Buckley por sus trabajos en la televisión británica ('Guerra y paz' o 'Taboo') pero el año que marcó un antes y un después en la carrera de esta actriz irlandesa fue 2019. Aquel año estrenó 'Wild Rose' (por la que fue nominada al BAFTA), compartió pantalla con la oscarizada Renée Zellweger en 'Judy' y formó parte del elenco de la aclamada serie 'Chernobyl'. Al año siguiente, Buckley se convirtió en un nombre habitual en los premios de la crítica gracias a 'Estoy pensando en dejarlo', la cinta de culto de Charlie Kaufman.


Ariana DeBose por 'West Side Story'

Esta actriz, cantante y bailarina acaricia su primer Oscar por la que es solamente su tercera película. DeBose se ha curtido en Broadway formando parte de los elencos de 'Hamilton', 'A Bronx Tale' o 'Summer: The Donna Summer Musical' y recientemente también le hemos podido ver en la serie 'Schmigadoon!'. Aunque el año pasado ya demostró su versatilidad en 'The Prom', 'West Side Story' ha supuesto su irrupción definitiva en el mundo del cine. Marvel ya la ha fichado para interpretar a la villana Calypso en 'Kraven The Hunter'.


Judi Dench por 'Belfast'

A sus 87 años, Judi Dench ha igualado a Gloria Stuart ('Titanic') como la mujer de más edad jamás nominada en Mejor Actriz Secundaria. En total acumula ocho candidaturas (logradas en solamente 25 años), lo que la convierte en la cuarta actriz más nominada de la historia (solamente Meryl Streep, Katharine Hepburn y Bette Davis tienen más que ella). Pese a su increíble historial en los Oscar, Dench estaba lejos de ser una fija  en las apuestas porque su trabajo había pasado completamente desapercibido durante toda la temporada de premios (todo lo contrario que el de su compañera Caitriona Balfe).


Kirsten Dunst por 'El poder del perro'

Desde su impresionante irrupción en 'Entrevista con el vampiro' con solamente 12 años, Kirsten Dunst no ha dejado de trabajar. Convertirse en ídolo de adolescentes gracias a títulos como 'Las vírgenes suicidas' (ha aparecido hasta en cuatro películas de Sofia Coppola), 'A por todas' o la saga 'Spider-Man' no le ayudó a ser considerada una actriz de prestigio. Tras el golpe en la mesa que supuso 'Melancolía' (con la que ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes de 2011), siguió reivindicándose con trabajos televisivos ('Fargo', 'Llegar a ser Dios en Florida') y con destacados roles secundarios en títulos como 'Figuras ocultas' o 'La seducción'.


Aunjanue Ellis por 'El método Williams'

Aunjanue Ellis tiene una larga trayectoria en el cine y en la televisión pero nunca había llamado la atención de los premios hasta que la miniserie 'Así nos ven' la puso en el mapa. Tras lograr una nominación al Emmy por la obra de Ava DuVernay, llegó una segunda por 'Territorio Lovecraft' en la última edición de los premios. Esta es la tercera ocasión en la que Ellis participa en una película nominada al Oscar ya que también formó parte de los elencos de 'Ray' y 'Criadas y señoras', dos películas que acabaron logrando premios interpretativos. Si Will Smith se hace con el premio al mejor actor, habría que empezar a hablar de Aunjanue como un auténtico talismán para sus compañeros de reparto.


Ganará: Ariana DeBose por 'West Side Story'
Podría ganar: Kirsten Dunst por 'El poder del perro'
Debería ganar: Kirsten Dunst por 'El poder del perro'
Debería estar nominada: Ann Dowd por 'Mass'

Análisis completo de Mejor Actor Secundario aquí
Análisis completo de Mejor Actriz Secundaria aqui

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario

- 27/03/21 24 Comentarios


Comenzamos los análisis de esta temporada con Mejor Actor Secundario, una categoría que fue tremendamente incierta durante muchos meses pero que, a diferencia de otros apartados interpretativos, ya tiene a un claro favorito a la victoria: Daniel Kaluuya. El actor de 'Judas y el mesías negro' y Leslie Odom Jr. son los únicos intérpretes que han logrado realizar la carrera perfecta. Completando el quinteto encontramos a Sacha Baron Cohen (que solamente faltó en los BAFTA), Paul Raci (el favorito de la crítica) y Lakeith Stanfield (la gran sorpresa de los Oscar). Por el camino se quedaron Chadwick Boseman por 'Da 5 Bloods' (nominado al SAG y al Critics' Choice), Jared Leto por 'Pequeños detalles' (candidato al SAG y al Globo de Oro) o Bill Murray por 'On the Rocks' (que fue mencionado tanto en los Globos como en los Critics').


Sacha Baron Cohen por 'El juicio de los 7 de Chicago' (1ª nominación como actor, 3 en total)

Si en 2001 nos hubieran dicho que el protagonista de 'Ali G anda suelto' acabaría logrando tres nominaciones al Oscar (una como intérprete y dos como guionista), habría sido difícil de creer. Tras el éxito de 'Borat' (que le valió un Globo de Oro y su primera nominación como guionista), Baron Cohen se consolidó como uno de los cómicos de referencia del siglo XXI y también uno de los más polémicos. Durante todos estos años, el británico ha seguido cultivando su provocador estilo con productos como 'Bruno', 'El dictador' o '¿Quién es América?' mientras se dejaba ver en papeles secundarios en grandes producciones como 'Sweeney Todd', 'La invención de Hugo' o 'Los miserables'. El 2020 ha sido el año de Sacha Baron Cohen, ya que también le hemos podido ver en la secuela de 'Borat', por la que ha vuelto a ganar el Globo de Oro y a ser nominado al Oscar en la categoría de Mejor Guion Adaptado.

En 'El juicio de los 7 de Chicago' es Abbie Hoffman, activista y fundador del Partido Internacional de la Juventud que fue una de las personas que fueron juzgadas por los disturbios de la Convención Demócrata de 1968. No es nada habitual ver a Sacha Baron Cohen ponerse serio (solo lo había hecho en la miniserie 'El espía'), pero en la película de Aaron Sorkin ofrece una de sus interpretaciones más solemnes y contenidas. Aunque Hoffman es mostrado como un hombre divertido y desenfadado (su personaje es, junto al de Jeremy Strong, el principal alivio cómico de la cinta), también es alguien que sabe en todo momento lo que se está jugando. Si Baron Cohen ha sido escogido como el único representante del reparto de 'El juicio de los 7 de Chicago' en la temporada de premios, se debe en gran parte a que es el protagonista de uno de los momentos clave de la película: la declaración final de Hoffman ante el tribunal es uno de los 'Oscar clips' más evidentes del año.


Daniel Kaluuya por 'Judas y el mesías negro' (2ª nominación)

Cuando logró su primera nominación al Oscar por 'Déjame salir', Daniel Kaluuya era prácticamente un desconocido (su cara solo nos sonaba de alguna serie británica o de haberle visto como colega de Emily Blunt en 'Sicario'). Tres años después, es un actor plenamente consolidado que ha sabido escoger certeramente sus trabajos: le hemos como villano en 'Viudas', como secundario en 'Black Panther' o como protagonista del film de culto 'Queen & Slim'. No es habitual ver a un treinteañero como el máximo favorito al Oscar al Mejor Actor Secundario (aspira a convertirse en el séptimo actor más joven que ha ganado en este apartado). Sin embargo, da la impresión de que Kaluuya ya ha hecho suficientes méritos como para hacerse con la estatuilla.

En 'Judas y el mesías negro', Kaluuya es Fred Hampton, presidente del partido político conocido como Black Panther. Con apenas 20 años, Hampton se convirtió en el enemigo número uno del FBI por su capacidad de liderazgo entre los miembros de su comunidad. Kaluuya logra captar el enorme carisma del personaje real y se convierte en una auténtica fuerza de la naturaleza delante de la cámara. Sus mayores escenas de lucimiento son los numerosos discursos que Hampton realizaba para sus fieles pero el actor también brilla en las escenas más íntimas que nos dejan ver al hombre que estaba detrás del líder politico. 'Judas y el mesías negro' no vio la luz hasta bien avanzada la carrera pero eso no ha impedido que Kaluuya haya estado presente en todos los premios de la carrera. Tras ganar el Globo y el Critics' Choice, su camino hacia el Oscar parece imparable


Leslie Odom Jr. por 'Una noche en Miami...' (1ª nominación, 2 en total)

Ya sea como actor, como cantante o como bailarín, Leslie Odom Jr. ha dedicado toda su vida al mundo del espectáculo. Su primer papel destacado fuera en la serie 'Smash' donde pudo exhibir todos los talentos que ya le habían convertido en una sensación de Broadway. Pero el personaje que le cambió la vida fue Aaron Burr, co-protagonista del musical 'Hamilton'. Con el Tony al Mejor Actor debajo del brazo, Odom Jr. se lanzó a la conquista de Hollywood: primero le vimos formando parte de un reparto de lujo en 'Asesinato en el Orient Express' y después al lado de la nominada al Oscar Cynthia Erivo en 'Harriet'. En 2020 también le hemos podido ver en dos títulos nominados al Globo de Oro: la versión filmada de 'Hamilton' y la inefable 'Music'.

'Una noche en Miami...' cuenta el histórico encuentro que tuvo lugar en 1964 entre cuatro influyentes personalidades de la cultura afroamericana. Leslie Odom Jr. da vida a una de esos personajes: nada menos que el legendario cantante Sam Cooke. Cualquiera de los cuatro actores podría haber sido reconocido por los premios pero Odom Jr. se beneficia de protagonizar los mejores momentos de la película: las tensas discusiones con Malcom X (en las que el personaje encarnado por Kinglsey Ben-Adir le acusa de haberse vendido a los blancos) y la emocionante secuencia final en la que interpreta (en riguroso directo) 'A Change Is Gonna Come', la clase de himno que su amigo le había pedido que escribiera. Odom Jr. parece haberse quedado sin opciones de victoria en este apartado pero podría resarcirse en la otra categoría en la que ha sido nominado: Mejor Canción.


Paul Raci por 'Sound of Metal' (1ª nominación)

Pese a tener más de 70 años, Paul Raci se ha convertido en una de las grandes revelaciones de 2020. El actor de 'Sound of Metal' lleva más de 30 años trabajando en cine, teatro y series de televisión. Entre los shows en los que le hemos podido ver haciendo personajes episódicos están 'Goliat', 'Baskets' o 'Parks and Recreation'). Aunque Raci no tiene ningún problema de audición, siempre ha mostrado un especial compromiso con la comunidad sorda debido a que sus dos padres lo eran. Este veterano de la guerra de Vietnam ha usado su dominio del lenguaje de signos tanto en el teatro (ha formado parte de la compañía Deaf West Theater) como en la música (es el cantante de Hands of Doom, una banda de rock que adapta canciones de Black Sabbath a la lengua de señas).

En 'Sound of Metal', Raci interpreta a Paul, el director del centro de rehabilitación en el que el batería interpretado por Riz Ahmed decide internarse cuando comienza a perder la audición. Paul ejerce de guía espiritual para un hombre torturado que además de hace frente al hecho de quedarse sordo también tiene que lidiar con sus adicciones. Raci es, con mucha diferencia, el nominado que dispone de menos tiempo en pantalla pero eso no es óbice para que consiga robar el corazón del espectador. Prueba de ello es que las asociaciones de críticos le han convertido en uno de los actores más premiados de la temporada (hasta la irrupción de Kaluuya, no tenía rival en el apartado de Mejor Actor Secundario). Su puesto en los Oscar peligró tras quedarse fuera del SAG y los Globos pero los BAFTA y la gran aceptación que ha tenido 'Sound of Metal' por parte de la Academia le han acabado devolviendo al juego.


Lakeith Stanfield por 'Judas y el mesías negro' (1ª nominación)

Todavía no ha cumplido los 30 años pero Lakeith Stanfield ya se ha convertido en un rostro habitual en el cine norteamericano. La primera vez que Stanfield se puso ante las cámaras fue en el cortometraje 'Short Term 12' (2008) y su debut en el cine fue precisamente en la película homónima de 2013 en la que coincidió con Brie Larson y Rami Malek antes de que ambos se convirtieran en ganadores del Oscar. Tras aquello llegaron pequeños papeles en 'Selma' o 'Straight Outta Compton' pero fue la serie 'Atlanta' la que acabó situándolo como uno de los actores más prometedores de Hollywood. En 'Judas y el mesías negro', Stanfield se reúne con Daniel Kaluuya con el que ya compartió otro de los momentos clave de su carrera: su breve pero impactante aparición en 'Déjame salir'.

En la película de Shaka King, Stanfield se encarga de dar vida a Bill O'Neill, un joven delincuente que, para evitar ir a la cárcel, accede a ser informante del FBI. Su labor es infiltrarse en las Panteras Negras y extraer información sobre las acciones de Fred Hampton y los suyos. Stanfield tiene que lidiar con la dualidad de su personaje, que se muestra seguro y decidido ante sus compañeros del partido pero que en el fondo esconde una tremenda vulnerabilidad que siempre sale a flote cuando está a solas o se cita con su contacto del FBI (Jesse Plemons). El problema de la nominación de Stanfield es que difícilmente puede ser considerado actor de reparto ya que su personaje es el que impulsa la película desde el principio hasta el final. Se podría argumentar (aunque eso tampoco es una tarea fácil) que Kaluuya es secundario pero de ninguna manera se puede justificar que tanto él como Stanfield lo son. La decisión de los votantes de la Academia de incluir a ambos actores en esta categoría es una de las más controvertidas que se recuerdan.

Ganará: Daniel Kaluuya por 'Judas y el mesías negro'
Podría ganar: Sacha Baron Cohen por 'El juicio de los 7 de Chicago'
Debería ganar: Daniel Kaluuya por 'Judas y el mesías negro'
Debería estar nominado: Bill Murray por 'On the Rocks'


Encuesta: El Mejor Actor Secundario de la década

- 18/02/20 43 Comentarios

Con la ceremonia del pasado 9 de febrero, los Oscar dijeron adiós a la década de 2010. Durante los últimos diez años, los premios de la Academia han tenido algunas de las ganadoras más singulares de su historia ('The Artist', 'Moonlight', 'Parásitos'...). Ahora ha llegado el momento de decidir cuáles han sido las mejores elecciones de los Oscar en esta última década. En este post iniciamos una serie de encuestas en las que los lectores de PremiosOscar.net podrán elegir cuáles han sido sus estatuillas favoritas en las seis categorías principales de los Oscar: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz Secundaria.

La primera categoría que vamos a votar es la de Mejor Actor Secundario. Para ver los resultados, haz click en "Ver respuestas anteriores" después de enviar tu voto.

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario

- 19/01/20 38 Comentarios


Mejor Actor Secundario se ha convertido este año en la categoría de los "comebacks". Cuatro antiguos ganadores del Oscar volverán a pisar este año la alfombra roja como nominados después de muchos años de ausencia: Anthony Hopkins, Tom Hanks, Al Pacino y Joe Pesci. Sin embargo, ninguno de ellos parece destinado a subir al escenario porque el gran favorito de la categoría desde el minuto uno de la carrera es Brad Pitt. El actor de 'Érase una vez en... Hollywood' se ha acabado convirtiendo en el intérprete más premiado de esta temporada (ni Adam Driver ni Lupita Nyong'o han conseguido tantos reconocimientos como él).

Este año, la categoría de Mejor Actor de Reparto ha sido la más aburrida de las cuatro interpretativas: el quinteto de secundarios nominado al Oscar es el mismo que se dio en los BAFTA y en los Globos de Oro. Willem Dafoe (por 'El faro') fue el sexto nominado en los Critics' Choice y los SAG Awards dejaron fuera a Anthony Hopkins para incluir a Jamie Foxx (la trayectoria del actor de 'Cuestión de justicia' en la carrera empezó y terminó en estos premios). Sin embargo, todo apunta a que el candidato que más cerca se ha quedado de lograr la nominación ha sido el coreano Song Kang-ho, la opción más clara de 'Parásitos' para haber irrumpido también en las categorías actorales.


Tom Hanks por 'Un amigo extraordinario' (6ª nominación, dos Oscars)

Aunque parezca increíble, Tom Hanks ha estado casi 20 años alejado de los Oscar. El actor que lo fue todo en la década de los 90 (donde encadenó dos premios consecutivos por 'Philadelphia' y 'Forrest Gump') no había sido nominado desde 'Náufrago'. Y no será porque la Academia no ha tenido oportunidades: en 2014, Hanks se quedó fuera de los Oscar por 'Capitán Phillips' después de haber estado en todos premios clave de la carrera y en los últimos años fue ignorado por 'El puente de los espías', 'Los archivos del Pentágono' o 'Sully'. Su presencia en los Oscar siempre estuvo pendiente de un hilo porque, a diferencia de otras ocasiones, esta vez llegaba sin el apoyo de su película.

En 'Un amigo extraordinario', Hanks da vida a Fred Rogers, el presentador de un popular programa infantil ('Mister Rogers' Neighborhood') que estuvo en emisión más de 30 años. Pero la película no es un biopic del personaje (para eso ya está 'Won't You Be My Neighbor?', el documental más laureado de 2018), sino que se centra en contar la amistad que surgió entre Fred y el periodista Tom Junod (Matthew Rhys, el verdadero protagonista de la cinta). Probablemente, el mayor escollo de Hanks en sus anteriores intentos de volver a los Oscar fue que en ningún momento dejábamos de ver al actor que estaba detrás de los personajes. Definitivamente, eso no sucede en 'Un amigo extraordinario', donde el actor se esfuerza en clavar la gestualidad y la voz de un hombre tan peculiar como Fred Rogers, un auténtico ser de luz que irradiaba bondad y que hace que el trabajo de Hanks sea el más emocional de los cinco nominados. Definitivamente, no había nadie mejor que él para interpretar a uno de los hombres más queridos de la historia de la televisión americana.


Anthony Hopkins por 'Los dos papas' (5ª nominación, un Oscar)

Hopkins ganó el Oscar en su primera nominación ('El silencio de los corderos') y consiguió tres nominaciones más en la década de los 90 ('Lo que queda del día', 'Nixon' y 'Amistad'). Tras varios intentos fallidos de perpetuar su condición de actor de prestigio ('Corazones en Atlantida', 'La mancha humana', 'La verdad oculta'), Hopkins acabó alternando papeles protagonistas en películas de segunda con personajes secundarios en 'blockbusters' (lo hemos visto incluso en una de las entregas de saga 'Transformers'). Sus roles más destacados en los últimos tiempos han sido como Odín en la saga 'Thor' y como el doctor Robert Ford en la serie 'Westworld', papel por el que fue nominado al Emmy.

En 'Los dos papas', Hopkins se pone en el papel de Joseph Ratzinger, desde el momento en el que es elegido Papa hasta que cede su puesto a Jorge Bergoglio (Jonathan Pryce). Aunque su parecido con la persona real no sea tan grande como el de su compañero, Hopkins logra realizar un retrato más que convincente del antiguo Sumo Pontífice, un personaje enormemente popular pero del que, en realidad, se sabe muy poco. Ratzinger es un hombre serio y tosco pero Hopkins (con la ayuda inestimable del guionista Anthony McCarten) acaba aportándole un toque divertido. La química entre los dos protagonistas de 'Los dos papas' es incuestionable pero, si la Academia se hubiera olvidado de alguno de ellos, tampoco habría sido una injusticia flagrante. Aunque esta interpretación se queda lejos de sus mejores trabajos, cualquier cinéfilo debería celebrar ver de nuevo a Sir Anthony Hopkins en una ceremonia de los Oscar.


Al Pacino por 'El irlandés' (9ª nominación, un Oscar)

Pacino fue uno de los actores que definieron el cine de los 70 ('El padrino', 'Serpico', 'Tarde de perros'...) y logró mantener su estatus como uno de los mejores actores del mundo hasta los años 90. Logró ocho nominaciones al Oscar en 20 años pero, paradójicamente, los Oscar se olvidaron de él después de premiarle por primera y última vez (por 'Esencia de mujer' en 1993). Echando un vistazo a su carrera durante las dos últimas décadas, no es de extrañar que le haya costado tanto volver a los Oscar. Su filmografía está plagada de películas que no ha visto nadie y sus trabajos más interesantes han tenido lugar en la televisión: 'Paterno', 'Phil Spector' o 'No conoces a Jack' (por la que ganó el Emmy).

Su personaje en 'El irlandés' es Jimmy Hoffa, que ya fue objeto de un 'biopic' protagonizado por Jack Nicholson en 1992. Hoffa tenía una imagen pública impoluta gracias a su cargo de presidente del Sindicato de Camioneros, pero esta fachada ocultaba la turbia realidad: su colaboración con el crimen organizado. Aunque Jimmy no sea precisamente un modelo de conducta, en manos de Pacino se convierte en alguien al que es imposible no coger afecto. Su personaje desarrollará una amistad realmente íntima con Frank Sheeran (Robert de Niro), hasta el punto de que la hija de este acabará sintiendo más afecto hacia "el tío Jimmy" que hacia su propio padre. A pesar de estar a punto de cumplir los 80 años, Pacino no ha perdido ni un ápice de energía y afronta el personaje con un genuino entusiasmo pero sin llegar a la sobreactuación (un terreno que no le es para nada ajeno). El 2019 ha sido uno de los mejores años de su larguísima trayectoria ya que, además de en 'El irlandés', también le hemos podido ver en un breve papel en 'Érase una vez en... Hollywood'.


Joe Pesci por 'El irlandés' (3ª nominación, un Oscar)

Resulta inconcebible hablar de Joe Pesci sin hacerlo de Martin Scorsese: sus tres nominaciones le han llegado por películas del neoyorquino: 'Toro salvaje', 'Uno de los nuestros' y ahora 'El irlandés'. Le hemos visto en otros papeles memorables (en 'JFK' o en las sagas de 'Solo en casa' y 'Arma letal') pero Pesci nunca ha brillado tanto como lo hace a las órdenes de Scorsese. Fue el propio director y su colega Robert De Niro los que tuvieron que convencer a Pesci, retirado desde 2010, para que volviera a ponerse delante de las cámaras (De Niro ya le había recuperado para el cine con 'El buen pastor' después de ocho años de parón).

En 'El irlandés', Pesci es Russell Bufalino, el jefe de la mafia que se cruza en el camino de Frank, le da trabajo y protección y se acaba convirtiendo en un padre para él. Aunque el personaje le sienta como un guante a Pesci, lo cierto es que se trata de un papel  radicalmente opuesto a los personajes que le hicieron célebre. Si el Tommy DeVito de 'Uno de los nuestros' era un personaje fanfarrón y exagerado, Bufalino es un hombre calmado y que jamás dice una palabra más alta que la otra. Con muy poco, Pesci logra construir un personaje realmente intimidante que en todo momento deja entrever la oscuridad que encierra (no es de extrañar que la hija de Frank tenga miedo a acercarse a él). Si Pesci no tuviera ya una estatuilla, es muy probable que este año hubiera sido el gran favorito en esta categoría.


Brad Pitt por 'Érase una vez en... Hollywood' (4ª nominación como actor, 7ª en total)

Aunque Brad Pitt ya tenga un Oscar como productor, era evidente que tarde o temprano también le acabaría llegando una estatuilla como intérprete. Su primera nominación fue bastante tempranera (por '12 monos' en 1996) pero la carrera de Pitt dio rápidamente un giro hacia el cine comercial que le mantuvo alejado de los premios durante una década hasta que 2006 lo cambió todo. Aquel año, Brad Pitt participó en dos películas nominadas al Oscar: como actor en 'Babel' y como productor en 'Infiltrados'. Desde entonces, su presencia en los premios de la Academia ha sido constante: consiguió dos nominaciones más como actor ('El curioso caso de Benjamin Button' y 'Moneyball') y ha producido otras seis películas nominadas al Oscar (entre ellas, dos ganadoras: '12 años de esclavitud' y 'Moonlight').

'Érase una vez en... Hollywood' ha supuesto su segunda colaboración con Quentin Tarantino, pero el trabajo que hace aquí tiene poco que ver con el que realizó en 'Malditos bastardos'. Si su encarnación del teniente Aldo Raine era deliberadamente excéntrica, su interpretación de Cliff Booth es mucho más discreta y contenida. Booth es la voz de la conciencia de Rick Dalton, el actor en decadencia al que da vida Leonardo DiCaprio. Un hombre que logra mantener la calma incluso en la situación más peliaguda. No se trata, ni mucho menos, de un reto interpretativo pero sí es una plataforma perfecta para que Pitt saque a relucir todo su carisma y presencia escénica. Su actuación no pasará a la historia como una de las mejores de su carrera pero Cliff Booth sí será recordado como uno de los grandes personajes del año.

Ganará: Brad Pitt por 'Érase una vez en... Hollywood'
Podría ganar: Joe Pesci por 'El irlandés'
Debería ganar: Al Pacino por 'El irlandés'
Debería estar nominado: Song Kang-ho por 'Parásitos'

Análisis de categorías: Mejor Actor Secundario

- 12/02/19 20 Comentarios

Mejor Actor Secundario es la categoría interpretativa que menos sobresaltos ha sufrido a lo largo de la temporada. Los cuatro principales precursores (SAG, Globos, BAFTA y Critics' Choice) únicamente mencionaron a siete actores. Timothée Chalamet (nominado en los cuatro premios) y Michael B. Jordan (muy valorado por la crítica) han sido las ausencias más notables en una categoría en la que se ha echado de menos un poco más de riesgo por parte de la Academia. A diferencia de Mejor Actriz Secundaria, donde los votantes del gremio se sacaron de la chistera a Marina de Tavira, aquí no habido ninguna sorpresa refrescante. Todas las reivindicaciones de la crítica (Steven Yeun, Hugh Grant o el propio Michael B. Jordan) acabaron en agua de borrajas.

Este premio será uno de los más cantados de la próxima ceremonia de los Oscar: Mahershala Ali llegará al domingo 24 de febrero como el favorito indiscutible para hacerse con la estatuilla. Aunque Richard E. Grant había sido el actor más premiado por la críticos, los Globos de Oro dieron un vuelco definitivo a la carrera. El actor de '¿Podrás perdonarme algún día?' ni siquiera pudo hacerse con el BAFTA, pese a que en los premios de la Academia Británica jugaba en casa. Si se confirma su favoritismo, Ali se convertirá en el octavo actor que repite premio en la categoría de Secundario, uniéndose así a una lista que incluye nombres tan ilustres como los de Michael Caine, Anthony Quinn o Peter Ustinov.


Mahershala Ali por 'Green Book' (2ª nominación, un Oscar)

Dos años después de lograr su primera candidatura al Oscar (y su primera estatuilla) por 'Moonlight', Mahershala Ali está de vuelta en los Oscar y, de nuevo, lo hace como el máximo favorito para llevarse el premio. El camino hacia el premio de Ali podría haberse truncado por el hecho de ya tener una estatuilla previa (y muy reciente). Sin embargo, eso no fue un problema para Christoph Waltz (que ganó en 2010 y 2013) y tampoco va a ser un obstáculo para el actor de 'Green Book'. En la ceremonia de los Oscar, Ali aspira a convertirse en el segundo actor negro que repite estatuilla, algo que solo Denzel Washington ha conseguido.

En 'Green Book', Mahershala Ali da vida a Dr. Don Shirley, un pianista que se propone hacer una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos. En su difícil trayecto contará con la ayuda de su chófer, Tony Lip (Viggo Mortensen), un hombre que no podría ser más diferente a él. La personalidad de Shirley, un hombre culto y refinado, choca directamente con la de Nick, un italoamericano rudo y de gustos básicos. Ali ganó su primer Oscar por una aparición extremadamente breve en pantalla pero, en este caso, su personaje es coprotagonista de la historia y tiene un arco mucho más desarrollado que el camello de buen corazón que interpretó en 'Moonlight'. Shirley empieza la película como un hombre antipático y estirado, pero se va humanizando y mostrando sus debilidades a medida que avanza el metraje. Gran parte del éxito de 'Green Book' se debe a la química que surgió entre sus dos protagonistas.


Adam Driver por 'Infiltrado en el KKKlan' (1ª nominación)

Era cuestión de tiempo que Adam Driver hiciera acto de aparición en los Oscar. El actor al que conocimos gracias a la serie 'Girls' (por la que consiguió tres nominaciones al Emmy) está sabiendo llevar una carrera para enmarcar en la que alterna el cine independiente ('Paterson' o sus múltiples colaboraciones con Noah Baumbach), superproducciones (es Kylo Ren en 'Star Wars') y trabajos con algunos de los directores más grandes de Hollywood (Steven Spielberg, Martin Scorsese o los hermanos Coen).

En 'Infiltrado en el KKKlan', Adam Driver es Flip Zimmerman, un policía judío que pone cuerpo a la voz de Ron Stallworth (John David Washington). Flip se verá obligado a ocultar su verdadera personalidad para ganarse la confianza de los miembros del Ku Klux Klan, lo que dará pie a situaciones tan incómodas como hilarantes. El particular estilo de interpretación de Driver, que siempre logra aportar fragilidad a sus personajes pese a su imponente físico, se adapta a la perfección a este personaje. Sin embargo, se trata de una interpretación mucho más discreta de lo que suele verse en estos premios. Da la impresión de que los Oscar, al igual que el resto de premios, han usado a la figura de Driver para reconocer de manera global al extenso e inspirado reparto de la película. Prueba de ello es que, pese a acumular casi 30 nominaciones por este trabajo, ninguna de ellas se ha materializado en una victoria. Difícilmente se recordará este papel como uno de los mejores de la carrera del actor.


Sam Elliott por 'Ha nacido una estrella' (1ª nominación)

A sus 74 años, Sam Elliott recibe su primera nominación al Oscar. La carrera del veterano actor abarca más de cinco décadas, desde sus primeros trabajos en televisión (en series como 'Misión imposible') hasta su reciente idilio con el cine independiente (en títulos como 'Grandma' o 'The Hero'), pasando por papeles secundarios en películas de todo tipo ('El gran Lebowski', 'Gracias por fumar', 'La brújula dorada'...).

Sam Elliott es el clásico actor de carácter que no necesita disfrutar de mucho tiempo en pantalla para dejar un hondo calado en el espectador. Una muestra de ello está en 'Ha nacido una estrella', donde da vida a Bobby Maine, el autoritario y malhumorado hermano mayor del cantante al que da vida Bradley Cooper. En apenas un puñado de breves apariciones, a Elliott le da tiempo a dibujar un personaje completo, que es todo rencor y odio pero que también demuestra vulnerabilidad. La escena de la confrontación entre los dos hermanos es una de las más impactantes de la película. Si hubiera disfrutado de algo más de tiempo en pantalla (y el personaje hubiera estado más desarrollado), se podría haber convertido en un duro rival para Mahershala Ali. Pero, teniendo en cuenta los pocos minutos que aparece (y que su presencia en los premios ha estado por debajo de lo esperado), la nominación ya ha sido todo un logro para Sam Elliott.


Richard E. Grant por '¿Podrás perdonarme algún día? (1ª nominación)

Richard E. Grant es ese clásico secundario al que llevamos viendo toda la vida en pequeños papeles pero al que, hasta ahora, nos costaba ponerle nombre. La extensa trayectoria de Grant incluye películas como 'La edad de la inocencia', 'Drácula', 'Gosford Park' o 'Logan' y series como 'Girls', 'Doctor Who' o 'Downton Abbey'. El actor británico jamás había logrado un premio en su carrera (más allá de los conseguidos como miembro del reparto de 'Gosford Park') pero gracias a '¿Podrás perdonarme algún día? ha logrado sumar más de veinte victorias en las asociaciones de críticos.

Richard E. Grant interpreta a Jack Hock, un estrafalario vividor que se cruza en la vida de Lee Israel (Melissa McCarthy) en el momento más agitado de la vida de la protagonista. Hock, un embaucador nato, se convierte en la mano derecha de Israel cuando la escritora se adentra en el mundo de la falsificación de cartas. El divertido personaje de Grant es el complemento perfecto para la mujer cascarrabias y superada por los acontecimientos a la que da vida McCarthy. La química entre ambos actores traspasa la pantalla y deja patente que los dos lo pasaron en grande rodando la película. Hubo un momento en la carrera en el que parecía que Richard E. Grant podía acabar haciéndose con el Oscar. Sin embargo, el decepcionante paso de '¿Podrás perdonarme algun día?' por la temporada de premios unido al fulgurante ascenso de 'Green Book' han acabado decantando la balanza del lado de Mahershala Ali.


Sam Rockwell por 'El vicio del poder' (2ª nominación, un Oscar)

El vigente ganador del Oscar al Mejor Secundario regresa un año después en la que supone la segunda candidatura de su carrera. Si el año pasado llegó como el máximo favorito por 'Tres anuncios en las afueras', en esta ocasión lo ha hecho gracias a una candidatura lograda "in extremis". Tras una temporada de premios errática (estuvo en Globos y BAFTA pero no en SAG y Critics' Choice), Rockwell consiguió una quinta plaza que parecía adjudicada a Timothée Chalamet.

En su breve aparición en 'El vicio del poder', Rockwell consigue crear una imitación bastante convincente de George W. Bush. Aunque, físicamente, el actor no se parece en exceso al antiguo presidente de Estados Unidos, su voz y la expresión de su cara casi consiguen hacernos creer que estamos viendo a la persona real en la que se basa. Bush no aparece en escena hasta que la película está muy avanzada pero el personaje juega un papel crucial en la misma. Aunque 'El vicio del poder' es la historia de Dick Cheney (el auténtico presidente en la sombra), la sombra de Bush está continuamente presente. Rockwell saca petróleo de los pocos minutos de los que dispone pero da la impresión de que, en un año más competido, su esfuerzo no habría sido suficiente para lograr la nominación. El "efecto arrastre" de 'El vicio del poder', una de las películas más nominadas de esta edición, ha sido un factor clave en la consecución de esta candidatura.

Ganará: Mahershala Ali por 'Green Book'
Podría ganar: Richard E. Grant por '¿Podrás perdonarme algún día?'
Debería ganar: Richard E. Grant por '¿Podrás perdonarme algún día?'
Debería estar nominado: Timothée Chalamet por 'Beautiful Boy'