Última hora

Últimos Posts

Votación: tú decides las nominaciones del #NoOscarFest8

- 30/04/23 1 Comentario


Ha llegado la hora de la verdad. Es el turno de decidir las nominaciones del #NoOscarFest8, la octava edición del festival organizado por PremiosOscar.net. Desde hoy y hasta el 6 de mayo (inclusive), dispondréis de seis días para escoger vuestros tres candidatos favoritos en un total de once categorías. La lista de nominados se hará pública el domingo 7 y al día siguiente comenzará la votación de los ganadores. El palmarés definitivo se anunciará el domingo 14 de mayo.

En las categorías interpretativas os facilitamos unas listas con las elecciones más obvias. Si ninguna de las opciones predefinidas os convence y queréis votar por un nombre que no aparece en la lista, solamente debéis marcar la casilla "Otro" y escribir al lado vuestra interpretación favorita en ese apartado. 

#NoOscarFest8: 'Alcarràs', de Carla Simón

- No hay comentarios

En la penúltima edición de la Berlinale, Carla Simón hacía historia al convertirse en la primera mujer española que ganaba un festival de Clase A. El cine español no había logrado triunfar en alguno de los tres festivales más importantes del mundo desde hacía casi 40 años pero el jurado presidido por M. Night Shyamalan quedó fascinado por el particular estilo de "ficción realista" con el que Simón ya había sorprendido en su ópera prima: 'Verano 1993' (que formó parte del #NoOscarFest3). Cuando la Academia Española tuvo que elegir una candidata para el Oscar en el mes de septiembre, no había ninguna duda de que 'Alcarràs' debía ser la elegida.

Aunque 'As bestas' ya había visto la luz en el Festival de Cannes, la decisión de la Academia llegó en un momento en el que la película de Rodrigo de Sorogoyen todavía estaba lejos de ser el fenómeno en el que acabaría convirtiéndose (no se estrenaría hasta dos meses más tarde). Ya sabemos cómo acabó la historia: 'As bestas' arrasó en la temporada de premios mientras que 'Alcarràs' no pudo materializar ninguna de las 11 candidaturas al Goya que consiguió. La película de Simón también fracasó con estrépito en su lucha por la nominación al Oscar a la mejor película internacional ya que fue completamente ignorada en los premios de la crítica norteamericana y ni siquiera logró colarse en la 'shortlist' de 15 finalistas. Un final amargo para una película que merece un puesto de honor en la historia del cine español. 

Sinopsis

La familia Solé está a punto de ser despejada de la tierra en la que vive y en la que trabaja cultivando melocotones para que sus legítimos propietarios la exploten a través de las placas solares. Cada uno de los integrantes de la familia gestionará la situación de manera diferente.



Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Lejos de la intención de la directora el vacuo ejercicio de la representación sin más. No se trata de contar una historia antes interpretada por unos actores que dan vida a sus personajes sobre un guión, sino de dejar que la historia se cuente a sí misma, que emerja libre en la mirada como las palabras escuchadas por primera vez. Suena tremendo y, en verdad, no es más que el principio. Toda la película se mueve sobre la pantalla convencida de su claridad y certeza. Es cine que se ve, pero, mucho más importante, que se hace y se deshace, se construye y se vuelve a montar, ante la mirada ajeno a esa línea que separa la ficción de la realidad. En su delicada caligrafía, se encuentra el secreto de la misma escritura, que no es nada más que el secreto de la vida misma. Y eso, ya sí, es más que sólo tremendo (...) Digamos que la directora da un paso más en la ruta que se marcó en 'Verano 1993'. Aquella era una película que, a su modo, pretendía lo mismo: dejarse transformar y contar en cada mirada. Pero sin renunciar a los soportes y estructuras de un drama que hacía pie en la autobiografía arrasada de la directora. Esta vez se va más allá. La idea es que la cinta emerja delante de la mirada del espectador como un milagro de claridad, de tesón, de compromiso, de simple y elemental belleza. Es cine que nos hace mejores".

Sergi Sánchez (Fotogramas): "'Alcarràs' puede leerse desde muchos puntos de vista: como la reivindicación de la identidad de un oficio, el del campesinado tradicional, que se identifica con la tierra y sus frutos; como el retrato orgánico y vivaz, exento de maniqueísmos, de la crisis de una familia provocado por un dilema moral; como una reflexión sobre cómo el progreso borra los rastros de la Historia; en fin, sobre un trozo de vida que late y respira a través de los rostros de actores no profesionales que parecen protagonizar el documental de un verano que les depara un futuro incierto. Simón ha ampliado considerablemente el campo de batalla de la memorable 'Estiu 1993'. La coralidad de 'Alcarràs' exige, a pesar de la aparente sencillez del relato, un pleno dominio de la escritura (en colaboración con Arnau Vilaró), la cámara y el montaje para que cada personaje tenga una mirada y una voz propias, sin jerarquías pero dispuestas con una claridad luminosa. Porque, a todo el sufrimiento que puede causar perder unas tierras porque su dueño quiere instalar en ellas placas solares, también está el placer del trabajo comunitario, de las reuniones familiares con caracoles a la brasa como plato estrella, de los juegos infantiles en los huertos del vecino".

Beatriz Martínez (El Periódico): "Atrapar el momento, atrapar la emoción, alcanzar la armonía. Y, de paso, la plenitud cinematográfica. Así es 'Alcarràs', una obra realmente portentosa en la que Carla Simón da un paso más allá a la hora de configurar un imaginario propio que parte de lo íntimo para alcanzar un sentimiento universal. Si en 'Estiu 1993' hablaba de la muerte, de la infancia y del sentimiento de orfandad de una forma muy íntima y desde un solo punto de vista, el de una niña tras el fallecimiento de sus progenitores, en 'Alcarràs' todo el dispositivo se articula a partir del arraigo a un lugar, a una tierra, a una forma de vida que llega a su fin, y lo hace partiendo de la coralidad a través del crisol de relaciones que se establecen entre los miembros de una familia que se enfrenta a la pérdida, al desarraigo y al zarandeo involuntario de su propia identidad, de sus raíces y de su herencia (...) La directora se inscribe así dentro de una nómina de directores que han sido capaces de capturar el tiempo y el espacio, el devenir de la vida de una manera transparente. En ese sentido resulta fundamental la referencia al Neorrealismo italiano por su capacidad de integrar verdad y emoción humana y de utilizar seres de carne y hueso que rezuman calidez y naturalidad".



For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Carla Simón), Mejor Actor (Jordi Pujol Dolcet), Mejor Actriz (Anna Otín), Mejor Actor Secundario (Albert Bosch, Josep Abad), Mejor Actriz Secundaria (Xenia Roset, Ainet Jounou), Mejor Guion (Carla Simón, Arnau Vilaró), Mejor Fotografía (Daniela Cajías), Mejor Montaje (Ana Pfaff), Mejor Música (Andrea Koch), Mejor Reparto.

LSN Premium 11 - MTV Movie Awards 1995 - 'Pulp Fiction'

- No hay comentarios


En La Sexta Nominada continuamos con nuestros especiales premium dedicados a la historia de Hollywood en general y los MTV Movie Awards en particular. En el cuarto capítulo de la nueva serie del podcast hablamos de los premios celebrados en 1995, con Courtney Cox y Jon Lovitz  como maestros de ceremonias en un año que repitió el famoso duelo de los Oscar entre 'Forrest Gump' y 'Pulp Fiction'. Sin embargo, fueron otras dos películas las que acapararon el palmarés: entre 'Entrevista con el vampiro' y 'Speed' se repartieron hasta siete premios. Además, repasamos la entrada triunfal en los premios con Sandra Bullock y Brad Pitt, reconocidos por partida doble. La polémica 'El cuervo', 'Dos tontos muy tontos', 'La máscara' y 'Hoop Dreams' son otros de los títulos que se colaron el palmarés de los MTV.  Todos los domingos, un nuevo episodio de los especiales premium de La Sexta Nominada. ¡Te esperamos!

 


La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 11 - MTV Movie Awards 1995 - 'Pulp Fiction'

LSN Premium 10 - MTV Movie Awards 1994 - 'Infiltrados en Los Ángeles'

LSN Premium 09 - MTV Movie Awards 1993 - 'Algunos hombres buenos'

LSN Premium 08 - MTV Movie Awards 1992 - 'Terminator 2: El juicio final'

LSN Premium 07 - El juicio de Gwyneth Paltrow, de la A a la Z

LSN Premium 06 - La caída de Armie Hammer y una dinastía americana

LSN Premium 05 - Detrás de las cámaras de 'No te preocupes querida'

LSN Premium 04 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte III) con Paloma Rando e Isabel Vázquez

LSN Premium 03 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte II) con Paloma Rando e Isabel Vázquez

LSN Premium 02 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte I) con Paloma Rando

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas


Listado de los capítulos especiales ya publicados
Especial nº11: los Oscar de 1988, parte 1 y parte 2 con Raquel Piñeiro 
Especial nº 10: los Oscar de 2001 con Daniel Lorenzo
Especial Nº100 30 Day Oscar Challenge con Jonathan Ruiz
Especial 10º Aniversario: lo mejor de la década con Javier Escartín
Especial º9: los Oscar de 2000 con Adriana Izquierdo
Especial nº8: los Oscar de 1976 con Emilio Doménech
Especial nº7: los Oscar de 1997 con Carlos Martínez
Especial Festival de Cannes 2015 con Cristina González
Especial nº6: los Oscar de 1999 con Adriana Izquierdo
Especial nº5: los Oscar de 1975 con Ramón Rey
Especial nº4: los Oscar de 1993 con Isabel Vázquez
Especial nº2: los Oscar de 1991 con Javier Escartín
Especial nº1: los Oscar de 2002 con Javier Escartín

#NoOscarFest8: 'X', de Ti West

- 28/04/23 No hay comentarios

Aunque Ti West no es precisamente un recién llegado (títulos como 'La casa del diablo' o 'Los huéspedes' le situaron en el mapa hace más de una década), 2022 ha sido el año en el que finalmente se ha consolidado como uno de los directores de terror más personales de Hollywood. Lo hizo gracias a dos películas ('X' y 'Pearl'), la primera y la segunda entrega de una trilogía que se completará este mismo año con 'MaXXXine'. 'X', su homenaje al cine de serie B de los años 70, se convirtió en una de las películas más rentables de la temporada (recaudó 15 veces su presupuesto) y fue celebrada por la crítica como una de las mejores películas de terror de los últimos tiempos

West acertó de pleno al elegir como protagonista de su trilogía a Mia Goth, que ya había demostrado talento y versatilidad en papeles secundarios en películas como 'Suspiria' o 'Emma'. Aunque la gran mayoría de nominaciones que logró Goth en los premios de la crítica fueron gracias a 'Pearl' (película aún inédita en España), su trabajo en 'X' fue incluso más impactante, ya que en esta primera entrega se pone en la piel de dos personajes distintos: la pizpireta actriz porno Maxine y la anciana psicópata que se convertirá en su peor pesadilla. La película también permite ver a Jenna Ortega en una nueva incursión de la actriz de 'Scream' en el cine de terror y a una pletórica Brittany Snow en uno de los mejores papeles de su carrera.

Sinopsis

En 1979, un grupo de cineastas llega a la zona rural de Texas para rodar una película porno. Pronto descubrirán que están siendo acechados por una pareja de ancianos con muy malas intenciones.



Críticas

Elsa Fernández-Santos (El País): "Es un filme-homenaje a las carreteras secundarias del cine de los años setenta, con especial atención a dos películas de culto como 'La matanza de Texas' y 'Garganta profunda'. Con esos mimbres, ofrece una original y muy desatada inmersión en los peores miedos de la América profunda y sus enrevesadas formas de paganismo puritano. La película consigue dar verdadero mal rollo gracias a una ambientación especialmente afinada y a un humor que hace digerible su banquete de vísceras (...) Goth, Brittany Snow y Jenna Ortega bordan sus papeles, especialmente la primera, que compone ese personaje gélido y de fuego que se pasea por una granja polvorienta y llena de secretos repulsivos en topless y con peto. Ti West se adentra en la típica carnicería de cuerpos jóvenes desde una perspectiva cada vez más explorada en el cine de terror actual, la vejez. Esta vez, llevado al extremo del voraz apetito sexual de una anciana. Es la parte menos convincente de una película que, por el contrario, sí logra hacer metacine fresco e inteligente sin caer en guiños fatuos".

Philipp Engel (Cinemanía): "La premisa es simple: cualquier película, ya sea una porno campestre o un slasher sangriento, puede llegar a ser artie, si está hecha para molar. Tal es la pretensión del director que, en 1978, se deja enredar para rodar una X en una granja del Texas más profundo (con cocodrilo), y la del propio Ti West cuando pone a esta pequeña troupe de cine independiente a merced de una pareja de ancianos asesinos, con telepredicador de fondo, en otro de sus queridos huis clos. Nada podía salir mal con los Levinson de productores ejecutivos: cuidada fotografía de Eliot Rockett (en el equipo de West desde La casa del diablo), encuadres relamidos, exquisito diseño sonoro, supersonido de los 70’s, cine dentro del cine, y muertes estilosas que salpican. Candidata a figurar en el top anual de Tarantino, Waters o Freud (si no estuviera muerto), X es todo lo que cabe esperar de ella, por lo que tampoco deja un amplio margen a la sorpresa".

Fausto Fernández (Fotogramas): "Si el cine cambió en los años 70 fue gracias al porno y al terror de sucio realismo. Fueron muchas veces uno al lado del otro por mismos caminos, incluso estéticos. 'X', el extraordinario e incómodo (dos escenas de sexo de una poesía enfermiza y perturbadora) paseo que Ti West nos invita a recorrer, une ambos géneros como si las seminales 'Tras la puerta verde' de los hermanos Mitchell con Marilyn Chambers y sexo interracial (replicado aquí) y 'La matanza de Texas' de Tobe Hooper (homenajeado por West hasta en lo del cocodrilo de 'Trampa mortal') fueran en realidad una única película. Una única pesadilla lúbrica y sangrienta donde deseo y dolor, y coito y asesinato, fueran partes inseparables de un mismo acto orgánico, animal y profundamente humano. 'X', ambientada no por casualidad en un 1979 año de rodaje de 'Viernes 13', pasa de un formato y de una textura a otra (la apertura del film) hasta que esa 'Las hijas del granjero' pornográfica que ruedan los protagonistas se convierte en las escenas de transición de un malsano, gore y en su interior desolador y conmovedor slasher".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Ti West), Mejor Actriz (Mia Goth), Mejor Actor Secundario (Kid Cudi, Martin Henderson, Owen Campbell, Stephen Ure), Mejor Actriz Secundaria (Jenna Ortega, Brittany Snow), Mejor Guion (Ti West), Mejor Fotografía (Eliot Rockett), Mejor Montaje (David Kashevaroff, Ti West), Mejor Música (Tyler Bates, Chelsea Wolfe), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'El menú', de Mark Mylod

- 26/04/23 No hay comentarios

Hay algo especialmente placentero en la experiencia de ver sufrir a gente rica. Sobre esa premisa se levantan tres películas de 2022 que tuvieron una suerte muy dispar en los Oscar: 'El triángulo de la tristeza', 'Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion' y 'El menú'. También hay mucho de eso en 'Succession', la serie con la que 'El menú' comparte productor (Adam McKay), director (Mark Mylod) y guionista (Will Tracy). La cuarta película de Mark Mylod (que había estado absorbido por la televisión desde 2011) pone su foco en la fiebre por la alta cocina y en el esnobismo que la rodea y sitúa a un grupo de privilegiados en un misterioso restaurante regentado por un inquietante chef (Ralph Fiennes).

Fiennes, que tiene sobrada experiencia interpretando a personajes terroríficos, está particularmente juguetón en esta negrísima comedia que tiene uno de los mejores repartos del año pasado: Anya Taylor-Joy (que este año hace doblete en el NOF), Nicholas Hoult, John Leguizamo, Janet McTeer... Y, por supuesto, Hong Chau en uno de esos papeles que uno no se puede imaginar siendo interpretado por otra persona. 'El menú' hizo buenos datos en la taquilla americana, consiguió algunas menciones importantes en los premios (fue nominada tanto por el sindicato de guionistas como por el de editores, Fiennes y Taylor-Joy estuvieron en los Globos) y dejó la impresión de que le habría ido todavía mejor en la carrera si no hubiera coincidido en el tiempo con las otras dos películas que en 2022 gritaron: 'Eat the rich!'.

Sinopsis

Margot (Anya Taylor- Joy) y Tyler (Nicholas Hoult) viajan a uno de los destinos más exclusivos del mundo para cenar en un restaurante que ofrece una experiencia culinaria única. Allí les recibe un misterioso chef (Ralph Fiennes), que será el encargado de guiarles a través de la peor noche de sus vidas.



Críticas

Javier Ocaña (El País): "En su primer e imaginativo guion para cine, Seth Reiss y Will Tracy disparan con bala en múltiples direcciones: hacia los críticos gastronómicos (extensivo, por supuesto, a los cinematográficos), hacia los jóvenes nuevos ricos de las corporaciones financieras; hacia la dictadura de la imagen y la fama... En definitiva, hacia la pretenciosidad y los nuevos modos de la alta cocina como expresión de un ejército de cocineros dispuestos a todo, incluso a la degradación más risible, en pos del triunfo. Un conglomerado de odios que envuelve a los personajes, siempre dominados por el chef que interpreta a la perfección Ralph Fiennes, de mirada abrasadora, dicción en la que se escupe cada sílaba e implacable ritmo en su fraseo lento y elegante, conformando finalmente una experiencia que podría entroncar tanto con un cluedo a lo Agatha Christie como con un 'Saw' bajo en calorías. Una comedia negra sobre la tontería social contemporánea, un thriller sobre el imposible sueño de la perfección, y una sátira sobre el engreimiento, la estupidez y la más insana de las venganzas".

Diego Batlle (Otros Cines): "La gastronomía estuvo durante mucho tiempo asociado a lo sensual, lo placentero y lo pintoresco. Y, si en el planteo inicial de El menú hay algo de eso (un grupo de ricachones paga fortunas para viajar hasta una isla para disfrutar de una experiencia concebida por un legendario chef), lo cierto es que la película va mutando conforme pasan los minutos hacia algo mucho más satírico, incómodo y finalmente terrorífico hasta niveles sádicos que pueden perturbar a más de uno/a. (...) Hay en el trasfondo de este guion coescrito por Seth Reiss y Will Tracy y dirigido por Mark Mylod una ácida, despiadada crítica al esnobismo, el consumismo y el turismo de lujo, aunque también se percibe cierto regodeo en las peores miserias del ser humano que afloran sobre todo frente a circunstancias extremas. Más allá de esa exaltación del patetismo y del mencionado sadismo, 'El menú' funciona como una tragicomedia negra (negrísima) con momentos que van -a veces sin preámbulos- de un absurdo desopilante a explosiones decididamente aterradoras".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "El auge de lo 'foodie' en la cultura general, y en Internet en particular, merecía una avinagrada vuelta de tuerca. Delicias buenistas como 'Chef' (2014) de Jon Favreau, y thrillers de cuchara como la salvaje 'Hierve' (2021) de Philip Barantini, dejaban hueco para un plato más consciente de sí mismo, algo así como un trampantojo que nos muestre al emperador desnudo y, precisamente ahí, es donde 'El menú' quiere hacernos hincar el diente. La propuesta es sencilla: una pareja acude a una rimbombante y exclusiva cena que rápidamente se transforma en una experiencia demasiado real, un tortuoso juego en el que el chef, un encorsetado pero divertido Ralph Fiennes, obliga a sus comensales a jugarse la vida. Anya Taylor-Joy y Nicholas Hoult demuestran que juntos son incluso más irresistibles que separados conforme esta sátira sobre las clases altas y sus involucrados avanza plato a plato, enganchándonos más por el uso del glutamato monosódico que por una presentación a la que le falta un postre casero que compartir en redes".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Mark Mylod), Mejor Actor (Ralph Fiennes), Mejor Actriz (Anya Taylor-Joy), Mejor Actor Secundario (Nicholas Hoult, John Leguizamo), Mejor Actriz Secundaria (Hong Chau, Janet McTeer, Judith Light), Mejor Guion (Seth Reiss, Will Tracy), Mejor Fotografía (Peter Deming), Mejor Montaje (Christopher Tellefsen), Mejor Música (Colin Stetson), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'Cha Cha Real Smooth', de Cooper Raiff

- 24/04/23 No hay comentarios

Tanto en 2020 como en 2021, las películas triunfadoras del Festival de Sundance acabaron entrando a lo grande en los Oscar: 'CODA' ganó la estatuilla y 'Minari' se coló en las categorías principales. Sin embargo, la racha se rompió el año pasado: tanto 'Cha Cha Real Smooth' (ganadora del Premio del Público) como 'Nanny' (Gran Premio del Jurado) pasaron muy desapercibidas en la temporada de premios. Estos dos títulos se unieron así a la larga lista de películas que acabaron perdiéndose en la carrera tras haber recibido el impulso de Sundance: 'Clemency', 'The Last Man in Black San Francisco', 'La (des)educación de Cameron Post'... 

'Cha Cha Real Smooth', lanzada en España con el espantoso título de 'Bailando por la vida', fue la mayor venta de la penúltima edición de Sundance. Apple TV+ se gastó 15 millones de dólares en los derechos de la segunda película de Cooper Raiff, que dos años antes había triunfado en el South By Southwest con su debut 'En la universidad'. Este actor, guionista y director de tan solo 26 años derrocha encanto en una película que supone un soplo de aire fresco en el género de la comedia romántica y que tiene su mejor arma en Dakota Johnson. La actriz que ya se ha convertido en una clásica de nuestro festival ('Cegados por el sol', 'Suspiria') y que el año pasado también brilló en su breve intervención en 'La hija oscura' está cada vez más cerca de encontrar el papel con el que finalmente acabe llamando la atención de los premios.

Sinopsis

Andrew (Cooper Raiff), un joven recién salido de la universidad que no sabe qué hacer con su vida, vuelve a su casa familiar en Nueva Jersey. Mientras trabaja como animador en fiestas, se hace amigo de una adolescente autista (Vanessa Burghardt) y de su madre (Dakota Johnson), de la que se enamora perdidamente.


Críticas

Diego Batlle (Otros Cines): "No hay en principio nada demasiado provocativo ni revulsivo en la propuesta de 'Cha Cha Real Smooth', que incluso por momentos cede a cierto lugares comunes del 'crowd-pleaser' concebido para Sundance y algunos guiños propios del cine de Judd Apatow, pero esta combinación entre 'El graduado' y 'Licorice Pizza' tiene algunos elementos que sí la distinguen del común de las comedias románticas y es su reivindicación sobre la nueva masculinidad. Andrew es un tipo extremadamente sensible, lleno de inseguridades y contradicciones, orgulloso de su simpatía, histrionismo y capacidad para bailar, que se permite llorar y reir, y mostrar su costado más “femenino” (aunque la adjetivación suene a estereotipo). En ese triple trabajo de Raiff -formado con Richard Linklater y Jay Duplass- como guionista, director y versátil intérprete reside el principal mérito y encanto de 'Cha Cha Real Smooth', proyecto que contó no solo con el aporte actoral sino también desde la producción de una figura como Dakota Johnson. La apuesta a ambos les salió más que bien".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "Ver un corto, una serie o un largo en el que aparezca Cooper Raiff es estar en compañía de alguien que parece disfrutar contándonos cómo le está yendo la vida. Habla de él, de sus gentes, de sus inquietudes y de sus anhelos… de aquello que conoce, o sea, aquello en lo que difícilmente puede equivocarse. No obstante, como no podía ser de otra manera, su alter ego delante de la cámara se equivoca, una y otra vez. (...) Y así se hace querer: no lanzando guiños al espectador, sino mostrándose -luminosamente- auténtico en todo momento. Es el encanto de ese tío con el que te irías de copas hasta altas horas de la madrugada, pero al que también le podrías confiar el cuidado de tus críos. Parece salido de una de las mejores películas de Judd Apatow, y como el cine de este, ‘Cha Cha Real Smooth’ tiene la habilidad de saber ocultar con naturalidad la escritura de un plan maestro que nunca se diluye: ofrecer un producto ligero, pero que al mismo tiempo sea fiel a la complejidad de los sentimientos abordados. Es la rom-com que ha alcanzado la felicidad suprema, en parte porque ha sabido desligarse de la angustiosa losa que supone el sentimiento de propiedad. Porque se puede querer a esa otra persona sin que esta tenga que ser tuya".

Rodrigo Perez (The Playlist): "Además de la encantadora energía de Raiff, algunas de las mejores escenas son las que se dan entre Andrew y Lola, una dinámica que nos permite entender cómo Domino podría llegar a ver a Andrew como un posible interés amoroso en lugar de algún niño tonto. La película también es refrescantemente seria, y no revela ni una pizca de sarcasmo o humor burlón y agresivo. En cambio, la película centra su narrativa en una colección de humanos bondadosos, simplemente cometiendo errores y tratando de resolver problemas. Con ese fin, Raiff evita la tentación obvia y autoinflada de convertir a Andrew en el héroe romántico de la historia. En cambio, le dan patadas en el corazón, comete errores cruciales y es dolorosamente humano: simplemente quiere amar, ser amado y hacer felices a las personas. 'Cha Cha Real Smooth' es un ganador afable y sincero. Si la ironía sarcástica fue el arma reflexiva elegida por los veinteañeros de la Generación X, Raiff, haciendo uso de sus muchos talentos, tiene la capacidad de convertirse en una especie de cartel de la Generación Z/millennial para una marca más esperanzadora de dulce y ligera sinceridad".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Cooper Raiff), Mejor Actor (Cooper Raiff), Mejor Actor Secundario (Evan Assante), Mejor Actriz Secundaria (Dakota Johnson, Vanessa Burghardt, Leslie Mann), Mejor Guion (Cooper Raiff), Mejor Fotografía (Cristina Dunlap), Mejor Montaje (Henry Hayes), Mejor Música (Este Haim, Christopher Stracey), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'La mujer rey', de Gina Prince-Bythewood

- 23/04/23 No hay comentarios

De entre todas las películas que fueron completamente ignoradas por los Oscar en su última edición, ninguna otra levantó tanta polémica como 'La mujer rey'. Incluso su directora (Gina Prince-Bythewood) escribió un artículo lamentando que la Academia no hubiera reconocido a su película y recordando el hecho de que ninguna mujer negra ha sido nunca nominada a un Oscar. La realizadora que llamó la atención de Hollywood hace más de 20 años con 'Love & Basketball' tenía la teoría de que muchos académicos ni siquiera se habían molestado en ver la película. Lo cierto es que, antes del anuncio de las candidaturas, 'La mujer rey' había estado muy presente en la temporada de premios: Viola Davis fue nominada en los cuatro principales precursores de los Oscar y Prince-Bythewood se coló en la categoría de Mejor Dirección tanto en los BAFTA como en los Critics Choice.

Este proyecto impulsado por Maria Bello (productora y autora de la historia original) y su amiga Viola Davis llevaba en desarrollo desde 2015 y probablemente jamás hubiera visto la luz de no haber sido por el éxito de 'Black Panther' (cuya Dora Milaje está inspirada en ese ejército formado por mujeres que protagoniza la película). A priori, 'La mujer rey' no era la clásica película que uno espera ver en los Oscar pero sus buenas críticas y su gran funcionamiento en taquilla la convirtieron en una candidata a tener en cuenta. Finalmente, la Academia no encontró lugar para ella ni en las categorías principales ni tampoco en las técnicas pese a que la película destaca por el gran trabajo del reparto, la meticulosa recreación del reino de Dahomey y la exuberante partitura de Terence Blanchard.

Sinopsis

En la década de 1820 en África, la joven Nawi (Thuso Mbedu) llega al reino de Dahomey para enrolarse en las Agojie. Esta unidad militar exclusivamente femenina liderada por la general Nanisca (Viola Davis) se prepara para luchar contra las tropas invasoras del Imperio de Oyo, cuyo propósito es esclavizar a la población conquistada.


Críticas

Lovia Gyarkye (THR): "Entre las fortalezas de la película están sus estelares interpretaciones, especialmente la de Viola Davis. La actriz ganadora del Oscar, conocida por indagar en la psique de sus personajes, accede a un impresionante nivel de profundidad emocional y matices como Nanisca, la líder de Agojie. (...) El diseño meticuloso del escenario y el paisaje sonoro triunfante se unen para crear una narración encantadora y apócrifa sobre la protección y la expansión ética de un imperio, si tal noción existe. Pero el guión de Dana Stevens, basado en la historia de Maria Bello, intenta equilibrar varias tramas en competencia y no siempre constantes en el transcurso de dos horas. Comienza como un retrato y luego se entrega al melodrama cuando se enfrenta a los desafíos de traducir la historia para la pantalla y construir un hilo geopolítico coherente. (...) A medida que la guerra con los Oyo se profundiza y las escenas de lucha se vuelven cada vez más intensas, 'La mujer rey' se aferra a ritmos dramáticos familiares, apoyándose en temas universales de amor, comunidad y moralismo inequívoco. Para una epopeya que complazca a la multitud (piense en 'Braveheart' con mujeres negras), esa combinación es más que suficiente".

Kate Erbland (Indiewire): "El guion de Dana Stevens se aleja de las inmersiones históricas profundas tanto en una invención a nivel de telenovela que vincula a Nanisca y Nwai más allá de su familia guerrera, como en un intento plano de una historia de amor que se siente como el producto de notas de estudio verdaderamente equivocadas (...) Y aún así, la película está repleta de elementos notables: un entorno vívido y totalmente realizado, secuencias de batalla alucinantes (que llevan la clasificación PG-13 a extremos salvajes), personajes ricamente dibujados y maravillosas actuaciones de todos. Buena suerte al intentar al escoger la actuación más destacada porque, si bien tanto Davis como Mbedu son las elecciones más obvias, Lashana Lynch y Sheila Atim también realizan unos trabajos secundarios estelares mientras que John Boyega se las arregla con una interpretación complicada del joven rey y Jayme Lawson roba el espectáculo cada vez que aparece en pantalla como una de las esposas más ambiciosas de Ghezo. Si así es como luce un 'blockbuster' de Hollywood en 2022, adelante. Tráiganlos a todos".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "Gina Prince-Bythewood dirige una belicosa aventura sobre las Agojie -cuerpo de élite femenino que sirvió a Marvel para crear a la Dora Milaje de 'Black Panther'-, con el que Viola Davis vuelve a cambiar de registro para, ahora, hacernos creer que nació para encarnar a la poderosa Nanisca, líder de las Amazonas de Dahomey en el siglo XIX, tumultuoso momento en el que tuvieron que replantearse el comercio de esclavos mientras luchaban en una eterna guerra intestina con el vecino Imperio oyo. Thuso Mbedu y Lashana Lynch destacan en un brillante reparto que completa el siempre magnético John Boyega en esta epopeya de mujeres africanas con ínfulas de gran relato hollywoodense que, por otro lado, se pierde en una irregular y alargada narrativa repleta de subtramas más o menos apuntadas que no terminan de llevarnos a ninguna parte. Por suerte, la colección de desvíos no impide disfrutar de 'La mujer rey' como una gran producción a la antigua con grandes guerreras de protagonistas. Tan irresistible como la impecable banda sonora de Terence Blanchard".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Gina Prince-Bythewood), Mejor Actriz (Viola Davis), Mejor Actor Secundario (John Boyega, Hero Fiennes-Tiffin), Mejor Actriz Secundaria (Thuso Mbedu, Lashana Lynch, Sheila Atim), Mejor Guion (Maria Bello, Dana Stevens), Mejor Fotografía (Polly Morgan), Mejor Montaje (Terilyn A. Shropshire), Mejor Música (Terence Blanchard, Lebo M), Mejor Reparto.

'Argentina, 1985' triunfa en los Premios Platino

- 1 Comentario


- Cinco premios para 'Argentina, 1985' y cuatro para 'As bestas'
- 'Noticia de un secuestro' domina las categorías de series

MEJOR PELÍCULA 
ALCARRÀS
ARGENTINA, 1985
AS BESTAS
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES

MEJOR COMEDIA 
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES
COMPETENCIA OFICIAL
DESCONECTADOS
GRANIZO

MEJOR DIRECCIÓN
ALEJANDRO G. IÑÁRRITU, POR BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES
CARLA SIMÓN, POR ALCARRÀS
RODRIGO SOROGOYEN, POR AS BESTAS
SANTIAGO MITRE, POR ARGENTINA, 1985

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
DANIEL GIMÉNEZ CACHO, POR BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUANTAS VERDADES
LUIS TOSAR, POR EN LOS MÁRGENES
PETER LANZANI, POR ARGENTINA, 1985
RICARDO DARÍN, POR ARGENTINA, 1985

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
ALINE KÜPPENHEIM, POR 1976
ANTONIA ZEGERS, POR EL CASTIGO
LAIA COSTA, POR CINCO LOBITOS
LAURA GALÁN, POR CERDITA
MAGNOLIA NÚÑEZ, POR CARAJITA

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
CARLOS PORTALUPPI, POR ARGENTINA, 1985
LUIS ZAHERA, POR AS BESTAS
NORMAN BRISKI, POR ARGENTINA, 1985
RAMÓN BAREA, POR CINCO LOBITOS

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
ALEJANDRA FLECHNER, POR ARGENTINA, 1985
CARMEN MACHI, POR CERDITA
PENÉLOPE CRUZ, POR EN LOS MÁRGENES
SUSI SÁNCHEZ, POR CINCO LOBITOS



MEJOR GUIÓN 
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES (ALEJANDRO G. IÑÁRRITU, NICOLÁS GIACOBONE)
AS BESTAS (ISABEL PEÑA, RODRIGO SOROGOYEN)
1976 (MANUELA MARTELLI, ALEJANDRA MOFFAT)
ARGENTINA, 1985 (MARIANO LLINÁS, SANTIAGO MITRE)

MEJOR ÓPERA PRIMA
1976
CINCO LOBITOS
LA HIJA DE TODAS LAS RABIAS
LA JAURÍA
UTAMA

MEJOR FOTOGRAFÍA
UTAMA (Bárbara Álvarez)
ALCARRÀS (Bárbara Álvarez)
LOS REYES DEL MUNDO (David Gallego)
ARGENTINA, 1985 (Javier Juliá)

MEJOR SONIDO
AS BESTAS (Aitor Berenguer, Fabiola Ordoyo, Yasmina Praderas)
LOS REYES DEL MUNDO (Carlos García)
UTAMA (Federico Moreira)
ARGENTINA, 1985 (Santiago Fumagalli)

MEJOR MONTAJE
AS BESTAS (Alberto del Campo)
ARGENTINA, 1985 (Andrés Pepe Estrada)
MODELO 77 (José M. G. Moyano)
LOS REYES DEL MUNDO (Sebastián Hernández, Gustavo Vasco)

MEJOR MÚSICA
CINCO LOBITOS (ARÁNZAZU CALLEJA)
UTAMA (CERGIO PRUDENCIO)
LOS REYES DEL MUNDO (LEONARDO HEIBLUM, ALEXIS RUÍZ)
ARGENTINA, 1985 (PEDRO OSUNA)

MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE
BARDO, FALSA CRÓNICA DE UNAS CUÁNTAS VERDADES (Eugenio Caballero)
1976 (Francisca Correa)
ARGENTINA, 1985 (Micaela Saiegh)
MODELO 77 (Pepe Domínguez del Olmo)

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
ÁGUILA Y JAGUAR: LOS GUERREROS LEGENDARIOS
EL PARAÍSO
TADEO JONES 3. LA TABLA ESMERALDA
UNICORN WARS

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
BOSCO
EAMI
EL CASO PADILLA
EL SILENCIO DEL TOPO
MI PAÍS IMAGINARIO

CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES
ARGENTINA, 1985
CINCO LOBITOS
EL SUPLENTE
UTAMA



MEJOR SERIE DE TV
EL ENCARGADO
IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO
NOTICIA DE UN SECUESTRO
SANTA EVITA

MEJOR CREADOR DE TV
ANDRÉS WOOD, RODRIGO GARCÍA (NOTICIA DE UN SECUESTRO)
DANIEL BURMAN (IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO)
LEONARDO PADRÓN (PÁLPITO)
MARIANO COHN, GASTÓN DUPRAT (EL ENCARGADO)

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA EN SERIE 
DANIEL GIMÉNEZ CACHO, POR UN EXTRAÑO ENEMIGO (T2)
GUILLERMO FRANCELLA, POR EL ENCARGADO
JUAN DIEGO BOTTO, POR NO ME GUSTA CONDUCIR
JUAN PABLO RABA, POR NOTICIA DE UN SECUESTRO

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN SERIE
CLAUDIA DI GIROLAMO, POR 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD
CRISTINA UMAÑA, POR NOTICIA DE UN SECUESTRO
NATALIA OREIRO, POR SANTA EVITA
PAULINA GAITAN, POR BELASCOARÁN

MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO EN SERIE
ALEJANDRO AWADA, IOSI, EL ESPÍA ARREPENTIDO
ANDRÉS PARRA, BELASCOARÁN
DAVID LORENTE, NO ME GUSTA CONDUCIR
RODRIGO CELIS, NOTICIA DE UN SECUESTRO

MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO EN SERIE
AMPARO NOGUERA, POR 42 DÍAS EN LA OSCURIDAD
LEONOR WATLING, POR NO ME GUSTA CONDUCIR
MAJIDA ISSA, POR NOTICIA DE UN SECUESTRO
VERÓNICA ECHEGUI, POR INTIMIDAD

PLATINO DE HONOR
BENICIO DEL TORO

LSN Premium 10 - MTV Movie Awards 1994 - 'Infierno en Los Ángeles'

- No hay comentarios

En La Sexta Nominada continuamos con nuestros especiales premium dedicados a la historia de Hollywood en general y los MTV Movie Awards en particular. En el tercer capítulo de la nueva serie del podcast hablamos de los premios celebrados en 1994, con Will Smith como maestro de ceremonias en un año con cuatro inolvidable candidatas en la categoría reina ('La lista de Schindler', 'Parque Jurásico', 'Philadelphia' y 'El fugitivo') y la ganadora más sorprendente en la historia de estos galardones elegidos por votación popular. ¿Por qué ganó esta película que ya ha pasado al olvido? ¿Fue 1993 el año en el que Steven Spielberg se convirtió en historia del cine? ¿Por qué 'Philadelphia' sigue siendo tan importante a pesar de que se haya quedado vieja 30 años después? Dani Mantilla y Juan Sanguino responden a todas esas preguntas y más en una edición donde también hubo espacio para títulos como 'Señora Doubtfire', 'Justicia poética', 'El informe pelícano' y 'Veneno en la piel', el thriller que descubrió a Alicia Silverstone. Todos los domingos, un nuevo episodio de los especiales premium de La Sexta Nominada. ¡Te esperamos!

 


La Sexta Nominada - Especiales Premium 

LSN Premium 10 - MTV Movie Awards 1994 - 'Infiltrados en Los Ángeles'

LSN Premium 09 - MTV Movie Awards 1993 - 'Algunos hombres buenos'

LSN Premium 08 - MTV Movie Awards 1992 - 'Terminator 2: El juicio final'

LSN Premium 07 - El juicio de Gwyneth Paltrow, de la A a la Z

LSN Premium 06 - La caída de Armie Hammer y una dinastía americana

LSN Premium 05 - Detrás de las cámaras de 'No te preocupes querida'

LSN Premium 04 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte III) con Paloma Rando e Isabel Vázquez

LSN Premium 03 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte II) con Paloma Rando e Isabel Vázquez

LSN Premium 02 - Especial Penélope Cruz y Javier Bardem (parte I) con Paloma Rando

LSN Premium 01 - Especial Oscar Película Popular con Carles Cuevas


Listado de los capítulos especiales ya publicados
Especial nº11: los Oscar de 1988, parte 1 y parte 2 con Raquel Piñeiro 
Especial nº 10: los Oscar de 2001 con Daniel Lorenzo
Especial Nº100 30 Day Oscar Challenge con Jonathan Ruiz
Especial 10º Aniversario: lo mejor de la década con Javier Escartín
Especial º9: los Oscar de 2000 con Adriana Izquierdo
Especial nº8: los Oscar de 1976 con Emilio Doménech
Especial nº7: los Oscar de 1997 con Carlos Martínez
Especial Festival de Cannes 2015 con Cristina González
Especial nº6: los Oscar de 1999 con Adriana Izquierdo
Especial nº5: los Oscar de 1975 con Ramón Rey
Especial nº4: los Oscar de 1993 con Isabel Vázquez
Especial nº2: los Oscar de 1991 con Javier Escartín
Especial nº1: los Oscar de 2002 con Javier Escartín

#NoOscarFest8: 'Broker', de Hirokazu Kore-eda

- 20/04/23 No hay comentarios

Este año recibimos por primera vez en el #NoOscarFest a Hirokazu Kore-eda, uno de los directores fundamentales del cine japonés de las últimas décadas. Tras lograr la Palma de Oro (y la primera nominación al Oscar de su carrera) por 'Un asunto de familia' (2018), Kore-eda se ha lanzado a rodar en otros países: primero fue Francia con 'La verdad' y ahora Corea del Sur con 'Broker'. Rodada con un reparto enteramente coreano (con dos grandes estrellas como Song Kang-ho y Bae Donna a la cabeza), 'Broker' es un film directamente emparentado con 'Un asunto de familia' y con otras obras del director que también están protagonizadas por un grupo de individuos que, pese a estar unidos por avatares del destino, acaban conformando una verdadera familia. 

Esta historia de dos caraduras que se dedican a traficar con bebés abandonados puede descolocar al espectador en un primer momento pero resulta muy difícil no acabar siendo seducido por ese adorable grupo humano (particularmente con el personaje de Song-Kang-ho, que se hizo con el premio al mejor actor en Cannes). Kore-eda retrata a sus personajes con todo el cariño y la empatía del mundo mientras aborda temas como la pobreza, la maternidad o los conflictos de clase. Además, contiene un pequeño homenaje a 'Magnolia' que sin duda hará las delicias de los fans de la película de Paul Thomas Anderson.

Sinopsis

Una joven madre (Gang Dong-won) abandona a su bebé a las puertas de una iglesia. El recién nacido es recogido por dos hombres (Lee Ji-Eun y Song Kang-ho) que se dedican a robar bebés abandonados para venderlos a padres dispuestos a pagar una tarifa. Cuando la joven regresa a la iglesia, arrepentida, descubre el negocio ilegal de ambos hombres y decide unirse a ellos para encontrar a los padres adoptivos más adecuados.



Críticas

Beatriz Martínez (Fotogramas): "El director consigue hacer fácil lo imposible, hablar de temas extremadamente delicados sin caer en dogmas ni prejuicios, abordando todos los ángulos sin caer en el esquematismo, con profundidad y sin cinismo. 'Broker' se desarrolla a través de una estructura de 'road movie', a veces disparatada y otras, profundamente reflexiva y melancólica, nunca sentimental o edulcorada, poniendo el foco en sus criaturas, en su desarraigo, en su desamparo, en su profunda fragilidad. Todos tienen una historia detrás, todos podrían ser juzgados (los dos hombres que comercian con bebés abandonados, la madre que ha ejercido la prostitución y ha cometido un homicidio), pero Kore-eda quiere a sus personajes, los entiende y los protege, porque nadie más podría hacerlo en un mundo cargado de hipocresía. Hay discursos, hay silencios, hay momentos que encogen por su crudeza emocional. El director tiene una manera de narrar transparente, capaz de captar las luces y las sombras de toda su troupe, configurando un memorable retrato colectivo de seres solos, huérfanos, enfrentados a un mundo cruel".

Elsa Fernández-Santos (El País): "Una preciosa 'road-movie' rodada en Corea y con dos estrellas coreanas (los actores Song Kang-ho y Bae Doona) sobre la orfandad y las familias elegidas. Con Broker, el director de De tal padre, tal hijo vuelve a preguntarse por los frágiles lazos de sangre con la mirada humanista y sabia de su ya larga filmografía. La historia de un bebé abandonado por una joven prostituta en una “caja para bebés” que es secuestrado por dos delincuentes de poca monta perseguidos por la policía, le vale al cineasta nipón para componer un nuevo canto a las familias por accidente. Una vez más Kore-eda es capaz de contar tantísimas cosas sin aparente esfuerzo, con tanto amor por sus personajes que es imposible no emocionarse con esos hombres solitarios que cosen ropa y lazos de amor imposibles, niños en orfanatos que sueñan con ser futbolistas y una chicas solitarias que se niegan su maternidad hasta que por fin aprenden a perdonarse. 'Broker' es, pese a su tristeza, una película reconfortante y Kore-eda sigue siendo un maestro del corazón humano.".

Luis Martínez (El Mundo): "'Broker' trenza una trama tan abigarrada como clara y precisa que involucra a la madre del niño abandonado, a dos traficantes de criaturas no tan malos como parecen, a las policías que persiguen a estos últimos y a un niño ya algo crecido con los ojos muy grandes. Kore-eda confecciona una vez más una fábula condescendiente donde nadie es exactamente lo que parece y en la que todo el mundo, incluido el que mira desde la butaca, es invitado a replantearse esas creencias que creía tan sólidas y firmes y que, en realidad, son de una fragilidad que asusta. De nuevo, el director combina momentos de una brillantez solemne (una conversación por teléfono en el coche) con algunos otros mucho más discutibles, simplemente cursis. Todo ello por no mencionar el extraño (quizá amoral) punto de vista precisamente moral. La simpatía que derrochan los criminales raptores de críos desestabiliza cuanto menos. Pero en cualquier caso, la facilidad para manejarse en el mismo y frágil registro de siempre está ahí. Inalterable.. Bella, duce (mucho) y conciliadora. Y feliz. Así es la fragilidad de Kore-eda hasta cuando se rompe".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Hirokazu Kore-eda), Mejor Actor (Lee Ji-Eun, Song Kang-ho), Mejor Actriz (Gang Dong-won), Mejor Actor Secundario (Seung-soo Im), Mejor Actriz Secundaria (Bae Doona, Lee Joo-young), Mejor Guion (Hirokazu Kore-eda), Mejor Fotografía (Hong Kyung-pyo), Mejor Montaje (Hirokazu Kore-eda), Mejor Música (Jung Jae-il), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'Hasta los huesos', de Luca Guadagnino

- 18/04/23 2 Comentarios

Tras 'Cegados por el sol' y 'Suspiria', Luca Guadagnino se pasa por tercera vez por nuestro festival con 'Hasta los huesos'. El director italiano sigue examinando la adolescencia (como en 'Melissa P.', 'Call Me By Your Name' o su serie 'We Are Who We Are') pero, en este ocasión, introduce el componente terrorífico que ya estaba en la extremadamente perturbadora 'Suspiria' (ganadora de tres premios en el #NoOscarFest4). En 'Hasta los huesos' también encontramos algunas escenas que obligarán a apartar la mirada a muchos espectadores pero esta adaptación de la novela escrita por Camille DeAngelis es, por encima de todo, un relato sobre dos jóvenes marginados que encuentran el amor en un mundo que no podría ser más hostil para ellos.

'Hasta los huesos' salió con muy buenas críticas en el Festival de Venecia, donde consiguió el premio a la mejor dirección para Guadagnino y otro a la mejor interpretación joven para su protagonista (Taylor Rusell). Tanto la actriz vista en 'Waves' o en la saga 'Escape Room' como el oscarizado Mark Rylance (que da una espeluznante vuelta de tuerca a su habitual imagen de hombre entrañable) fueron nominados por las dos asociaciones principales del cine independiente: los Spirit Awards y los Gotham. Sin embargo, el mayor atractivo de la película para muchos será asistir al reencuentro del ahora consagrado Timothée Chalamet con el director que le descubrió hace seis años.

Sinopsis

Maren (Taylor Russell) ha convivido desde pequeña con su instinto caníbal. Cuando cumple los 18, es abandonada por su padre (André Holland) y se lanza a recorrer Estados Unidos en busca de su madre. Durante su recorrido conocerá a Lee (Timothée Chalamet) y descubrirá que no es la única persona que necesita alimentarse de carne humana.



Críticas

Quim Casas (El Periódico): "El principal referente de 'Hasta los huesos (Bones and All)' sería 'Malas tierras' de Terrence Malick: dos jóvenes huyendo en coche, en un caso de la policía, en el otro de su propio instinto como devoradores de carne humana, recorriendo el país mientras intentan encontrar un destino y un sentido a sus aciagas existencias. La luz, los cuerpos, el itinerario, incluso la banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross, remiten poderosamente a la primera película de Malick. Sin embargo, el de Guadagnino no es un filme deudor ni tributario. Su forma de encarar el canibalismo, como hizo Jim Jarmusch con el vampirismo en Solo los amantes sobreviven, es frontal, realista, sin medidas tintas. Unos matan para comer. Otros huelen un cuerpo que está a punto de fallecer y esperan pacientemente para saciar su sed de carne humana. Guadagnino no juzga. Comprende. Tan siquiera es efectista pese a algunas escenas gore absolutamente necesarias para la evolución de la historia. Su película es un retrato de la soledad, como ha hecho en otros filmes en apariencia más convencionales. Este es transgresor sin epatar".

David Rooney (THR): "Puede parecer extraño, pero el relato íntimo de Luca Guadagnino sobre el primer amor entre dos vagabundos caníbales en la década de 1980 en América tiene algo de la misma suavidad, sensibilidad y gentil naturalismo que aportó a su serie de HBO sobre adolescentes holgazanes en un Base militar del norte de Italia: 'We Are Wo Whe Are'. Incluso cuando se están dando un festín con carne humana y se van vestidos con baberos de sangre y cartílago, la película muestra a sus protagonistas, interpretados con una conmovedora fragilidad protegida por Taylor Russell y Timothée Chalamet, no como monstruos, sino como forasteros sin raíces hambrientos de conectarse y alimentar un apetito que no pueden controlar. (...) Si bien no hay escasez de flujos de sangre, es poco probable que el público con aversión al gore se moleste demasiado con esos elementos. Quizá sea porque Guadagnino ha hecho una especie de película de terror emo. Está mucho menos interesado en el factor sorpresa que en el conmovedor aislamiento de sus jóvenes personajes principales y el salvavidas que llegan a representar entre sí mientras bajan lentamente la guardia".

Diego Lerer (Micropsia): "Más una tragedia romántica con algunas escenas un tanto gore que un film de horror propiamente dicho, es una suerte de road movie existencial que le debe más al cine norteamericano de los ’70 –la influencia de 'Malas tierras', de Terrence Malick, es notoria– que el terror más cruento de los clásicos de esa misma época. Filmada con el poético romanticismo que acostumbra el realizador italiano de 'Call Me By Your Name', este por momentos angustiante drama que transcurre en un punto indeterminado de los años ’80 se centra en una pareja de jóvenes a los que, a falta de mejor término, habría que definirlos como caníbales. Pensada como un retrato más lírico que intenso ya desde la bucólica fotografía de Arseni Khatchaturan y la música de Trent Reznor y Atticus Ross, 'Hasta los huesos' no abandona del todo la búsqueda de producir un impacto, ejem, visceral. (...) Funciona como una triste y melancólica reflexión sobre la violencia familiar, sobre los límites del deseo –Maren lucha constantemente contra su condición mientras que Lee parece ya resignado a aceptarla– y hasta como una metáfora sobre las adicciones".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Luca Guadagnino), Mejor Actor (Timothée Chalamet), Mejor Actriz (Taylor Russell), Mejor Actor Secundario (Mark Rylance), Mejor Guion (Dave Kajganich), Mejor Fotografía (Arseni Khachaturan), Mejor Montaje (Marco Costa), Mejor Música (Trent Reznor y Atticus Ross), Mejor Reparto.

La previa de Cannes 2023: el club de los cinco

- 17/04/23 1 Comentario


A Thierry Fremaux le gusta que hablen de él y de sus decisiones, aunque sea bien. Defiende cada Sección Oficial con tesón, esquiva las críticas con maestría y sigue esperando que Netflix de su robusto y, de momento, inamovible brazo a torcer. Pero aún sin la producciones de la plataforma, consigue colocar algún estreno evento como el de 'Top Gun: Maverick' el año pasado. El pasado jueves, Iris Knobloch (presidenta del Festival) y el propio Fremaux (director del certamen), presentaron los títulos que conforman la Sección Oficial de este año, así como las Proyecciones Especiales, las de Sesiones de Medianoche, la sección Cannes Premiére, las películas que se presentarán fuera de Concurso y Un Certain Regard. Una selección en memoria de Carlos Saura, en palabras de Fremaux. En este artículo nos centraremos en las películas de la Sección Oficial.


El 16 de mayo, en horario aún por determinar, se inaugurará la 76ª edición del certamen con la proyección, fuera de concurso, de la última película de la realizadora francesa Maïwenn: 'Jeanne du Barry’. A pesar de ser una directora que goza del reconocimiento del Festival (Premio del Jurado en 2011 por 'Polisse', por citar un título), será la presencia de su protagonista, Johnny Depp, la que sin duda centrará los comentarios y reacciones inaugurales. A partir de ese momento, comenzará la competición por la Palma de Oro. Ahí encontramos toda una serie de viejos conocidos del certamen, una mayor presencia de directoras y lo anecdótico de la presencia latinoamericana. 



Los directores consagrados y los que aspiran a serlo


Es el "club de los cinco" del título. Esos directores que en cuanto anuncian película, todos los ubicamos en el Boulevard de la Croisette para el mes de mayo. Los de este año son Hirokazu Koreeda, quien tras 'Broker', su producción surcoreana, vuelva a Japón con 'Monster'; Nanni Moretti por su parte presentará 'Il sol dell'avvenire'; tampoco hubo sorpresas con la inclusión de 'The Old Oak', la nueva cinta de Ken Loach en la competición. Si hubo más dudas hasta última hora de la presencia  del realizador turco Nuri Bilge Ceylan, pero finalmente sí presentará 'Kuru Otlar Üstüne (About Dry Grasses)'. También se confirmó la presencia de Wim Wenders con 'Perfect Days'. Todos ellos ya tienen una Palma de Oro, excepto Loach. De ganar este año, el realizador británico se convertiría en el primero en conseguir tres veces el máximo galardón del festival. Queda en manos de Ruben Östlund, presidente del Jurado de este año y también ganador en dos ocasiones, el posible desempate.


Otros que no se han llevado el premio gordo, pero ya son viejos conocidos del Festival son realizadores como Wes Anderson. Lo más español que se verá este año en la competición cannoise será su 'Asteroid City', que rodó en Chinchón. Una directora que posee también un marcado estilo personal, aunque más sobrio que el de Anderson, es la italiana Alice Rohrwacher, quien presentará 'La chimera'. La presencia italiana se completa con Marco Bellocchio y su 'Rapito'


Otros nombres que vuelven a aparecer en la competición por la Palma de Oro son el finlandés Aki Kaurismaki ('Fallen Leaves'), Jessica Hausner ('Club Zero'), Justine Triet ('Anatomie d’une chute'). También vuelven a Cannes a presentar su nuevo proyecto la realizadora francesa Catherine Breillat  ('L'été dernier'). También es ya habitual ver en competición a Todd Haynes. En esta ocasión  presentará 'May December', en cuyo reparto destacan las ganadoras del Oscar Natalie Portman y Julianne Moore.



Los primerizos


El que se estrenará en la alfombra roja del Palais es Jonathan Glazer. El director de 'Under the Skin', presentará 'The Zone of Interest', adaptación de la novela homónima de Martin Amis. También la realizadora tunecina Kaouther Ben Hania se estrena en la competición por la Palma, aunque no en el festival. En 2017 presentó en Un Certain Regard el largometraje 'La belle et la meute'. La directora, cuya película 'El hombre que vendió su piel' fue candidata al Oscar a Mejor Película Internacional en 2021, presentará 'Les filles d'Olfa', una coproducción franco-alemana-tunecina. Nominado al mismo premio pero en 1994, por 'El olor de la papaya verde', tendremos al realizador vietnamita Tran Anh Hung. Presentará 'Le pot-au-feu de Dodin Bouffant', que cuenta con Juliette Binoche y Benoît Magimel como protagonistas. Otro director asiático, el ganador del Festival de Locarno en 2017 Wang Bing, se estrenará en Cannes con el documental 'Jeunesse'


De trayectoria similar a la mencionada Kaouther Ben Hania, encontramos al ganador de Un Certain Regard en 2019 Karim Aïnouz. En aquella ocasión, el jurado presidido por Nadine Labaki eligió a su obra 'La vida invisible de Eurídice Gusmão' como la mejor de aquella edición. En un mes intentará hacerse con la Palma de Oro con 'Firebrand', protagonizada por otra ganadora del Oscar, en esta ocasión como Mejor Actriz de Reparto, Alicia Vikander. Por último, la única ópera prima a competición este año: 'Banel & Adama', de la realizadora de Mali Ramata-Toulaye Sy.


A todos estos títulos se pueden unir dos o tres más. Mientras, permanece abierta la invitación para que Martin Scorsese y su 'Killers of the Flower Moon' pasen a Competición. De momento, la película producida por Apple TV+ sigue anunciada como "Fuera de Competición". 

#NoOscarFest8: 'Armageddon Time', de James Gray

- 16/04/23 1 Comentario

Con ocho películas a sus espaldas, James Gray se ha convertido en uno de los cineastas americanos más respetados... fuera de su país. 'Armageddon Time', presentada hace un año en el Festival de Cannes (era la tercera vez que Gray competía por la Palma de Oro), parecía la película perfecta para que el director neoyorquino consiguiera llamar la atención de los Oscar por primera vez en su carrera. Tras dos proyectos tan ambiciosos como 'Z. La ciudad perdida' (seleccionada en el #NoOscarFest3) y 'Ad Astra' (su única película que ha conseguido una nominación al Oscar), Gray decidió sumarse a la larga lista de directores que en los últimos años han realizado películas inspiradas en sus propias vidas. En 'Armageddon Time', ambientada en 1980 (cuando tenía la misma edad que el protagonista de la película), el director recuerda un cúmulo de acontecimientos que cambiaron su vida para siempre.

La habitual sobriedad de Gray está mucho más presente en la puesta en escena que en el guion, que se acaba convirtiendo en uno de los más emocionales de su director. El cineasta consigue unas interpretaciones más que convincentes del protagonista (Michael Banks Repeta) y su mejor amigo (Jaylin Webb), mientras que los tres actores más consagrados (Anne Hathaway, Anthony Hopkins y Jeremy Strong) aprovechan al máximos los minutos de los que disponen (Hopkins está particularmente conmovedor como el abuelo que se convierte en el máximo apoyo del niño).

Sinopsis

Paul Graff (Michael Banks Repeta) lleva una infancia tranquila en los suburbios neoyorquinos pero su amistad con Johnny (Jaylin Webb), el único niño afroamericano de su clase, le hará meterse en varios líos. Cuando su rendimiento escolar empieza a verse afectado, su tradicional familia judía tomará una drástica decisión.


Críticas

Manu Yáñez (Fotogramas): "James Gray rompe la banca con 'Armageddon Time', en la que el viaje al Queens de 1980 –periodo clave en la educación ética y moral de Gray– se engarza con la memoria de los supervivientes del Holocausto, y con una reflexión sobre el enquistamiento de ese neocapitalismo que campa a sus anchas en nuestro presente. Hay diversas maneras de intentar explicar lo que consigue Gray en 'Armageddon Time' –aludiendo, por ejemplo, al cuidado de su escritura, a la química entre sus actores, a la sobriedad de sus formas–, pero resulta casi imposible intentar hacer justicia a las emociones profundas –serenas y penetrantes, a la vez que tempestuosas y acuciantes– que despierta esta obra mayor en la carrera del cineasta neoyorquino. (...) Las ideas de Gray sobre el peso de los condicionantes familiares, sobre los anhelos de transgresión social, sobre el valor de la creación artística, resuenan con una profundidad casi inédita en su obra. Habría que acudir a 'Two Lovers' o a la clausura de 'Z. La ciudad perdida' para hallar una representación tan depurada del imaginario de Gray, un autor empeñado en mantener viva la llama de un cine a la vez popular y elevado, emotivo y político, histórico y plenamente contemporáneo".

Javier Ocaña (El País): "James Gray no necesita presentación para una parte de la cinefilia. Su cine sobrio, auténtico, simbólico pero apegado al hogar, a la familia, a la herencia, de todos los géneros y de ninguno, aventura, ciencia ficción, policíaco, drama (anti)romántico, siempre con el poder de la sangre como esencia temática, marcando a fuego el destino de sus personajes, lleva más de dos décadas calando como un gotero que nos alimenta artística y emocionalmente cada cierto tiempo. Y, sin embargo, otra parte de la cinefilia y la inmensa mayoría del gran público aún no encaja ese nombre con sus películas. Como ya le calificamos aquí hace 12 años, sigue siendo el mejor director estadounidense sin éxito, quizá el mejor director desconocido del mundo. (...) Una película sobre la educación y los 400 golpes que da la vida. Sobre el legado, las aspiraciones personales, el judaísmo, las relaciones entre padres e hijos, el valor de conocer al diferente, la integración, el destino, la traición y la culpa. Y protagonizada por un crío de los años ochenta que bien podría ser el propio Gray por origen y época, y hasta por su aspecto y aficiones, pelirrojo y con aspiraciones artísticas".

Luis Martínez (El Mundo): "El nuevo trabajo del director de 'Ad Astra' o 'Z, la ciudad perdida' deja la aventura y el espacio, la jungla y la Luna, para centrarse ahora en lo más profundo y a mano: en su propia infancia. De eso va la cálida, triste y resplandeciente 'Armageddon time'. (...) El drama de verdad discurre por detrás, en lo que apenas se ve, en la palabras apenas escuchadas, al otro lado de la puerta, en la mirada sancionadora del maestro, en la lágrimas injustificadas y furtivas de la madre, en el ataque de ira del padre, en los silencios sabios del abuelo, en la terquedad de la abuela... Gray se las arregla para convertir lo que podría pasar por melodrama en simplemente un estado de ánimo. En eso y en un punto de vista, que es lo que importa. La lectura política está ahí: clara y hasta dura. Pero lejos de imponerse simplemente fluye como fluye la bilis negra de la melancolía. Intensa, emocional y profundamente ética. Eso y nada más es 'Armageddon time', la crónica del momento exacto en que el mundo, un cierto mundo, llegó a su fin y del que surgió, siempre según Gray, el que ahora pisamos".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (James Gray), Mejor Actor (Michael Banks Repeta), Mejor Actor Secundario (Jeremy Strong, Anthony Hopkins, Jaylin Webb), Mejor Actriz Secundaria (Anne Hathaway), Mejor Guion (James Gray), Mejor Fotografía (Darius Khondji), Mejor Montaje (Scott Morris), Mejor Música (Chris Spelman), Mejor Reparto.