- "El silencio de los corderos" es la película favorita de 1991 para los lectores de PremiosOscar.net y los oyentes de La Sexta Nominada, con un total de 6 reconocimientos - Cinco categorías se separan de los resultados de los Oscars- Tommy Lee Jones se resarce de ser el oscarizado con un peor resultado en la historia de ¡Tú entregas el Oscar! en 1994 y logra su primer TEO - Hemos recibido 308 votos
MEJOR PELÍCULA:"EL SILENCIO DE LOS CORDEROS" 198 votos
Runner-up: "La Bella y la Bestia" 82 votos
3º "JFK" 18 votos
4º "El príncipe de las mareas" 8 votos
5º "Bugsy" 2 votos
MEJOR DIRECTOR:Jonathan Demme por "EL SILENCIO DE LOS CORDEROS" 200 votos
Runner-up: Oliver Stone "JFK" 52 votos
3º Ridley Scott "Thelma y Louise" 48 votos
4º Barry Levinson por "Bugsy" y John Singleton por "Los chicos del barrio" 4 votos
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA:Anthony Hopkins por "EL SILENCIO DE LOS CORDEROS" 258 votos
Runner-up: Robert De Niro "El cabo del miedo" 34 votos
3º Nick Nolte "El príncipe de las mareas" 10 votos
4º Robin Williams "El rey pescador" 4 votos
5º Warren Beatty "Bugsy" 2 votos
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA:Jodie Foster por "EL SILENCIO DE LOS CORDEROS" 240 votos
Runner-up: Susan Sarandon "Thelma y Louise" 34 votos
3ª Geena Davies "Thelma y Louise" 22 votos
4ª Bette Midler por "Ayer, hoy y siempre" y Laura Dern por "El precio de la ambición" 6 votos
MEJOR ACTOR SECUNDARIO: Tommy Lee Jones por "JFK" 172 votos
Runner-up: Michael Lerner "Barton Fink" 48 votos
3º Jack Palance "Cowboys de ciudad" 32 votos
4º Harvey Keitel y Ben Kingsley, ambos por "Bugsy" 28 votos
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA:Jessica Tandy por "TOMATES VERDES FRITOS" 153 votos
Runner-up: Juliette Lewis "El cabo del miedo" 83 votos
3ª Mercedes Ruehl "El rey pescador" 36 votos
4ª Diane Ladd "El precio de la ambición" 22 votos
5ª Kate Nelligan "El príncipe de las mareas" 14 votos
MEJOR GUIÓN ADAPTADO:"EL SILENCIO DE LOS CORDEROS" 235 votos
Runner-up: "JFK" 42 votos
3º "Tomates verdes fritos"17 votos
4º "Europa, Europa" 8 votos
5º "El príncipe de las mareas" 6 votos
MEJOR GUIÓN ORIGINAL:"THELMA Y LOUISE" 225 votos
Runner-up: "Los chicos del barrio" 33 votos
3º "El rey pescador" 32 votos
4º Bugsy" 14 votos
5º "Grand Canyon" 4 votos
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA:"MEDITERRÁNEO" (Italia) 184 votos
Runner-up: "Children of nature" (Islandia) 50 votos
3º "Dà Hóng Dēnglóng Gāogāo Guà" (Hong Kong) 35 votos
4º "The Elemmentary School" (Checoslovaquia) 27 votos
5º "The ox" (Suecia) 10 votos
MEJOR BANDA SONORA:"LA BELLA Y LA BESTIA" 257 votos
Runner-up: "JFK" y "El príncipe de las mareas" 22 votos
4º "El rey pescador" 5 votos
5º "Bugsy" 2 votos
MEJOR CANCIÓN: Beauty and the beast"LA BELLA Y LA BESTIA" 185 votos
Runner-up: Be our guest "La bella y la bestia" 56 votos
3º Everything I do, I do it for you "Robin Hood, el príncipe de los ladrones" 39 votos
4º Belle "La bella y la bestia"
5º When you're alone "Hook" 4 votos
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA:"HOOK" 135 votos
Runner-up: "Barton Fink" 68 votos
3º "Bugsy" 58 votos
4º "El rey pescador" 26 votos
5º "El príncipe de las mareas" 21 votos
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO:"LA FAMILIA ADDAMS" 89 votos
Runner-up: "Hook" 78 votos
3º "Bugsy" 53 votos
4º "Barton Fink" y "Madame Bovary" 44 votos
MEJOR MONTAJE:"EL SILENCIO DE LOS CORDEROS" 125 votos
Runner-up: "JFK" 97 votos
3º "Terminator 2: el día del juicio final" 58 votos
4º "Thelma y Louise" 26 votos
5º "The commitments" 2 votos
MEJOR FOTOGRAFÍA:"JFK" 127 votos
Runner-up: "Terminator 2: el día del juicio final" 73 votos
3º "Thelma y Louise" 70 votos
4º "El príncipe de las mareas" 23 votos
5º "Bugsy" 15 votos
MEJOR MAQUILLAJE: "TERMINATOR 2: EL DÍA DEL JUICIO FINAL" 199 VOTOS
Runner-up: "Hook" 83 votos
3º "Star Trek: aquel país desconocido" 26 votos
MEJOR SONIDO:"TERMINATOR 2: EL DÍA DEL JUICIO FINAL" 126 VOTOS
Runner-up: "La bella y la bestia" 92 votos
3º "El silencio de los corderos" 58 votos
4º "JFK" 20 votos
5º "Llamaradas" 12 votos
MEJOR EDICIÓN DE SONIDO:"TERMINATOR 2: EL DÍA DEL JUICIO FINAL" 257 VOTOS
Runner-up: "Star Trek: aquel país desconocido" 27 votos
3º "Llamaradas" 24 votos
MEJORES EFECTOS ESPECIALES:"TERMINATOR 2: EL DÍA DEL JUICIO FINAL" 251
Runner-up: "Hook" 25 votos
3º "Llamaradas" 12 votos
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL:"IN THE SHADOW OF STARS" 106 votos
Runner-up: "Death on the job" 58 votos
3º "The restless conscience" 37 votos
4º "Wild by law" 31 votos
5º "Doing time: life inside the big house" 2
- 'Into the Woods' se cuela en el Top 10 ocupando el puesto de 'Interstellar' - Nuevas entradas: Mike Leigh ('Mr. Turner') en Mejor Director y Jennifer Aniston ('Cake') en Mejor Actriz - Dos nuevas nominadas en las categorías de guión
MEJOR PELÍCULA 01. "Boyhood" 02. "Descifrando Enigma (The Imitation Game)" 03. "Birdman" 04. "Selma" 05. "Invencible (Unbroken)" 06. "La teoría del todo (The Theory of Everything)" 07. "Whiplash" 08. "Foxcatcher" 09. "Mr. Turner" (+1) 10. "Into the Woods (+2) 11. "Interstellar" (-2) 12. "Perdida (Gone Girl)" (-1) 13. "A Most Violent Year" 14. "El francotirador (American Sniper)" 15. "El gran hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel)" 16. "Citizenfour" 17. "Puro vicio (Inherent Vice)" 18. "Alma salvaje (Wild)" 19. "Siempre Alice (Still Alice)" 20. "Corazones de acero (Fury)"
MEJOR DIRECTOR 01. Richard Linklater por "Boyhood" 02. Alejandro González Iñárritu por "Birdman" 03. Morten Tyldum por "Descifrando Enigma" 04. Ava DuVernay por "Selma" 05. Angelina Jolie por "Invencible (Unbroken)" 06. Damien Chazelle por "Whiplash" (+1) 07. Bennett Miller por "Foxcatcher" (-1) 08. James Marsh por "La teoría del todo" (+1) 09. Mike Leigh por "Mr. Turner" (N) 10. Christopher Nolan por "Interstellar" (-2)
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA 01. Eddie Redmayne por "La teoría del todo" 02. Michael Keaton por "Birdman" 03. Benedict Cumberbatch por "Descifrando Enigma" 04. David Oyelowo por "Selma" 05. Steve Carell por "Foxcatcher" 06. Timothy Spall por "Mr. Turner" 07. Bradley Cooper por "El francotirador" 08. Jack O'Connell por "Invencible (Unbroken)" 09. Oscar Isaac por "A Most Violent Year" 10. Jake Gyllenhaal por "Nightcrawler"
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA 01. Julianne Moore por "Siempre Alice" 02. Reese Witherspoon por "Alma salvaje" 03. Rosamund Pike por "Perdida" 04. Felicity Jones "La teoría del todo" 05. Hilary Swank por "The Homesman" 06. Amy Adams por "Big Eyes" 07. Shailene Woodley por "Bajo la misma estrella (The fault in our stars)" 08. Emily Blunt por "Into the Woods" 09. Marion Cotillard por "Dos días, una noche" 10. Jennifer Aniston por "Cake" (N) MEJOR ACTOR SECUNDARIO 01. J.K. Simmons por "Whiplash" 02. Edward Norton por "Birdman" 03. Ethan Hawke por "Boyhood" 04. Mark Ruffalo por "Foxcatcher" 05. Miyavi por "Invencible (Unbroken)" 06. Robert Duvall por "El juez (The judge)" 07. Tim Roth por "Selma" 08. Domhnall Gleeson por "Invencible (Unbroken)" 09. Albert Brooks por "A Most Violent Year"
10. Josh Brolin por "Puro vicio"
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA 01. Patricia Arquette por "Boyhood" 02. Meryl Streep por "Into the Woods" 03. Emma Stone por "Birdman" (+1) 04. Keira Knightley por "Descifrando Enigma" (-1) 05. Jessica Chastain por "A most violent year" 06. Carmen Ejogo por "Selma" (+1) 07. Laura Dern por "Alma salvaje" (-1) 08. René Russo por "Nightcrawler" 09. Carrie Coon por "Perdida" 10. Kristen Stewart "Siempre Alice"
MEJOR GUIÓN ORIGINAL 01. A. González Iñárritu, N. Giacobone, A. Dinelaris, A. Bo por "Birdman" 02. Richard Linklater por "Boyhood" 03. Mike Leigh por "Mr. Turner" 04. Damien Chazelle por "Whiplash" 05. Ava DuVernay y Paul Webb por "Selma" 06. E. Max Frye y Dan Futterman por "Foxcatcher" (-1) 07. J.C. Chandor por "A Most Violent Year" (+1) 08. Wes Anderson y Hugo Guiness por "El gran hotel Budapest" (-1) 09. Jonathan y Christopher Nolan por "Interstellar" 10. Dan Gilroy por "Nightcrawler"
MEJOR GUIÓN ADAPTADO 01. Graham Moore por "Descifrando Enigma" 02. Gillian Flynn por "Perdida" 03. Joel Coen, Ethan Coen, R. LaGravenese y W. Nicholson por "Invencible (Unbroken)" 04. Anthony McCarten por "La teoría del todo" 05. Paul Thomas Anderson por "Puro vicio" (+1) 06. Jason Dean Hall por "El francotirador" (-1) 07. Nick Hornby por "Alma salvaje" 08. James Lapine por "Into the Woods" 09. Richard Glatzer y Wash Wetsmoreland por "Siempre Alice" 10. Scott Neustadter, Michael H. Weber por "Bajo la misma estrella"
MEJOR MÚSICA ORIGINAL 01. "Invencible (Unbroken)": Alexandre Desplat 02. "La teoría del todo": Jóhan Jóhansson 03. "Interstellar": Hans Zimmer 04. "Descifrando Enigma": Alexandre Desplat 05. "Corazones de acero": Steven Price 06. "Birdman": Antonio Sánchez 07. "Perdida": Trent Reznor y Atticus Ross 08. "Cómo entrenar a tu dragón 2": John Powell 09. "Big Eyes": Danny Elfman 10. "The Homesman": Marco Beltrami
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL 01. "Begin Again": Lost Stars 02. "Noé": Mercy is 03. "Selma": Glory 04. "La Lego Película": Everything is Awesome 05. "Invencible (Unbroken)": Miracles 06. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos": The Last Goodbye 07. "Rio 2": What is Love 08. "Beyond the Lights": Grateful 09. "Los juegos del hambre: Sinsajo, parte 1": Yellow Flicker Beat (N) 10. "El tour de los Muppets": Something So Right
MEJOR FOTOGRAFÍA 01. "Birdman": Emmanuel Lubezki 02. "Invencible (Unbroken)": Roger Deakins 03. "Mr. Turner": Dick Pope (+1) 04. "Interstellar": Hoyte Van Hoytema (-1) 05. "Selma": Bradford Young 06. "La teoría del todo": Benoit Delhomme 07. "Perdida": Jeff Cronenweth 08. "Into the Woods": Dio Beebe (N) 09. "A Most Violent Year": Bradford Young (+1) 10. "Descifrando Enigma": Óscar Faura (-2)
MEJOR MONTAJE 01. "Birdman" 02. "Boyhood" 03. "Descifrando Enigma" 04. "Interstellar" 05. "Whiplash" 04. "Invencible (Unbroken)" 07. "Perdida" 08. "Selma" 09. "El francotirador" 10. "Corazones de acero"
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN 01. "Into the woods" 02. "El gran hotel Budapest" (+1) 03. "Interstellar" (-1) 04. "Descifrando Enigma" 05. "Mr. Turner" 06. "Exodus: Dioses y reyes" (+1) 07. "Invencible (Unbroken)" (-1) 08. "Selma" 09. "Birdman" 10. "Big Eyes"
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO 01. "Into the woods" 02. "Maléfica" 03. "Mr. Turner" 04. "El gran hotel Budapest" 05. "Descifrando Enigma" 06. "Big Eyes" 07. "Selma" 08. "Belle" 09. "Exodus: Dioses y reyes" 10. "Invencible (Unbroken)"
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA 01. "Into the Woods" 02. "Foxcatcher" 03. "La teoría del todo" 04. "Maléfica" (+2) 05. "Guardianes de la galaxia" 06. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos" (-2) 07. "I Feel Good" (+2) 08. "Mr. Turner" 09. "El gran hotel Budapest" (-2) 10. "Exodus: Dioses y reyes"
MEJOR SONIDO 01. "Into the woods" (+1) 02. "Interstellar" (-1) 03. "Invencible (Unbroken)" 04. "Corazones de acero" 05. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos" 06. "Transformers: La era de la extinción" 07. "Whiplash" 08. "El francotirador" 09. "Guardianes de la galaxia" 10. "I Feel Good" (N)
MEJOR MONTAJE DE SONIDO 01. "Interstellar" 02. "Corazones de acero" 03. "Invencible (Unbroken)" 04. "Guardianes de la galaxia" 05. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos" 06. "El francotirador" (+2) 07. "Transformers: La era de la extinción" (-1) 08. "Into the Woods" (-1) 09. "Godzilla" (N) 08. "6 héroes"
MEJORES EFECTOS VISUALES 01. "Interstellar" 02. "El amanecer del planeta de los simios" 03. "El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos" 04. "Guardianes de la galaxia" (+1) 05. "Transformers: La era de la extinción" (-1) 06. "Exodus: Dioses y reyes" 07. "Godzilla" 08. "X-Men: Días del futuro pasado" 09. "Noé" (+1) 10. "Into the woods" (-1)
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN 01. "La Lego Película" 02. "6 héroes" 03. "Cómo entrenar a tu dragón 2" (+1) 04. "El cuento de la princesa Kaguya" (-1) 05. "Song of the sea" 06. "El libro de la vida" 07. "Los Boxtrolls" 08. "Rocks In My Pockets" (N) 09. "Los pingüinos de Madagascar" (-1) 10. "Mr. Peabody & Sherman"
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA 01. "Ida" (Polonia) 02. "Leviathan" (Rusia) 03. "Relatos salvajes" (Argentina) 04. "Mommy" (Canadá) 05. "Turist" (Suecia) (+1) 06. "Dos días, una noche" (Bélgica) (-1) 07. "Gett. El juicio de Viviane Asalaem" (Israel) 08. "Timbuktú" (Mauritania) 09. "Winter sleep" (Turquía) 10. "White god" (Hungría)
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL 01. "Citizenfour" 02. "Life Itfself" 03. "Tales of the Grim Sleeper" 04. "Red Army" 05. "La sal de la tierra" 06. "The Case Against 8" (+1) 07. "Keep on Keepin' On" (+1) 08. "Last Days in Vietnam" (-2) 09. "The Overnighters" 10. "Merchants of Doubt"
Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Esa es la moraleja que podría aprender Harvey Weinstein después del (merecido) rapapolvo recibido por 'Descifrando Enigma' (The Imitation Game) en las nominaciones de los Independent Spirit Awards. El mandamás de The Weinstein Company presionó a la organización de los premios para que la película pudiese participar en las categorías competitivas a pesar de que uno de los requisitos que exigen los Independent es que las candidatas sean norteamericanas, razón por la que se quedaron fuera títulos como 'Mr. Turner' y 'La teoría del todo'. Amparándose en que algunos productores y el guionista Graham Moore sí son estadounidenses, la junta decidió ignorar datos irrefutables: la producción está financiada por dinero británico, está rodada en Reino Unido con un equipo eminentemente local (aunque su director Morten Tyldum es noruego) y lleva al cine un episodio clave de la historia del país inglés.
Lo peor es que no es la primera vez que los Independent Spirit Awards se saltan sus normas en favor del hombre que cambió para siempre la carrera por el Oscar en los años 90.
En 2011 The Weinstein Company se hizo con los derechos de distribución de 'The Artist', una pequeña película muda francesa en cuyas posibilidades de Oscar nadie confiaba realmente a pesar de haber causado sensación en el festival de Cannes. El ejecutivo convenció a la organización de que la película de Michel Hazanavicius era lo suficientemente local a pesar de estar dirigida, escrita, producida e interpretada por franceses. ¿Su excusa? Contaba una historia norteamericana, ambientada en Hollywood, protagonizada por personajes estadounidenses y contaba con los letreros en inglés (motivo por el que la película no pudo representar a Francia en la carrera de habla no inglesa. 'Blancanieves' tenía sus carteles en español, por lo que no tuvo problemas en perseguir la nominación por España). La jugada le salió a la perfección y 'The Artist' acabó copando las nominaciones y venciendo en los premios. Los Independent no son tan influyentes en los resultados de los premios de la Academia, pero Weinstein consiguió que su apuesta de la temporada estuviese presente en la primera cita de la temporada. Y al final, en la carrera a los Oscars, la percepción muchas veces se acaba convirtiendo en realidad. 'The Artist' se convirtió en una aspirante y todos sabemos cómo terminó la historia.
Un año después la empresa volvió a sortear las reglas de los Independent Spirit Awards con artes que nunca fueron explicadas a la prensa ni al resto de aspirantes. Además de la nacionalidad, otra de las exigencias de la organización es que las candidatas no deben superar nunca los 20 millones de dólares, un requisito que ha dejado fuera de la carrera en 2014 a títulos independientes y de autor como 'Foxcatcher' y 'Puro vicio'. Con un presupuesto de 21 millones, 'El lado bueno de las cosas' debería haberse quedado fuera de las nominaciones, pero Harvey Weinstein consiguió que aceptasen a la entonces flamante ganadora del premio del público del festival de Toronto. Al igual que pasó el año anterior, un producción de TWC que ni siquiera debería haber estado presente en las categorías competitivas acabó siendo la gran vencedora de la edición.
Todo apuntaba a que la situación se repetiría una vez más, pero por una vez unos premios han parado los pies al todopoderoso Harvey Weinstein. Lamentablemente no fue el órgano que se encarga de que se cumplan cada año las normas, si no el comité (variable en cada edición) que se encarga de seleccionar los finalistas en cada categoría quien decidió que 'Descifrando Enigma' no merecía estar entre los mejores títulos independientes de 2014. Ya sea porque no les gustó o porque se han hartado de ser marionetas en manos de un magnate con aires de grandeza, ni Benedict Cumberbatch, ni la película, ni el guión de Graham Moore fueron nominados. La producción inglesa fue ignorada por completo y la jugada no pudo salir peor a la distribuidora. El titular dejó de ser "No puede competir" para convertirse en el mucho más peligroso "Ha sido ignorada". Todo un contratiempo para las relaciones públicas de la película y una bofetada en la cara para Harvey Weinstein por creerse (o ser) más listo que los demás.
'Descifrando Enigma' ha llegado este fin de semana a los cines de Estados Unidos y los críticos siguen mostrándose mucho más fríos con ella que los espectadores - la cinta ganó el premio del público de Toronto-. Periodistas como Scott Foundas, Kris Tapley y Guy Lodge ya se han declarado como detractores de la película y el contratiempo en los Independent daña la imagen de una producción que ya está siendo bautizada por la prensa especializada como 'The Intimidation Game' (El juego de la intimidación) por las presiones de TWC para convencer a los gurús de que la película es una aspirante a todo en los Oscar. ¿Se está equivocando por una vez Harvey con sus campañas? En unos meses lo descubriremos.
Jenelle Riley, Variety: "Entre la habitualmente seria cosecha de películas que lideran la carrera este año, hay al menos tres dramas ambientados en guerras ('Invencible', 'El francotirador' y 'Descifrando Enigma') y un extenso grupo de biopics (las tres anteriores, 'Selma', 'La teoría del todo' y 'Alma salvaje'. Todas esas películas, junto a 'Foxcatcher', están basadas en historias reales.
Pero.. ¿Por qué no pueden los Oscar hacer hueco a algunos títulos que representan sobremanera la diversión bien trabajada? Aunque alguna 'District 9' puede colarse de tanto en tanto, las opciones de que 'Guardianes de la galaxia' (una película adorada por crítica y público) se cuele entre las candidatas a Mejor Película son muy reducidas. En Rotten Tomatoes, 'Guardianes de la galaxia' sale bien parada con un rating de 90% de críticas positivas, más alto que otras "frontrunners" ('La teoría del todo': 82%, 'Descifrando Enigma':84%, 'Foxcatcher':85% ). La película ha sido muy elogiada por elevar el género del cómic y hacer una estrella de Chris Pratt.
En este sentido, 'La Legopelícula' y '6 héroes' son dos de las películas con mejores críticas del año, pero parecen relegadas a la categoría de película nominada, cuando lo que se merecen es ser consideradas para el premio principal. Películas de animación anteriores como 'La bella y la bestia', 'Up' o 'Toy Story 3' entraron en la carrera de Mejor Película, pero sólo son unas pocas y con mucho espacio entre ellas.
Ahora que estamos hablando de 'La Legopelícula', sus directores Chris Miller y Phil Lord lograron otra extraordinaria proeza este año con 'Infiltrados en la universidad', la extraña secuela que mucha gente consideró mejor que la original. Pero esa película perfectamente ejecutada, que logra lo que se propone hacer dentro de su género, no tiene ninguna posibilidad de conseguir ninguna nominación al Oscar.
Hay otras películas en la conversación que probablemente puedan ser nominadas pero que cuando se equiparan a las "frontrunners", son consideradas más pequeñas y ligeras. La excelente 'Whiplash' es adorada, pero mucha gente piensa que sus oportunidades de Oscar se limitan a Mejor Actor Secundario y Mejor Guión. 'Perdida' es un film sólido que tiene sus admiradores pero se le considera demasiado comercial para su propio bien (lo mismo para 'Interstellar'). Mientras tanto, el musical 'Into the Woods' y 'El gran hotel Budapest' representan dos géneros que raramente ganan Mejor Película. Por supuesto, 'Into the Woods' está encabezada por Rob Marshall, que previamente lideró a 'Chicago' hasta la gloria. Pero incluso aquella película era una historia de humor negro que trataba algunos asuntos serios sobre la fama, el crimen y los medios de comunicación.
Aún así, una de las películas más pequeñas de todas es considerada por muchos como la favorita. Con un presupuesto estimado de 4 millones de dólares, 'Boyhood' no incluye ni guerras ni grandes tragedias ni historias heráldicas de héroes reales. Es una simple historia sobre un chico normal creciendo. Aunque se ha hablado mucho del hecho de que Richard Linklater rodó la película a lo largo de 12 años, esa elección nunca se usa como un truco. favorecida por grandes interpretaciones y por un estilo directo, esta podría ser la pequeña película que gana a lo grande."
Ridley Scott vuelve al drama épico adaptando la historia bíblica de Moisés y su éxodo por el desierto para liberar a los judíos siguiendo las órdenes de Dios. La crítica ha recibido la película con cierta sorna, acusándola en general de ser demasiado simple, con personajes e interpretaciones muy planas. Otro de los aspectos que los periodistas norteamericanos han cuestionado es la elección de un reparto 100% caucásico para interpretar personajes árabes y judíos, controversia que el propio Ridley Scott intentó zanjar asegurando que sin estrellas de Hollywood no habría conseguido financiación para la película. Varios críticos también se han mofado que la solución de Scott a este anacronismo haya sido pintarle el cuerpo a los actores con spray de bronce y maquillarles los ojos con demasiado rímel, dándole a 'Exodus: Dioses y reyes' un aspecto más hortera e ingenuo del que debería tener, subrayado por la excesivamente explosiva música del español Alberto Iglesias.
Justin Chang, Variety: “Lo que es admirable de este imponente psico-drama es cómo consigue evocar un espectáculo poderoso (que rivaliza con cualquiera de las extravagantes visiones de la antigüedad que Scott nos ha dado en el pasado) mientras convierte su propio escepticismo en una potente fuente de conflicto moral y dramático. La película está contada mediante una precipitada sucesión de incidentes violentos y embriagadores, acompañados por la vigorosa música de Alberto Iglesias y explotados con secuencias de masas y batalla a gran escala (que se benefician de una calidad táctil especialmente rica en el 3D). Algunos preferirían una versión más completa de la historia, más fiel al texto y menos sujeta a las exigencias del blockbuster de Hollywod. Pero en su estilo grandilocuente e imperfecto, 'Exodus' te transporta indudablemente, mediante un esplendor visual que fluye sin control gracias al talento único de su creador.”
Catherine Shoard, The Guadian (Nota:3/5): “El tono de la película se va tornando más deprimente, lo que no la hace desoladora sino desvergonzadamente desagradable. Los devastadores efectos de las plagas deberían resultar conmovedores, pero no funcionan por culpa de una estética enormemente pasada de moda. Especialmente la horrenda música de Alberto Iglesias, llena de teclados casio y zampoñas, neutraliza hasta los momentos más humanos. Es imposible no sentirse impresionado por el espectáculo, pero más momentos impactantes habrían ayudado a amenizar las dos horas y media de metraje.”
Eric Kohn, Indiewire (Nota: C): “'Exodus' tiene cualidades atractivas, pero es mayormente una anodina decepción. Su escala es impresionante. Sin escatimar en fuego y azufre, se inspira en gran parte en la versión de Cecil B Demille ('Los diez mandamientos'), presentando un Antiguo Egipto plagado de efectos CGI con la grandiosidad apropiada. La película representa una contradicción típica en el cine de entretenimiento comercial: al querer ser muy prudente, la película no consigue enriquecer el material original, y nunca captura la energía que ha hecho que esta historia resulte cautivadora durante milenios. El enorme reparto nunca tiene la oportunidad de desarrollar dimensionalidad alguna. La narrativa de Scott salta de un incidente a otro con un estilo agotador (podríamos argumentar que esta estructura ya existe en la Biblia, pero no es excusa). A 'Exodus' le falta garra, ni los espectadores creyentes ni los no-creyentes encontrarán nada interesante más allá del espectáculo visual. Al simplificar el imaginativo potencial de la historia, Scott consigue una narrativa tan atractiva como una clase de catequesis.”
Alfonso Duralde, TheWrap: “Si vas a ver 'Exodus' esperando ver aspectos de Moisés que no estuvieran ya en las dos versiones de 'Los diez mandamientos' de Cecil B DeMille, te va a decepcionar. Esta densa adaptación chirría en su solemnidad (por no hablar de sus reaccionarias elecciones de casting), y aparte de unas excelentes plagas de ranas y de langostas, hasta los efectos visuales palidecen ante la arrolladora apertura de las aguas del Mar Rojo de Charlton Heston. Nos guste o no la locura de 'Noé' de Darren Aronofsky, al menos aquella intentaba inyectar vida en una historia clásica. Con la excepción de Moisés conociendo su verdadera identidad y luchando con su rol en la historia (lo cual Christian Bale interpreta de forma rígida), todos los demás personajes tienen una sola característica, ya sea arrogancia, bondad, humildad o sadismo.”
Stephen Farber, The Hollywood Reporter:“Esta épica egipcia no está en la misma liga que 'Gladiator', pero confirma el estilo y talento del director para la imaginería en panorámico. El director de fotografía Dariusz Wolski y el diseñador de producción Arthur Max hacen contribuciones impresionantes a la película. La música de Alberto Iglesias es excesivamente grandilocuente. Christian Bale farfulla varios de sus diálogos, pero tiene una presencia imponente. Edgerton cumple, pero echamos de menos la exuberancia del Ramsés de DeMille, Yul Brynner. Ben Kinsley aporta solemnidad como anciano líder judío, pero la mayoría del resto de actores naufraga a la deriva con muy poco que hacer. Sigourney Weaver está completamente desaprovechada como la madre conspiradora de Ramsés, y Aaron Paul apenas aparece en su minúsculo papel de Joshua. Maria Valverde está arrebatadoramente hermosa como la mujer de Moisés, Zipporah, pero su papel es tan pequeño como todos los demás.”
Gerard Kennedy, HitFix: "Bienvenidos a una de las categorías más únicas de los Oscar. Mejor Maquillaje y Peluquería es la única categoría que aún incluye una fase "de horneado", donde tres nominadas son elegidas de entre siete finalistas después de que esos finalistas hayan hecho un "pitch-via-reel" ante la rama. Todos los años hay sorprendentes omisiones e inclusiones, tanto en las siete finalistas como en las últimas tres.
La categoría parece la única inmune a verse influenciada por la reputación general de la película (Mejor Vestuario es su única rival en este aspecto). Películas de cuestionable cualidad son nominadas prácticamente todos los años. Mientras que algunos se lamentan de los títulos que han logrado el sobrenombre de "nominada al Oscar" ('Norbit' es probablemente el ejemplo más infame), a otros les encanta el hecho de que esta rama se esfuerce por hacer aquello que se le ha encargado.
Aunque estas características generales de la categoría impregnan el proceso de nominación, las tendencias entre los nominados son, sin embargo, observables. La categoría tiende a premiar al maquillaje de monstruos, al maquillaje de época y bastante al maquillaje de la vieja escuela. Por otro lado, todos los años hay muchas candidatas que poseen esas características pero que no llegan al trío final. Así que ya veremos. Desde mi punto de vista, esta es una categoría muy competitiva este año. Analicémoslo.
El legendario Rick Baker está en la pomada de nuevo por transformar a Angelina Jolie en 'Maléfica', Normalmente, es una estupidez dejarse fuera a Bake, pero no siempre está nominado cuando uno cabe esperar. Además, me pregunto si el nivel de CGI que fue usado en la película podría jugar en su contra.
En el reino de los cuentos de hadas de Disney, 'Into the Woods' puede tener la delantera. Peter Swords King ('El señor de los anillos: el retorno del rey') y Roy Helland ('La dama de hierro') son ganadores del Oscar a los que se les ha asignado la tarea de transformar a las estrellas de su película, especialmente a Johnny Depp como El Lobo y a Meryl Streep como La Bruja.
King también está en competición por 'El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos'. Junto a Rick Findlater y Tami Lane (que ganó por 'Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario') fue nominado por 'Un viaje inesperado') y podrían volver al Dolby Theather por el último capítulo de la saga. No estoy seguro de si estarán nominados puesto que 'La desolación de Smaug' no pasó el corte, pero esta rama suele hacer movimientos extraños, como nominar secuelas cuyas predecesoras no fueron reconocidas.
Una entrada más novedosa en el terreno de la fantasía sería 'Guardianes de la galaxia'. De nuevo, el CGI juega un importante papel complementario aquí, pero creo que la rama no puede dejar pasar la oportunidad de citar el trabajo de Deborah Denaver (nominada por 'Fantasmas del pasado') creando un nuevo reparto de excéntricos y adorables personajes.
Dentro del ámbito de creación de lo real, personajes históricos, 'Foxcatcher' hace que Steve Carell esté prácticamente irreconocible con una nariz artificial (entre otros protésicos) que ha dado mucho que hablar. Bill Corso ganó por 'Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket' y fue nominado por 'Click'. Podría volver a la carrera.
'Mr. Turner' transforma a Timothy Spall en una en uno de los pintores más famosos de Inglaterra. Tal vez más importante que la manifestación de una figura histórica es esa Inglaterra de mediados del siglo XIX que recrea Christine Blundell. A veces, un trabajo de época meticuloso es todo lo que necesitas para triunfar en esta categoría, y Blundell ganó por una época similar gracias a 'Topsy-Turvy'.
Más cercana a nuestro tiempo es 'La teoría del todo'. El envejecimiento y la creación de Stephen Hawking y sus familiares y amigos es sutil pero importante, y la campaña ya exhibido bastante su trabajo. Sería la primera nominación para Jan Seweel y Krystyan Mallett.
De una manera similar, 'I Feel Good' incluye envejecimiento y personajes históricos. Aunque es improbable que la película consiga tantas nominaciones principales como la 'La teoría del todo', Steve Prouty (que recientemente logró su primera candidatura por 'Jackass presenta: Bad Grandpa') puede tener una oportunidad real de conseguir su segunda nominación consecutiva."
La revista británica Sight & Sound, editada por el British Film Institute, ha publicado su ya tradicional lista de las mejores películas del año. La publicación se caracteriza por la introspectiva contribución de cientos de expertos de todo el mundo, lo cual garantiza una visión global y artística del cine que se rueda en todos los rincones del planeta.
Su línea editorial aprecia el cine como una expresión artística sin fronteras, capaz de capturar la piscología y emociones humanas elevándolas hasta un retrato sublime. La diversidad de sus afinidades cinéfilas ha llevado a películas de todo el mundo a estar presentes en sus listas de lo mejor del año, con una marcada tendencia hacia el cine de autor y de circuito independiente.
En el pasado esta lista anual ha escogido como la mejor película de su año títulos como 'Amoresperros' de Alejandro González Iñárritu, 'Adaptation', de Spike Jonze, 'Brokeback Mountain', de Ang Lee, 'Cache', de Michael Haneke, 'Cuatro meses, tres semanas, dos días', de Cristian Mingiu, 'Hunger', de Steve McQueen, 'Un profeta', de Jacques Audiard, 'La red social', de David Fincher, 'El árbol de la vida', de Terrence Malick, 'The act of killing', de Christine Cynn y Joshua Oppenheimer y 'The master', de Paul Thomas Anderson.
Con estos antecedentes, no es de extrañar que los 112 críticos internacionales encuestados para este repaso hayan consensuado que 'Boyhood', de Richard Linklater, es la mejor película de 2014. Es destacable también la presencia de cuatro documentales: 'Horse Money', 'National Gallery', 'CitizenFour' y 'The Look of Silence'. Como cabía esperar, hay poca presencia de películas de la carrera al Oscar en la lista (la número 1 'Boyhood', 'El gran Hotel Budapest', 'Mr Turner', 'Whiplash' y 'Birdman', apareciendo también 'El lobo de Wall Street' porque su estreno es posterior a la lista del año pasado), aunque sí nos encontramos con varios títulos que suenan como favoritos en la categoría de Mejor Película Extranjera como 'Leviathan' (Rusia), 'El sueño deinvierno' (Turquía), 'Ida' (Polonia), y 'Dos días, una noche' (Bélgica). Recordemos que Ucrania sorprendió a los expertos cuando prefirió enviar el drama de época 'Theguide' por encima de 'Thetribe', triunfadora de la Semana de la Crítica de Cannes.
1. Boyhood
2. Adiós al lenguaje 3D
3. Leviathan (empate)
3. Horse Money (empate)
5. Under The Skin
6. El gran hotel Budapest
7. El sueño de invierno
8. The Tribe
9. Ida (empate)
9. Jauja (empate)
11. Mr. Turner (empate)
11. National Gallery (empate)
11. El lobo de Wall Street (empate)
11. Whiplash (empate)
15. The Duke Of Burgundy
16. Birdman (empate)
16. Dos días, una noche (empate)
18. Citizenfour (empate)
18. The Look Of Silence (empate)
18. El viento se levanta (empate)
Ya conocemos los nominados a la próxima edición de los Independent Spirit Awards, y la lista de candidatos ha llegado cargada de sorpresas. No es ninguna noticia que 'Boyhood', 'Birdman' o 'Whiplash' compitan en las categorías principales. y tampoco lo es que entre los actores encontremos nombres como Michael Keaton, Jake Gyllenhaal, Julianne Moore, J. K. Simmons, Emma Stone o Patricia Arquette. Sin embargo, sí encontramos ausencias más que notables y algunas presencias completamente inesperadas.
'Selma' sí, 'Foxcatcher' y 'Descifrando Enigma' no
Aunque no entraba en los planes de casi nadie, 'Selma' se ha colado en los Spirit pisando fuerte (película, dirección, actor, actriz secundaria y fotografía). Los expertos señalaban dos aspectos que jugaban en su contra: tener el soporte de Paramount y haber llegado demasiado tarde. Otra película con la que había dudas era 'Foxcatcher'. La película de Bennett Miller quedó finalmente fuera de competición, pero los premios decidieron otorgarle una "distinción especial" (el mismo caso para 'Puro vicio'). Sí era elegible (gracias a los habituales tejemanejes de Harvey Weinstein) 'Descifrando Enigma', pero los votantes la ignoraron por completo.
'El amor es extraño': sorpresa relativa
Era una de las películas independientes con mejores críticas del año, así que la presencia de la película de Ira Sachs no se puede considerar una sorpresa (Sachs ya consiguió la nominación en esta categoría hace 2 años con 'Keep the lights on'). Tampoco es rara la aparición de Alfred Molina y John Lithgow, aunque sí lo es que el primero aparezca como secundario y el segundo como principal.
'Kumiko, the treasure hunter', la gran sorpresa
Nadie contaba con la cinta protagonizada por la nominada al Oscar Rinko Kikuchi. La película de David Zellner (vista en Sundance, ganadora de 3 premios en el festival de Las Palmas y que aún no ha llegado a los cines) consiguió nominaciones en la categoría de mejor dirección y mejor actriz.
¡André Benjamin y Andrea Pérez Cruz!
Sin duda, son dos nombres que nadie esperaba encontrar en la lista. El cantante André Benjamin ha logrado colarse entre los cinco aspirantes al premio al mejor actor por el biopic de Jimi Hendrix ('Jimi: All is by my Side') por delante de candidatos muchos más obvios como Oscar Isaac ('A Most Violent Year'), Miles Teller ('Whiplash') o el mismo Benedict Cumberbatch ('Descifrando Enigma'). Más sorprendente si cabe es que la desconocida Andrea Pérez Cruz ('Stand Clear of the Closing Doors') le haya arrebatado el puesto a Rene Russo ('Nightcrawler').
'Alma salvaje' y otras películas desaparecidas
Después de quedarse fuera de película y director el año pasado por 'Dallas Buyers Club', Jean-Marc Vallée ha vuelto a a ser ignorado por los Spirit Awards. Este año Vallée ni siquiera se puede consolar con el reconocimiento a sus actores: Reese Witherspoon y Laura Dern han protagonizado dos de las ausencias más notables en las categorías interpretativas. Otras películas que se quedaron a cero son 'St. Vincent' (que podría haber conseguido nominaciones en actor y ópera prima), 'The Skeleton Twins' (mala suerte para Kristen Wiig y Bill Hader) o 'The Homesman', que tenía en Hilary Swank su mejor opción.
'Big Eyes' se cuela en guión
Tener una recepción crítica bastante fría y no lograr ninguna otra nominación no ha impedido que 'Big Eyes' aparezca de forma sorprendente en la categoría de mejor guión, por delante de favoritas como 'Boyhood' o 'Birdman'. 'El amor es extraño' es el único film que ha conseguido estar nominada en la categoría de mejor película y en la de mejor guión.
- Termómetro especial de los Globos de Oro con pronósticos para las nominaciones del 11 de diciembre. - Publicaremos un segundo termómetro durante la semana anterior al anuncio de las candidaturas.
MEJOR DRAMA 01. "Descifrando Enigma" 02. "Boyhood" 03. "Invencible (Unbroken)" 04. "Perdida" 05. "Foxcatcher" 06. "La teoría del todo" 07. "El francotirador" 08. "Selma" 09. "Interstellar" 10. "A Most Violent Year"
MEJOR COMEDIA O MUSICAL 01. "Into the Woods" 02. "Birdman" 03. "El gran hotel Budapest" 04. "Pride" 05. "Begin Again" 06. "Big Eyes" 07. "Puro vicio" 08. "St. Vincent" 09. "Top Five" 10. "Chef"
MEJOR DIRECTOR 01. Alejandro González Iñárritu por "Birdman" 02. Angelina Jolie por "Invencible (Unbroken)" 03. Richard Linklater por "Boyhood" 04. Morten Tyldum por "Descifrando Enigma" 05. David Fincher por "Perdida" 06. Bennett Miller por "Foxcatcher" 07. Clint Eastwood por "El francotirador" 08. Christopher Nolan por "Interstellar" 09. Rob Marshall por "Into the Woods" 10. Ava DuVernay por "Selma" MEJOR ACTOR EN DRAMA 01. Benedict Cumberbatch por "Descifrando Enigma" 02. Eddie Redmayne por "La teoría del todo" 03. Steve Carell por "Foxcatcher" 04. Bradley Cooper por "El francotirador" 05. David Oyelowo por "Selma" 06. Ben Affleck por "Perdida" 07. Channing Tatum por "Foxcatcher" 08. Matthew McConaughey por "Interstellar" 09. Jack O'Connell por "Invencible (Unbroken)" 10. Oscar Isaac por "A Most Violent Year" MEJOR ACTRIZ EN DRAMA 01. Julianne Moore por "SiempreAlice" 02. Reese Witherspoon por "Alma salvaje" 03. Rosamund Pike por "Perdida" 04. Felicity Jones "La teoría del todo" 05. Shailene Woodley por "Bajo la misma estrella" 06. Hilary Swank por "The Homesman" 07. Jessica Chastain por "La desaparición de Eleanor Rigby" 08. Marion Cotillard por "Dos días, una noche" 09. Anne Hathaway por "Interstellar" 10. Gugu Mbatha-Raw por "Belle" MEJOR ACTOR EN COMEDIA O MUSICAL 01. Michael Keaton por "Birdman" 02. Ralph Fiennes por "El gran hotel Budapest" 03. Bill Murray por "St. Vincent" 04. Chadwick Boseman por "I Feel Good" 05. James Corden por "Into the Woods" 06. Joaquin Phoenix por "Puro vicio" 07. Bill Hader por "The skeleton twins" 08. Mark Ruffalo por "Begin Again" 09. Jon Favreau por "Chef" 10. Chris Rock por "Top Five"
MEJOR ACTRIZ EN COMEDIA O MUSICAL 01. Emily Blunt por "Into the Woods" 02. Angelina Jolie por "Maléfica" 03. Amy Adams por "Big Eyes" 04. Helen Mirren por "Un viaje de diez metros" 05. Julianne Moore por "Mapa de las estrellas" 06. Jennifer Aniston por "Cake" 07. Keira Knightley por "Begin Again" 08. Kristen Wiig por "The Skeleton Twins" 09. Emma Stone por "Magia a la luz de la luna" 10. Imelda Staunton por "Pride" MEJOR ACTOR SECUNDARIO 01. J.K. Simmons por "Whiplash" 02. Edward Norton por "Birdman" 03. Mark Ruffalo por "Foxcatcher" 04. Ethan Hawke por "Boyhood" 05. Robert Duvall por "El juez" 06. Josh Brolin por "Puro vicio" 07. Miyavi por "Invencible (Unbroken)" 08. Chris Pine por "Into the Woods" 09. Tim Roth por "Selma" 10. Johnny Depp por "Into the Woods" MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA 01. Patricia Arquette por "Boyhood"
02. Meryl Streep por "Into the Woods"
03. Emma Stone por "Birdman" 04. Keira Knightley por "Descifrando Enigma"
05. Jessica Chastain por "A Most Violent Year"
06. Carrie Coon por "Perdida"
07. Sienna Miller por "El francotirador"
08. Anna Kendrick por "Into the Woods" 09. Carmen Ejogo por "Selma" 10. Laura Dern por "Alma salvaje"
La categoría de Mejor Canción es una de las más complicadas de la carrera. Por un lado, es la única que premia un elemento claramente extra-cinematográfico: la película sería exactamente igual de buena o mala sin la canción. Por otro, tiene un sistema muy particular en el que los votantes de la rama musical puntúan todas las canciones presentadas (unas 70) del 1 al 10, siendo nominadas solo las que superen en 8,1 de media. Es obvio que los académicos votan por lo alto, pero aun así hemos visto ediciones en las que solo tres (2005) o hasta dos canciones (2011) fueron nominadas.
Es evidente también que la moda de las canciones de cine que invadió las listas de éxitos durante los 80 y los 90 ha pasado, aunque Adele resucitó la categoría hace dos años con Skyfall, y la presencia de Let it go y Happy el año pasado devolvió el brillo y la popularidad a la categoría. El criterio para nominar canciones es algo sorprendente, ya que a menudo la calidad de la película no es tenida en cuenta. Lo que sí es cierto es que si una película multinominada tiene una canción, es muy probable que esta sea nominada ('El indomable Will Hunting', 'Gangs of New York', 'La vida de Pi').
Este año aún no hemos escuchado tres de las contendientes más importantes: Glory, de John Legend para 'Selma'; Miracles, de Coldplay para 'Invencible'; y Big eyes, de Lana del Rey para 'Big eyes'. Sería un error asumir su nominación, ya que los tres artistas han sido ignorados recientemente por 'The people speak', 'Los juegos del hambre: En llamas' y 'El gran Gatsby', respectivamente.
Estas son las canciones de cine más emblemáticas del año, que presumiblemente estarán presentes en la carrera al Oscar de Mejor Canción.
Las aspirantes principales:
Lost stars, de 'Begin again'
Hasta tres versiones de esta canción compuesta por Gregg Alexander (New Radicals) se escuchan en la película. La distribuidora ha apostado por la versión pop de Adam Levine, pero lo que puede darle la victoria es el hecho de encontrarse en una película genuinamente musical. Los académicos entenderán que Lost stars no es una maniobra comercial, sino que forma parte del cuerpo narrativo de la película.
Se trata de una canción fácil de escuchar, agradable y muy pegadiza, que podría darle el segundo Oscar musical a la filmografía de John Carney tras la victoria de Falling slowly en 2007 por encima de las tres canciones que Alan Menken compuso para 'Encantada'.
Everything is awesome, de 'La Legopelícula'
Uno de los éxitos del año tiene su nominación garantizada (o al menos todo lo garantizada que esta sorprendente categoría permite), gracias a su presencia arrolladora en la película, que consigue que sea uno de los momentos más memorables y comentados de la taquillera película de Lego.
Su mensaje encierra la lectura crítica neo-socialista de la película, en la que la sociedad de Lego está alienada por una mentalidad eufóricamente optimista que garantiza que sus habitantes sigan trabajando sin cuestionar el status quo. Quizá muchos votantes le den una nota alta por su contagioso e histérico estribillio, pero no hay duda de que Everything is awesome, tal y como deberían hacer las grandes canciones de cine, condensa el espíritu y el mensaje de la película.
Mercy is, de 'Noé'
Junto con efectos visuales y efectos de sonido, la fallida película de Darren Aronofsky tiene una tercera baza para estar presente en los Oscars. Esta canción compuesta por Patti Smith (la legendaria intérprete de Because the night) construye una atmósfera pesimista y agónica mediante una instrumentación solemne que respira el espíritu de la película.
La categoría de Mejor Canción suele combinar todo tipo de composiciones, y Mercy is tiene la ventaja de apelar al melómano maduro, al igual que lo hacían May it be y On the horizon, nominada y ganadora de la trilogía El señor de los anillos y con las que la canción de Patti Smith comparte mensaje, orquestación y solemnidad.
Split the difference, de 'Boyhood'
Hay demasiados argumentos a favor de la nominación de esta canción. 'Boyhood' es una de las películas del año, y su nominación es lo único que todos tenemos claro de Mejor Película. La canción está compuesta por Ethan Hawke (cuya nominación le sumaría al grupo de profesionales nominados en tres categorías distintas), y representa los valores de familia, crecimiento personal y cotidianidad que inhundan la película de Linklater.
Ducho mucho que los académicos se resistan a llevar a Ethan Hawke al escenario del Kodak Theatre, con una canción folk tan entrañable, género über-americano que ya llevó a la nominación las canciones de 'El hombre que susurraba a los caballos' o 'Cold mountain', por ejemplo.
Yellow flicker beat, de 'Los juegos del hambre: Sinsajo, parte 1'
Lorde es una de las cantantes de moda, y este año va directa a romper la maldición que está a punto de convertir 'Los juegos del hambre' en la saga más taquillera de la historia sin conseguir ni una sola nominación al Oscar. Yellow flicker beat está sonando mucho gracias a la sobreexposición de la película y de la cantante y compositora.
Lo que puede hacer que Lorde llegue donde Arcade Fire y Coldplay no llegaron es el sugerente sonido de la canción, sumado a una letra que por primera vez demuestra que la compositora se ha tomado la molestia de ver la película antes de escribirla. Lorde ha captado el espíritu contradictorio de Katniss Everdeen, su trágico y vulnerable coraje, y la búsqueda introspectiva del valor para hacer justicia.
De momento, su nominación a los Globos de Oro está más que garantizada.
Las aspirantes secundarias:
I'll get you what you want, de 'Muppets most wanted'
A la espera de conocer cuál es la canción por la que Disney apuesta, este medio tiempo tropical es el favorito en las webs de bandas sonoras. I'll get what you want fue la primera canción que se lanzó de la película y la única para la que Bret McKenzie ha rodado un videoclip. Esta canción puede beneficiarse del respaldo crítico de la película, aunque su fracaso comercial la aleja del radar de los académicos.
McKenzie, ganador del Oscar en 2011, es el compositor de todas las canciones de la banda sonora. Otras temas de la película que también podrían llegar a los Oscar son We're doing a sequel (la canción de corte más clásico) o Something so right (una balada romántica con Celine Dion que, sin duda, es el tema que más se asemeja a la oscarizada Man or muppet).
The last goodbye, de 'El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos'
La jugada de incluir una canción durante los créditos le salió casi redonda a Peter Jackson en la primera trilogía, con una nominación para Enya y una victoria para Annie Lennox. 'El hobbit' no ha tenido en absoluto la misma presencia en los Oscars que 'El señor de los anillos', y las víctimas han sido Song of the lonley mountain, de Neil Finn (Crowded house) y I see fire, de Ed Sheeran.
The last goodbye es una inofensiva balada pop que repite conceptos de las dos canciones anteriores de la trilogía. Escuchadas seguidas, hay que reconocer que las canciones de 'El Hobbit' tienen una cohesión musical conmovedora. Las tres pertenecen al mismo universo, con su letra melodramática y su producción acústica/épica. Las tres son canciones que el guerrero podría cantar durante el descanso de la batalla. Las tres suenan tremendamente pasadas de moda. The last goodbye, aunque bonita, es la menos cautivadora de las tres, así que su nominación es improbable.
What is love, 'Rio 2'
El cine de animación apenas había logrado cuatro o cinco nominaciones en esta categoría entre 1937 y 1988, pero la apabullante irrupción en el panorama de Alan Menken (13 nominaciones, 4 victorias) ha conseguido que cualquier canción incluída en una película de dibujos parta automáticamente con ventaja a la hora de estar nominada.
What is love, compuesta e interpretada por Janelle Monáe, suena al final de la secuela de Rio (que ya consiguió colar una canción nominada, derrotada precisamente por Man or muppet), cuya fría recepción crítica no le ha impedido recaudar 500 millones mundiales. Tiene un sonido refrescante y no molesta, aunque no es particularmente memorable. Su rival más directa para conseguir la nominación es curiosamente I'll get you what you want, con la que comparte espíritu divertido y sonido caribeño.
Immortals, de 'Big hero 6'
La primera escucha de esta canción de Fall out boy la descarta automáticamente como nominada. Si he decidido incluirla en este primer vistazo a la categoría es porque suena radicalmente diferente al resto de contendientes y está en una película de animación. La presencia de Disney/Pixar en la categoría de Mejor canción ha sido constante desde 'La Sirenita' hasta 'Toy Story 3'.
El corte electro-rock (blandísimo, eso sí) de Immortals recuerda por ejemplo al sonido de 30 secondsto Mars y otros grupos high concept que los adolescentes escuchan. Por desgracia para Fall out boy, no hay adolescentes entre los académicos, y la canción es tan genérica y plana que cuesta creer que vaya a estar nominada, por mucho que la victoria de Eminem hace 12 años demostrase que en esta categoría todo puede pasar y que los académicos votan sin miedo ni prejuicios.
Ordinary human, de 'The giver'
OneRepublic es una banda americana que no ha dejado de colocar singles en las listas de éxitos de todo el mundo (los últimos, Counting starts y Love runs out), y que ha decidido apostar por una producción escandalosamente parecida a U2 en su primera aventura cinematográfica. Ordinary human recuerda a I still haven't found what I'm looking for o Pride (In the name of love), pero la banda de Bono aún no ha conseguido ganar un Oscar, y no es por que no lo haya intentado. Hold me, thrill me, kiss me ('Batman Forever'), The hands that built America ('Gangs of New York') o No ordinary love ('Mandela') no ganaron el Oscar, aunque sí una nominación al Globo de Oro y dos victorias respectivamente.
Lo único que puede conseguirle la nominación a la banda de Ryan Tedder es que Ordinary Human sea lanzada como single y alcance un éxito tardío como sucedió con Happy de Pharrell Williams (número 1 mundial siete meses después del estreno de 'Gru 2'). No parece que vaya a suceder.
A la espera de los tres lanzamientos mencionados al principio del artículo, el escenario de Mejor Canción sigue estando muy abierto. Como cada año, cabe esperar mucha diversidad: canciones divertidas, épicas o intimistas, compuestas por el compositor de la banda sonora y compuestas por estrellas del pop. Lo único que parece claro es que ninguna de las actuaciones supondrá un momento álgido en la ceremonia como lo fueron Adele, Idina Menzel o Pharrell Williams. A menos que los productores vuelvan a sacar a Beyoncé a cantarlas todas.
Sasha Stone, Awards Daily: "Las asociaciones de críticos que realmente importan son Nueva York, Los Ángeles y la National Board of Review. En primer lugar, ¿por qué importa cualquier premio, desde los críticos hasta la industria y los Oscar? Otorgan prestigio y animan al espectador a comprar una entrada. La imagen del Oscar es hoy en día la más cara de todas porque es con diferencia la más valiosa. Por eso la Academia se empeña tanto en no diluir su imagen, especialmente en la categoría de Mejor Película.
De cara a adaptarse al nuevo panorama de la industria cinematográfica podrían, por ejemplo, crear una categoría nueva para la Mejor Película dominada por efectos visuales. Pero eso casi siempre supone la pérdida de la imagen de los premios. Mirad si no a los Critic's Choice, que crearon tantas nuevas categorías para asegurarse de que más estrellas asistieran a su ceremonia que han perdido importancia en la carrera. ¿A quién le importa qué película gana Mejor Película de Acción en los Critic's Choice? Un premio, Mejor Película, lo es todo.
Los primeros Premios de la Academia en 1928 tenían una maravillosa división entre “mejor producción completa” y “mayor logro artístico”. Por eso 'Sunrise' y 'Alas' ganaron. Qué idea tan maravillosa. Abarca el conflicto permanente entre el entretenimiento popular para hacer dinero y los atrevimientos artísticos. Por ejemplo, este año podríamos darle Mejor Producción a 'Interstellar' y Mayor Logro Artístico a 'Boyhood'. Pero eso no va a suceder, al menos en un futuro cercano.
El 1 de diciembre se entregan los premios de la Asociación de Críticos de Nueva York, que adelantaron su fecha para ser los primeros (tradicionalmente ese puesto era para la NBR). Antes de que los Oscars adelantaran su fecha un mes, se consideraba que la NBR daba sus premios demasiado pronto para ser tenidos en cuenta. Después eran NY y LA los encargados de arrancar la carrera y poner películas en el mapa. Pero con el adelanto de los Oscars, Telluride se convirtió en el festival más importante (por encima de Toronto), y la NBR recobró protagonismo.
Los Ángeles no participa en esta lucha por ser los primeros. Lo que les importa es ser diferentes, y votar en contra de Nueva York y de los gurús de las webs de Oscars. No quieren perder el tiempo confirmando las predicciones que todo el mundo ya está haciendo. Los Ángeles parecen estar ansiosos por ser diferentes, más arriesgados, e ir en contra de la corriente generalizada. Entre los extraños efectos secundarios de la abundancia de webs sobre Oscars es que los gurús están desesperados porque alguna asociación les dé razones para creer en favoritas que en realidad no lo son. Y esa es siempre Los Ángeles.
Los anuncios de estas tres asociaciones aparecen justo antes de que los sindicatos de Directores, Actores y Productores anuncien sus nominaciones. La naturaleza humana dicta que la mayoría de nosotros, excepto los más seguros e independientes, no saben cuál es realmente la mejor, o la que se considera mejor. Nos gusta lo que nos gusta pero también nos gusta estar de acuerdo con otros seres humanos. Aunque algunos de nosotros nos recreamos en ser “diferentes”, lo normal es que las personas se inclinen hacia un consenso armonioso, una sensación de pertenecer a un grupo masivo. Así es como la votación de consenso sucede: se busca lo que une a los votantes, no lo que les divide. Así que cuando los primeros premios se anuncian, muchas personas se sienten inclinadas a estar de acuerdo, para así llevarse bien y encontrar un armonioso sentimiento de pertenencia a un grupo. Este consenso se construye a sí mismo y es difícil de derribar. Por eso 2010 fue tan extraño, con toda la comunidad de críticos apoyando 'La red social' mientras que la industria la rechazó de pleno. No querían pertenecer a un grupo que admirase unos personajes tan fríos y calculadores. Preferían con mucho pertenecer a un grupo que admiraba a un dulce y abrazable rey tartamudo y a su adorable pequeña familia a una pantilla de entrañables británicos unidos en contra de Hitler. Aquella sigue siendo la carrera al Oscar más interesante que recuerdo, con la excepción del año 2000, cuando 'Gladiator', 'Traffic' y 'Tigre y dragón' estaban a la cabeza del gran premio.
Cuando pensamos en lo que Nueva York va a decidir, hay que pensar en una gran apuesta. En los dos últimos años han elegido películas que la mayoría de la gente no había visto. Fue dramático que nombrasen 'La gran estafa americana' la mejor película cuando todo el mundo sabía que las dos únicas películas que podían ganar eran 'Gravity' o '12 años de esclavitud' (ambas películas dividían el consenso). Aquel premio lanzó a 'La gran estafa americana' al centro de la carrera en un momento en el que no se sabía si la película estaría o no en la carrera. Cuando la vi en una proyección del SAG pensé que había sido mal recibida. Pensé que era un desastre escurridizo de película, divertida y entretenida, pero sin opciones ante las otras dos películas. Y me equivoqué. Todo lo que hizo falta fue la etiqueta de “la mejor” que le pusieron en Nueva York POR ENCIMA de 'Gravity' y '12 años de esclavitud' para que de repente aquel título se convirtiese en una aspirante potente.
La pregunta es: ¿pensaban aquellos críticos realmente que 'La gran estafa americana' era mejor? ¿o la premiaron solo para destacar en medio de una carrera que rellena tanto el pavo que acaba explotando?
Nota de Metacritic de '12 años de esclavitud': 97
Nota de Metacritic de 'Gravity': 96
Nota de Metacritic de 'La gran estafa americana': 90
La NBR nombró 'Her' la mejor película. Les gusta elegir películas que nadie más ha destacado, asegurándose de llamar la atención también. 'Her' fue relanzada a lo grande gracias a la NBR.Los Ángeles optó por un empate entre 'Gravity' y 'Her', eliminando cualquier aprovación por parte de las grandes asociaciones de críticos hacia la película de Steve McQueen. '12 años de esclavitud' había sido declarada como la ganadora de Mejor Película por Kyle Buchanan, lo cual la convirtió en la rival a batir. Aunque acabaría ganando, su victoria fue mínima, ni siquiera los Bafta le dieron guión, actor secundario, etc.
Las asociaciones de críticos coinciden a veces, como en 2012 cuando la NBR y NY premiaron 'Lanoche más oscura' (Zero dark thirty). Pero recordemos que LA prefieren desmarcarse, así que escogieron 'Amour', lo cual empujó a la película en la carrera y acabó dándole una nominación a Michael Haneke por encima de Kathryn Bigelow. Tampoco es que importase, porque gente como Glenn Greenwald o Andrew Sullivan ya se encargarían de liderar una embestida contra la película que destruyó sus opciones de ganar, enfrentando a periodistas políticos y cinematográficos hasta que la percepción de la película acabó destrozada.
Recuerdo que un miembro de la Asociación de Críticos de LA puso en twitter “lo que no vamos a hacer es votar Zero Dark Thirty, eso te lo aseguro”. No era porque pensasen que la película justificaba la tortura o admitiese que los estadounidenses consiguieron información mediante la tortura (que es exactamente lo que cuenta la película y exactamente lo que sucedió), sino porque la película estaba ganándolo todo y a LA le gusta desmarcarse. La última vez que las tres se unieron en santo matrimonio fue... exacto: 'La red social', en 2010.
Echemos un vistazo a los premios de los últimos 10 años, desde que la fecha de los Oscars cambió, para ver cómo se han posicionado los tres grupos de críticos.
LA
NY
NBR
OSCAR
2000
Tigre y dragón
Traffic
Quills
Gladiator
2001
En la habitación
Mulholland Drive
Moulin Rouge
Una mente maravillosa
2002
A propósito de Schmidt
Lejos del cielo
Las horas
Chicago
2003
American splendor
El retorno del rey
Mystic river
El retorno del rey
2004
Entre copas
Entre copas
Descubriendo Nunca Jamás
Million dollar baby
2005
Brokeback mountain
Brokeback mountain
Buenas noches y buena suerte
Crash
2006
Cartas desde Iwo Jima
United 93
Cartas desde Iwo Jima
Infiltrados
2007
Pozos de ambición
No es país para viejos
No es país para viejos
No es país para viejos
2008
Wall-e
Milk
Slumdog millionaire
Slumdog millionaire
2009
En tierra hostil
En tierra hostil
Up in the air
En tierra hostil
2010
La red social
La red social
La red social
El discruso del rey
2011
Los descendientes
The artist
Hugo
The artist
2012
Amour
En la noche más oscura
En la noche más oscura
Argo
2013
Gravity / Her
La gran estafa americana
Her
12 años de eslavitud
Hay dos cosas que están muy claras: 1) 'La red social' es la única película en 10 años en ganar las tres asociaciones de críticos, y la única película en la historia en ganar los tres y no ganar el Oscar junto con 'LA Confidential' ('La red social' ganó además el Globo de Oro). Y 2) desde que la Academia amplió la categoría de Mejor Película de 5 a 10, todas sus ganadoras han acabado estando nominadas.
Y ahora hagamos predicciones.
New York Film Critics
Apuestas probables: 'Birdman', 'Boyhood' o 'Foxcatcher'
Cambiaría la carrera drásticamente: 'Unbroken'
Supondría un revulsivo: 'Selma'
Los Angeles Film Critics
Apuestas probables: 'Birdman', 'Boyhood' o 'Foxcatcher'
Premiarán la que no gane en Nueva York.
El sueño hecho realidad de Scott Feinberg y Jeff Wells: 'Citizen Four'
Gran impacto que cambiaría la carrera: 'A Most Violent Year'
National Board of Review
Apuestas probables: 'El francotirador', 'Selma', 'Unbroken'
Pero no me sorprendería si ganasen: 'Birdman', 'Boyhood' o 'Foxcatcher'
Tal y como se ve en la tabla, es extremadamente raro que los críticos acierten la ganadora de Mejor Película, pero son cruciales a la hora de decidir qué películas arrancan la carrera con ventaja. Suelen elegir películas bien recibidas por la crítica. Este año hay muchas películas con recepciones desiguales, así que 'Boyhood', 'Birdman' y 'Foxcatcher' son las únicas unánimemente alabadas por los críticos."