Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "mejor banda sonora"

Escucha la banda sonora completa de 'Ha nacido una estrella'

- 05/10/18 33 Comentarios

'Ha nacido una estrella' ya se puede ver en cines de Estados Unidos, España y medio mundo. Para celebrar el lanzamiento de la película, Warner ha hecho pública la esperada banda sonora de la película protagonizada por Bradley Cooper y Lady Gaga y dirigida por el actor, que podría sumar una nueva nominación al Oscar en otra categoría tras las recibidas como productor, actor protagonista y actor secundario.

El álbum incluye 19 canciones, casi todas ellas originales, y 15 fragmentos de diálogos del filme. Mark Ronson, habitual colaborador de Gaga, es coautor del tema 'Shallow' junto a la cantante, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt. Diane Warren, eterna aspirante al Oscar con 8 candidaturas sin premio, es coautora de 'Why Did You Do That?', pero no se espera que ese tema sea postulado al Oscar. La citada 'Shallow' y 'I'll Never Love Again', la canción con la que cierra la ópera prima de Cooper, son las mejores situadas para representar a la película en la temporada de premios.

Escucha las bandas sonoras que aspiran al Oscar a la Mejor Música

- 13/01/18 4 Comentarios

En este post recopilamos las 10 bandas sonoras que figuran ahora mismo en nuestro Termómetro como las máximas candidatas a hacerse con un puesto en la próxima edición de los Oscar. Después de sus victorias en los Globos de Oro y los Critics' Choice, Alexandre Desplat parece disparado hacia conseguir su segunda estatuilla en la categoría de Mejor Música Original gracias a su trabajo para 'La forma del agua'. Compartiendo nominación con Desplat tanto en los Globos, los BAFTA y los Critics' han estado las otras dos personas que tienen casi asegurada su presencia en los Oscar: Hans Zimmer ('Dunkerque') y Johnny Greenwood ('El hilo invisible').

Los principales aspirantes a ocupar los otros dos puestos disponibles son el eterno John Williams por 'Los archivos del Pentágono', Dario Marianelli por 'El instante más oscuro', Hans Zimmer (esta vez con Benjamin Wallfisch) por 'Blade Runner 2049' y Carter Burwell por 'Tres anuncios en las afueras'. Completamos el Top 10 con tres bandas sonoras que todavía no han logrado ninguna mención importante pero que no convendría perder de vista: 'Coco' de Michael Giacchino (que este año también ha hecho un destacado trabajo en 'La guerra del planeta de los simios'), 'Los últimos Jedi' de John Williams y 'La reina Victoria y Abdul' de Thomas Newman (otro de los compositores favoritos de la Academia).

'La forma del agua' (Alexandre Desplat)



'Dunkerque' (Hans Zimmer)



'El hilo invisible' (Jonny Greenwood )



'Los archivos del Pentágono' (John Williams)



'El instante más oscuro' (Dario Marianelli)



'Tres anuncios en las afueras' (Carter Burwell)



'Blade Runner 2049' (Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch)



'Star Wars: Los últimos Jedi' (John Williams)



'Coco' (Michael Giacchino)



'La reina Victoria y Abdul'  (Thomas Newman)

Escucha la banda sonora completa de 'El gran showman'

- 08/12/17 1 Comentario

'El gran showman' se estrena en Estados Unidos el 20 de diciembre pero desde hoy ya puede escucharse la banda sonora completa de la película. John Debney (nominado al Oscar por 'La pasión de Cristo') se ha encargado de componer la música mientras que Benj Pasek y Austin Paul, los compositores de 'La La Land' y 'Dear Evan Hansen', son los responsables de las letras de las canciones.

'El gran showman' supone el debut en la dirección del desconocido Michael Gracey y el regreso al género de Hugh Jackman cinco años después de lograr la nominación al Oscar con 'Los Miserables'. En el reparto también se encuentran Michelle WilliamsZac EfronRebecca Ferguson Zendaya. La película llegará a España el 29 de diciembre.

La mesa redonda de los compositores: Zimmer, Elfman, Reznor...

- 23/12/14 5 Comentarios

Ya hemos escuchado hablar a guionistas, actores, directores o actrices. Ha llegado el momento de que sean los músicos los profesionales que se sienten a la mesa de The Hollywood Reporter para debatir sobre sus últimos trabajos, trayectorias, estilos personales... En esta ocasión la revista norteamericana ha contado con Marco Beltrami ('The Homesman'), Danny Elfman ('Big Eyes'), John Powell ('Cómo entrenar a tu dragón 2'), Trent Reznor ('Perdida') y Hans Zimmer ('Interstellar').

Estos compañeros de disciplina y rivales en la actual carrera por el Oscar abordan diferentes cuestiones en esta conversación de casi 50 minutos de duración: los mayores retos de sus carreras, el momento en que enseñas al director la composición por primera vez, el desarrollo de rutina... Incluso Zimmer explica toda la polémica que se creó en torno al montaje de sonido de la última película de Christopher Nolan.

Adiós a los Oscar: la Academia no readmite la BSO de 'Birdman'

- 22/12/14 12 Comentarios

Los músicos dicen no a 'Birdman', informa Deadline . Diez días después de declarar no elegible la partitura de Antonio Sánchez para la película de Alejandro González Iñarritu, la rama musical de la Academia ha confirmado su decisión después de una reunión de urgencia del comité ejecutivo en la que se estudiaron punto por punto las alegaciones presentadas por el compositor, el director y la distribuidora Fox Searchlight. En el encuentro se debatió si había un exceso en el uso de música clásica en el film, aún a sabiendo que la composición de sonidos de batería en la banda sonora de Sánchez es mayoría - superando el 50% del total de la música de la producción -. Según las propias reglas de la Academia, será descalificada cualquier pieza "diluida por el uso de música ya existente, cuyo valor queda en un segundo plano por una apuesta predominante por las canciones o que esté compuesta por más de un autor".

A pesar de que la Academia se ha mantenido en firme en su decisión, fuentes cercanas a la rama de músicos han querido dejar claro que su decisión no tiene que ver con la calidad del trabajo de Sánchez, definiéndolo como "soberbio". No obstante, las malas lenguas dicen que en la rama musical de la organización - en la que figuran 244 profesionales - hay quién cree que una banda sonora hecha con batería no es realmente una banda sonora. Además, Sánchez no es académico y su trabajo en 'Birdman' no trajo consigo la habitual contratación de numeroso músicos de estudio que trabajan en su grabación. Sea como fuere, la razón oficial para su descalificación es el exceso de usa preexistente en el film de Iñarritu.

A continuación podéis escuchar la banda da sonora de 'Birdman', un trabajo que ha recibido varios premios y es finalista tanto en los Globos de Oro como en los Critics Choice Awards.

La Academia preselecciona 114 bandas sonoras y elimina a 'Birdman'

- 13/12/14 16 Comentarios

La Academia ha publicado la lista de 114 composiciones musicales que han sido aceptadas para ser nominadas en la categoría de Mejor Banda Sonora. Cada año, varias películas importantes son descartadas en esta categoría. Tal fue el caso de ‘El caballero oscuro’ (compuesta por dos autores que NO trabajaron juntos, lo cual la descartó automáticamente) o ‘Pozos de ambición’. La Academia nunca da las razones para descalificar bandas sonoras, aunque sí conocemos las reglas que rigen la rama y por tanto podemos intuir los motivos para su eliminación.

Aparte de descalificar las composiciones conjuntas, tampoco pueden ser nominadas bandas sonoras que incluyan un alto porcentaje de música no original o no compuesta específicamente para la película. Del mismo modo, la presencia de la música en la película debe cumplir un mínimo porcentaje del metraje.

Este año las ausencias más relevantes son ‘Birdman’, nominada al Globo de Oro y descalificada misteriosamente, aunque cabe pensar que el hecho de que Antonio Sánchez improvisase toda la música de la película la haya eliminado de la carrera; ‘Whiplash’ de Justin Hurwitz, probablemente descartada por incluir versiones y haya muy poca música original presente en la película; y ‘Foxcatcher’, compuesta por Rob Simonsen (‘500 días juntos’, ‘The Spectacular Now’), pero en la que también colaboraban West Dylan Thordson y Mychael Danna (ganador del Oscar por ‘La vida de Pi’), lo que la hace ineligible.

El compositor con más obras per-seleccionadas es el prolífico y admirado Alexandre Desplat, con cinco títulos, siendo ‘Descifrando Enigma’ su caballo ganador este año.

Esta es la lista completa de bandas sonoras calificadas como elegibles:

“American Revolutionary: The Evolution of Grace Lee Boggs,” Vivek Maddala,  
“Anita,” Lili Haydn,  
“Annabelle,” Joseph Bishara,  
“At Middleton,” Arturo Sandoval,  
“Atlas Shrugged: Who Is John Galt?,” Elia Cmiral,  
“Bears,” George Fenton,  
“Belle,” Rachel Portman,  
“Big Eyes,” Danny Elfman,  
“Big Hero 6,” Henry Jackman,  
“The Book of Life,” Gustavo Santaolalla and Tim Davies,  s
“The Boxtrolls,” Dario Marianelli,  
“Brick Mansions,” Trevor Morris,  
“Cake,” Christophe Beck,  
“Calvary,” Patrick Cassidy,  
“Captain America: The Winter Soldier,” Henry Jackman,  
“The Case against 8,” Blake Neely,  
“Cheatin’,” Nicole Renaud,  
“Dawn of the Planet of the Apes,” Michael Giacchino,  
“The Disappearance of Eleanor Rigby: Them,” Son Lux,  
“Divergent,” Tom Holkenborg,  
“Dolphin Tale 2,” Rachel Portman,  
“Dracula Untold,” Ramin Djawadi,  
“Draft Day,” John Debney,  
“The Drop,” Marco Beltrami and Buck Sanders,  s
“Earth to Echo,” Joseph Trapanese,  
“Edge of Tomorrow,” Christophe Beck,  
“Endless Love,” Christophe Beck and Jake Monaco, 
“The Equalizer,” Harry Gregson-Williams,  
“Exodus: Gods and Kings,” Alberto Iglesias,  
“The Fault in Our Stars,” Mike Mogis,  
“Finding Vivian Maier,” J. Ralph,  
“Fury,” Steven Price,  
“Garnet’s Gold,” J. Ralph,  
“Girl on a Bicycle,” Craig Richey,  
“The Giver,” Marco Beltrami,  
“Godzilla,” Alexandre Desplat,  
“Gone Girl,” Trent Reznor and Atticus Ross,
“The Good Lie,” Martin Léon,  
“The Grand Budapest Hotel,” Alexandre Desplat,  
“The Great Flood,” Bill Frisell,  
“Hercules,” Fernando Velázquez,  
“The Hero of Color City,” Zoë Poledouris-Roché and Angel Roché Jr.,
“The Hobbit: The Battle of the Five Armies,” Howard Shore,  
“The Homesman,” Marco Beltrami,  
“Horrible Bosses 2,” Christopher Lennertz,  
“How to Train Your Dragon 2,” John Powell,  
“The Hundred-Foot Journey,” A.R. Rahman,  
“The Hunger Games: Mockingjay — Part 1,” James Newton Howard,  
“I Origins,” Will Bates and Phil Mossman,
“The Imitation Game,” Alexandre Desplat,  
“Inherent Vice,” Jonny Greenwood,  
“Interstellar,” Hans Zimmer,  
“The Interview,” Henry Jackman,  
“Into the Storm,” Brian Tyler,  
“Jal,” Sonu Nigam and Bickram Ghosh,
“The Judge,” Thomas Newman,  
“Kill the Messenger,” Nathan Johnson,  
“Kochadaiiyaan,” A.R. Rahman,  
“Legends of Oz: Dorothy’s Return,” Toby Chu,  
“The Lego Movie,” Mark Mothersbaugh, 
“The Liberator,” Gustavo Dudamel,  
“Life Itself,” Joshua Abrams,  
“Living Is Easy With Eyes Closed,” Pat Metheny,  
“Lucy,” Eric Serra,  
“Maleficent,” James Newton Howard,  
“The Maze Runner,” John Paesano,  
“Merchants of Doubt,” Mark Adler,  
“Million Dollar Arm,” A.R. Rahman,  
“A Million Ways to Die in the West,” Joel McNeely,  
“Mr. Peabody & Sherman,” Danny Elfman,  
“Mr. Turner,” Gary Yershon,  
“The Monuments Men,” Alexandre Desplat,  
“A Most Violent Year,” Alex Ebert,  
“My Old Lady,” Mark Orton,  
“Night at the Museum: Secret of the Tomb,” Alan Silvestri,  
“Nightcrawler,” James Newton Howard, 
“No God, No Master,” Nuno Malo,  
“Noah,” Clint Mansell,  
“Non-Stop,” John Ottman,  
“The One I Love,” Danny Bensi and Saunder Jurriaans,
“Ouija,” Anton Sanko,  
“Paddington,” Nick Urata,  
“Penguins of Madagascar,” Lorne Balfe, 
“Pompeii,” Clinton Shorter,  
“The Purge: Anarchy,” Nathan Whitehead,  
“The Railway Man,” David Hirschfelder, 
“Red Army,” Christophe Beck and Leo Birenberg, 
“Ride Along,” Christopher Lennertz,  
“Rocks in My Pockets,” Kristian Sensini, 
“Rosewater,” Howard Shore,  
“St. Vincent,” Theodore Shapiro,  
“The Salt of the Earth,” Laurent Petitgand,  
“Selma,” Jason Moran,  
“The Signal,” Nima Fakhrara,  
“Snowpiercer,” Marco Beltrami,  
“Song of the Sea,” Bruno Coulais,  
“Still Alice,” Ilan Eshkeri,  
“The Tale of the Princess Kaguya,” Joe Hisaishi,  
“Teenage Mutant Ninja Turtles,” Brian Tyler,  
“That Awkward Moment,” David Torn,  
“The Theory of Everything,” Jóhann Jóhannsson,  
“This Is Where I Leave You,” Michael Giacchino,  
“300: Rise of an Empire,” Tom Holkenborg,  
“Tracks,” Garth Stevenson,  
“Transformers: Age of Extinction,” Steve Jablonsky,  
“22 Jump Street,” Mark Mothersbaugh,  
“Unbroken,” Alexandre Desplat,  
“Under the Skin,” Mica Levi,  
“Virunga,” Patrick Jonsson,  
“Visitors,” Philip Glass,  
“A Walk among the Tombstones,” Carlos Rafael Rivera,  
“Walking With the Enemy,” Timothy Williams,  
“Wild Tales,” Gustavo Santaolalla,  
“X-Men: Days of Future Past,” John Ottman.

Abel Korzeniowski y Roque Baños triunfan en los International Film Music Critics Awards

- 20/02/14 2 Comentarios

- Abel Korzeniowski materializa 3 de sus 6 nominaciones: mejor compositor, mejor banda sonora y mejor banda sonora en película dramática, ambas por "Romeo and Juliet"
- Roque Baños vence a Steven Prince en mejor banda sonora en película de ciencia ficción/fantasía/terror con "Evil Dead" que también recoge el galardón a la mejor pieza del año
- Pese a sus 4 nominaciones, Steven Price ("Gravity") se va de vacío
- "Grand Piano", "The Wind Rises" y "The Secret Life of Walter Mitty" también premiadas

BANDA SONORA DEL AÑO 
Evil Dead, de Roque Baños
Grand Piano, de Víctor Reyes
Gravity, de Steven Price
The Hobbit: The Desolation of Smaug, de Howard Shore
Romeo and Juliet, de Abel Korzeniowski

COMPOSITOR DEL AÑO
Roque Baños
Laurent Eyquem
Abel Korzeniowski
Steven Price
Brian Tyler

COMPOSITOR REVELACIÓN
César Benito
Sarah Class
Alexander Ebert
Laurent Eyquem
Steven Price

MEJOR BANDA SONORA PELÍCULA DRAMÁTICA
The Best Offer [La Migliore Offerta], de Ennio Morricone
The Book Thief, de John Williams
Copperhead, de Laurent Eyquem
Romeo and Juliet, de Abel Korzeniowski
Summer in February, de Benjamin Wallfisch

MEJOR BANDA SONORA EN PELÍCULA DE COMEDIA
Instructions Not Included [No Se Aceptan Devoluciones], de Carlo Siliotto
Quai d’Orsay, de Philippe Sarde
The Secret Life of Walter Mitty, de Theodore Shapiro
This is the End, de Henry Jackman
Venus in Fur [La Vénus à la Fourrure], de Alexandre Desplat

MEJOR BANDA SONORA EN PELÍCULA DE ACCIÓN/AVENTURA/THRILLER
Grand Piano, de Víctor Reyes
Iron Man 3, de Brian Tyler
Passion, de Pino Donaggio
Rubinrot, de Philipp F. Kölmel
Stalingrad, de Angelo Badalamenti

MEJOR BANDA SONORA EN PELÍCULA DE FANTASÍA/CIENCIA FICCIÓN/TERROR 
Escape From Tomorrow, de Abel Korzeniowski
Evil Dead, de Roque Baños
Gravity, de Steven Price
The Hobbit: The Desolation of Smaug, de HowardShore
Star Trek Into Darkness, de Michael Giacchino

MEJOR BANDA SONORA EN PELÍCULA DE ANIMACIÓN
The Croods, de Alan Silvestri
Epic, de Danny Elfman
Frozen, de Christophe Beck
Planes, de Mark Mancina
The Wind Rises [Kaze Tachinu], de Joe Hisaishi

MEJOR BANDA SONORA EN PELÍCULA DOCUMENTAL 
Africa, de Sarah Class
Anne & Alet, de Mark Rayen Candasamy
Die Nordsee: Unser Meer, de Oliver Heuss
Space Shuttle Columbia: Mission of Hope, de Blake Neely
Tim’s Vermeer, de Conrad Pope

MEJOR PIEZA DEL AÑO
“The Book Thief” from The Book Thief, music by John Williams
“The Grand Finale” from Escape From Tomorrow, music by Abel Korzeniowski
“Abominations Rising” from Evil Dead, music by Roque Baños
“Beyond the Forest” from The Hobbit: The Desolation of Smaug, music by Howard Shore
 “A Thousand Times Goodnight” from Romeo and Juliet, music by Abel Korzeniowski

Análisis de Categorías: Mejor Música Original

- 17/02/14 11 Comentarios
MEJOR BANDA SONORA 
John Williams "The Book Thief" 
Steven Price "Gravity"
William Butler y Owen Pallett "Her"
Alexandre Desplat "Philomena"
Thomas Newman "Saving Mr. Banks"

PRESENTACIÓN

Cada año, la selección en la categoría de Mejor Música para los Oscars sufre los caprichos de tendencias compensatorias, efecto arrastre o melodías pegadizas (que ya enumeré en mi artículo correspondiente a 2012). Los trabajos más complejos y sutiles o las películas más pequeñas suelen quedarse fuera de una categoría que a menudo es votada en base a unos clips de 2 minutos que las distribuidoras envían a los Académicos para que no tengan que tomarse la molestia de escuchar la composición musical entera.

No obstante, este año la diversidad ha caracterizado las cinco nominadas, y aunque inevitablemente se hayan quedado fuera trabajos tan sensacionales como Oblivion, de M83 (cuya inspiración épica electrónica conquistó a los aficionados, igual que sucedió con Tron Legacy de Daft Punk hace dos años); Stoker, de Clint Mansell (un genio de las atmósferas opresivas que a este paso jamás será nominado a nada); Alex Ebert (cuya composición para All Is Lost es esencial para subrayar las emociones del protagonista, pero en ningún momento invasiva); el controvertido Cliff Martínez (electrónica intrínseca y estridente para unos, machacona y bakalao para otros en Only God Forgives y Spring Breakers) y por supuesto los trabajos de Hans Zimmer para 12 Years a Slave y Rush.

Todos estos olvidos pertenecen a películas que los académicos han ignorado en todas las categorías, por lo que podríamos especular que por muy brillantes que sean los trabajos de sus compositores, la mayoría de los votantes no se tomaron la molestia de escucharlos con atención. Aún así, personalmente no encuentro ninguna ausencia tan aterradora como las tres del año pasado (Beasts of the Southern Wild, Zero Dark Thirty y Cloud Atlas), así que no hablaré de injusticias flagrantes, sino de olvidos comprensibles.

La ausencia que más llamó la atención de todos los aficionados es la de Hans Zimmer por 12 Years a Slave, pero esta sorpresa no se debe tanto a la calidad de la composición del nueve veces nominado Hans Zimmer (que algunos acusaron de ser un mero reciclaje de composiciones propias anteriores tal y como argumentaba Adriana Izquierdo en su artículo), sino al hecho de que la película de Steve MacQueen partía como favorita. Cuando una película domina un año, candidaturas como Música, Fotografía o Dirección Artística se dan por hecho, al margen de que las merezcan o no, y los dos agujeros en las nominaciones de 12 Years a Slave (Música y Fotografía) sirvieron para que muchos elucubrasen con la posibilidad de que la película no era ningún titán en realidad.

Pero lo cierto es que la música con la que Hans Zimmer acompaña las imágenes de Steve MacQueen no supera las cinco bandas sonoras que sí han sido nominadas, así que la selección final es relativamente justa y coherente.
The Book Thief, de John Williams
Tengo la teoría de que John Williams pide más y más dinero cada vez que le proponen una composición, pero en cualquier caso sorprende mucho que aceptara poner música a una película tan pequeña como esta. Sus 52 nominaciones le convierten en una opción predecible y complaciente para los votantes, pero al igual que quizá podría decirse de Meryl Streep, ninguna de esas nominaciones es cuestionable.

Su trabajo para la película de Brian Percival es conservador, poco sorprendente y superior al resto del film. La impresión de que ya hemos escuchado músicas similares durante los 90 no eclipsa la indudable calidad de la composición, inspirada por pianos y violines de la Europa del Este y por el dramatismo del gran John Barry (especialmente Out of Africa, Dances with Wolves) y Maurice Jarre (Doctor Zhivago, Passage to India). La labor de Williams es dramáticamente solvente y emotiva, aunque no puedo evitar tener la sensación de que de haber sido firmada por otro compositor esta nominación no habría existido.

A favor: John Williams sólo ha ganado en cinco ocasiones, lo cual comparado con su monumental estatus sabe a poco.
En contra: La película habría tenido 10 nominaciones hace 15 años, pero su trayectoria en la carrera de premios ha sido fallida e intrascendente.
Gravity, de Steven Price

El más joven de los nominados ha conseguido su primera nominación (y primer Globo de Oro) con su tercera banda sonora, tras colaborar como editor de la música de The Lord of the Rings y Batman Begins. Su trabajo para Gravity ha sido uno de los aspectos más comentados de la película: si bien todos los aficionados coincidían en apreciar que su atmósfera electrónica, arrítmica, angustiosa, ruidista, perturbadora, efectista e incluso irritante elevaban el film de Cuarón, muchos acusaban la composición de ser insoportable una vez escuchada al margen de la película. Hace tres años se dio un fenómeno similar con la atronadora música de Cliff Martínez para Drive.



Si en el espacio es imposible vivir, Steven Price ha entendido que su composición debía basarse en el leit-motiv del brutal choque entre la ciencia (sonidos metálicos, máquinas, aparatos desconcertantes) y el instinto de supervivencia humana protagonizado por la esperanza y el coraje (intensísima y orgánica voz femenina combinada con un sobrecogedor violonchelo que subrayan las decisiones que Ryan Stone toma desde sus entrañas).

Lo que sin duda consigue la banda sonora de Gravity es transportarte al angustioso y aterrador viaje de la protagonista, dejando claro que la labor de Steven Price como músico de cine es excepcional.

A favor: Es imposible olvidar los últimos seis minutos de la película, y en parte es gracias al vibrante corte Gravity, que olvida la electrónica y es pura épica y emoción clásicas. Esa huella, sumada al enorme amor de algunos académicos hacia la película, puede traducirse en una victoria.
En contra: Los académicos han dejado claro que no tienen interés en las composiciones electrónicas (la victoria de The Social Network sigue siendo una rareza).
Her, de Arcade Fire
Spike Jonze se ha caracterizado por acompañar sus personalísimas imágenes e historias con composiciones sorprendentemente clásicas y evocadoras. Hasta ahora Carter Burwell (siempre) y Karen O (Where the Wild Things Are) fueron sus aliados, pero la interesante colaboración que nos propone en Her es con el grupo Arcade Fire, un fenómeno indie que se coronó en el mainstream con su Grammy a Mejor Album por The Suburbs.



El trabajo de Arcade Fire para Her es un soberbio ejemplo de cómo debe funcionar una banda sonora: al escucharlo, nos sugiere el mismo tono que Jonze plantea con sus imágenes y diálogos, y nos evoca las mismas emociones y sensaciones que el universo romántico de Theodore y Samantha. La música de Her es tierna, vulnerable, relajada, emotiva y descorazonadora, y se toma su tiempo para desgranar delicadamente los movimientos musicales que alternan instrumentos acústicos con ruidos electrónicos que nos recuerdan el mundo aterradoramente tecnológico en el que viven los amantes. Pero en ningún momento renuncia a ser una música de amor puro absoluto, en el sentido más humano y tradicional de la palabra. Al igual que la película, esta música es una joya que merece atención con todos los sentidos, y que solo personas con cierta sensibilidad apreciarán de verdad.

A favor: Her ha conquistado el corazón de muchos votantes, por lo que no debemos descartar que junto a su previsible derrota en Mejor Película, gane todo lo demás (y en ningún caso inmerecidamente): Música, Canción, Dirección Artística y Guión.
En contra: Los académicos podrían percibir esta composición como algo demasiado moderno para los estándares de los premios. Se equivocarían, pero no sería la primera vez.

Philomena, de Alexandre Desplat
Sexta nominación en siete años para el compositor de moda en Hollywood, que no obstante se quedó fuera de la categoría con sus sensacionales composiciones para The Painted Veil y The Tree of Life. Su trabajo para Philomena es uno de los más convencionales de su carrera y quizá precisamente por eso le haya colocado más cerca que nunca de la victoria. Y es que al margen de que su música eleve la película y cree en el espectador un inquietante sentimiento dramático que el director no sabe conseguir, da la impresión de que el trabajo de Desplat confía demasiado en el tema central, una melodía infantil y tremendamente pegadiza, pero a la vez inquietante, oscura y trágica.


Esta melodía se repite constantemente (en diferentes variaciones y ritmos), lo que da consistencia y solidez a la película, a la vez que se agarra con fuerza al recuerdo de los espectadores. La infancia e inocencia perdidas y arrancadas de la historia residen en la mirada de Judi Dench y en la música de Alexandre Desplat. Así que por mucho que su trabajo carezca de la complejidad y sutileza del resto de su obra, hay que admirar y aplaudir el acierto, la intensidad y la garra con la que Desplat ha afrontado esta composición.

A favor: Las melodías pegadizas son oro puro para ganar Oscars, y da igual cómo sea el resto de la banda sonora: La Vita è Bella, Finding Neverland, Up. Por otra parte, Philomena es una película que parecía fuera de la carrera pero se coló en Mejor Película, así que parece que le deben algo.
En contra: Desplat perdió por The King’s Speech y Argo, así que está sólo a la hora de defender sus composiciones.

Saving Mr Banks, de Thomas Newman



Thomas Newman es el mayor perdedor de la historia de los Oscars (12 nominaciones), lo cual sorprende si tenemos en cuenta su compleja versatilidad e indudable influencia en la música del cine de los últimos 15 años: American Beauty fusionó la tradición clásica de las bandas sonoras (es hijo de Alfred Newman, un señor que se murió con 9 Oscars y 45 nominaciones) con los nuevos sonidos pop, y su estilo refrescante ha servido de inspiración para muchos compañeros de profesión.



Puede que a algunos les sorprenda lo conservadora que es su música para Saving Mr Banks, sobre todo si la comparamos con la arrolladora y sensual música de Skyfall (que le valió un Grammy el mes pasado), pero si algo caracteriza la trayectoria de Newman es su acertadísimo instinto para conocer la historia que está acompañando. La historia de Walt y PL Travers no quiere ser transgresora ni sorprender, sino recordar a los espectadores esa magia que nos conquistó cuando vimos Mary Poppins por primera vez y tocar las teclas sensiblonas y nostálgicas que todos tenemos dentro.
Y Thomas Newman hace exactamente lo que tiene que hacer: enérgico como siempre, confía en composiciones preciosistas y dinámicas que combinan pianos, acordeones, campanitas y cuerdas y que apelan a nuestras emociones más instantáneas. Si la película no es sutil, el compositor tampoco debe serlo, y por eso nos encontramos con melodías de Mary Poppins insertadas en la banda sonora que nunca fallan a la hora de enternecernos y recordarnos por qué estamos viendo Saving Mr Banks.
El trabajo de Thomas Newman es, por tanto, tan apropiado y sugerente como nos tiene acostumbrados.

A favor: A alguien debería darle pena Thomas Newman, al fin y al cabo ha conseguido la única nominación de una película que ha naufragado en esta edición de los Oscars.
En contra: Si algo caracteriza a Newman es que nunca está en la película adecuada (no como Gustavo Santaolalla). Las nominaciones testimoniales de películas que aspiraban a todo nunca se materializan en victorias, y a pesar de ser una composición brillante y acertada, es probablemente la peor de las nominadas.

Debería estar nominada: Alex Ebert "All is Lost"
Ganará: Alexandre Desplat "Philomena"
Podría ganar: Steven Price "Gravity"

Así suena la banda sonora para Philomena de Alexandre Desplat, candidato al Oscar

- 22/01/14 4 Comentarios

Si ayer pudimos escuchar la banda sonora original de Arcade Fire para "Her", candidata al Oscar, hoy ya está online al completo también otra pieza musical que también está peleando por la estatuilla de este año. Se trata de "Philomena", compuesta por el francés Alexandre Desplat. El artista suma con esta su sexta nominación a los Oscar en sólo siete años y ya ha ganado un Globo de Oro y un BAFTA. ¿Conseguirá al fin la estatuilla gracias a su trabajo para la película de Steve Coogan

Un vistazo a mejor banda sonora original

- 14/12/13 13 Comentarios

Hitfix.com: El pasado jueves por la noche conocimos qué partituras estarán pugnando este año por el Oscar a la mejor banda sonora original. Es una de las categorías técnicas más conocidas, y por muy buenas razones. Cuando se hace bien, la música de cine puede llegar a ser icónica e incluso trascendente. Los compositores tienden a nominar mucho a las candidatas a mejor película, pero siempre hay alguna cinta que se cuela en la categoría pese a no tener representación en apartados principales. 

Pero quizás el aspecto más notable de esta rama es su trato con los noveles. En primer lugar, cuando nominan por primera vez a un compositor, éste suele recibir varias nominaciones posteriormente. Más de la mitad de los nuevos compositores nominados en la última década han recibido múltiples nominaciones desde entonces. En segundo lugar, es muy habitual que algunos compositores consigan el Oscar a la primera, aunque como mucho suele haber uno o dos noveles en cada edición.  

Dicho esto, yo creo que este año tendremos a dos compositores noveles en la categoría. Es posible que hayamos recibido un aviso de cómo está la carrera con las nominaciones a los Globos de Oro, pero ¿quién sabe? A veces coinciden en tres nominados, otras en dos y ha habido años que sólo en uno. Pero en realidad, creo que la HFPA ha dado bastante en el clavo este año. 

Liderando el camino, en mi opinión, está Steven Price por "Gravity". Aunque no ha estado nominado antes (y por lo tanto, no es un "seguro" en mi opinión) , todos coinciden en que la música tiene un gran protagonismo en la cinta. No me puedo imaginar la película sin ella. Los Globos están de acuerdo y el filme, probablemente, tendrá nominaciones en casi todos los apartados técnicos. Price está en muy buena posición para ser nominado y, por tanto, también para ganar.

Su mayor competencia para esa victoria es Hans Zimmer por "12 years a slave". Esta partitura es muy evocadora y, aunque Zimmer cayó en desgracia entre 2001 y 2008, fue nominado de nuevo por los académicos en 2009 y 2010. Es extraordinario pensar que este gran compositor no ha ganado desde "The Lion King". Él podría terminar ganando, aunque vale la pena señalar que el trabajo ha sido criticado por ser muy reminiscente de otras obras del compositor como "The Thin Red Line" e "Inception". Pero esta no es la única opción de Zimmer este año, ya que también compuso la música para "Rush". Aunque el SAG y el HFPA le han dado de nuevo vida al film de Ron Howard, creo que el compositor tiene más opciones por "12 years a slave". 

Un compositor que nunca ha caído en desgracia es John Williams. El 48 veces nominado al Oscar parece estar de nuevo en la carrera con "The book thief". Aunque esta película no llegó a ser una de las favoritas de la crítica, ni tampoco formará parte de la lista de bandas sonoras memorables de Williams, sigue siendo un trabajo precioso. Y Williams sin duda ha sido nominado por mucho menos. Con la nominación al Globo de Oro como apoyo, creo que esta leyenda del cine obtendrá su nominación número 49  (Estoy seguro de que es sólo una coincidencia , pero Williams logró nominación al Globo y al Oscar en 1999 con otra película sobre el nazismo: "Las cenizas de Ángela"). 

Williams es el segundo hombre que más nominaciones ha obtenido al Oscar, sólo por detrás de Walt Disney. La figura de este último protagoniza "Saving Mr. Banks". Pese a que la cinta ha sido muy ignorada en los SAG y en los Globos, creo que la Academia puede ser más atenta con ella y tratarla mejor. Y en cualquier caso, Thomas Newman es uno de los favoritos de la rama, con 11 nominaciones a sus espaldas pese a ser sólo cuatro veces candidato al Globo de Oro. Así que no estoy en absoluto preocupado por su ausencia este año , pero ¿la música de "Mary Poppins" nublará su contribución?

Newman aún está esperando a su primera, y su primo Randy también supo hasta hace poco lo que era eso. Randy Newman finalmente ganó un Oscar a la Mejor Canción Original por "Monsters Inc." hace 12 años . Ahora, está de vuelta con la precuela ( "Monsters University") y aunque la recepción no ha sido la misma, su trabajo ha sido muy aplaudido. Pero, ¿realmente la gente lo recuerda? Ya lo veremos.

También a la espera de su primera victoria está Alexandre Desplat . Este año , muestra su considerable talento en "Philomena". Desplat escribió un tema precioso que se utiliza tremendamente bien en toda la película . Y se ha ganado cinco nominaciones en los últimos siete años, la primera de ellas por  "The Queen", otra película de Stephen Frears. "Philomena" fue claramente bien recibido por la HFPA, así que veremos si la Academia sigue su ejemplo. Los Globos de Oro también nominaron a Alex Ebrert, que complementa con su música lo que vemos en la pantalla en "All is lost". La falta de diálogo en la película hace que su trabajo sea absolutamente clave. La rama musical de la Academia bien podría también reconocerlo. 

Pero no puedo evitar preguntarme si el Alex con más posibilidades es Alex Heffes por "Mandela: Long Walk to Freedom". Heffes se fue a África a investigar para hacer su partitura. Ese elemento exótico de la música puede, como lo demuestran los recientes patrones de la categoría , ser muy beneficioso. Y si bien puede sonar cínico, no puedo evitar preguntarme si los recientes acontecimientos en África del Sur podrían ayudar a las posibilidades de esta película en las nominaciones .

Otros posibles favoritos serían Henry Jackman por "Capitán Phillips"Johan Jóhannsson por "Prisoners". Pero quizás la opción más cool sería la de Arcade Fire por "Her". A pesar de ser una rama conservadora, no evita tampoco abrirse a nuevas fórmulas. Si no fuera así, Trent Reznor y Atticus Ross nunca habrían sido nominados, y mucho menos hubieran ganado, por "The Social Network" hace tres años. 

114 bandas sonoras competirán por el Oscar

- 13/12/13 7 Comentarios

La Academia de Hollywood ha dado a conocer hoy la lista de trabajos elegibles para participar en la categoría de mejor banda sonora. En total, son 114, aunque sólo cinco alcanzarán la nominación el próximo 16 de enero durante el tradicional anuncio de candidatos al Oscar. Como ya señalamos ayer, el trabajo de Mark Orton para "Nebraska" es inelegible ya que la mayoría de las piezas no están escritas especifícamente para la película, requisito fundamental de la rama musical de la Academia. El resto de favoritas, así como las nominadas hoy a los Globos de Oro, sí están en la lista: 

      "Admission," Stephen Trask, composer
      "Ain't Them Bodies Saints," Daniel Hart, composer
      "All Is Lost," Alex Ebert, composer
      "Alone Yet Not Alone," William Ross, composer
      "The Armstrong Lie," David Kahne, composer
      "Arthur Newman," Nick Urata, composer
      "At Any Price," Dickon Hinchliffe, composer
      "Austenland," Ilan Eshkeri, composer
      "Before Midnight," Graham Reynolds, composer
      "The Best Man Holiday," Stanley Clarke, composer
      "The Book Thief," John Williams, composer
      "The Butterfly's Dream," Rahman Altin, composer
      "The Call," John Debney, composer
      "Captain Phillips," Henry Jackman, composer
      "Closed Circuit," Joby Talbot, composer
      "The Company You Keep," Cliff Martinez, composer
      "The Conjuring," Joseph Bishara, composer
      "Copperhead," Laurent Eyquem, composer
      "The Counselor," Daniel Pemberton, composer
      "The Croods," Alan Silvestri, composer
      "Despicable Me 2," Heitor Pereira, composer
      "Elysium," Ryan Amon, composer
      "Ender's Game," Steve Jablonsky, composer
      "Enough Said," Marcelo Zarvos, composer
      "Epic," Danny Elfman, composer
      "Ernest & Celestine," Vincent Courtois, composer
      "Escape from Planet Earth," Aaron Zigman, composer
      "Escape from Tomorrow," Abel Korzeniowski, composer
      "Evil Dead," Roque Baños, composer
      "47 Ronin," Ilan Eshkeri, composer
      "42," Mark Isham, composer
      "Free Birds," Dominic Lewis, composer
      "Free China: The Courage to Believe," Tony Chen, composer
      "Fruitvale Station," Ludwig Goransson, composer
      "G.I. Joe: Retaliation," Henry Jackman, composer
      "Gangster Squad," Steve Jablonsky, composer
      "Gravity," Steven Price, composer
      "The Great Gatsby," Craig Armstrong, composer
      "The Hangover Part III," Christophe Beck, composer
      "Hansel & Gretel Witch Hunters," Atli Örvarsson, composer
      "Haute Cuisine," Gabriel Yared, composer
      "Her," William Butler and Owen Pallett, composers
      "The Hobbit: The Desolation of Smaug," Howard Shore, composer
      "Hollywood Seagull," Evgeny Shchukin, composer
      "Hours," Benjamin Wallfisch, composer
      "How Sweet It Is," Matt Dahan, composer
      "The Hunger Games: Catching Fire," James Newton Howard, composer
      "Identity Thief," Christopher Lennertz, composer
      "The Incredible Burt Wonderstone," Lyle Workman, composer
      "Insidious: Chapter 2," Joseph Bishara, composer
      "Instructions Not Included," Carlo Siliotto, composer
      "The Internship," Christophe Beck, composer
      "The Invisible Woman," Ilan Eshkeri, composer
      "Iron Man 3," Brian Tyler, composer
      "Jack the Giant Slayer," John Ottman, composer
      "Jobs," John Debney, composer
      "Kamasutra 3D," Sreejith Edavana and Saachin Raj Chelory, composers
      "Labor Day," Rolfe Kent, composer
      "Lee Daniels' The Butler," Rodrigo Leão, composer
      "Live at the Foxes Den," Jack Holmes, composer
      "Love Is All You Need," Johan Söderqvist, composer
      "Mama," Fernando Velázquez, composer
      "Man of Steel," Hans Zimmer, composer
      "Mandela: Long Walk to Freedom," Alex Heffes, composer
      "The Missing Picture," Marc Marder, composer
      "Monsters University," Randy Newman, composer
      "The Mortal Instruments: City of Bones," Atli Örvarsson, composer
      "Mud," David Wingo, composer
      "Murph: The Protector," Chris Irwin and Jeff Widenhofer, composers
      "Now You See Me," Brian Tyler, composer
      "Oblivion," Anthony Gonzalez and Joseph Trapanese, composers
      "Oldboy," Roque Baños, composer
      "Olympus Has Fallen," Trevor Morris, composer
      "Oz The Great and Powerful," Danny Elfman, composer
      "Pacific Rim," Ramin Djawadi, composer
      "Pain & Gain," Steve Jablonsky, composer
      "Percy Jackson: Sea of Monsters," Andrew Lockington, composer
      "Philomena," Alexandre Desplat, composer
      "The Place beyond the Pines," Mike Patton, composer
      "Planes," Mark Mancina, composer
      "Prisoners," Jóhann Jóhannsson, composer
      "R.I.P.D.," Christophe Beck, composer
      "Reaching for the Moon," Marcelo Zarvos, composer
      "Romeo & Juliet," Abel Korzeniowski, composer
      "Runner Runner," Christophe Beck, composer
      "Rush," Hans Zimmer, composer
      "Safe Haven," Deborah Lurie, composer
      "Salinger," Lorne Balfe, composer
      "Saving Mr. Banks," Thomas Newman, composer
      "The Secret Life of Walter Mitty," Theodore Shapiro, composer
      "Short Term 12," Joel P. West, composer
      "Side Effects," Thomas Newman, composer
      "The Smurfs 2," Heitor Pereira, composer
      "The Spectacular Now," Rob Simonsen, composer
      "Star Trek Into Darkness," Michael Giacchino, composer
      "Stoker," Clint Mansell, composer
      "Thor: The Dark World," Brian Tyler, composer
      "Tim's Vermeer," Conrad Pope, composer
      "Trance," Rick Smith, composer
      "Turbo," Henry Jackman, composer
      "12 Years a Slave," Hans Zimmer, composer
      "2 Guns," Clinton Shorter, composer
      "The Ultimate Life," Mark McKenzie, composer
      "Unfinished Song," Laura Rossi, composer
      "Wadjda," Max Richter, composer
      "Walking with Dinosaurs," Paul Leonard-Morgan, composer
      "Warm Bodies," Marco Beltrami and Buck Sanders, composers
      "We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks," Will Bates, composer
      "We're the Millers," Theodore Shapiro and Ludwig Goransson, composers
      "What Maisie Knew," Nick Urata, composer
      "Why We Ride," Steven Gutheinz, composer
      "The Wind Rises," Joe Hisaishi, composer
      "Winnie Mandela," Laurent Eyquem, composer
      "The Wolverine," Marco Beltrami, composer

La música de Nebraska, inelegible para el Oscar

- 11/12/13 No hay comentarios

 

Los que han visto "Nebraska" de Alexander Payne probablemente han sentido un gran placer escuchando las composiciones musicales de Mark Orton para la película. Su nostálgica música impregna a la perfección la historia que ayne nos cuenta. Fácilmente usted puede salir del cine tarareando alguna de sus melodiosas canciones. Pero, por desgracia, su trabajo es inelegible para los Oscar, según avanza hitfix.com.

La gran mayoría de temas que suenan en la película fueron escritas por Mark Orton en 2005 para el festival "Sweet Land". Como la Academia obliga que la partitura de una película sea original e inédita para competir por el Oscar, su trabajo queda descalificado.

Según Kris Tapley, el estudio no ha ocultado nunca este detalle, ya que siempre hace referencia a "la música de Mark Orton", en lugar de "mejor banda sonora original". De hecho, asegura que Payne tenía de música ambiente las composiciones de Orton mientras montaba "Nebraska". Le gustó tanto como se acoplaba lo que escuchaba a lo que veía, que llamó a Orton para regrabar las piezas e incluirlas en la película. El resultado es impresionante, pero la Academia ya no va a tenerlo en cuenta.

Lana del Rey y Adele pelearán por el Grammy a la mejor canción en producción audiovisual

Lana del Rey y Adele pelearán por el Grammy a la mejor canción en producción audiovisual

- 07/12/13 3 Comentarios

Adele ganó el Oscar el año pasado gracias a "Skyfall", el tema principal de la última película de la saga Bond. Hoy, la cantante británica ha logrado la candidatura al Grammy por este mismo tema en el apartado de mejor canción para producción audiovisual. Una de sus rivales será, precisamente, una de las favoritas para conquistar la estatuilla este año. Hablamos de Lana del Rey y su tema "Young and beautiful", escrito específicamente para la cinta de Baz Luhrmann "The Great Gatsby". Coldplay también figura en la lista gracias a "Atlas", su popular tema para "The Hunger Games: Catching fire".

En mejor banda sonora, "The great Gatsby" también consigue hacerse un hueco frente a aspirantes del año pasado como "Life of Pi" (ganadora del Oscar), "Lincoln", "Skyfall", "Zero Dark Thirty" y "Argo". Los ganadores se darán a conocer el próximo 26 de enero durante la tradicional ceremonia de los Grammy. 

Best Compilation Soundtrack For Visual Media
"Django Unchained"
"The Great Gatsby (Deluxe Edition)"
"Les Misérables (Deluxe Edition)"
"Muscle Shoals"
"Sound City: Real To Reel"

Best Score Soundtrack For Visual Media
"Argo"
"The Great Gatsby"
"Life Of Pi"
"Lincoln"
"Skyfall"
"Zero Dark Thirty"

Best Song Written For Visual Media
"Atlas", Coldplay. 
Track from: The Hunger Games: Catching Fire

"Silver Lining", Jessie J
Track from: "Silver Linings Playbook"

"Skyfall", Adele
Track from: "Skyfall"

"We Both Know", Colbie Caillat Featuring Gavin DeGraw
Track from: "Safe Haven"

"Young And Beautiful", Lana Del Rey
Track from: "The Great Gatsby" (Deluxe Edition)

"You've Got Time", Regina Spektor
Track from: "Orange Is The New Black"


Ya puedes escuchar al completo la banda sonora original de The book thief

- 08/11/13 2 Comentarios

Ya puedes escuchar la banda sonora original que el maestro John Williams ha compuesto para "The book thief", la cinta de Michael Petroni que narra la historia de Liesel Memminger desde el momento en que es acogida con 9 años por una familia trabajadora alemana en un barrio obrero justo después de haber robado su primer libro. John Williams ha ganado cinco Oscars y ha recibido otras 43 nominaciones gracias a inolvidables partituras de la historia del cine como "Tiburón","La Guerra de las Galaxias", "E. T.: El extraterrestre", "Superman", la saga de películas de "Star Wars", "Indiana Jones", "Parque Jurásico" o "La lista de Schindler". ¿Conseguirá con esta composición la nominación número 49?

Ya puedes escuchar la BSO de 12 years a slave

- 28/10/13 2 Comentarios

"12 years a slave" ya se ha estrenado en Estados Unidos y lo ha hecho con gran éxito, puesto que tras dos semanas ha entrado en el top10 de lo más visto pese a exhibirse de momento sólo en 123 salas. El próximo 11 de noviembre se pondrá a la venta también la banda sonora de la película, que cuenta con piezas originales de Hans Zimmer y temas de artistas de renombre como Alicia Keys, Gary Clark Jr., Alabama Shakes y Cody Chesnutt. El disco está producido por John Legend, que hace tres años sonó como posible candidato al Oscar por el tema "Shine" para el documental "Waiting for Superman".


¿Puede ser el personaje de Robert Redford en All is lost un arma de doble filo?

- 14/10/13 3 Comentarios


GoldDerby.com: "Uno podría pensar que estar en casi todos los fotogramas de una película es una buena manera de conseguir la atención de los académicos, sobre todo cuando ese actor es Robert Redford. Pero cuando vi "All is lost" hace unos días en el Festival de Cine de Nueva York, me sorprendió descubrir que la película no es realmente un buen escaparate para su interpretación. ¿Puede Robert Redford aún así ganar? 

Es injusto criticar su papel por algo que parece ser más decisión del director y guionista de la cinta, JC Chandor . Y puede que la palabra "error" no sea la más adecuada, ya que esta elección no hace que la película sea menos eficaz. Pero sí que el personaje principal - del que no sabemos ni siquiera su nombre y sólo aparece en los créditos mencionado como "nuestro hombre" - carezca de cualquier dimensión

No sabemos mucho sobre él, de su pasado o de la personalidad. Y de sus emociones, sólo su carácter estoico. En realidad, eso es todo . Aparte de un breve momento de desesperación palpable, Redford no tiene muchas oportunidades para dar cuerpo a su marinero sin nombre. Y teniendo en cuenta que los otros fuertes candidatos en la categoría este año interpretan papeles de gran peso dramático (Tom Hanks, Chiwetel Ejiofor...) eso juega en su contra. 

El problema no es la falta de diálogo. Jean Dujardin ganó por una película muda ("The Artist") en 2011, pero hizo una interpretación con una gran variedad emocional. Tampoco es un problema que Redford esté solo en la pantalla. A Sandra Bullock le pasa casi lo mismo en "Gravity", pero Alfonso Cuarón sabe definir su personaje para que el público empatice con ella. 
Pero sin embargo, no se nos puede olvida que Redford es Redford, y que nunca ha ganado un Oscar pese a ser muy querido por la industria. ¿Podría ser eso suficiente para ganar? Sí ayudó a Jeff Bridges ("Crazy heart"), pero no a Peter O'Toole cuando fue nominado en 2006 por "Venus". ¿Y la competencia de otro veterano como Bruce Dern ("Nebraska") puede restar aún más sus opciones?.

Independientemente de las posibilidades de Redford, la película podría encontrar un gran éxito en las categorías técnicas. En particular, sonido y montaje de sonido. Y con tan poco diálogo, la música de Alex Ebert podría tener gran peso en mejor banda sonora. Recuerda, en cierto modo, a lo que pasó el año pasado con la ganadora de la categoría, "Life of Pi", que también se desarrollaba en buena parte en alta mar" 

Así se creó la banda sonora de Prisoners

- 26/09/13 1 Comentario

ThePlayList ha publicado hoy en su canal de youtube un vídeo donde se puede observar cómo se creó la música para "Prisoners", el thriller de Denis Villeneuve que se estrenó este fin de semana en Estados Unidos y que obtuvo el primer puesto en la taquilla. El autor de la partitura, que realiza declaraciones en el featurette es Jóhann Jóhannsson. Su carrera ha sido bastante variada. Un hombre agradable y tranquilo, hoy es uno de los compositores islandeses más respetados, además de ser miembro de Apparat Organ Quartet, pero, en principio su interes fue más rockero. Su primer grupo se llamaba Daisy Hill Puppy Farm. Sacaron al menos un EP en 1988, mucho ruido y «feedback».