Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Mejor guión original"

Análisis de categorías: Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado

- 20/02/25 18 Comentarios


Tanto si 'Anora' acaba siendo la gran triunfadora de los Oscar como si no, su victoria en la categoría de Mejor Guion Original parecía estar asegurada... hasta que llegaron los BAFTA. La película de Sean Baker es la más premiada de la temporada en este apartado y logró hacerse con el premio del Sindicato de Guionistas. Sin embargo, la Academia Británica sorprendió al premiar a 'A Real Pain', que sería una amenaza más real si hubiera logrado la nominación en Mejor Película. No en vano, hay que remontarse 20 años atrás (hasta '¡Olvídate de mí!') para encontrar una película que ganara en cualquiera de los dos apartados de guion pese a no haber sido nominada en la categoría principal. En cuanto a los guiones adaptados, 'Cónclave' llega a los Oscar como favorita indiscutible tras haber ganado el BAFTA, el Critics y el Globo de Oro. El único premio que no pudo ganar fue el WGA, donde no era elegible por ser británica, y que fue a parar a 'Nickel Boys'.

MEJOR GUION ORIGINAL


'Anora' (Sean Baker)

Sean Baker jamás había sido nominado a un Oscar pero en esta edición podría llevarse hasta cuatro estatuillas por 'Anora', una película que no aporta nada nuevo a su filmografía pero que, sin embargo, ha logrado conectar con la Academia (y el resto de asociaciones) más que ninguna otra. Baker sigue destruyendo el Sueño Americano y dando voz a aquellos ciudadanos que rara vez son representados en la gran pantalla (casi siempre, trabajadores sexuales). El primer paso de Baker en este proyecto no fue escribir el guion sino fichar a Mikey Madison, a la que descubrió en 'Scream 4'. Con la actriz subida a su carro, escribió una historia para ella, que acabó siendo la de esta joven prostituta que conoce al hijo de un oligarca ruso con el que, durante unos días, vive una ilusión. El cine de Baker nunca es aleccionador y 'Anora' funciona como una pequeña ventana a la vida de su protagonista, que es retratada de una manera empática y completamente libre de prejuicios. Durante los primeros compases de la película, Anora llega a pensar que otra vida es posible para ella pero, lamentablemente, no tarda en despertarse del sueño. Cuando es secuestrada por la mafia rusa, se acaba la diversión para ella pero es justo ahí cuando la película se transforma en algo muy parecido a una 'screwball comedy' que podría haber sido firmada por Billy Wilder o su maestro Ernst Lubitsch. 'Anora' oscila en todo momento entre el drama y la comedia, consiguiendo que el espectador sienta pena por la protagonista mientras no puede evitar reírse por la situaciones ridículas en las que se ve inmersa. En su tramo final, Baker parece adentrarse en el terreno del cine romántico, pero queda en manos del espectador decidir si hay una posibilidad de final feliz para Ani.


'The Brutalist' (Brady Corbet y Mona Fastvold)

La colaboración artística de Brady Corbet y su esposa Mona Fastvold viene de lejos. Juntos escribieron 'Dobles parejas' (2014), la ópera prima de la directora noruega y después vinieron las tres películas de Corbet hasta la fecha. La historia ficticia de László Tóth, arquitecto judío superviviente de un campo de concentración que huye de Hungría en 1947, sirve a los guionistas para destrozar la imagen de Estados Unidos como "la tierra de la libertad". El plano de la Estatua de la Libertad boca abajo, que vemos al comienzo de la película y ha sido utilizado incluso en el póster, es el que mejor resume la tesis de 'The Brutalist'. Aquí, Estados Unidos en absoluto es una tierra hospitalaria con los inmigrantes (a diferencia de cómo ha sido representada en un sinfín de películas) y el protagonista tendrá que pasar muchas penurias para, poco a poco, ir escalando en la sociedad, pero siempre pagando un precio muy alto por ello. El guion de Corbet y Fatsvold es extremadamente sobrio y medido (tanto en los diálogos como en sus acontecimientos) durante la primera parte de la película pero, tras el intermedio, se convierte en algo diferente. Con la llegada de Erzsébet (Felicity Jones) al comienzo del segundo acto, la película parece contagiarse de la personalidad de un personaje que no es tan pasivo como su marido. 'The Brutalist' termina con un epílogo que no solamente sirve para desvelar una información importante que había sido ocultada hasta ese momento sino también para lanzar un mensaje final que, para algunos, estropea la película: "Lo importante es el destino, no el viaje”, una inversión de la frase del filósofo Ralph Waldo Emerson (“Es el viaje, no el destino”).


'A Real Pain' (Jesse Eisenberg)

Jesse Eisenberg vuelve a los Oscar 14 años después de su única nominación en la categoría de Mejor Actor por 'La red social'. 'A Real Pain' es su segunda película como director y guionista, que ha llegado apenas dos años después de una ópera prima que pasó muchísimo más desapercibida: 'Cuando termines de salvar el mundo'. En esta ocasión se reserva uno de los protagonistas, lo que hace que la película tengo cierto aroma al cine de Woody Allen (con el que trabajó en 'Café Society' y 'A Roma con Amor'). En 'A Real Pain', dos primos realizan un 'road trip' por Polonia como homenaje su abuela, recientemente fallecida y superviviente del Holocausto. Eisenberg utiliza esta premisa para construir un relato sobre el dolor a través de una doble vertiente: el dolor personal de su primo Benji, que atraviesa una depresión que le ha llevado incluso a intentar suicidarse, y un dolor tan grande y tan "real" como el que tuvo que experimentar su abuela (y millones de personas más). La pregunta que ronda la película es: ¿Hasta qué punto es importante cualquier problema que podamos tener hoy en día en comparación con el Holocausto? Es una historia sencilla que se disfraza de comedia (aunque tampoco es que tenga demasiados 'gags' memorables) gracias al contraste de personalidades de su protagonistas: mientras que el personaje de Eisenberg es más tímido y reservado, el de Culkin desprende carisma y no tiene tanto miedo a expresar sus emociones. El guion ha sido muy bien valorado por aportar una perspectiva novedosa a asuntos tan serios del pasado (el genocidio nazi) y el presente (la salud mental), pero lo cierto es que Eisenberg pasa muy de puntillas por los temas que aborda y deja espacio para que el espectador se plantee si el viaje realmente ha servido de algo para sus protagonistas.


'Septiembre 5' (Moriz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David)

Pese a haber pasado bastante desapercibida a lo largo de la temporada de premios, da la impresión de que 'Septiembre 5' no ha debido quedarse muy lejos de la nominación al Oscar a la mejor película. La mejor prueba de ello es su nominación al PGA y, sobre todo, que haya logrado colarse en la categoría de Mejor Guion Original (aunque lo que realmente merecía era una nominación en Mejor Montaje). El director suizo Tim Felhlbaum escribió el guion junto al alemán Moritz Binder directamente en inglés, mientras que Alex David se incorporó más tarde para ayudarles con el idioma y aportar su perspectiva norteamericana. La historia que narra 'Septiembre 5' es de sobra conocida: el secuestro y asesinato de atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972 fue tratado por Kevin Macdonald en el documental 'Un día de septiembre' y posteriormente por Steven Spielberg en 'Múnich'. La novedad de la película es que aquí el atentado terrorista está contado desde la perspectiva del equipo de periodistas deportivos de la ABC que cubrían los Juegos y que se vieron de repente obligados a cubrir la crisis. Es un tema que a priori podría ser peliagudo (con el conflicto entre Israel y Palestina tan candente) pero la película opta por no tomar partido y reducirlo todo al puro espectáculo televisivo. Los mayores conflictos que se dan en  'Septiembre 5' tienen que ver con asuntos de ética periodística (qué se debería transmitir y qué no), pero los guionistas tampoco están interesados en explorar nada de eso, ni tampoco en mostrar las consecuencias que tuvo la cobertura, ya que la película se centra en recrear fielmente lo que fueron 24 intensas horas de cobertura informativa.


'La sustancia' (Coralie Fargeat)

Coralie Fargeat se ganó a los fans del género con su ópera prima ('Revenge'), una película que ya deslumbraba en su apartado visual pero que no contaba con un guion demasiado elaborado. En 'La sustancia' se ha esforzado mucho más en el apartado narrativo, ya que ha empleado los resortes de la ciencia ficción para hablar sobre la dictadura de la belleza femenina. La película es cualquier cosa salvo sutil, ya desde su primera imagen: la estrella de la protagonista en el Paseo de la Fama siendo pisoteada y dañada por el paso del tiempo. Elisabeth Sparkle, la actriz a la que da vida Demi Moore, es en efecto una estrella en decadencia que está dispuesta a cualquier cosa para volver a su época de esplendor. El productor de su programa (que representa todo lo que está podrido en Hollywood y que solamente podía responder al nombre de Harvey) planea deshacerse de Elisabeth y encuentra a la sustituta perfecta en su nueva y rejuvenecida versión (Margaret Qualley). El mensaje de 'La sustancia' es obvio desde el principio y no tiene un gran desarrollo, pero eso nunca importa demasiado ya que Fargeat consigue encontrar el equilibrio perfecto entre la comedia y el cine de género, y la película se acaba convirtiendo en una montaña rusa que no deja de sorprender por su audacia a la hora de diseñar escenas cada vez más brutas. No deja de ser irónico que una película como esta, que realiza una crítica despiadada a Hollywood y a todo lo que representa, haya acabado siendo abrazada por los Oscar y participando en el juego de los premios.


Ganará: 'Anora'

Podría ganar: 'A Real Pain'

Debería ganar: 'The Brutalist'

Debería estar nominada: 'La semilla de la higuera sagrada' o 'Memorias de un caracol'



MEJOR GUION ADAPTADO


'Un completo desconocido' (Jay Cocks y James Mangold)

James Mangold comparte su segunda nominación como guionista (la primera fue por 'Logan') con el veterano Jay Cocks, previamente nominado por dos películas de Scorsese: 'La edad de la inocencia' y 'Gangs of New York'. Ambientada entre los años 1961 y 1965, 'Un completo desconocido' adapta el libro 'Dylan Goes Electric!: Newport, Seeger, Dylan, and the Night That Split the Sixties'. No se trata por tanto de un 'biopic' al uso, sino del relato de los hechos que ocurrieron desde que el cantante llegó a Nueva York hasta que realizó su célebre actuación de Newport en la que fue abucheado por utilizar guitarras eléctricas. Aunque no ha sido un año muy potente en lo que se refiere a los guiones adaptados, la nominación de 'Un completo desconocido' en este apartado se siente muy barata, ya que las actuaciones musicales ocupan casi la mitad del metraje y Mangold decide pasar muy de puntillas por todo lo que no tiene nada que ver con la música. Las relaciones sentimentales de Dylan con Sylvie (Elle Fanning) y Joan Baez (Monica Barbaro) no están demasiado desarrolladas y las circunstancias políticas que rodean al protagonista tampoco parecen afectar demasiado a un hombre que es mostrado como alguien bastante impasible. Lo que más interesa a los guionistas es su relación de amor/odio con Pete Seeger (Edward Norton) y las continuas conversaciones que mantiene con otros músicos acerca de la música folk, su concepto y sus límites. Es probable que la película pueda resultar inspiradora para todos aquellos que, de alguna u otra manera, se dediquen al arte. Eso explicaría por qué 'Un completo desconocido' ha gustado tanto en los premios de la industria.


'Cónclave' (Peter Straughan)

Peter Straughan está especializado en la adaptación de 'bestsellers'. En la filmografía del británico se encuentran obras tan celebradas como 'El topo' (que le dio su única nominación al Oscar) o la miniserie 'Wolf Hall', pero también grandes fiascos como 'El jilguero' o 'El muñeco de nieve'. Cuando Straughan recogió el BAFTA el pasado fin de semana, agradeció a Thomas Harris por "su hermoso libro y por dejarnos convertirlo en 'Chicas malas'". Es una buena forma de resumir lo que el guionista ha hecho con este libreto que consigue convertir el proceso de elección de un Papa en un entretenimiento divertido y emocionante. La ironía estaba ya presente en la novela de Harris, que incluía momentos como cuando el cardenal Tremblay dice: "Somos tendencia en Internet", una frase que sirvió a Straughan para encontrar el tono de la película. Mientras que todos los elementos de la puesta en escena parecen estar tomándose la película muy en serio, el guion de Straughan no deja de aportar pequeños toques cómicos que acaban haciendo de 'Cónclave' algo mucho más ligero de lo que cabría esperar. La película dedica tiempo a describir cuidadosamente los procesos y procedimientos de la Iglesia en la actualidad, estableciendo un continuo contraste entre tradición y modernidad y usando ese microcosmos que es El Vaticano para hacer alegorías sobre el mundo exterior. También hay en 'Cónclave' una clara voluntad por sorprender al espectador con continuos giros de guion, incluso en los últimos minutos justo cuando todo parece haberse acabado.


'Emilia Pérez' (Jacques Audiard, Thomas Bidegain, Léa Mysius y Nicolas Livecchi)

El director Jacques Audiard consigue su primera nominación como guionista (aspira a ganar hasta cuatro premios el 2 de marzo) de la mano de su habitual coguionista Thomas Bidegain, Nicolas Livecchi (con el que ya colaboró en 'París, Distrito 13') y un nuevo fichaje: Léa Myisus (directora de 'Los cinco diablos'). El guion de 'Emilia Pérez' es una conjunción de osadía y ausencia de vergüenza. En estos tiempos de corrección política extrema, escribir una película en español sobre un personaje transexual mexicano cuando eres un señor heteronormativo, blanco y francés es algo que poca gente se atrevería a hacer. El director tomó la idea del narcotraficante que se transforma en mujer del libro 'Écoute', escrito por su colega Boris Razon, pero cambió la motivación del personaje: Emilia Pérez no cambia de sexo porque quiera escapar de su vida criminal sino porque realmente siempre se ha sentido una mujer. Aunque la película estuvo muy cerca de ser una ópera, Audiard acabó apostando por el género musical para contar esta rocambolesca historia con un personaje central tan inverosímil que en todo momento coquetea (de manera plenamente consciente y sin ningún tipo de reparto) con el culebrón latinoamericano. 'Emilia Pérez' puede haber gustado mucho por otros motivos (de hecho, se ha quedado a una sola nominación del récord histórico), pero el guion es el apartado menos convincente y también el más controvertido, tanto por el tratamiento que hace de la transexualidad como por su caricaturesca representación de México.


'Nickel Boys' (RaMell Ross y Joslyn Barnes)

El dúo de guionistas detrás de 'Nickel Boys' ya estuvo previamente en los Oscar con el documental 'Hale County This Morning, This Evening', y tanto RaMell Ross como Joslyn Barnes están nominados también este año como productores de la película. En este caso han adaptado una de las novelas más celebradas de los últimos años: 'Los chicos de la Nickel', de Colson Whitehead (ganador del Premio Pulitzer tanto por esta obra como por 'El ferrocarril subterráneo'). 'Nickel Boys' relata la dura historia de Elwood, un chico afroamericano que tiene un futuro brillante por delante pero que, por culpa de un malentendido, acaba siendo encarcelado en la Academia Nickel, un terrible reformatorio en el que los jóvenes son sometidos a todo tipo de abusos. El relato se centra sobre todo en la época en la que Elwood está recluido en la Academia pero también incluye algunas escenas del protagonista en la actualidad, justo en el preciso momento en el que salen a la luz pública los horrores que escondía la Nickel (inspirada en un reformatorio que existió realmente durante más de un siglo en Florida). RaMell Ross tenía una historia poderosa entre manos pero también vio en este proyecto la oportunidad de lucirse como director. Tan fastuosa es su puesta en escena (con una fotografía en primera persona que sin duda merecía nominación), que el guion acaba pasando a un segundo plano. 'Nickel Boys' tiene una narrativa tan fragmentada que la película acaba asemejándose mucho a un documental (no en vano, el lugar del que procede Ross): una colección de escenas que de alguna manera consiguen que el espectador se ponga en el lugar de los protagonistas, aunque el verdadero horror siempre está 'en off'.


'Las vidas de Sing Sing' (Clint Bentley, Greg Kwedar, Clarence Maclin y John 'Divine G' Whitfield)

Uno de los datos más curiosos de esta edición de los Oscar es que se da la circunstancia de que un actor (Colman Domingo) está nominado por interpretar a alguien que también ha sido nominado este año (John 'Divine G' Whitfield). Whitfield y Clarence Maclin (que se interpreta a sí mismo en la película) tienen crédito como guionistas junto a los cineastas Clint Bentley y Greg Kwedar. Bentley y Kwedar forman una asociación similar a la de los Moriarti: los dos escriben juntos los guiones pero el trabajo de dirección va rotando. Su primera película ('Transpecos') fue firmada por Kwedar, la segunda ('Jockey') por Bentley y la tercera le ha vuelto a tocar a Kwedar. Los realizadores sienten una especialidad predilección por contar historias de conexión humana en lugares insospechados así que, cuando supieron de la existencia del denominado RTA (el programa de rehabilitación a través de las artes), tuvieron claro que ahí había una película. Partiendo del libro de no ficción 'The Sing Sing Follies', comenzaron a mantener reuniones con los integrantes de aquella pequeña compañía teatral que se fundó en 1996 en una cárcel neoyorquina. El guion sigue el esquema clásico de este tipo de historias: se empieza por el casting y se termina con la actuación final. La obra (una cosa loquísima titulada 'Breaking the Mommy's Code') es lo de menos y solamente se usa para proporcionar algunos alivios cómicos. Lo que realmente importa aquí es lo que significa esta iniciativa para los presos, que son interpretados en su gran mayoría por participantes reales del proyecto y que aportan sus propios testimonios ante la cámara. El resultado es un libreto que se siente muy real y que se consigue desmarcar de los habituales dramas carcelarios que ponen el énfasis en los aspectos más negativos de estar en prisión.


Ganará: 'Cónclave'

Podría ganar: 'Nickel Boys'

Debería ganar: 'Cónclave'

Debería estar nominada: 'La habitación de al lado'

Análisis de categorías: Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado

- 02/03/24 13 Comentarios


La victoria de 'Anatomía de una caída' en la categoría de Mejor Guion en los Globos de Oro podría haber sido etiquetada como una anomalía en su momento. Sin embargo, el paso del tiempo ha acabado dando la razón a la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood porque, tras haberse adjudicado el BAFTA, la película francesa va a llegar a los Oscar como la máxima favorita para llevarse el premio (siendo 'Los que se quedan' su principal alternativa). Si Mejor Guion Original es la única oportunidad que tiene 'Anatomía de una caída' para evitar irse de vacío de los Oscar (salvo sorpresa mayúscula en Mejor Montaje), lo mismo ocurre con 'American Fiction' en Mejor Guion Adaptado. Aunque la competencia es feroz (cualquiera de las nominadas podría haber ganado en un año menos disputado), el guion de Cord Jefferson llega a los Oscar reforzado por los BAFTA (donde ganó pese a no tener otras nominaciones), los Critics Choice y los Spirit Awards.

MEJOR GUION ORIGINAL


'Anatomía de una caída' (Justine Triet y Arthur Harari)

'Anatomía de una caída' es la cuarta película dirigida por Justine Triet y la segunda escrita junto a su pareja Arthur Harari (que también es director y actor). No es casualidad que los protagonistas de la película sean también escritores, tanto el fallecido Samuel como su esposa Sandra (personaje escrito para que fuera interpretado por Sandra Hüller), que se convierte en la principal sospechosa de su asesinato. Además de ser un thriller judicial modélico, 'Anatomía de una caída' también es una brillante disección de las miserias de una pareja y, través de sus inteligentes diálogos y de una sabia dosificación de la información, la película va planteando dilemas morales que empujan al espectador a crear su propio veredicto (que no tiene por qué coincidir con el del tribunal). Los guionistas consiguen impregnarlo todo de ambigüedad e incluso los continuos cambios de idioma de Sandra (que alterna el francés con el inglés) se convierten en otro elemento con el que sembrar la sospecha: ¿acaso usa el inglés porque es el idioma en el que mejor sabe mentir? Es más, ¿puede ser que Sandra sea culpable y víctima al mismo tiempo? La película opta por no dar respuestas claras y eso es lo que sigue fascinando al público tantos meses después de su Palma de Oro en Cannes.


'Los que se quedan' (David Hemingson)

El proyecto de 'Los que se quedan' fue, en su origen, un piloto de una serie de televisión en el que el experimentado guionista David Hemingson narraba sus años de formación en una escuela de élite de Nueva Inglaterra en los años 80. Cuando ese guion primigenio llegó a las manos de Alexander Payne, el director californiano le propuso que escribiera una película ambientada en ese mismo mundo. Payne fue el el que delimitó el argumento principal de la película (inspirado en la cinta francesa 'Merlusse') y, aunque el guion evolucionó hacia algo completamente distinto, el resultado sigue siendo una carta de amor de Hemingson a las personas que lo criaron. Tanto el profesor cascarrabias interpretado por Paul Giamatti como la cocinera que tantos premios ha dado a Da'Vine salen de las experiencias que vivió el guionista en su juventud. 'Los que se quedan' intenta por momentos hacerse pasar por una película intelectual porque que el protagonista sea un profesor de historia antigua da pie a trufar la película de referencias a autores clásicos. Sin embargo, lo que la película acaba siendo es un 'crowd-pleaser' que, al igual que los clásicos de los años 70 que Hemingson tuvo como referencia ('El último detalle' o 'Mi vida es mi vida'), opta por tomarse su tiempo, desarrollar con mimo a sus personajes y construir las emociones de forma sutil. 


'Maestro' (Bradley Cooper y Josh Singer)

Cuando Josh Singer fue contratado para escribir 'Maestro', este guionista curtido en televisión ni siquiera había ganado aún el Oscar por 'Spotlight'. Es más, el proyecto en ese momento iba a ser dirigido por Martin Scorsese (que lo dejó para centrarse en 'El irlandés') y posteriormente pasó por las manos de Steven Spielberg (que se decantó por 'West Side Story'). Cuando Bradley Cooper se incorporó finalmente al proyecto en 2018, escribió junto a Singer una nueva versión del guion que dejaba la biografía de Leonard Bernstein como telón de fondo y decidía centrarse en su complicado matrimonio con Felicia Montealegre (Carey Mulligan). Para su escritura usaron las grabaciones que John Gruen realizó a Bernstein y a su familia en 1967 para escribir su libro sobre el compositor. La nominación de 'Maestro' en esta categoría es una de las más cuestionables de las siete que ha conseguido la película ya que se trata de un guion funcional que avanza como una mera sucesión de momentos puntuales de la vida de Bernstein (que no necesariamente son los más importantes) que están al servicio del lucimiento del director (que realmente echa el resto en la puesta en escena) y de sus dos protagonistas. Si 'Barbie' hubiera competido como guion original, todo apunta a que la sacrificada en esta categoría habría sido 'Maestro'.


'Secretos de un escándalo' (Samy Burch y Alex Mechanik)

Aunque Samy Burch tiene una carrera consolidada como directora de casting, su aspiración siempre ha sido convertirse en cineasta. Tras escribir y dirigir varios cortos, fue en la primavera de 2019 cuando comenzó a desarrollar (junto a su marido Alex Mechanik) su primer guion de largometraje con el objetivo de conseguir un agente. Teniendo en cuenta su experiencia en la industria, tenía todo el sentido que la protagonista de la historia fuera una actriz. Inspirada en hechos reales (Mary Kay Letourneau fue encarcelada por mantener relaciones sexuales con un menor de edad con el que acabó formando una familia), 'Secretos de un escándalo' está narrada desde la perspectiva de Elizabeth Berry (Natalie Portman), la actriz que ha sido elegida para protagonizar la película que contará la historia de esta particular pareja. Aunque Todd Haynes sea incapaz de reconocer que 'Secretos de un escándalo' es una comedia, resulta muy difícil tomarse en serio un guion que decide abrazar el exceso desde el principio, jugando con los recursos propios de una telenovela y dibujando unos personajes tan intensos que resultan ridículos. Mejor Guion Original supone la única nominación para 'Secretos de un escándalo', una película que tuvo mucho respaldo por parte de la crítica pero que no logró calar tan hondo en los premios de la industria.


'Vidas pasadas' (Celine Song)

En 'Vidas pasadas', la debutante Celine Song cuenta una historia que conoce muy bien. Ella misma se encontró en la misma situación que abre y cierra la película: sentada en un bar de Nueva York, entre su amor de la infancia y su actual pareja. Como Nora (Greta Lee), Celine se vio convertida en un puente entre dos hombres que la amaban, pertenecientes a dos culturas muy distintas y que representaban dos partes distintas de sí misma. 'Vidas pasadas' es una de las incursiones más interesantes que se han realizado en el cine romántico en mucho tiempo, en gran parte porque Song demuestra ser una perfecta conocedora de las emociones humanas y porque sus diálogos resultan tan realistas que es muy fácil sentirse identificado con algunas de las frases que pronuncian sus protagonistas. Y tan importantes como las palabras son los silencios, que Song sabe usar sabiamente para conseguir momentos de una inexplicable belleza. Su inteligente guion consigue que llegamos a comprender a las tres partes de este triángulo amoroso, incluyendo al novio de Nora (John Magaro). Lejos de convertirlo en un villano, Song lo muestra como un ser de luz y en un verdadero modelo de conducta para cualquier hombre (no en vano, está representando a su pareja real), de manera que el espectador debe enfrentarse al mismo dilema que la protagonista.


Ganará: 'Anatomía de una caída'

Podría ganar: 'Los que se quedan'

Debería ganar: 'Anatomía de una caída'

Debería estar nominada: 'Esto va a doler'



MEJOR GUION ADAPTADO


'American Fiction' (Cord Jefferson)

Tras curtirse en la televisión con series como 'Master of None' o 'Watchmen' (por la que ganó el Emmy), Cord Jefferson se lanzó a debutar en el cine adaptando 'Erasure' (2001), una de las novelas del aclamado escritor Percival Everett. Desde el momento en el que la leyó, Jefferson sintió una especial conexión con el texto, no sólo por ser un autor negro que había sufrido en sus carnes lo que relataba Everett, sino también porque su biografía personal se asemejaba de manera sorprendente a la vida del personaje que acabaría siendo encarnado por Jeffrey Wright. Esta sátira protagonizada por un escritor afroamericano que decide escribir uno de esos libros que tanto odia (exitosos pero llenos de estereotipos sobre su raza) es una de las aproximaciones más originales que se han visto al tema de "la experiencia negra". 'American Fiction' es una reflexión sobre los prejuicios, las fachadas y las expectativas que destaca por contener algunos de los diálogos más punzantes e inteligentes del año. Sin embargo, Cord Jeffferson entiende que el público que va a ver su película no es el mismo que lee a Percival Everett y por eso acierta de pleno al otorgar una especial importancia a las relaciones que mantiene el protagonista con las personas que le rodean. La trama familiar paralela, aunque resulta mucho más convencional que todo el asunto del libro, acaba siendo clave a la hora de proporcionar un anclaje emocional al espectador.


'Barbie' (Greta Gerwig y Noah Baumbach)

Cuando Margot Robbie propuso a Greta Gerwig que se encarga del guion de 'Barbie', la directora aceptó con la condición de escribirlo junto a Noah Baumbach. De esta manera, 'Barbie' se convirtió en la primera película coescrita por la pareja de cineastas desde 'Mistress America'. Inicialmente, Baumbach no entendía por qué su novia se había embarcado en semejante tarea, pero quedó convencido cuando Gerwig comenzó a poner sobre el papel lo que tenía en la cabeza. Para la guerra de Barbies contra Kens que plantea la película, la directora necesitaba a un hombre que aportara la perspectiva masculina. El guion de 'Barbie' es mucho más osado de lo que cabría esperar en una película comercial porque invita continuamente a la reflexión (sobre la muñeca, sobre su influencia cultural, sobre el papel de la mujer en la sociedad...), aunque la forma en la que articula su mensaje resulta demasiado obvia y su inagotable sucesión de 'gags' (muchos de ellos sustentados sobre referencias 'pop') acaba funcionando más por acumulación que por la brillantez de los mismos. Además, la película cae en la enorme contradicción de burlarse de los ejecutivos de Mattel (representados por un grupo de hombres estúpidos liderados por Will Ferrell) mientras está contribuyendo a llenar las arcas de la empresa.


'Oppenheimer' (Christopher Nolan)

En 'Oppenheimer', Christopher Nolan asume la responsabilidad de contar uno de los acontecimientos más importantes de la historia del siglo XX, la creación de la bomba atómica, pero desde la perspectiva de su máximo responsable. El británico se basó en la biografía ganadora del Pulizer 'Prometeo americano' y escribió un guion en primera persona para intentar meterse en la cabeza de Oppenheimer. Durante su lectura del libro, un mamotreto de más de 700 páginas que requirió 25 años de investigación y escritura, Nolan se dio cuenta de que Lewis Strauss era el antagonista perfecto para su película y decidió que la columna de vertebral del guion serían la audiencia de seguridad de Oppenheimer de 1954 y la posterior audiencia de confirmación del Senado de Strauss. Para escribir las escenas que se desarrollan en los tribunales, el guionista acudió a las fuentes primarias: las transcripciones de esas audiciencias. Fue durante esa investigación que encontró el importante testimonio de David Hill (Rami Malek), un científico que ni siquiera aparecía en el libro. Nolan tiene mucho que contar en 'Oppenheimer' (el dilema moral que encierra la bomba, los problemas para construirla y sus consecuencias, la vida personal del científico...) y algunos de sus temas no son precisamente sencillos, pero su narrativa es tan fluida que el espectador no se pierde en ningún momento. Pero, como no se puede ser perfecto, el cineasta sigue teniendo un grave problema con la representación de las mujeres en sus películas.


'Pobres criaturas' (Tony McNamara)

Hay un antes y un después en la obra de Lanthimos desde que se alió con el guionista y productor Tony McNamara. Si 'La favorita' fue la película que le abrió las puertas de las categorías principales en los Oscar y también la que le permitió llegar a un público más amplio, 'Pobres criaturas' es lo más parecido a un 'crowd-pleaser' que hay en su filmografía. Eso se debe, en gran parte, a que el guion de McNamara está impregnado de un humanismo y un cariño hacia sus personajes que nunca antes se había visto en la obra del griego. Lanthimos sabía que el guionista que ya fue nominada por 'La favorita' era la persona idónea para el proyecto y por eso le mandó un ejemplar de la novela escrita por Alasdair Gray en 1922. Si la obra original estaba contada desde distintas perspectivas (incluyendo la del marido de Bella) y en ningún momento Gray dejaba claro si la rocambolesca historia que cuenta la mujer (se suicida pero vuelve a la vida utilizando el cerebro de su bebé) era cierta o no, McNamara decidió que la película debía estar contada únicamente desde su punto de vista. Eso hace que se elimine de raíz cualquier tipo de ambigüedad y la película se cargue de un mensaje de empoderamiento femenino que no dista mucho del que lanza 'Barbie', aunque en este caso está construido de una forma mucho más progresiva y sutil que en la película de Greta Gerwig.


'La zona de interés' (Jonathan Glazer)

Jonathan Glazer, descendiente de judíos que huyeron del Pogromo de Chisináu y se establecieron en el Reino Unido, siempre tuvo claro que quería abordar en algún momento el asunto del Holocausto. El viaje que culminaría en 'La zona de interés' comenzó hace una década, justo después del rodaje de su anterior película ('Under the Skin'), cuando Glazer leyó un adelanto de la novela de Martin Amis y adquirió sus derechos. En realidad, el guion resultante se parecía muy poco a la novela de Amis (solamente una de sus líneas de diálogo acabó en la película), pero lo que sí comparte con ella es la originalidad de su propuesta: la historia no está contada desde el punto de vista de las víctimas sino desde el del comandante de Auschwitz y su familia. Glazer prescindió del triángulo amoroso que presidía el relato de Amis para centrarse en un matrimonio y sus problemas cotidianos (de nuevo Sandra Hüller discutiendo con su marido). Pese a la gravedad del tema que aborda, la película se atreve a incorporar algunas píldoras de humor negro que hacen que la experiencia de ver la película (insólita ya desde su puesta en escena), se vuelva aún más bizarra. Se trata, sin duda, del guion con menos diálogos de los diez que han sido nominados este año pero es que Glazer no necesita palabras para transmitir el verdadero horror.


Ganará: 'American Fiction'

Podría ganar: 'Oppenheimer'

Debería ganar: 'Pobres criaturas'

Debería estar nominada: 'Los asesinos de la luna'

Análisis de categorías: Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado

- 09/03/23 5 Comentarios


MEJOR GUION ORIGINAL
'Almas en pena de Inisherin' (Martin McDonagh)
'Los Fabelman' (Tony Kushner y Steven Spielberg)
'TÁR' (Todd Field)
'Todo a la vez en todas partes' (Daniel Kwan y Daniel Scheinert)
'El triángulo de la tristeza' (Ruben Östlund)

Hace cinco años, Martin McDonagh se hizo con el Globo de Oro y el BAFTA al mejor guion original por 'Tres anuncios en las afueras' pero acabó perdiendo el Oscar ante 'Déjame salir'. Este año llega en la mismas circunstancias: ha ganado Globo y BAFTA gracias a 'Almas en pena de Inisherin' pero los Daniels le han plantado cara en los premios de la crítica y se han acabado adjudicando el WGA (donde McDonagh no podía competir). Teniendo en cuenta que una de las claves principales del éxito de 'Todo a la vez en todas partes' es su originalidad, tendría sentido que acabara siendo premiada por su guion. Además, resulta muy habitual que la ganadora de mejor película también consiga la victoria en Mejor Guion Original o Mejor Guion Adaptado (de las últimas diez ganadoras, solamente dos no lo hicieron). Este año en Mejor Guion Original se dan cita los seis hombres que también compiten por el premio a la mejor dirección. 

'Almas en pena de Inisherin' completa una trilogía de historias sobre las Islas de Aran que McDonagh inició en el teatro con 'The Cripple of Inishmaan' y 'The Lieutenant of Inishmore'. 'Inisherin' también recuerda mucho a una obra de teatro en el sentido de que se compone de largas escenas conversacionales que se desarrollan en unos pocos espacios. McDonagh llevaba mucho tiempo dándole vueltas a la idea de escribir una película sobre la ruptura de dos amigos, un planteamiento que no suele ser muy habitual en el cine y que le sirve de punto de partida para desarrollar otros muchos temas. Aunque el enfrentamiento entre Pádraic (Colin Farrell) y Colm (Brendan Gleeson) da lugar a algunas situaciones cómicas en las que McDonagh brilla como dialogista y saca a relucir su habitual humor negro, en 'Almas en pena de Inisherin' el drama se acaba imponiendo mucho más que en sus anteriores películas.

Los Daniels empezaron a desarrollar 'Todo a la vez en todas partes' en 2010 pero el primer guion era muy distinto a lo que hemos acabado viendo. Cuando Jackie Chan rechazó participar en la película, los guionistas decidieron reducir la importancia del personaje masculino (que acabó siendo interpretado por Ke Huy Quan) y darle más protagonismo al de Michelle Yeoh. Desde el principio de la película, el espectador se identifica con el personaje de Yeoh (una mujer que no entiende nada de lo que está ocurriendo a su alrededor) hasta que Ke Huy Quan ejerce de guía y nos ayuda a comprender el funcionamiento del multiverso. Conscientes de que el elemento fantástico puede dejar fuera a muchos espectadores, los Daniels se aseguran de incluir en la historia varias situaciones con las que todo el mundo puede conectar: problemas matrimoniales, falta de comunicación entre padres e hijos, crisis existenciales... Conseguir que semejante batiburrillo de géneros y ideas haya sido aceptado y comprendido por tantísima gente tiene un mérito increíble.

Todd Field había conseguido sus dos nominaciones al Oscar por adaptar dos novelas ('En la habitación' y 'Juegos secretos'), pero la tercera le ha llegado por una historia original. Escrita durante la pandemia y siempre con Cate Blanchett en mente para encarnar a su protagonista, 'TÁR' cuenta la caída en desgracia de una exitosa compositora y directora de orquesta. Field aborda la cultura de la cancelación de una forma desafiante y novedosa (para empezar, situando a una mujer como personaje principal), llenando la película de ambigüedad y también de un fino sentido del humor (un ejemplo de ello lo encontramos en su final). 'TÁR' es una de las películas que más debates han generado en los últimos meses porque Field no juzga a la protagonista en ningún momento y deja que sea el espectador el que decida si merece ser castigada por sus actos o si, en realidad, se trata de una víctima.



Steven Spielberg ha logrado este año su primera nominación al Oscar como guionista. 'Los Fabelman' supone su cuarta colaboración con Tony Kushner, que ya se encargó de los guiones de 'Munich', 'Lincoln' y 'West Side Story'. Spielberg y Kushner ya tenían en mente este proyecto mientras preparaban el musical y, cuando la película se retrasó un año por culpa de la pandemia, comenzaron a mantener largas conversaciones por Zoom que sirvieron para que el guionista ganador del Pulitzer escribiera un relato de 82 páginas sobre la vida del director. Después, los dos hombres trabajaron conjuntamente para convertir esa historia en un guion, cambiando los nombres de las personas reales pero manteniendo intactos los sorprendentes hechos que marcaron la adolescencia de este hombre que, desde muy joven, fue incapaz de concebir su vida sin el cine.

Resulta curioso que una película como 'El triángulo de la tristeza', que ataca sin piedad a la clase privilegiada, haya sido tan bien recibida por parte de la Academia de Hollywood, una organización que no está formada precisamente por personas que tienen problemas para llegar a fin de mes. Ruben Östlund sitúa a una pareja de modelos en un yate junto a un grupo de excéntricos ricachones y se dedica a ponerlos en las situaciones más humillantes posibles. No hay lugar para la sutileza pero sí para la escatología y los gags tronchantes en una película que, cuando invierte los roles en su tramo final, acaba dejando una amarga conclusión: el abuso de poder no tiene que ver con la clase social sino que es algo propio de la condición humana.

Ganará: 'Todo a la vez en todas partes'
Podría ganar: 'Almas en pena de Inisherin'
Debería ganar: 'Almas en pena de Inisherin'
Debería estar nominada: 'Aftersun'


MEJOR GUION ADAPTADO
'Ellas hablan' (Sarah Polley)
'Living' (Kazuo Ishiguro)
'Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion' (Rian Johnson)
'Sin novedad en el frente' (Edward Berger, Lesley Paterson y Ian Stokell)
'Top Gun: Maverick' (Ehren Kruger, Eric Warren Singer, Christopher McQuarrie, Peter Craig y Justin Marks)

Mejor Guion Adaptado se presenta como un duelo entre 'Ellas hablan' y 'Sin novedad en el frente'. La primera ha sido la favorita desde el inicio de la carrera pero la segunda ha ganado el BAFTA y ha conseguido entrar en los Oscar con mucha más fuerza que la película de Sarah Polley. 'Ellas hablan' estaba llamada a ser una de las grandes protagonistas de la temporada de premios pero se fue desinflando progresivamente (no estuvo ni en Globos, ni en BAFTA, ni en el PGA). Eso no impidió que su guion haya sido la adaptación más premiada de la carrera, y sus victorias en el WGA y la USC (dos premios donde no tuvo la competencia de 'Sin novedad en el frente') la hacen llegar a los Oscar con muchas opciones de acabar haciéndose con el premio.

'Ellas hablan' supone el regeso al cine (diez años después de 'Stories We Tell') de Sarah Polley, que ya fue nominada en esta misma categoría con su ópera prima ('Lejos de ella'). Esta adaptación de la novela de Miriam Toews está protagonizada por un grupo de mujeres menonitas que han sufrido abusos sexuales de manera sistemática dentro de su colonia y se reúnen para decidir si abandonan su comunidad o si se quedan para hacer frente a sus agresores. Aunque Polley sentía un respeto reverencial hacia la obra de Toews, sí introdujo un cambio sustancial. En el libro el narrador es el profesor interpretado por Ben Whishaw (el único hombre decente del pueblo) pero en la película esa función recae en una de las mujeres más jovénes del grupo. Esta decisión, que Polley tomó en la sala de montaje, hace que el relato se vuelva más íntimo y, como consecuencia, todavía más poderoso. Aunque se trata de una película en la que la que lo que prima es su discurso (sus detractores la han acusado ser demasiado aleccionadora), los diálogos de Polley se sienten frescos, sinceros y actuales.

Mucho menos texto hay en 'Sin novedad en el frente', la nueva versión de la novela escrita por Erich Maria Remarque. Los británicos Ian Stokell (ex soldado) y Lesley Paterson (ex campeona mundial de triatlón) compraron los derechos de la obra en 2006, se pusieron a investigar sobre la Primera Guerra Mundial y la figura de Paul Bäumer (el protagonista real de la historia) y escribieron su propia adaptación. Convertidos ya en unos expertos en la materia, se atrevieron a introducir elementos (como la trama del Armisticio de Compiègne) que no estaban en la novela original. El guion estuvo dando vueltas 12 años hasta que cayó en las manos de Edward Berger y el productor Malter Grunert, que les propusieron hacer la película en alemán (las dos adaptaciones previas habían sido en inglés). Berger también modificó el guion para aportar una perspectiva germana a este durísimo relato sobre la inutilidad de la guerra.



El guion de 'Living' viene avalado por un ganador del Nobel como Kazuo Ishiguro. El autor de 'Lo que queda del día' y 'Nunca me abandones' nunca había adaptado un trabajo ajeno pero eso no impidió que se embarcara en la misión de trasladar la acción de 'Vivir' (el clásico de Kurosawa) a Londres. Esta historia de un enfermo terminal que decide abandonar su trabajo y aprovechar al máximo el poco tiempo que le queda podría haber sido un drama lacrimógeno en las manos de cualquier otro guionista. Sin embargo, el escritor consigue consigue aportar su habitual contención emocional que encaja a la perfección con la personalidad del caballero británico de los años 50 al que da vida Bill Nighy. No había un candidato mejor que Ishiguro (nacido en Japón pero criado en Inglaterra) para escribir esta película que se siente tan británica sin dejar de ser deudora del cine nipón.

En 2019, Rian Johnson revitalizó el 'whodunit' con 'Puñales por la espalda'. La película le valió una nominación al Oscar al mejor guion y un contrato millonario con Netflix para desarrollar dos secuelas. La primera ha sido 'El misterio de Glass Onion', una película que ha tenido un exitoso paso por la temporada de premios (con nominaciones al Critics Choice, Globo de Oro y PGA) pero que en los Oscar solo ha sido reconocida por su guion. El lanzamiento de la película en Netflix dividió al público: algunos disfrutaron de la caja de sorpresas orquestada por Johnson, pero otros lamentaron que esta vez hubiera dejado de lado la investigación criminal para convertir la película en una sátira que, como 'El triángulo de la tristeza', se dedica a reírse de un grupo de insoportables millonarios.

Que el guion de 'Top Gun: Maverick' haya logrado hacerse con un puesto en esta categoría (por delante de títulos como 'Al descubierto' o 'La ballena') fue algo que muy pocos vieron venir. Hasta cinco hombres comparten el crédito por escribir la película: Peter Craig y Justin Marks son los autores de la historia mientras que Ehren KrugerEric Warren Singer (previamente nominado por 'La gran estafa americana') y Christopher McQuarrie (ganador del Oscar por 'Sospechosos habituales') se encargaron del guion. Aunque 'Top Gun: Maverick' sea una película extremadamente sencilla a nivel narrativo y su guion esté demasiado focalizado en rendir tributo a la película de 1985, hay que reconocer que sus diálogos están mucho más trabajados de lo que suele ser habitual en las cintas de acción.

Ganará: 'Ellas hablan'
Podría ganar: 'Sin novedad en el frente' 
Debería ganar: 'Ellas hablan'
Debería estar nominada: 'Al descubierto' 

Análisis de categorías: Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado

- 21/03/22 3 Comentarios


MEJOR GUION ORIGINAL
'Belfast' (Kenneth Branagh)
'Licorice Pizza' (Paul Thomas Anderson)
'El método Williams' (Zach Baylin)
'No mires arriba' (Adam McKay,  David Sirota)
'La peor persona del mundo' (Eskil Vogt, Joachim Trier)

El Oscar al mejor guion original se ha convertido en uno de los más inciertos de la próxima ceremonia. 'Licorice Pizza' se hizo con el BAFTA pero perdió en los Critics Choice ante 'Belfast' (que también se anotó el Globo de Oro) y en los WGA Awards ante 'No mires arriba'. Esta categoría ha propiciado un duelo entre dos cineastas multinominados que todavía no saben lo que no es ganar la estatuilla: Paul Thomas Anderson (11 nominaciones, cuatro de ellas como guionista) y Kenneth Branagh (que acumula ocho candidaturas y ya fue nominado por el guion de 'Hamlet').

Paul Thomas Anderson se toma un respiro tras la intensidad de 'El hilo invisible' e intenta ofrecer su versión más ligera y tierna en una película que remite a la época en la que era un adolescente obsesionado por el cine y con ganas de comerse en el mundo. Aunque no sería de extrañar que muchos académicos se dejaran seducir por su nostálgico retrato de Los Ángeles y sus continuos guiños cinéfilos, 'Licorice Pizza' está lejos de ser uno de los mejores guiones de PTA. Es una película que a duras penas tiene argumento y que funciona meramente como una anárquica colección de escenas cómicas que van desde lo esperpéntico (las apariciones de Tom Waits, Sean Penn o Bradley Cooper) hasta lo problemático (la película ha sido acusada de machista y racista).

Kenneth Branagh escribió el guion de 'Belfast' durante la pandemia inspirándose en su propia infancia. No es habitual ver a Branagh encargándose de un texto original, pero aquí se reivindica como escritor con un guion que destaca por la agilidad de sus diálogos y por el diseño de sus personajes. La película realmente transmite el amor que el cineasta profesa hacia la familia protagonista (que es la suya propia) y el guion no tiene miedo de abrazar el sentimentalismo pero, en todo momento, lo hace de forma sincera. Los fans de 'Belfast' tienen aquí la oportunidad más clara de evitar que la película se vaya de vacío de los Oscar.

Adam McKay consigue su tercera nominación como guionista por 'No mires arriba'. En esta ocasión le acompaña David Sirota, un experto en política (escribió discursos para Bernie Sanders) que nunca antes había trabajado en un texto para cine. El punto de partida y el desarrollo de 'No mires arriba' no es particularmente original pero la fortaleza del guion de McKay y Sirota reside en unos diálogos afilados y diabólicamente divertidos. McKay nunca será un autor sutil pero, película a película, parece estar encontrando la forma de conectar cada vez con un publico más amplio. 'No mires arriba' es la candidata con peores críticas del año pero también es, muy probablemente, la que ha sido vista por más espectadores.

'La peor persona del mundo' protagonizó una de las grandes sorpresas de las nominaciones al colarse entre las nominadas al premio al mejor guion original. Habría sido injusto que el film noruego se hubiera quedado solo con la categoría en Mejor Película Internacional porque la singular 'rom-com' de Joachim Trier fue una de las propuestas más estimulantes del pasado año. Trier y Vogt utilizan la historia de una treinteañera (Renate Reinsve) que intenta encontrar su lugar en el mundo para construir unos personajes extraordinariamente creíbles y realizar un retrato certero de esa generación 'millenial' que se encuentra inmersa en un continuo 'coming-of-age'.

El responsable del guion de 'El método Williams' es Zach Baylin, un guionista debutante que hasta ahora había trabajado como decorador en varias películas. El guion de Baylin quedó en el segundo puesto en la Black List de 2018 (por encima de, por ejemplo, el de 'Una joven prometedora'). Will Smith y el resto de productores de la película supieron ver el potencial de la historia del padre de las hermanas Williams y no tardaron en hacerse con los derechos del proyecto. 'El método Williams' sorprende por no ser el clásico drama lacrimógeno que uno podría esperar. Los problemas familiares y matrimoniales siempre se quedan al fondo en un guion que parece estar mucho más interesado en retratar el mundo del tenis y en rendir tributo a varias de sus estrellas. No en vano, Baylin es un absoluto entusiasta de este deporte.

Ganará: 'Belfast'
Podría ganar: 'Licorice Pizza'
Debería ganar: 'La peor persona del mundo'
Debería estar nominada: 'Mass'


MEJOR GUION ADAPTADO
'CODA: Los sonidos del silencio' (Sian Heder)
'Drive My Car' (Ryûsuke Hamaguchi, Takamasa Oe)
'Dune' (Jon Spaihts, Denis Villeneuve, Eric Roth)
'El poder del perro' (Jane Campion)
'La hija oscura' (Maggie Gyllenhaal)

Aunque 'El poder del perro' ha dominado con suficiencia la temporada de premios, la película de Jane Campion parece haberse desfondado en el momento clave. Su derrota en los BAFTA ante 'CODA' le ha hecho perder la condición de favorita en este apartado y, además, la película de Sian Heder ganó el premio de los guionistas (al que no optaba 'El poder del perro') y está reforzada por su repentina condición de 'frontrunner' en la categoría principal. La última vez que una ganadora del BAFTA y el WGA al mejor guion adaptado acabó perdiendo el Oscar fue en 2010 ('Up in the Air').

Como todo el mundo ya sabrá a estas alturas, 'CODA' es un remake de 'La familia Bélier', una película que fue un auténtico fenómeno de Francia pero que jamás llegó a estrenarse en Estados Unidos. Su responsable es Sian Heder, guionista curtida en series ('Orange Is the New Black', 'Glow') que debutó en la dirección con 'Tallulah' (2016). El guion de 'CODA' introduce al espectador gentilmente dentro de esa entrañable familia y se balancea a la perfección entre el drama y la comedia. Sin embargo, a una ganadora del Oscar al mejor guion adaptado habría que pedirle, aunque suene paradójico, un poco mas de originalidad (las últimas ganadoras de este premio fueron dos propuestas tan singulares como 'Jojo Rabbit' y 'El padre').

'El poder del perro', en cambio, es una propuesta de carácter mucho más intelectual. A partir de la novela homónima de Thomas Savage, Jane Campion (Oscar al mejor guion original por 'El piano') construye un concienzudo estudio de personaje lleno de sutilezas en el que los diálogos son escasos pero tremendamente precisos. Hay dos aspectos que juegan en contra de Campion: el primero es que la película destaca mucho más por su apartado visual que por el narrativo y el segundo es que ya tiene el Oscar asegurado en Mejor Dirección (algo que ya le pasó factura a 'Nomadland' el año pasado).

La única película que pudo plantar cara a 'El poder del perro' en los premios de la crítica fue 'Drive My Car'. Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe parten de un relato corto de Haruki Murakami para contar la historia de un director teatral que atraviesa una grave crisis personal y que acaba encontrando la salvación a través de su trabajo en la obra 'Tío Vanya' y de las relaciones que establece con otras almas heridas que, como él, tienen problemas para comunicarse. La palabra se convierte en la absoluta protagonista de 'Drive My Car' y Hamaguchi utiliza los diálogos para hacer evolucionar poco a poco a sus personajes hasta arrollar al espectador en su catarsis final.

'La hija oscura' ha sido una de las grandes ausentes en Mejor Película pero la presencia de la ópera prima de Maggie Gyllenhaal en Mejor Guion Adaptado siempre estuvo fuera de toda duda. Gyllenhaal se revela como una portentosa narradora en esta adaptación de la novela de Elena Ferrante protagonizada por un personaje femenino que huye de cualquier tipo de arquetipo (Olivia Colman). La guionista maneja a la perfección la doble temporalidad del relato, estableciendo un diálogo directo entre los 'flashbacks' protagonizados por Jessie Buckley y las escena de Colman. El libreto de Gyllenhaal fue premiado en Venecia y también ha sido reconocido en los Spirit, los Gotham y los USC Scripter.

Aunque no han sido pocos los cineastas que han intentado llevar 'Dune' a la gran pantalla, ninguno lo había hecho con tanto éxito como Denis Villeneuve. Para adaptar el universo creado por Frank Herbert, el director canadiense se alió con Jon Spaihts (un especialista en el cine de género) y con uno de los guionistas más cotizados de Hollywood: Eric Roth (siete veces nominado al Oscar y premiado por 'Forrest Gump'). A diferencia de la película de David Lynch, que intentó abordar la novela completa en una sola película, la nueva 'Dune' apuesta por dividir la historia en dos entregas distintas. Esto se traduce en una mayor claridad narrativa, un desarrollo mucho más profundo de los personajes y en un énfasis del esquema del "viaje del héroe" que deja al espectador expectante por saber cómo terminará la aventura de Paul Atreides.

Ganará: 'CODA: Los sonidos del silencio'
Podría ganar: 'El poder del perro'
Debería ganar: 'La hija oscura'
Debería estar nominada: 'tick, tick... Boom!'

Análisis de categorías: Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado

- 23/04/21 10 Comentarios


El próximo domingo se podría dar una circunstancia histórica en los Oscar. Si Emerald Fennell y Chloé Zhao se imponen en las categorías de Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado, sería la primera vez que los dos premios de guion recaen sobre mujeres. Los libretos de 'Una joven prometedora' y 'Nomadland' han sido los más premiados de la carrera pero ninguno de los tiene el Oscar asegurado. Fennell tiene la competencia de Aaron Sorkin, que empezó la carrera ganando el Globo de Oro pero no ha podido con la británica ni en los Critics' Choice, ni en el WGA ni en los BAFTA. Por su parte, 'Nomadland' ganó el Critics' pero no fue elegible en los premios del sindicato (la victoria fue para 'Borat, película film secuela') y en los galardones de la Academia Británica cayó derrotada ante 'El padre'.

Las dos categorías de guion podrían ser claves en la próxima ceremonia. Cada vez hay más expertos que consideran que 'El juicio de los Chicago' podría dar la campanada en Mejor Película a pesar de todos elementos que juegan en su contra (ser un título de Netflix, una decepcionante trayectoria en la temporada de premios, no estar nominada en Mejor Dirección...). Que Sorkin se hiciera con el premio en Mejor Guion Original, daría que pensar que 'El juicio de los 7 de Chicago' tiene opciones reales de acabar ganando en Mejor Película (especialmente si también se lleva Mejor Montaje). Por otro lado, una derrota de 'Nomadland' ante 'El padre' en Mejor Guion Adaptado no sería un buen augurio para las esperanzas de la película de Chloé Zhao en la categoría reina.

MEJOR GUION ORIGINAL
'Una joven prometedora' (Emerald Fennell)
'El juicio de los 7 de Chicago' (Aaron Sorkin)
'Judas y el mesías negro' (Will Berson, Shaka King, Kenneth Lucas y Keith Lucas)
'Minari. Historia de mi familia' (Lee Isaac Chung)
'Sound of Metal' (Darius Marder, Abraham Marder y Derek Cianfrance)

'Una joven prometedora' llega a la ceremonia como el guion más premiado de la carrera. La actriz Emerald Fennell se estrenó como guionista en la serie 'Drifters' y después fue elegida por Phoebe Waller-Bridge para ejercer de 'showrunner' en la segunda temporada de 'Killing Eve'. Aunque Fennell escribió el guion de su ópera prima antes de la explosión del #MeToo, 'Una joven prometedora' no podría haberse estrenado en un momento más adecuado: la historia de venganza de Cassie es un ataque directo a la cultura de la violación. Para articular su poderoso discurso feminista, Fennell construye un thriller que juega con los mecanismos clásicos del cine negro pero que también se permite coquetear con la comedia (el humor está presente a lo largo de todo el metraje) e incluso con el cine romántico. Uno de los puntos fuertes del guion es su capacidad para la sorpresa ya que la película desafía constantemente las expectativas del espectador en todo momento. Aunque alguno de sus giros pueda resultar previsible, eso no los hace menos impactante.

Aaron Sorkin es el único de los candidatos que tiene experiencia previa en los Oscar. Ganó por 'La red social' en su primera nominación y posteriormente logró otras dos candidaturas (por 'Moneyball' y 'Molly's Game'). La Academia nunca ha demostrado una especial predilección por Sorkin (no fue nominado por 'Algunos hombres buenos', 'La guerra de Charlie Wilson' o 'Steve Jobs') y este año ha vuelto a ser ignorado pero, en esta ocasión, en el apartado de Mejor Dirección. El ganador de tres Globos de Oro comenzó a escribir el guion de 'El juicio de los 7 de Chicago' en 2006, por petición de Steven Spielberg. Después el proyecto pasaría por las manos de Paul Greengrass hasta que finalmente ha acabado convirtiéndose en el segundo largometraje dirigido por Sorkin. La película cuenta la historia real de los manifestantes que fueron juzgados por los disturbios ocurridos alrededor de la Convención Demócrata de 1968. Sorkin convierte un material que podría resultar denso en un thriller judicial vibrante que tiene todo lo que le distingue como guionista: diálogos ágiles, personajes locuaces y cierta tendencia al melodrama.

'Judas y el mesías negro' es, en realidad, la mezcla de dos guiones distintos. Uno fue desarrollado por Will Berson (también productor de la película) y el otro por el dúo cómico The Lucas Brothers. Mientras que el primero se centraba únicamente en la figura de Fred Hampton (el líder de las Panteras Negras que fue asesinado por el FBI), el segundo contaba la historia del personaje a través de los ojos de William O'Neal, el "Judas" del título. Cuando los hermanos Lucas enseñaron a Shaka King su guion, el realizador decidió convertir esa historia injustamente olvidada en su segunda película como director. Fue entonces cuando King y Berson trabajaron codo con codo hasta acabar quedándose con el guion que finalmente ha acabado logrando la candidatura al Oscar. Para sacar adelante el proyecto, el director tuvo que contar con el beneplácito de la familia Hampton (su hijo ejerció de supervisor del guion). El resultado final es un inusual 'biopic' que funciona como un thriller policíaco sin dejar de ser en todo momento enormemente respetuoso con la figura a la que está rendiendo tributo y que lanza un poderoso y oportuno discurso acerca del conflicto racial norteamericano.

Lee Isaac Chung no empezó a escribir el guion de 'Minari. Historia de mi familia' hasta 2018 pero la idea de hacer una película así llevaba rondando su cabeza mucho tiempo. La historia de la familia Yi tiene mucho que ver con la del realizador, que se mudó desde su país natal natal (Corea del Sur) hasta Arkansas cuando era niño. Se podría pensar que es una película más sobre la búsqueda del "sueño americano" pero la originalidad de la propuesta radica en que está contada desde la óptica de una familia coreana que se esfuerza por no perder sus raíces aunque se se encuentre al otro lado del charco. La película funciona a base de pequeños conflictos cotidianos (dificultades económicas, discusiones de pareja, problemas de convivencia...) que ayudan a que el espectador vaya empatizando con los personajes hasta que, de una manera casi imperceptible, acaba estableciendo un vínculo emocional con todos y cada uno de ellos.

Entre los nominados por 'Sound of Metal' encontramos a un nombre familiar: Derek Cianfrance (director de 'Blue Valentine' y 'La luz entre los océanos') consigue su primera nominación al Oscar por ser el autor del germen que ha acabado convirtiéndose en la ópera prima de Darius Marder. Cuando Cianfrance abandonó el proyecto (una mezcla de ficción y documental que se iba a titular 'Metalhead'), decidió ofrecérselo a Marder, con el que había colaborado en la escritura de 'Cruce caminos'. Aunque el debutante decidió -a diferencia de su predecesor- apostar por actores profesionales, la historia de este batería de metal que se enfrenta tanto a un pérdida de audición como a múltiples adicciones se siente tremendamente real. Con la ayuda de su hermano (un músico sin experiencia en el mundo de la escritura), Marder trabajó en la historia durante años hasta que finalmente logró dar con un guion que refleja de la forma más fidedigna posible los desafos a los que tiene enfrentarse la comunidad sorda.

Ganará: 'Una joven prometedora'
Podría ganar: 'El juicio de los 7 de Chicago'
Debería ganar: 'Una joven prometedora'
Debería estar nominada: 'Mank'


MEJOR GUION ADAPTADO
'Borat, película film secuela' (Sacha Baron Cohen, Anthony Hines, Dan Swimer, Peter Baynham, Erica Rivinoja, Dan Mazer, Jena Friedman, Lee Kern y Nina Pedrad)
'El padre' (Christopher Hampton y Florian Zeller)
'Una noche en Miami...' (Kemp Powers)
'Nomadland' (Chloé Zhao)
'Tigre Blanco' (Ramin Bahrani)

Aunque 'Nomadland' ha dominado con suficiencia la temporada de premios en este apartado, la victoria de 'El padre' en los BAFTA le ha dado emoción  al Oscar al mejor guion adaptado. Para llevar al cine su propia obra de teatro, Florian Zeller contó con la colaboración de otro famoso dramaturgo: Christopher Hampton (ganador del Oscar por 'Las amistades peligrosas'), que fue el encargado de traducir el guion desde su idioma original (el francés) al inglés. En su primera incursión en el mundo del cine, Zeller decidió aprovechar al máximo las posibilidades que le ofrecía el medio: saltos temporales, cambios de actores, evolución constante del escenario... Todos los elementos de la película están al servicio de introducir al espectador en la mente de un hombre con demencia senil. Lo verdaderamente rompedor del guion de 'El padre' es que evita deliberadamente ofrecer respuestas: somos nosotros los que tenemos qué decidir qué escenas son reales y cuáles tienen lugar únicamente en la cabeza del anciano.

'Nomadland' toma como punto de partida el libro homónimo de Jessica Bruder en el que la periodista cuenta su experiencia en una comunidad nómada. Chloé Zhao incluye en su película a muchas de las personas reales que ya aparecían en el libro (Linda May, Swankie o Bob Wells) pero tuvo que crear desde cero el personaje principal (Fern, la mujer que decide lanzarse a la carretera tras perder su trabajo y su hogar) y la historia que vertebra su película. Aunque por momentos da la impresión de ser un documental, 'Nomadland' está mucho más guionizada de lo que cabría esperar: los actores no profesionales cuentan sus experiencias reales pero eso no significa que sus diálogos fueran improvisados. Zhao utiliza las pequeñas historias de sus personajes para reflexionar sobre asuntos tan profundos como la muerte o nuestro lugar en el mundo. Por supuesto, 'Nomadland' también tiene un importante discurso político pero la cineasta china tiene la suficiente habilidad como para evitar que su película se acabe convirtiendo en un panfleto.

Al igual que Florian Zeller, Kemp Powers también se encarga de adaptar su propia obra de teatro en 'Una noche en Miami...'. La película de Regina King solamente se distancia de la pieza teatral en su parte inicial cuando introduce a los cuatro personajes principales (Malcolm X, Muhammad Ali, Jim Brown y Sam Cooke) antes de que se den cita en el motel en el que se desarrolla la mayoría del metraje. La reunión de estas cuatro grandes personalidades permite a Powers reflexionar largo y tendido acerca de la segregación racial de Estados Unidos, mostrando los distintos puntos de vista de cuatro hombres negros que han logrado tener notoriedad (cada uno en un ámbito distinto) en un mundo dominado por los blancos. Por su temática, 'Una noche en Miami' guarda cierta similitud con 'La madre del blues' (la ausencia más sorprendente de la categoría). Sin embargo, la película de King acaba resultando mucho más intelectual (y ligera) que la visceral cinta de George C. Wolfe.

'Tigre blanco' es la prueba de que se puede llegar a los Oscar pese a haber sido completamente ignorada en los premios de la crítica. La prensa americana decidió apostar por títulos como 'First Cow' o 'La madre del blues' pero la película de Ramin Bahrani ya había sido reivindicada por el WGA y los BAFTA antes de acabar haciéndose con la nominación al Oscar. El cineasta americano de ascendencia iraní (conocido por '99 Homes' o la TV Movie 'Fahrenheit 451') estuvo más de 10 años trabajando en la adaptación del 'bestseller' escrito por Aravind Adiga (amigo de Bahrani desde el instituto). 'Tigre blanco' es la historia de Belram, un joven indio que trabaja como sirviente para una adinerada familia y que está dispuesto a hacer lo que sea necesario para ir subiendo peldaños en el escalafón social. En otras manos, este guion podría haber sido un thriller 'scorsesiano' pero lo que hace Bahrani en un minucioso estudio de personaje que pone su foco en la abismal desigualdad económica de la India.

'Borat, película film secuela' fue la gran sorpresa en esta categoría el día de las nominaciones. Este guion escrito por nueve personas (nunca antes se había nominado a una película con tantos guionistas) solamente ha tenido otra mención en toda la carrera: fue en los WGA Awards, donde acabó haciéndose con el premio ante la ausencia de 'Nomadland' y 'El padre' (ambas inelegibles). Resulta llamativo que lo votantes de la Academia se hayan dejado seducir por un título plagado de diálogos improvisados pero está claro que Borat causa furor entre la rama de escritores (la primera entrega también fue nominada en este apartado). El trabajo de los guionistas en esta película fue básicamente diseñar escenas absolutamente demenciales para dos personajes tan rocambolescos como los interpretados por Sacha Baron Cohen y Maria Bakalova. La principal novedad respecto a la original es la creación del personaje de Tutar (Bakalova), que aporta al film su parte más emocional y consigue humanizar a su padre. La película también destaca por su discurso 'anti-Trump' (fue lanzada justo antes de las elecciones norteamericanas) y es la única de las nominadas que introduce en su trama el COVID-19.

Ganará: 'El padre'
Podría ganar: 'Nomadland'
Debería ganar: 'El padre'
Debería estar nominada: 'The Mauritanian'

Análisis de categorías: Mejor Guion Original

- 23/01/20 34 Comentarios

MEJOR GUION ORIGINAL
Krysty Wilson-Cairns  y Sam Mendes por '1917'
Rian Johnson por 'Puñales por la espalda'
Noah Baumbach por 'Historia de un matrimonio'
Quentin Tarantino por 'Érase una vez en... Hollywood'
Bong Joon-Ho y Jin Won Han por 'Parásitos'

Los cinco aspirantes a conseguir el Oscar al Mejor Guion Original tienen algo en común: todos ellos han dirigido también sus respectivas películas. Con la excepción de la sorprendente presencia de   '1917', todos ellos se han repartido más del 90% de los precursores de la categoría: 'Parásitos' es la más premiada de todas ellas, pero 'Érase una vez en... Hollywood' se ha llevado los reconocimientos en los premios televisados. Las ausencias más flagrantes de la categoría son 'The Farewell', por la que Lulu Wang podría haber tenido una merecida recompensa por este drama familiar autobiográfico, y 'Diamantes en bruto', sensación de la crítica USA que finalmente se ha ido de vacío en la 92 edición de los premios de la Academia a pesar de que tenía varios frentes abiertos, un destino compartido por la película compartida por Awkwafina.

La mayoría de pundits norteamericanos apostaron en el último momento por la presencia de '1917' en la categoría de guion a pesar de que 'Salvar al soldado Ryan' había sido la última cinta bélica en tener su libreto nominado hace ya 21 años. La historia de dos jóvenes soldados que reciben un encargo imposible de sus superiores es el primer guion producido de la joven Krysty Wilson-Cairns (responsable del libreto de la nueva película de Edgar Wright, 'Last Night in Soho'), socia de Sam Mendes en esta adaptación al cine de una vieja historia que le había contado su abuelo, el veterano de la Primera Guerra Mundial Alfred Mendes. Aunque '1917' tiene un guion efectivo que está más al servicio de la acción y de los ambiciosos planos del cineasta que de los personajes, Wilson-Cairns y Mendes son capaces de imprimir, a base de pequeños detalles, un factor emocional que estaba ausente, por ejemplo, en 'Dunkerque'. Pese a todo, la candidatura quizás sea una recompensa excesiva.

Hay que remontarse al año 2004 y a '¡Olvídate de mí!' para encontrarse una ganadora del Oscar en esta categoría que no estuviera también nominada como Mejor Película. La historia juega en contra de 'Puñales por la espalda', por la que Rian Johnson ha conseguido la primera candidatura a los premios de la Academia en su corta pero versátil trayectoria. El director de 'Los últimos Jedi' ha protagonizado uno de los grandes éxitos de la Navidad. Mientras 'El ascenso de Skywalker' decepcionaba a fans y críticos por igual, el cineasta arrasaba en taquilla (multiplicando por 7 su presupuesto en todo el mundo) y enamoraba con una divertida propuesta que recupera la estructura de los viejos 'whodunit' al más puro estilo Agatha Christie. Eso, además, sin renunciar a criticar algunas de las políticas más polémicas de Donald Trump. La nominación es el premio en el caso de Johnson y todo un acierto para la rama de guionistas de la Academia.

'Historia de un matrimonio' es la segunda nominación al Oscar como guionista para Noah Baumbach, que vuelve a la categoría 14 años después de estrenarse con otra dramedia disfuncional: 'Una historia de Brooklyn'. En esta ocasión el cineasta neoyorquino se base en su propio divorcio con la actriz Jennifer Jason Leigh para hablar de la separación romántica y familiar de un dramaturgo que quiere seguir viviendo en Nueva York y una actriz que quiere volver a Los Ángeles, donde vive su familia y puede recuperar su carrera delante y detrás de la cámara. Baumbach crea un guion extraordinario a partir de una estructura circular, que empieza y acaba con las razones que llevaron a Nicole y Charlie (los personajes que insuflan de vida Scarlett Johansson y Adam Driver con maestría) a enamorarse y formar una familia. Entre ese prólogo y ese epílogo que funciona como una bomba emocional nos encontramos con un descorazonador  relato sobre romántico contado desde su final. Todo en el guion de Baumbach funciona con la precisión de un reloj suizo: la construcción de los problemas y los lazos afectivos de la pareja, la dinámica entre todos los personajes, las relaciones con los abogados,... Da igual que Ingmar Bergman o Woody Allen firmaran propuestas similares en el pasado: 'Historia de un matrimonio' sigue siendo un ejercicio brillante que debería quedar por encima de los ataques a su supuesto elitismo (abordados en su monográfico de La Sexta Nominada) o a lo ¿desequilibrado? de los dos puntos de vista principales. Hasta su caída en desgracia en la carrera en las últimas semanas, Baumbach parecía un firme aspirante a llevarse el Oscar. Lo hubiera merecido.

'Érase una vez en... Hollywood' puede llevar a Quentin Tarantino a hacer historia. Sus triunfos en los Globos de Oro y los Critics' Choice hacen que el cineasta parta como favorito para conseguir el triplete en la categoría de Mejor Guion Original, una gesta histórica que hasta ahora solo ha conseguido Woody Allen. La película más personal de Tarantino es una confesa carta de amor a su infancia, cuando se fraguó su historia de amor y obsesión por la ficción (con las películas de serie B y los seriales de segunda que interpreta Rick Dalton, el personaje que interpreta Leonardo DiCaprio). 'Érase una vez en... Hollywood' funciona a su vez como retrato el fin de una era, cuando los experimentales y naifs años 60 estaban a punto de dar paso a los crudos 70 a través del trágico asesinato de Sharon Tate. El director de 'Malditos bastardos' (con la que fácilmente podría haber conseguido un nuevo Oscar en esta categoría) hace aquí un precioso homenaje a la fallecida esposa de Roman Polanski en particular y a la profesión de los actores en general. A pesar de que estructuralmente no está a la altura de sus mejores películas y de que se echa de manos algunos de sus diálogos tan característicos, Tarantino se las arregla para crear numerosas escenas memorables (Sharon en el cine, Rick y la niña, el doble en el rancho de ) de las que seguimos hablando meses después de su estreno. Personalmente no nos parece de los mejores guiones nominados, pero si finalmente 'Érase una vez en... Hollywood' es la película del año, la Academia la reconocerá en alguna categoría más aparte de Película y Actor de Reparto... y Tarantino parece tener mas opciones como guionista que como director.

Desde que Pedro Almodovar (el mayor rival de Bong Joon-ho en la categoría de Película Internacional) lo consiguiera hace 17 años con 'Hable con ella', ninguna otra película de habla no inglesa ha ganado un Oscar al mejor guion (ya sea original o adaptado). 'Parásitos' puede romper la sequía gracias al libreto más premiado de la carrera. El director de 'Memories of Murder' se asoció con Jin Won Han (el director de la segunda unidad de su anterior película, 'Okja') para sacar adelante su visionaria idea protagonizada por dos familias que, a través del thriller y la sátira, representan la desigualdad social y lanzan una despiadada crítica al capitalismo sin olvidarse en ningún momento de que están haciendo una historia para todos los públicos. El segundo acto de la película, es quizás, el más brillante, sorprendente e impactante de la década que acaba de llegar a su fin. Dirección, actores, diseño de producción, montaje... todos los ingredientes principales de 'Parásitos' rinden al más alto nivel durante sus más de dos horas de metraje pero todo empieza en un guion y un concepto explosivo que jamás pierde fuelle. El epílogo, en otro tono diferente al resto de la propuesta, ha sido el único punto criticado por algunos espectadores.

Ganará: 'Parásitos'
Podría ganar: 'Érase una vez en... Hollywood'
Debería ganar: 'Parásitos' o 'Historia de un matrimonio'
Debería estar nominada: 'The Farewell'

Análisis de categorías: Mejor Guión Original

- 13/02/19 29 Comentarios

En el apartado de Mejor Guión Original se dan cita cuatro de las películas nominadas en la categoría reina y otro título que no ha logrado ninguna otra mención en los premios de la Academia. El competido quinto puesto acabó siendo ocupado por el veterano Paul Schrader, que consigue así la primera nominación de su carrera. Pese a ser el segundo guión más premiado de la temporada, 'El reverendo' se había quedado fuera de los BAFTA (donde prefirieron a 'Cold War') y de los premios del sindicato de guionistas (donde están nominadas 'Eighth Grade' y 'Un lugar tranquilo'). La ópera prima de Bo Burnham (ganador del DGA al Mejor Director Novel) es la ausencia más notable en la categoría.

Al igual que ocurrió el año pasado, Mejor Guión Original será uno de los premios clave de la próxima ceremonia de los Oscar. En la anterior edición, la victoria de 'Déjame salir' sobre 'Tres anuncios en las afueras' en este apartado sepultó las opciones que podía tener la película de Martin McDonagh en la categoría reina. Este año, podría ocurrir algo similar: la victoria de 'La favorita' anticiparía un más que probable triunfo de 'Roma' en Mejor Película. Pero si es 'Green Book' la que se lleva el premio al Mejor Guión Original, la película de Peter Farrelly llegará con vida hasta el final de la ceremonia.


'Green Book' (Nick Vallelonga, Brian Hayes Currie y Peter Farrelly)

Esta será la primera presencia en los Oscar para los tres responsables del guión de 'Green Book'. La película traslada a la pantalla una historia real que Nick Vallelonga (un actor de segunda que ocasionalmente ha probado suerte como guionista y director) escuchó de la boca de su padre (interpretado en el film por Viggo Mortensen). Vallelonga empezó a escribir el guión junto a Brian Hayes Currie, un actor sin apenas experiencia como guionista. Cuando le contaron la historia a su colega Peter Farrelly, el director famoso por las comedias dirigidas junto a su hermano Bobby, decidió involucrarse en la escritura del guión y convertirlo en su primera película en solitario.

'Green Book' es el relato de la improbable amistad que surgió entre el pianista afroamericano Dr. Don Shirley y el chófer/guardaespaldas que se encargó de acompañarle en la gira por el sur de Estados Unidos que realizó en 1962. La película tiene un guion tan poco sutil como tremendamente efectivo, en el que cada secuencia y cada diálogo están colocados con precisión con el objetivo de hacer avanzar el relato de la manera correcta. Aunque se inspira en una historia real, los guionistas se tomaron muchas licencias: por ejemplo, la gira de conciertos fue mucha más larga y la amistad entre los dos protagonistas no fue tan estrecha. Al final, la relación entre Don y Tony es solamente un vehículo para comunicar ese mensaje de tolerancia y respeto que convierten a 'Green Book' en una 'feel-good movie' de manual que no podría estar más alejada de su máxima rival en este apartado.


'La favorita' (Deborah Davis y Tony McNamara)

Ni Deborah Davis ('La favorita' es su primer guión) ni Tony McNamara (guionista curtido en la televisión australiana) tienen experiencia previa en los Oscar. Aunque Yorgos Lanthimos no tiene crédito como guionista, el director lleva mucho tiempo involucrado en el proyecto y jugó un papel fundamental en la escritura del guión. Cuando el cineasta griego leyó el libreto escrito originalmente por Davis, le propuso a McNamara que lo reescribiera para adaptarlo más a su estilo.

'La favorita' es la historia de dos mujeres que tratan de ganarse el favor de la reina Ana (Olivia Colman) en la Inglaterra del S. XVIII. La ambiciosa Abigail (Emma Stone), una doncella recién llegada al palacio, hará todo lo que pueda para convertirse en la mano derecha de la monarca, un puesto que ocupa Lady Sarah (Rachel Weisz). Como las anteriores películas de Lanthimos, 'La favorita' es un estudio de personajes profundamente pesimista en el que sale relucir la miseria humana que subyace bajo una superficie aparentemente idílica. La película está plagada de un humor ácido que sale de unos diálogos tan ágiles como afilados que, por un lado, reproducen la forma de hablar de la época (los guionistas consultaron cartas escritas por los personajes reales) pero que también suenan mucho más contemporáneos de lo que es habitual en esta clase de cine. El empleo constante de un lenguaje perfectamente correcto, incluso en los momentos más tensos y dramáticos, acaba teniendo un efecto verdaderamente gracioso.


'El reverendo' (Paul Schrader)

A sus 74 años, Paul Schrader consigue la primera nominación al Oscar de su carrera. Ni 'Taxi Driver' ni 'Toro salvaje', sus dos libretos más recordados, fueron reconocidos por la Academia en los apartados de guión. Tampoco logró la candidatura por 'Aflicción', que hasta ahora era su única película que había logrado alguna mención en los Oscar. Después de protagonizar varios pasos en falso (sus últimas películas fueron masacradas por la crítica), 'El reverendo' ha marcado el regreso de Schrader a la primera línea de fuego.

'El reverendo' es la historia de Ernst Toller, el pastor de una pequeña parroquia que atraviesa una grave crisis de fe desde que perdió a su esposa. El personaje al que da vida el multipremiado Ethan Hawke está completamente desencantado con el mundo pero su relación con una de sus feligresas más devotas (Amanda Seyfried) dará un giro su vida. Schrader cuenta esta historia de una forma cruda y áspera pero también con una extraña calma tensa (la misma que transmite Toller). En esta película, el cineasta vuelca muchas de la obsesiones que ya hemos visto en el resto de su filmografía (el protagonista de 'El reverendo' transmite la misma frustración y desilusión que el Travis Bickle de 'Taxi Driver'). La película tiene también un marcado mensaje ecologista: Toller, al igual que Schrader, es un hombre lleno de rabia que ha perdido cualquier tipo de esperanza en una especie humana que está, literalmente, cargándose el planeta.


'Roma' (Alfonso Cuarón)

Esta es la tercera candidatura como guionista de Alfonso Cuarón, que se estrenó en los Oscar gracias a 'Y tu mamá también' (junto a su hermano Carlos) y volvió a ser nominado cuatro años después por el libreto de 'Hijos de los hombres' (compartiendo el crédito con otros cuatro escritores). Para contar una historia tan personal como 'Roma', Alfonso Cuarón decidió encargarse del guión en solitario por primera vez en su carrera.

'Roma' es la historia de Cleo (Yalitza Aparico), la sirvienta de una familia de clase media en el México de los años 70. Cuarón encontró la inspiración para este proyecto en Libo, la mujer que trabajaba en su casa y que le crió cuando era un niño. La película es un retrato de esta mujer pero también del entorno social y político que la rodea (en 'Roma' aparece la Masacre de Corpus Christi, un episodio negro en la historia de México). La figura de Cleo también le sirve a Cuarón para hablar de la discriminación de una forma global (ya sea de etnia, de clase social o de género). Aunque se trata de una película eminentemente dramática y con momentos muy emocionales (la secuencia en el mar, el parto), Cuarón no deja pasar la oportunidad de salpicar la historia de pequeños golpes de humor como el accidentado aparcamiento de la Sra. Sofía (Marina de Tavira) o la delirante secuencia del entrenamiento de artes marciales.



'El vicio del poder' (Adam McKay)

Adam McKay consigue su segunda nominación como escritor tras la lograda por 'La gran apuesta', la película que le valió el Oscar en la categoría de Mejor Guión Adaptado. McKay se curtió como guionista en los años 90 en el Saturday Night Live antes de empezar a escribir sus propias películas. Hasta ahora, McKay había escrito todas sus obras a cuatro manos (la mayoría de las veces con Will Ferrell), pero 'El vicio del poder' es el primer guión que escribe solo.

Si 'en La gran apuesta' intentaba explicar la gestación de la crisis económica que tuvo lugar en 2008; en 'El vicio del poder', McKay focaliza su interés en el sistema político de Estados Unidos. Durante su primera mitad, 'El vicio del poder' es un pseudo-biopic de Dick Cheney (Christian Bale) pero, a partir de que el ex vicepresidente se incorpora al gobierno de Bush, la película refleja sus verdaderas intenciones. La figura de Cheney es solo una excusa para sacar a relucir los trapos sucios de la administración Bush y trazar el camino que nos ha llevado hasta la llegada al poder de Donald Trump (el paralelismo con la época actual queda más que evidenciado en la escena que se integra en los créditos finales). Para articular su discurso, McKay echa mano de recursos narrativos tan insospechados como una voz en off especialmente singular. El mayor de problema del guión es que, en su afán por meterse en todos los charcos, no acaba profundizando en ninguno de ellos.

Ganará: 'La favorita'
Podría ganar: 'Green Book'
Debería ganar: 'La favorita'
Debería estar nominada: 'Eighth Grade'