Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "NoOscarFest8"

'Decision to Leave' es la gran ganadora del #NoOscarFest8

- 14/05/23 11 Comentarios



- 'Decision to Leave' se lleva cuatro premios: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Montaje
- Tres victorias para 'El hombre del norte' y dos para 'El menú'
- Ralph Fiennes, Emma Thompson, Mark Rylance y Keke Palmer se imponen en las categorías interpretativas
Un total de 278 lectores han participado en la votación

PALMARÉS

- Mejor Película: 'Decision to Leave'
- Gran Premio del Público (2º puesto): 'El hombre del norte'
- Gran Premio del Jurado (votado por los redactores del blog): 'Alcarràs'
- Mejor Dirección: Park Chan-wook por 'Decision to Leave'
- Mejor Actor: Ralph Fiennes por 'El menú'
- Mejor Actriz: Emma Thompson por 'Buena suerte, Leo Grande'
- Mejor Actor Secundario: Mark Rylance por 'Hasta los huesos'
- Mejor Actriz Secundaria: Keke Palmer por 'Nop'
- Mejor Guion: 'Decision to Leave'
- Mejor Fotografía: 'El hombre del norte'
- Mejor Montaje: 'Decision to Leave'
- Mejor Música: 'El hombre del norte'
- Mejor Reparto: 'Nop'

RESULTADOS


MEJOR PELÍCULA
'Decision to Leave' (32,7%)
'El hombre del norte' (21,9)
'Alcarràs' (19,1)
'Nop' (14)
'El menú' (12,2)


MEJOR DIRECCIÓN
Park Chan-wook por 'Decision to Leave' (40,6)
Robert Eggers por 'El hombre del norte' (20,1)
Carla Simón por 'Alcarràs' (15,1)
Jordan Peele por 'Nop' (14,7)
Luca Guadagnino por 'Hasta los huesos' (9,4)



MEJOR ACTOR
Ralph Fiennes por 'El menú' (29,5)
Park Hae-il por 'Decision to Leave' (24,1)
Alexander Skarsgård por 'El hombre del norte' (21,6)
Timothée Chalamet por 'Hasta los huesos' (14,4)
Daniel Kaluuya por 'Nop' (10,4)


MEJOR ACTRIZ
Emma Thompson por 'Buena suerte, Leo Grande' (34,2)
Mia Goth por 'X' (24,8)
Tang Wei por 'Decision to Leave' (21,2)
Viola Davis por 'La mujer rey' (11,2)
Carey Mulligan por 'Al descubierto' (8,6)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Mark Rylance por 'Hasta los huesos' (31,7)
Anthony Hopkins por 'Armageddon Time' (26,6)
Steven Yeun por 'Nop' (20,5)
Nicholas Hoult por 'El menú' (16,5)
Jeremy Strong por 'Armageddon Time' (4,7)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Keke Palmer por 'Nop' (25,5)
Nicole Kidman por 'El hombre del norte' (24,5)
Hong Chau por 'El menú' (20,1)
Dakota Johnson por 'Bailando por la vida (Cha Cha Real Smooth)' (18)
Anya Taylor-Joy por 'El hombre del norte' (11,9)


MEJOR GUION
'Decision to Leave' (37,1)
'Nop' (19,8)
'El menú' (18)
'Al descubierto' (13,3)
'Alcarràs' (11,9)


MEJOR FOTOGRAFÍA
'El hombre del norte' (38,1)
'Decision to Leave' (25,9)
'Nop' (19,8)
'Hasta los huesos' (8,3)
'Alcarràs' (7,9)



MEJOR MONTAJE
'Decision to Leave' (34,2)
'El hombre del norte' (24,5)
'Nop' (21,2)
'El menú' (10,4)
'X' (9,7)


MEJOR MÚSICA
'El hombre del norte' (24,1)
'Hasta los huesos' (22,3)
'Decision to Leave' (20,9)
'Nop' (17,6)
'La mujer rey' (15,1)


MEJOR REPARTO
'El menú' (35,3)
'El hombre del norte' (24,8)
'Alcarràs' (20,9)
'Decision to Leave' (11,9)
'Nop' (7,2)

Tú decides los ganadores del #NoOscarFest8

- 07/05/23 6 Comentarios

- Tú eliges los ganadores del #NoOscarFest8
- Puedes enviar y editar tus votos hasta el próximo sábado
- Los resultados serán anunciados el domingo 14 de mayo


#NoOscarFest8: listado completo de nominaciones

- 4 Comentarios

- 'Nop' se convierte en la película más nominada de la historia del #NoOscarFest con diez candidaturas 
- 'Broker', 'Crímenes del futuro' y 'Holy Spider' no consiguen ninguna nominación
- En la votación han participado un total de 257 personas
- VOTA AQUÍ por tus favoritos

MEJOR PELÍCULA
'Alcarràs'
'Decision to Leave'
'El hombre del norte'
'El menú'
'Nop'

MEJOR DIRECCIÓN
Robert Eggers por 'El hombre del norte'
Luca Guadagnino por 'Hasta los huesos'
Park Chan-wook por 'Decision to Leave'
Jordan Peele por 'Nop'
Carla Simón por 'Alcarràs'

MEJOR ACTOR
Timothée Chalamet por 'Hasta los huesos'
Ralph Fiennes por 'El menú'
Daniel Kaluuya por 'Nop'
Park Hae-il por 'Decision to Leave'
Alexander Skarsgård por 'El hombre del norte'

MEJOR ACTRIZ
Viola Davis por 'La mujer rey'
Mia Goth por 'X'
Carey Mulligan por 'Al descubierto'
Emma Thompson por 'Buena suerte, Leo Grande'
Tang Wei por 'Decision to Leave'



MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Anthony Hopkins por 'Armageddon Time'
Nicholas Hoult por 'El menú'
Mark Rylance por 'Hasta los huesos'
Jeremy Strong por 'Armageddon Time'
Steven Yeun por 'Nop'

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Hong Chau por 'El menú'
Dakota Johnson por 'Bailando por la vida (Cha Cha Real Smooth)'
Nicole Kidman por 'El hombre del norte'
Keke Palmer por 'Nop'
Anya Taylor-Joy por 'El hombre del norte'

MEJOR GUION
'Alcarràs'
'Al descubierto'
'Decision to Leave'
'El menú'
'Nop'

MEJOR FOTOGRAFÍA
'Alcarràs'
'Decision to Leave'
'Hasta los huesos'
'El hombre del norte'
'Nop'



MEJOR MONTAJE
'Decision to Leave'
'El hombre del norte'
'El menú'
'Nop'
'X'

MEJOR MÚSICA
'Decision to Leave'
'Hasta los huesos'
'El hombre del norte'
'La mujer rey'
'Nop'

MEJOR REPARTO
'Alcarràs'
'Decision to Leave'
'El hombre del norte'
'El menú'
'Nop'

RECUENTO DE NOMINACIONES
(10) 'Nop': Película, Dirección, Actor, Secundario, Secundaria, Guion, Fotografía, Montaje, Música, Reparto
(9) 'El hombre del norte': Película, Dirección, Actor, Secundaria (2), Fotografía, Montaje, Música, Reparto
(9) 'Decision to Leave': Película, Dirección, Actor, Actriz, Guion, Fotografía, Montaje, Música, Reparto
(7) 'El menú': Película, Actor, Secundario, Secundaria, Guion, Montaje, Reparto
(5) 'Alcarràs': Película, Dirección, Guion, Fotografía, Reparto
(5) 'Hasta los huesos': Dirección, Actor, Secundario, Fotografía, Música
(2) 'Armageddon Time': Secundario (2)
(2) 'Al descubierto': Actriz, Guion
(2) 'X': Actriz, Montaje
(2) 'La mujer rey': Actriz, Música
(1) 'Buena suerte, Leo Grande': Actriz
(1) 'Cha Cha Real Smooth': Secundaria

#NoOscarFest8: 'Decision to Leave', de Park Chan-wook

- No hay comentarios

Cuando Park Chan-wook pasó por primera vez por el #NoOscarFest con 'La doncella', nos preguntábamos cómo era posible que el cine coreano nunca hubiera sido reconocido en los Oscar. La historia cambió (y de qué manera) tres años más tarde cuando 'Parásitos' no solamente ganó el Oscar a la mejor película internacional sino que también se hizo con la victoria en la categoría principal. 'Decision to Leave' salió del Festival de Cannes como una seria aspirante a convertirse en la segunda nominación para Corea del Sur y el desarrollo de la carrera no hizo otra cosa que reforzar sus opciones: fue la segunda película internacional más premiada del año (siendo superada solamente por 'RRR'), estuvo en todos los premios clave de la temporada e incluso logró entrar en Mejor Dirección en los Premios BAFTA.

Park Chan-wook optaba a lograr la primera nominación al Oscar de su carrera (nunca antes había sido seleccionado para representar a su país) pero acabó convirtiéndose en una de las ausencias más llamativas e incomprensibles de las nominaciones. El director de "la trilogía de la venganza" convirtió 'Decision to Leave' en una de las experiencias visuales más alucinantes del pasado año (no en vano, ganó el premio a la mejor dirección en Cannes). Este thriller romántico no destaca particularmente por su guion (tal vez ese sea el motivo por el que acabó desapareciendo en los Oscar) pero ofrece una clase magistral de puesta en escena llena de planos insólitos e imaginativas transiciones. Park Chan-wook ya ganó el #NoOscarFest2 con 'La doncella' y en esta octava edición aspira a convertirse en el primer director que repite premio.

Sinopsis

Hae-Joon (Park Hae-il), un experimentado detective, investiga la extraña muerte de un hombre en la cima de una montaña. Pronto sospechará de Sore (Tang Wei), la mujer del difunto, pero la atracción que empieza a sentir por ella hará que la investigación se vuelva todavía más complicada.



Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Es 'thriller', y de él toma su calculada precisión para hilvanar una trama delicada y completamente lógica. Y es melodrama, y de éste adquiere lo que tanto le gustaba a Sirk (y a Fassbinder, y a Almodóvar), que no es nada más que su habilidad para moverse al límite de lo imposible. (...) El guionista Chung Seo-kyung, secundado por la subyugante fotografía de Kim Ji-yong, construye un puzle laberíntico de miradas, conversaciones en el móvil, mensajes de voz guardados y perdidos, y recuerdos sepultados entre la niebla de una ciudad fantasmal. La película navega entre la geografía de la montaña, donde discurre la primera parte, y la bruma del mar, escenario de todo el segundo acto. Y cada uno de esas espacios se replica tanto en el género (de las montañas, el 'thriller'; del mar, el melodrama) como en la propia psicología de los personajes. (...) La cámara mira tanto desde detrás de un teléfono móvil como lo puede hacer desde el ojo de un pez muerto en la pescadería. Son planos imposibles que alternan a la perfección con la transparencia de una puesta en escena tan clásica como arrebatada, tan virtuosa como siempre reposada. Y así hasta que desde la claridad de la montaña y desde el orden del 'thriller', la película se va precipitando por la confusión arrebatada del mar y, en efecto, del melodrama".

Nando Salvà (El Periódico): "'Decision to Leave' confirma la singular habilidad de Park a la hora de combinar y reconfigurar géneros. (...) Lo que explicado puede parecer una relectura de 'Instinto básico' -en la que, eso sí, solo hay una escena de sexo, y de lo más discreta-, en realidad es una extraña mezcla de misterio policial y melodrama romántico que, de hecho, cuando mejor funciona es mientras permanece centrada en los vaivenes amorosos de dos almas gemelas cuya relación se ve saboteada tanto por los problemas de comunicación -en sus conversaciones a menudo media el traductor de Google- como por la posibilidad de que ella sea una asesina. Mientras los contempla, Park da muestras de una tendencia al exceso argumental -la historia incluye demasiadas subtramas, demasiados saltos geográficos, demasiados teléfonos móviles llenos de secretos y respuestas- que perjudica el ritmo y la claridad narrativos, pero la compensa envolviendo el relato con su habitual estilización visual y dotándolo de una ternura y una hondura emocional hasta ahora inéditas en su cine".

Manu Yáñez (Fotogramas): "Park da rienda suelta a la exuberancia de su cine jugando con el espacio (la cámara sube y baja por el precipicio por el que cayó la víctima) y el tiempo (para descubrir el misterio criminal, el film articula una pirueta temporal que remite a Déjà Vu de Tony Scott). Aunque, en ‘Decision to Leave’, Park toma cierta distancia respecto al relato de venganza, la idea del mal se apodera de una película que, a nivel moral, se empapa de la oscuridad nocturna y del gris de los cielos nublados. Como nunca antes, Park parece involucrarse afectivamente con sus protagonistas, sobre todo con un policía que ve obstruidos sus anhelos románticos por culpa de su ética profesional. (...) Park no tiene suficiente con ahondar en el mar de dudas y angustia que acucia al protagonista (un magnífico Park Hae-Il) y decide interrumpir el drama, de forma repetida, para inyectar pinceladas de buddy cop movie, de thriller y de tragicomedia matrimonial. Algo parecido ocurre en materia de puesta en escena. Cuando la película parece reclamar un cierto sosiego intimista, Park no puede evitar arremolinar la acción con piruetas escénicas y saltos en el tiempo, hacia adelante o atrás. Así toma forma una película de emociones fuertes, un proceder laberíntico y altas dosis de misterio. Sin duda, una de las mejores obras de su director".



For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Park Chan-wook), Mejor Actor (Park Hae-il), Mejor Actriz (Tang Wei), Mejor Actriz Secundaria (Lee Jung-hyun, Kim Shin-young), Mejor Guion (Jeong Seo-Kyeong, Park Chan-wook), Mejor Fotografía (Kim Ji-yong), Mejor Montaje (Kim Sang-beom), Mejor Música (Cho Young Wuk), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'Holy Spider', de Ali Abbasi

- 05/05/23 No hay comentarios

Ali Abbasi sorprendió en 2018 con 'Border', una grotesca historia de amor que representó a Suecia en los Oscar y acabó logrando una nominación en el apartado de Mejor Maquillaje y Peluquería. En su siguiente película, el cineasta danés de origen iraní (que recientemente se ha estrenado en Hollywood rodando los dos últimos episodios de 'The Last of Us') quiso contar una historia basada en hechos reales que ocurrieron a comienzos del siglo en su país natal. 'Holy Spider' está protagonizada por Zar Amir-Ebrahimi, que ganó el premio a la mejor actriz tanto en el Festival de Cannes como en el de Sevilla por encarnar a una aguerrida periodista que está dispuesta a llegar hasta donde haga falta para meter entre rejas a un asesino de prostitutas (interpretado por un Mehdi Bajestani que consigue ser repugnante de una forma extremadamente convincente).

Abbasi volvió a quedarse fuera de la categoría de mejor película internacional en los Oscar (en esta ocasión representando a Dinamarca), muy probablemente porque la crudeza con la que están rodados los asesinatos fue excesiva para muchos espectadores. En cambio, eso no ha sido ningún impedimento para que 'Holy Spider' haya sido una de las cinco películas que se ganaron el puesto en el #NoOscarFest8 gracias a la votación popular. Veremos si nuestros seguidores se siguen acordando de ella en las nominaciones, que se pueden votar hasta mañana y serán desveladas este domingo.

Sinopsis

Una periodista de Teherán (Zar Amir-Ebrahimi) se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de feminicidios pero pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un solo hombre (Mehdi Bajestani), que asegura estar purificando la ciudad de sus pecados.



Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Es una película esencialmente sucia que habla de la suciedad. Toda ella se ofrece al espectador como una cristal pringoso desde el que observar una vida que mancha. Su virtud no es otra que obligar a espectador a mantener la mirada, a no bajar la vista. Pero no con la intención de escandalizarle o sorprenderle, sino, bien al contrario, hacerle observar en todo su esplendor lo más profundo de sí. Suena tremendo. Y lo es. Que fuera elegida para un acto de protesta que denuncia la violencia machista durante su presentación es parte no menor de su mérito. (...) La película se presenta al espectador como un 'thriller' de aire clásico. Su única peculiaridad con respecto a la norma es su voluntad de acercarse a cada detalle hasta más allá de lo pudoroso. Y desde ahí, desde un ángulo casi microscópico, retratar el universo entero. La cámara se mueve con el asesino que da vueltas por la ciudad en su moto a la búsqueda de sus víctimas y la noche se antoja un tumor maligno y en crecimiento hasta lo más profundo de la mirada. La mugre no está ahí para provocar sino para reflejar como si fuera un espejo cada accidente de un alma envenenada".

Sergi Sánchez (La Razón): "Durante buena parte de 'Holy Spider', la película trabaja en paralelo estas dos líneas argumentales. Por un lado, la vida cotidiana de Saeed, hombre de familia y respetado por la comunidad, y los asesinatos que comete estrangulando a prostitutas toxicómanas, filmados con una crudeza y sordidez que podrían recordarnos a los 'slashers' más sucios de los ochenta, estilo 'Maniac'. Por otro, la investigación de una periodista, obstaculizada por el machismo enquistado en un país que considera a la mujer una ciudadana de segunda división. La película adquiere su reveladora dimensión política cuando Saeed, la viva imagen de la banalidad del mal, es detenido por la policía, y buena parte de la sociedad lo considera un héroe, porque su misión es evangelizadora, protege la santidad del pueblo iraní. Es entonces cuando 'Holy Spider' deja de ser un thriller de asesino en serie para convertirse en un sorprendente filme-denuncia. Abassi remata su discurso con una coda tan inquietante como cualquier ejecución sumaria: la misoginia transformada en heroico modelo de comportamiento tiene sus herederos, es un mal endémico que continuará expandiendo su violencia divina al amparo popular".

Quim Casas (El Periódico): "Más allá de la intriga estricta, carente de sorpresa en términos clásicos, pues a los 20 minutos conocemos la identidad del criminal, Holy Spider es un análisis contundente de la violencia fanática y moral de la sociedad iraní, ya que el asesino en serie, imbuido de una razón divina, no deja de hacer el trabajo sucio para la policía y las mentes bien pensantes, eliminado lo que estas consideran escoria social, y su detención se convierte en un sacrilegio para unas determinadas capas de la sociedad. La meticulosidad al filmar el primer asesinato y al retratar la vida cotidiana del asesino se revela en la parte final de la película una poderosa diatriba sobre una determinada moral social –sea en el país que sea– y la demagogia en la que se sustenta. La última secuencia es espeluznante, no por violenta o desagradable, ni mucho menos, sino porque explica cómo se gesta una conciencia criminal legalizada por el propio sistema: el huevo de la serpiente, el título que escogió Ingmar Bergman para su filme sobre el germen del nazismo".



For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Ali Abbasi), Mejor Actriz (Zar Ami-Ebrahimi), Mejor Actor Secundario (Mehdi Bajestani), Mejor Actriz Secundaria (Forouzan Jamshidnejad), Mejor Guion (Ali Abbasi, Afshin Kamran Bahrami, Jonas Wagner), Mejor Fotografía (Nadim Carlsen), Mejor Montaje (Olivia Neergaard-Holm, Hayedeh Safiyari), Mejor Música (Martin Dirkov), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'Crímenes del futuro', de David Cronenberg

- 04/05/23 No hay comentarios

El #NoOscarFest8 nos permite repasar algunos de los grandes hitos cinematográficos de 2022 y uno de ellos fue, sin duda, el regreso de David Cronenberg. El director canadiense no solo se puso detrás de las cámaras por primera vez desde 'Maps to the Stars' (2014) sino que, además, volvió a su esencia y se reivindicó como el rey de la Nueva Carne con un guion que llevaba más de 20 años guardados en un cajón. 'Crímenes del futuro' vio la luz en el Festival de Cannes provocando división entre los fans irredentos del cine de Cronenberg y aquellos que consideraron que esta película no era mucho más que un homenaje del cineasta a sí mismo.

Un director de la talla de Cronenberg no está acostumbrado a recibir un "no" como respuesta y en esta ocasión volvió a reunir a un triángulo estelar de intérpretes liderado por su actor fetiche Viggo Mortensen (en la que supone su cuarta colaboración). Léa Seydoux y Kristen Stewart se estrenan en la filmografía del canadiense interpretando a las dos mujeres que caen rendidas ante ese hombre que ha convertido su cuerpo en una obra de arte. Pese a la pléyade de nombres, 'Crímenes del futuro' pasó muy desapercibida en la temporada de premios y su mejor opción para estar en los Oscar fue la categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería (estuvo en la 'shortlist' de diez finalistas). Una de las pocas asociaciones que supo valorar la película fue la Internacional Cinephile Society, donde 'Crímenes del futuro' consiguió cinco nominaciones y dos premios: Mejor Diseño de Producción y Mejor Actriz Secundaria para Kristen Stewart.

Sinopsis

Saul Tenser (Viggo Mortensen) es un célebre artista que, con la ayuda de su compañera Caprice (Léa Seydoux), escenifica la metamorfosis de sus órganos en espectáculos de vanguardia. Saul es vigilado de cerca por una investigadora de la Oficina del Registro Nacional de Órganos (Kristen Stewart) y también por un misterioso grupo de personas que intentará aprovecharse de su fama para revelar al mundo la próxima etapa de la evolución humana.



Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "La película vuelve a demostrar la habilidad del director para convertir escenarios anónimos en la estampa del mismísimo Apocalipsis. Los diálogos discurren como la propia música pendiente de electrizar cada centímetro de la pantalla. Es provocación, pero sin escándalo, siempre desde la consciencia de cada uno de los límites. Es parábola, pero únicamente pendiente de sí, sin jugar a las moralejas aleccionadoras. Y luego está la cirugía como el nuevo sexo. Las epidermis se abren con elegancia y de la misma manera que los personajes de Crash caían enamorados de las cicatrices, los de Crímenes del futuro exhiben su lujuria desde lo más hondo de la carne. Que nadie se asuste, todo está bajo control. No hay desmayos. Todo es mucho más delicado, tenue y magnético. (...) La cámara se mueve entre su propia desolación con un gesto de asombro en cada panorámica calculada y sonámbula, en cada susurro, en cada escenificación de lo que tal vez vendrá. Cronenberg, en definitiva, se organiza un entusiasta homenaje a sí mismo que tiene algo de irrefutable mausoleo. Que nada sorprenda puede ser a la vez una gran virtud y el mayor defecto. Cronenberg se come a Cronenberg en una solemne eucaristía de sí mismo. No hay Cronenberg para tanta hambre".

Sergi Sánchez (La Razón): "En estos tiempos de cuerpos virtuales y discursos “queer”, David Cronenberg ha realizado una película oportuna. Él, que se ha pasado la vida filmando cuerpos indisciplinados e ininteligibles, felizmente afiliados a lo no normativo, ha vuelto a ese concepto del cuerpo como espacio de negociación entre células y genes que discuten para abrirse a nuevas posibilidades de estar-en-el-mundo con una película que es, a la vez, un museo de historia natural de toda su obra (un filme crepuscular, casi testamentario, cuyo título toma prestado de su segundo mediometraje, de 1970) y la prueba palpable de que su discurso sobre la identidad, el cuerpo y el deseo, tan visionarios en su época, sigue explicando con clínica precisión nuestro presente, impregnado de trágica sensibilidad pospandémica. (...) Si vivimos en una cultura del reciclaje, es lógico que Cronenberg se autocite para reivindicar la relevancia de los hallazgos filosóficos y visuales de su obra, ahora que le aparecen serios competidores. No nos malinterpreten: en su trágica melancolía, que empieza con el asesinato de un niño a manos de su madre (Medea en una distopía en estado de demolición), continúa con un aviso para navegantes (somos plástico, y en plástico nos convertiremos) y acaba con una lágrima ambigua y enternecedora, que podría ser de alegría por dejar atrás “la vieja carne” o de lamento por una civilización en ruinas, hay la tranquila modestia del que sabe que llegó a la meta hace mucho, mucho tiempo".

Desirée De Fez (Fotogramas): "Cronenberg proyecta hace lo de siempre, pero toma decisiones que convierten 'Crímenes del futuro' en una película extraordinaria, pero escurridiza incluso para quien conoce bien su cine. No es la primera vez que se excede en el texto para apuntalar las ideas (pues su cine, muy físico, es un cine de ideas). Pero en su último trabajo, la relación entre la palabra y la imagen de choque (llena de significado) es más compleja. Cronenberg apuntala oralmente las ideas, pero también verbaliza las imprecisiones, las contradicciones, los desvíos y las dudas del proceso del pensamiento. Hay que hacer un esfuerzo para no dejarse arrollar por ese torbellino verbal y filosófico, por otro lado interesantísimo. Pero es la manera de disfrutar de una película llena de ideas, que se atreve a establecer un diálogo adulto con presente y futuro, con el cine contemporáneo y con la filmografía de su autor. También en la que el Cronenberg más deseado (el más físico) está superpresente. 'Crímenes del futuro' tiene algunas de las escenas más radicales de la obra del cineasta. Que el miedo a las palabras, aunque Cronenberg nos las imponga desde el tráiler –"It is time to stop seeing, it is time to stop speaking, it is time to listen"–, no nos impida disfrutarlas".



For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (David Cronenberg), Mejor Actor (Viggo Mortensen), Mejor Actriz (Léa Seydoux), Mejor Actor Secundario (Scott Speedman), Mejor Actriz Secundaria (Kristen Stewart), Mejor Guion (David Cronenberg), Mejor Fotografía (Douglas Koch), Mejor Montaje (Christopher Donaldson), Mejor Música (Howard Shore), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'Buena suerte, Leo Grande', de Sophie Hyde

- 02/05/23 No hay comentarios

Cuesta asimilar que una actriz de la talla de Emma Thompson no haya sido nominada al Oscar desde 'Sentido y sensibilidad', película por la que ganó la estatuilla al mejor guion adaptado en 1996. 'Buena suerte, Leo Grande', presentada en la penúltima edición del Festival de Sundance, debería haber sido la película que le diera su quinta nominación al Oscar pero la actriz británica se tuvo que acabar conformando con candidaturas al Globo de Oro y al BAFTA. El 2022 fue un año especialmente bueno para Thompson ya que también se reivindicó como una de las mejores y más versátiles actrices de su generación (y de cualquier otra) gracias a 'Matilda, de Roald Dahl: El musical'.

'Buena suerte, Leo Grande', la tercera película dirigida por la australiana Sophie Hyde, perfectamente podría haber sido una obra de teatro porque transcurre casi enteramente en la habitación de hotel en la que Nancy (Thompson) se cita con el gigoló con el que planea disfrutar del sexo por primera vez en su vida. La actriz está realmente conmovedora en la piel de esa "mujer real" que nunca ha sido capaz de aceptar su cuerpo, pero la película fracasaría si no tuviera delante a un actor capaz de darle una réplica convincente. Ese es Daryl McCormack, un nombre semidesconocido (al que solo unos pocos recordarán por 'Peaky Blinders' o 'La rueda del tiempo') que, gracias a su reveladora encarnación de Leo Grande, logró dos nominaciones en los últimos BAFTA: Mejor Actor y de Mejor Estrella Emergente.

Sinopsis

Nancy (Emma Thompson), una maestra de escuela jubilada contrata a un trabajador sexual (Daryl McCormack) porque anhela sentir el placer que jamás le dio su difunto marido. La química entre ambos será instantánea y su relación se irá fortaleciendo encuentro tras encuentro.



Críticas

Irene Crespo (Cinemanía): "La película se desarrolla casi enteramente en la habitación de hotel en la que se reúnen tres veces (en la cuarta se encuentran en la cafetería, igual de gris, de ese mismo hotel). A lo largo de esas citas, a veces casi escenificadas teatralmente, hay más diálogo que acción al menos ante la cámara, pero se presentan y resuelven muchos tabúes con los que pocas películas se han atrevido: desde hablar abiertamente de la búsqueda y prioridad del placer femenino a confesar el arrepentimiento de haber sido madre, una declaración casi más prohibida que la anterior. Emma Thompson brilla en la película. Sin ella no habría mucho de lo que hablar, pero en su piel y en su verborrea, Nancy Stokes se convierte en un personaje revolucionario, subversivo y (ese adjetivo tan repelente) necesario. Sin perder jamás el humor a pesar de la intensidad íntima y sensual; y eso es obra de la guionista, Katy Brand, pero sobre todo de la ironía natural de Thompson. De esa sonrisa hasta el final, frente al espejo, sin nada que esconder".

Nando Salvà (El Periódico): "Hyde maneja ese material narrativo con humor y agilidad, y entretanto deja que los diálogos generen una atmósfera de sutil sensualidad. Los intercambios verbales solo pierden interés en cuanto la pareja se enfrasca en un debate, innecesario y colmado de didacticismo, sobre el trabajo sexual y la falta de aceptación social que aqueja. Pero incluso en ese momento la película funciona como escaparate de las magníficas interpretaciones de sus dos actores protagonistas y en especial de la de Emma Thompson, apabullante por su variedad de registros y su franqueza. Por lo que respecta al desnudo que la británica protagoniza en un momento de la película, ha sido generalmente calificado como "un acto de valentía", y sin duda esas palabras son un indicativo de las expectativas que las mujeres siguen viéndose obligadas a cumplir".

Elsa Fernández-Santos (El País): "La película arranca con todos los clichés atribuidos a tantas mujeres crecidas en los años cincuenta y sesenta: orgasmos fingidos, sexo para bostezar, hijos parásitos y un marido que se fue a la tumba sin enterarse de nada. La enorme represión sexual de toda una generación se confronta aquí con el discurso de un hombre joven que, pese a la seguridad que tiene en su físico, también tendrá que aprender a desnudarse. 'Buena suerte, Leo Grande' no elude el debate sobre la prostitución, aunque el espinoso asunto se toca más bien de pasada. El resto discurre como un partido de tenis de gestos y diálogos que si llega a buen puerto es gracias a una escalada en la que los dos intérpretes saben estar a la misma altura: él, con su forzada y remilgada galantería; ella, con el patetismo de sus nervios a flor de piel. Aunque el punto de inflexión llega en el segundo acto, a partir del baile que desatasca la rigidez de los cuerpos. A partir de ahí, los personajes empiezan a fluir en un crescendo para el que Thompson se reserva las líneas finales en su mudo y emocionante desnudo integral".



For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Sophie Hyde), Mejor Actor (Daryl McCormack), Mejor Actriz (Emma Thompson), Mejor Guion (Katy Brand), Mejor Fotografía (Bryan Mason), Mejor Montaje (Bryan Mason), Mejor Música (Stephen Rennicks), Mejor Reparto.

Votación: tú decides las nominaciones del #NoOscarFest8

- 30/04/23 1 Comentario


Ha llegado la hora de la verdad. Es el turno de decidir las nominaciones del #NoOscarFest8, la octava edición del festival organizado por PremiosOscar.net. Desde hoy y hasta el 6 de mayo (inclusive), dispondréis de seis días para escoger vuestros tres candidatos favoritos en un total de once categorías. La lista de nominados se hará pública el domingo 7 y al día siguiente comenzará la votación de los ganadores. El palmarés definitivo se anunciará el domingo 14 de mayo.

En las categorías interpretativas os facilitamos unas listas con las elecciones más obvias. Si ninguna de las opciones predefinidas os convence y queréis votar por un nombre que no aparece en la lista, solamente debéis marcar la casilla "Otro" y escribir al lado vuestra interpretación favorita en ese apartado. 

#NoOscarFest8: 'Alcarràs', de Carla Simón

- No hay comentarios

En la penúltima edición de la Berlinale, Carla Simón hacía historia al convertirse en la primera mujer española que ganaba un festival de Clase A. El cine español no había logrado triunfar en alguno de los tres festivales más importantes del mundo desde hacía casi 40 años pero el jurado presidido por M. Night Shyamalan quedó fascinado por el particular estilo de "ficción realista" con el que Simón ya había sorprendido en su ópera prima: 'Verano 1993' (que formó parte del #NoOscarFest3). Cuando la Academia Española tuvo que elegir una candidata para el Oscar en el mes de septiembre, no había ninguna duda de que 'Alcarràs' debía ser la elegida.

Aunque 'As bestas' ya había visto la luz en el Festival de Cannes, la decisión de la Academia llegó en un momento en el que la película de Rodrigo de Sorogoyen todavía estaba lejos de ser el fenómeno en el que acabaría convirtiéndose (no se estrenaría hasta dos meses más tarde). Ya sabemos cómo acabó la historia: 'As bestas' arrasó en la temporada de premios mientras que 'Alcarràs' no pudo materializar ninguna de las 11 candidaturas al Goya que consiguió. La película de Simón también fracasó con estrépito en su lucha por la nominación al Oscar a la mejor película internacional ya que fue completamente ignorada en los premios de la crítica norteamericana y ni siquiera logró colarse en la 'shortlist' de 15 finalistas. Un final amargo para una película que merece un puesto de honor en la historia del cine español. 

Sinopsis

La familia Solé está a punto de ser despejada de la tierra en la que vive y en la que trabaja cultivando melocotones para que sus legítimos propietarios la exploten a través de las placas solares. Cada uno de los integrantes de la familia gestionará la situación de manera diferente.



Críticas

Luis Martínez (El Mundo): "Lejos de la intención de la directora el vacuo ejercicio de la representación sin más. No se trata de contar una historia antes interpretada por unos actores que dan vida a sus personajes sobre un guión, sino de dejar que la historia se cuente a sí misma, que emerja libre en la mirada como las palabras escuchadas por primera vez. Suena tremendo y, en verdad, no es más que el principio. Toda la película se mueve sobre la pantalla convencida de su claridad y certeza. Es cine que se ve, pero, mucho más importante, que se hace y se deshace, se construye y se vuelve a montar, ante la mirada ajeno a esa línea que separa la ficción de la realidad. En su delicada caligrafía, se encuentra el secreto de la misma escritura, que no es nada más que el secreto de la vida misma. Y eso, ya sí, es más que sólo tremendo (...) Digamos que la directora da un paso más en la ruta que se marcó en 'Verano 1993'. Aquella era una película que, a su modo, pretendía lo mismo: dejarse transformar y contar en cada mirada. Pero sin renunciar a los soportes y estructuras de un drama que hacía pie en la autobiografía arrasada de la directora. Esta vez se va más allá. La idea es que la cinta emerja delante de la mirada del espectador como un milagro de claridad, de tesón, de compromiso, de simple y elemental belleza. Es cine que nos hace mejores".

Sergi Sánchez (Fotogramas): "'Alcarràs' puede leerse desde muchos puntos de vista: como la reivindicación de la identidad de un oficio, el del campesinado tradicional, que se identifica con la tierra y sus frutos; como el retrato orgánico y vivaz, exento de maniqueísmos, de la crisis de una familia provocado por un dilema moral; como una reflexión sobre cómo el progreso borra los rastros de la Historia; en fin, sobre un trozo de vida que late y respira a través de los rostros de actores no profesionales que parecen protagonizar el documental de un verano que les depara un futuro incierto. Simón ha ampliado considerablemente el campo de batalla de la memorable 'Estiu 1993'. La coralidad de 'Alcarràs' exige, a pesar de la aparente sencillez del relato, un pleno dominio de la escritura (en colaboración con Arnau Vilaró), la cámara y el montaje para que cada personaje tenga una mirada y una voz propias, sin jerarquías pero dispuestas con una claridad luminosa. Porque, a todo el sufrimiento que puede causar perder unas tierras porque su dueño quiere instalar en ellas placas solares, también está el placer del trabajo comunitario, de las reuniones familiares con caracoles a la brasa como plato estrella, de los juegos infantiles en los huertos del vecino".

Beatriz Martínez (El Periódico): "Atrapar el momento, atrapar la emoción, alcanzar la armonía. Y, de paso, la plenitud cinematográfica. Así es 'Alcarràs', una obra realmente portentosa en la que Carla Simón da un paso más allá a la hora de configurar un imaginario propio que parte de lo íntimo para alcanzar un sentimiento universal. Si en 'Estiu 1993' hablaba de la muerte, de la infancia y del sentimiento de orfandad de una forma muy íntima y desde un solo punto de vista, el de una niña tras el fallecimiento de sus progenitores, en 'Alcarràs' todo el dispositivo se articula a partir del arraigo a un lugar, a una tierra, a una forma de vida que llega a su fin, y lo hace partiendo de la coralidad a través del crisol de relaciones que se establecen entre los miembros de una familia que se enfrenta a la pérdida, al desarraigo y al zarandeo involuntario de su propia identidad, de sus raíces y de su herencia (...) La directora se inscribe así dentro de una nómina de directores que han sido capaces de capturar el tiempo y el espacio, el devenir de la vida de una manera transparente. En ese sentido resulta fundamental la referencia al Neorrealismo italiano por su capacidad de integrar verdad y emoción humana y de utilizar seres de carne y hueso que rezuman calidez y naturalidad".



For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Carla Simón), Mejor Actor (Jordi Pujol Dolcet), Mejor Actriz (Anna Otín), Mejor Actor Secundario (Albert Bosch, Josep Abad), Mejor Actriz Secundaria (Xenia Roset, Ainet Jounou), Mejor Guion (Carla Simón, Arnau Vilaró), Mejor Fotografía (Daniela Cajías), Mejor Montaje (Ana Pfaff), Mejor Música (Andrea Koch), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'X', de Ti West

- 28/04/23 No hay comentarios

Aunque Ti West no es precisamente un recién llegado (títulos como 'La casa del diablo' o 'Los huéspedes' le situaron en el mapa hace más de una década), 2022 ha sido el año en el que finalmente se ha consolidado como uno de los directores de terror más personales de Hollywood. Lo hizo gracias a dos películas ('X' y 'Pearl'), la primera y la segunda entrega de una trilogía que se completará este mismo año con 'MaXXXine'. 'X', su homenaje al cine de serie B de los años 70, se convirtió en una de las películas más rentables de la temporada (recaudó 15 veces su presupuesto) y fue celebrada por la crítica como una de las mejores películas de terror de los últimos tiempos

West acertó de pleno al elegir como protagonista de su trilogía a Mia Goth, que ya había demostrado talento y versatilidad en papeles secundarios en películas como 'Suspiria' o 'Emma'. Aunque la gran mayoría de nominaciones que logró Goth en los premios de la crítica fueron gracias a 'Pearl' (película aún inédita en España), su trabajo en 'X' fue incluso más impactante, ya que en esta primera entrega se pone en la piel de dos personajes distintos: la pizpireta actriz porno Maxine y la anciana psicópata que se convertirá en su peor pesadilla. La película también permite ver a Jenna Ortega en una nueva incursión de la actriz de 'Scream' en el cine de terror y a una pletórica Brittany Snow en uno de los mejores papeles de su carrera.

Sinopsis

En 1979, un grupo de cineastas llega a la zona rural de Texas para rodar una película porno. Pronto descubrirán que están siendo acechados por una pareja de ancianos con muy malas intenciones.



Críticas

Elsa Fernández-Santos (El País): "Es un filme-homenaje a las carreteras secundarias del cine de los años setenta, con especial atención a dos películas de culto como 'La matanza de Texas' y 'Garganta profunda'. Con esos mimbres, ofrece una original y muy desatada inmersión en los peores miedos de la América profunda y sus enrevesadas formas de paganismo puritano. La película consigue dar verdadero mal rollo gracias a una ambientación especialmente afinada y a un humor que hace digerible su banquete de vísceras (...) Goth, Brittany Snow y Jenna Ortega bordan sus papeles, especialmente la primera, que compone ese personaje gélido y de fuego que se pasea por una granja polvorienta y llena de secretos repulsivos en topless y con peto. Ti West se adentra en la típica carnicería de cuerpos jóvenes desde una perspectiva cada vez más explorada en el cine de terror actual, la vejez. Esta vez, llevado al extremo del voraz apetito sexual de una anciana. Es la parte menos convincente de una película que, por el contrario, sí logra hacer metacine fresco e inteligente sin caer en guiños fatuos".

Philipp Engel (Cinemanía): "La premisa es simple: cualquier película, ya sea una porno campestre o un slasher sangriento, puede llegar a ser artie, si está hecha para molar. Tal es la pretensión del director que, en 1978, se deja enredar para rodar una X en una granja del Texas más profundo (con cocodrilo), y la del propio Ti West cuando pone a esta pequeña troupe de cine independiente a merced de una pareja de ancianos asesinos, con telepredicador de fondo, en otro de sus queridos huis clos. Nada podía salir mal con los Levinson de productores ejecutivos: cuidada fotografía de Eliot Rockett (en el equipo de West desde La casa del diablo), encuadres relamidos, exquisito diseño sonoro, supersonido de los 70’s, cine dentro del cine, y muertes estilosas que salpican. Candidata a figurar en el top anual de Tarantino, Waters o Freud (si no estuviera muerto), X es todo lo que cabe esperar de ella, por lo que tampoco deja un amplio margen a la sorpresa".

Fausto Fernández (Fotogramas): "Si el cine cambió en los años 70 fue gracias al porno y al terror de sucio realismo. Fueron muchas veces uno al lado del otro por mismos caminos, incluso estéticos. 'X', el extraordinario e incómodo (dos escenas de sexo de una poesía enfermiza y perturbadora) paseo que Ti West nos invita a recorrer, une ambos géneros como si las seminales 'Tras la puerta verde' de los hermanos Mitchell con Marilyn Chambers y sexo interracial (replicado aquí) y 'La matanza de Texas' de Tobe Hooper (homenajeado por West hasta en lo del cocodrilo de 'Trampa mortal') fueran en realidad una única película. Una única pesadilla lúbrica y sangrienta donde deseo y dolor, y coito y asesinato, fueran partes inseparables de un mismo acto orgánico, animal y profundamente humano. 'X', ambientada no por casualidad en un 1979 año de rodaje de 'Viernes 13', pasa de un formato y de una textura a otra (la apertura del film) hasta que esa 'Las hijas del granjero' pornográfica que ruedan los protagonistas se convierte en las escenas de transición de un malsano, gore y en su interior desolador y conmovedor slasher".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Ti West), Mejor Actriz (Mia Goth), Mejor Actor Secundario (Kid Cudi, Martin Henderson, Owen Campbell, Stephen Ure), Mejor Actriz Secundaria (Jenna Ortega, Brittany Snow), Mejor Guion (Ti West), Mejor Fotografía (Eliot Rockett), Mejor Montaje (David Kashevaroff, Ti West), Mejor Música (Tyler Bates, Chelsea Wolfe), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'El menú', de Mark Mylod

- 26/04/23 No hay comentarios

Hay algo especialmente placentero en la experiencia de ver sufrir a gente rica. Sobre esa premisa se levantan tres películas de 2022 que tuvieron una suerte muy dispar en los Oscar: 'El triángulo de la tristeza', 'Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion' y 'El menú'. También hay mucho de eso en 'Succession', la serie con la que 'El menú' comparte productor (Adam McKay), director (Mark Mylod) y guionista (Will Tracy). La cuarta película de Mark Mylod (que había estado absorbido por la televisión desde 2011) pone su foco en la fiebre por la alta cocina y en el esnobismo que la rodea y sitúa a un grupo de privilegiados en un misterioso restaurante regentado por un inquietante chef (Ralph Fiennes).

Fiennes, que tiene sobrada experiencia interpretando a personajes terroríficos, está particularmente juguetón en esta negrísima comedia que tiene uno de los mejores repartos del año pasado: Anya Taylor-Joy (que este año hace doblete en el NOF), Nicholas Hoult, John Leguizamo, Janet McTeer... Y, por supuesto, Hong Chau en uno de esos papeles que uno no se puede imaginar siendo interpretado por otra persona. 'El menú' hizo buenos datos en la taquilla americana, consiguió algunas menciones importantes en los premios (fue nominada tanto por el sindicato de guionistas como por el de editores, Fiennes y Taylor-Joy estuvieron en los Globos) y dejó la impresión de que le habría ido todavía mejor en la carrera si no hubiera coincidido en el tiempo con las otras dos películas que en 2022 gritaron: 'Eat the rich!'.

Sinopsis

Margot (Anya Taylor- Joy) y Tyler (Nicholas Hoult) viajan a uno de los destinos más exclusivos del mundo para cenar en un restaurante que ofrece una experiencia culinaria única. Allí les recibe un misterioso chef (Ralph Fiennes), que será el encargado de guiarles a través de la peor noche de sus vidas.



Críticas

Javier Ocaña (El País): "En su primer e imaginativo guion para cine, Seth Reiss y Will Tracy disparan con bala en múltiples direcciones: hacia los críticos gastronómicos (extensivo, por supuesto, a los cinematográficos), hacia los jóvenes nuevos ricos de las corporaciones financieras; hacia la dictadura de la imagen y la fama... En definitiva, hacia la pretenciosidad y los nuevos modos de la alta cocina como expresión de un ejército de cocineros dispuestos a todo, incluso a la degradación más risible, en pos del triunfo. Un conglomerado de odios que envuelve a los personajes, siempre dominados por el chef que interpreta a la perfección Ralph Fiennes, de mirada abrasadora, dicción en la que se escupe cada sílaba e implacable ritmo en su fraseo lento y elegante, conformando finalmente una experiencia que podría entroncar tanto con un cluedo a lo Agatha Christie como con un 'Saw' bajo en calorías. Una comedia negra sobre la tontería social contemporánea, un thriller sobre el imposible sueño de la perfección, y una sátira sobre el engreimiento, la estupidez y la más insana de las venganzas".

Diego Batlle (Otros Cines): "La gastronomía estuvo durante mucho tiempo asociado a lo sensual, lo placentero y lo pintoresco. Y, si en el planteo inicial de El menú hay algo de eso (un grupo de ricachones paga fortunas para viajar hasta una isla para disfrutar de una experiencia concebida por un legendario chef), lo cierto es que la película va mutando conforme pasan los minutos hacia algo mucho más satírico, incómodo y finalmente terrorífico hasta niveles sádicos que pueden perturbar a más de uno/a. (...) Hay en el trasfondo de este guion coescrito por Seth Reiss y Will Tracy y dirigido por Mark Mylod una ácida, despiadada crítica al esnobismo, el consumismo y el turismo de lujo, aunque también se percibe cierto regodeo en las peores miserias del ser humano que afloran sobre todo frente a circunstancias extremas. Más allá de esa exaltación del patetismo y del mencionado sadismo, 'El menú' funciona como una tragicomedia negra (negrísima) con momentos que van -a veces sin preámbulos- de un absurdo desopilante a explosiones decididamente aterradoras".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "El auge de lo 'foodie' en la cultura general, y en Internet en particular, merecía una avinagrada vuelta de tuerca. Delicias buenistas como 'Chef' (2014) de Jon Favreau, y thrillers de cuchara como la salvaje 'Hierve' (2021) de Philip Barantini, dejaban hueco para un plato más consciente de sí mismo, algo así como un trampantojo que nos muestre al emperador desnudo y, precisamente ahí, es donde 'El menú' quiere hacernos hincar el diente. La propuesta es sencilla: una pareja acude a una rimbombante y exclusiva cena que rápidamente se transforma en una experiencia demasiado real, un tortuoso juego en el que el chef, un encorsetado pero divertido Ralph Fiennes, obliga a sus comensales a jugarse la vida. Anya Taylor-Joy y Nicholas Hoult demuestran que juntos son incluso más irresistibles que separados conforme esta sátira sobre las clases altas y sus involucrados avanza plato a plato, enganchándonos más por el uso del glutamato monosódico que por una presentación a la que le falta un postre casero que compartir en redes".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Mark Mylod), Mejor Actor (Ralph Fiennes), Mejor Actriz (Anya Taylor-Joy), Mejor Actor Secundario (Nicholas Hoult, John Leguizamo), Mejor Actriz Secundaria (Hong Chau, Janet McTeer, Judith Light), Mejor Guion (Seth Reiss, Will Tracy), Mejor Fotografía (Peter Deming), Mejor Montaje (Christopher Tellefsen), Mejor Música (Colin Stetson), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'Cha Cha Real Smooth', de Cooper Raiff

- 24/04/23 No hay comentarios

Tanto en 2020 como en 2021, las películas triunfadoras del Festival de Sundance acabaron entrando a lo grande en los Oscar: 'CODA' ganó la estatuilla y 'Minari' se coló en las categorías principales. Sin embargo, la racha se rompió el año pasado: tanto 'Cha Cha Real Smooth' (ganadora del Premio del Público) como 'Nanny' (Gran Premio del Jurado) pasaron muy desapercibidas en la temporada de premios. Estos dos títulos se unieron así a la larga lista de películas que acabaron perdiéndose en la carrera tras haber recibido el impulso de Sundance: 'Clemency', 'The Last Man in Black San Francisco', 'La (des)educación de Cameron Post'... 

'Cha Cha Real Smooth', lanzada en España con el espantoso título de 'Bailando por la vida', fue la mayor venta de la penúltima edición de Sundance. Apple TV+ se gastó 15 millones de dólares en los derechos de la segunda película de Cooper Raiff, que dos años antes había triunfado en el South By Southwest con su debut 'En la universidad'. Este actor, guionista y director de tan solo 26 años derrocha encanto en una película que supone un soplo de aire fresco en el género de la comedia romántica y que tiene su mejor arma en Dakota Johnson. La actriz que ya se ha convertido en una clásica de nuestro festival ('Cegados por el sol', 'Suspiria') y que el año pasado también brilló en su breve intervención en 'La hija oscura' está cada vez más cerca de encontrar el papel con el que finalmente acabe llamando la atención de los premios.

Sinopsis

Andrew (Cooper Raiff), un joven recién salido de la universidad que no sabe qué hacer con su vida, vuelve a su casa familiar en Nueva Jersey. Mientras trabaja como animador en fiestas, se hace amigo de una adolescente autista (Vanessa Burghardt) y de su madre (Dakota Johnson), de la que se enamora perdidamente.


Críticas

Diego Batlle (Otros Cines): "No hay en principio nada demasiado provocativo ni revulsivo en la propuesta de 'Cha Cha Real Smooth', que incluso por momentos cede a cierto lugares comunes del 'crowd-pleaser' concebido para Sundance y algunos guiños propios del cine de Judd Apatow, pero esta combinación entre 'El graduado' y 'Licorice Pizza' tiene algunos elementos que sí la distinguen del común de las comedias románticas y es su reivindicación sobre la nueva masculinidad. Andrew es un tipo extremadamente sensible, lleno de inseguridades y contradicciones, orgulloso de su simpatía, histrionismo y capacidad para bailar, que se permite llorar y reir, y mostrar su costado más “femenino” (aunque la adjetivación suene a estereotipo). En ese triple trabajo de Raiff -formado con Richard Linklater y Jay Duplass- como guionista, director y versátil intérprete reside el principal mérito y encanto de 'Cha Cha Real Smooth', proyecto que contó no solo con el aporte actoral sino también desde la producción de una figura como Dakota Johnson. La apuesta a ambos les salió más que bien".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "Ver un corto, una serie o un largo en el que aparezca Cooper Raiff es estar en compañía de alguien que parece disfrutar contándonos cómo le está yendo la vida. Habla de él, de sus gentes, de sus inquietudes y de sus anhelos… de aquello que conoce, o sea, aquello en lo que difícilmente puede equivocarse. No obstante, como no podía ser de otra manera, su alter ego delante de la cámara se equivoca, una y otra vez. (...) Y así se hace querer: no lanzando guiños al espectador, sino mostrándose -luminosamente- auténtico en todo momento. Es el encanto de ese tío con el que te irías de copas hasta altas horas de la madrugada, pero al que también le podrías confiar el cuidado de tus críos. Parece salido de una de las mejores películas de Judd Apatow, y como el cine de este, ‘Cha Cha Real Smooth’ tiene la habilidad de saber ocultar con naturalidad la escritura de un plan maestro que nunca se diluye: ofrecer un producto ligero, pero que al mismo tiempo sea fiel a la complejidad de los sentimientos abordados. Es la rom-com que ha alcanzado la felicidad suprema, en parte porque ha sabido desligarse de la angustiosa losa que supone el sentimiento de propiedad. Porque se puede querer a esa otra persona sin que esta tenga que ser tuya".

Rodrigo Perez (The Playlist): "Además de la encantadora energía de Raiff, algunas de las mejores escenas son las que se dan entre Andrew y Lola, una dinámica que nos permite entender cómo Domino podría llegar a ver a Andrew como un posible interés amoroso en lugar de algún niño tonto. La película también es refrescantemente seria, y no revela ni una pizca de sarcasmo o humor burlón y agresivo. En cambio, la película centra su narrativa en una colección de humanos bondadosos, simplemente cometiendo errores y tratando de resolver problemas. Con ese fin, Raiff evita la tentación obvia y autoinflada de convertir a Andrew en el héroe romántico de la historia. En cambio, le dan patadas en el corazón, comete errores cruciales y es dolorosamente humano: simplemente quiere amar, ser amado y hacer felices a las personas. 'Cha Cha Real Smooth' es un ganador afable y sincero. Si la ironía sarcástica fue el arma reflexiva elegida por los veinteañeros de la Generación X, Raiff, haciendo uso de sus muchos talentos, tiene la capacidad de convertirse en una especie de cartel de la Generación Z/millennial para una marca más esperanzadora de dulce y ligera sinceridad".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Cooper Raiff), Mejor Actor (Cooper Raiff), Mejor Actor Secundario (Evan Assante), Mejor Actriz Secundaria (Dakota Johnson, Vanessa Burghardt, Leslie Mann), Mejor Guion (Cooper Raiff), Mejor Fotografía (Cristina Dunlap), Mejor Montaje (Henry Hayes), Mejor Música (Este Haim, Christopher Stracey), Mejor Reparto.

#NoOscarFest8: 'La mujer rey', de Gina Prince-Bythewood

- 23/04/23 No hay comentarios

De entre todas las películas que fueron completamente ignoradas por los Oscar en su última edición, ninguna otra levantó tanta polémica como 'La mujer rey'. Incluso su directora (Gina Prince-Bythewood) escribió un artículo lamentando que la Academia no hubiera reconocido a su película y recordando el hecho de que ninguna mujer negra ha sido nunca nominada a un Oscar. La realizadora que llamó la atención de Hollywood hace más de 20 años con 'Love & Basketball' tenía la teoría de que muchos académicos ni siquiera se habían molestado en ver la película. Lo cierto es que, antes del anuncio de las candidaturas, 'La mujer rey' había estado muy presente en la temporada de premios: Viola Davis fue nominada en los cuatro principales precursores de los Oscar y Prince-Bythewood se coló en la categoría de Mejor Dirección tanto en los BAFTA como en los Critics Choice.

Este proyecto impulsado por Maria Bello (productora y autora de la historia original) y su amiga Viola Davis llevaba en desarrollo desde 2015 y probablemente jamás hubiera visto la luz de no haber sido por el éxito de 'Black Panther' (cuya Dora Milaje está inspirada en ese ejército formado por mujeres que protagoniza la película). A priori, 'La mujer rey' no era la clásica película que uno espera ver en los Oscar pero sus buenas críticas y su gran funcionamiento en taquilla la convirtieron en una candidata a tener en cuenta. Finalmente, la Academia no encontró lugar para ella ni en las categorías principales ni tampoco en las técnicas pese a que la película destaca por el gran trabajo del reparto, la meticulosa recreación del reino de Dahomey y la exuberante partitura de Terence Blanchard.

Sinopsis

En la década de 1820 en África, la joven Nawi (Thuso Mbedu) llega al reino de Dahomey para enrolarse en las Agojie. Esta unidad militar exclusivamente femenina liderada por la general Nanisca (Viola Davis) se prepara para luchar contra las tropas invasoras del Imperio de Oyo, cuyo propósito es esclavizar a la población conquistada.


Críticas

Lovia Gyarkye (THR): "Entre las fortalezas de la película están sus estelares interpretaciones, especialmente la de Viola Davis. La actriz ganadora del Oscar, conocida por indagar en la psique de sus personajes, accede a un impresionante nivel de profundidad emocional y matices como Nanisca, la líder de Agojie. (...) El diseño meticuloso del escenario y el paisaje sonoro triunfante se unen para crear una narración encantadora y apócrifa sobre la protección y la expansión ética de un imperio, si tal noción existe. Pero el guión de Dana Stevens, basado en la historia de Maria Bello, intenta equilibrar varias tramas en competencia y no siempre constantes en el transcurso de dos horas. Comienza como un retrato y luego se entrega al melodrama cuando se enfrenta a los desafíos de traducir la historia para la pantalla y construir un hilo geopolítico coherente. (...) A medida que la guerra con los Oyo se profundiza y las escenas de lucha se vuelven cada vez más intensas, 'La mujer rey' se aferra a ritmos dramáticos familiares, apoyándose en temas universales de amor, comunidad y moralismo inequívoco. Para una epopeya que complazca a la multitud (piense en 'Braveheart' con mujeres negras), esa combinación es más que suficiente".

Kate Erbland (Indiewire): "El guion de Dana Stevens se aleja de las inmersiones históricas profundas tanto en una invención a nivel de telenovela que vincula a Nanisca y Nwai más allá de su familia guerrera, como en un intento plano de una historia de amor que se siente como el producto de notas de estudio verdaderamente equivocadas (...) Y aún así, la película está repleta de elementos notables: un entorno vívido y totalmente realizado, secuencias de batalla alucinantes (que llevan la clasificación PG-13 a extremos salvajes), personajes ricamente dibujados y maravillosas actuaciones de todos. Buena suerte al intentar al escoger la actuación más destacada porque, si bien tanto Davis como Mbedu son las elecciones más obvias, Lashana Lynch y Sheila Atim también realizan unos trabajos secundarios estelares mientras que John Boyega se las arregla con una interpretación complicada del joven rey y Jayme Lawson roba el espectáculo cada vez que aparece en pantalla como una de las esposas más ambiciosas de Ghezo. Si así es como luce un 'blockbuster' de Hollywood en 2022, adelante. Tráiganlos a todos".

Ricardo Rosado (Fotogramas): "Gina Prince-Bythewood dirige una belicosa aventura sobre las Agojie -cuerpo de élite femenino que sirvió a Marvel para crear a la Dora Milaje de 'Black Panther'-, con el que Viola Davis vuelve a cambiar de registro para, ahora, hacernos creer que nació para encarnar a la poderosa Nanisca, líder de las Amazonas de Dahomey en el siglo XIX, tumultuoso momento en el que tuvieron que replantearse el comercio de esclavos mientras luchaban en una eterna guerra intestina con el vecino Imperio oyo. Thuso Mbedu y Lashana Lynch destacan en un brillante reparto que completa el siempre magnético John Boyega en esta epopeya de mujeres africanas con ínfulas de gran relato hollywoodense que, por otro lado, se pierde en una irregular y alargada narrativa repleta de subtramas más o menos apuntadas que no terminan de llevarnos a ninguna parte. Por suerte, la colección de desvíos no impide disfrutar de 'La mujer rey' como una gran producción a la antigua con grandes guerreras de protagonistas. Tan irresistible como la impecable banda sonora de Terence Blanchard".


For Your Consideration


Mejor Película, Mejor Dirección (Gina Prince-Bythewood), Mejor Actriz (Viola Davis), Mejor Actor Secundario (John Boyega, Hero Fiennes-Tiffin), Mejor Actriz Secundaria (Thuso Mbedu, Lashana Lynch, Sheila Atim), Mejor Guion (Maria Bello, Dana Stevens), Mejor Fotografía (Polly Morgan), Mejor Montaje (Terilyn A. Shropshire), Mejor Música (Terence Blanchard, Lebo M), Mejor Reparto.