La categoría de
Mejor Película de Habla no Inglesa ha vuelto a ser una fuente de drama y sorpresas en su camino a los Oscar.
Este año se batió de nuevo el record histórico de participantes en la categoría, con 92 películas procedentes de todo el mundo, pero las nominaciones han evidenciado más que nunca la importancia que tiene la visibilidad de las candidatas en el circuito europeo de festivales.
'En cuerpo y alma' (Oso de Oro) y
Una mujer fantástica' (Mejor guion) salieron de Berlín,
'The Square' (Palma de Oro) y
'Sin amor' (Premio del Jurado) triunfaron en Cannes y
'El insulto' ganó Mejor Actor en Venecia.
La gran ausente de la edición ha sido
'120 pulsaciones por minuto', un extraordinario drama que se quedó fuera del corte de nueve precandidatas a pesar de que venía con el Gran Premio del Jurado de Cannes bajo el brazo y el apoyo de las dos asociaciones de críticos más importantes de Estados Unidos: Los Ángeles y Nueva York. Es irónico que Francia, una de las cinematografías más importantes del planeta, no haya ganado el Oscar en esta categoría desde
'Indochina' en 1992. Tampoco pasó la preselección
'Verano 1993', el pequeño fenómeno que podría haber roto la sequía de España en la categoría: desde 2004, ninguna película de nuestra industria ha estado nominada y solo una,
'También la lluvia', ha pasado el corte.
La otra gran sacrificada llegó en el proceso de selección final de candidatas a la estatuilla:
la alemana 'En la sombra' acabó desplazada del quinteto a pesar de que había ganado tanto en los Globos de Oro como en los Critics' Choice Awards. Las otras películas que pasaron el corte pero no fueron nominadas son la sudafricana
'La herida', la israelí
'Foxtrot' y la senegalesa
'Felicité'.
'En cuerpo y alma' (Hungría)
Tras 18 años sin hacer una película, la directora húngara
Ildikó Enyedi,
Cámara de Oro en Cannes 1989 con
'Mi siglo XX' (película preseleccionada a los Oscar en su momento), aparecía en la sección oficial del último Festival de Berlín con una historia sobre dos personas conectadas a través de los sueños y su consecuente historia de amor. La cinta conquistaría al jurado presidido por
Paul Verhoeven,
que le concedería el Oso de Oro a la mejor película, recompensando así todo el tiempo invertido en intentar sacar adelante el proyecto (años que ha aprovechado para dirigir televisión y rodar cortos). Teniendo en cuenta lo arriesgadas que son muchas de las películas que programa Berlín, salir del festival con un premio es algo muy importante para encontrar distribución y para que la película se mueva en otros certámenes y muestras. Desde que ganó el festival alemán, la película no ha parado y se ha podido ver en festivales como Sydney (donde volvió a ganar), Toronto o San Sebastián.
La presencia de
'En cuerpo y alma' es bastante particular por lo arriesgada que es la propuesta: una película que combina drama y comedia negra y que, además, no es apta para todas las sensibilidades. Su primera parte está ambientada en un matadero donde se ve el sacrificio de animales reales y contiene una secuencia en su tercer acto que ha provocado desmayos en muchas salas donde se proyectado.
Hace dos años, Hungría ganaba el Oscar con
'El hijo de Saúl', de
László Nemes (ayudante de dirección de las últimas películas de
Béla Tarr), proeza que no conseguía desde los 80 con
István Szabó y su
'Mephisto'. Desde esa década hasta el Oscar de 2016, el país europeo no había vuelto a conseguir la nominación.
'El insulto' (Líbano)
Con
'El insulto', Líbano consigue su primera nominación. La participación de este país en los Oscar ha sido siempre bastante irregular porque no todos los años han enviado película. En el año 1978 mandaron su primera representación pero no volvieron a intentarlo hasta los años 90 y, desde entonces hasta la actualidad, han solido cumplir pero en alguna ocasión ni siquiera lo han intentado.
Presentada en el pasado Festival de Venecia, la película de
Ziad Doueiri se sirve de una discusión entre vecinos para mostrar el conflicto constante que enfrenta a musulmanes y cristianos en Líbano. La cinta ganaría la Copa Volpi a mejor actor en el festival italiano para su actor protagonista,
Kamel El Basha.
Ante la ausencia de un país exótico entre las cinco nominadas, la película más remota sería 'El insulto' que, tras la victoria política del año pasado de
'El viajante', es tal vez la que menos opciones tiene de ganar. Casi todos los años los académicos optan por una película de procedencia árabe y, este 2018, la competencia más directa era la israelí Foxtrot' que llegaba también con premio desde Venecia.
'Una mujer fantástica' (Chile)
También desde Berlín (con premio al Mejor Guión), aterriza
'Una mujer fantástica'. La película supone la segunda nominación para el país sudamericano después de la obtenida por
Pablo Larraín en 2012 con
'No'. Precisamente, el director de
'Jackie' ejerce aquí de productor.
Desde su estreno en el festival alemán, no se ha parado de hablar de la película y de su protagonista
Daniela Vega, que se ha convertido en todo un referente para el colectivo transexual al aparecer totalmente normalizada su condición en la película. Algunos medios de comunicación estadounidenses (
con Indiewire a la cabeza) iniciaron una campaña para que Vega se convirtiera en la primera actriz transexual en optar al Oscar, pero la gran competencia de la categoría lo hizo imposible. El revuelo que generó su presencia en la pasada Berlinale fue impresionante, no se hablaba de otra cosa y la sala casi se vino abajo cuando entró con el equipo a dar una rueda de prensa (sin embargo,
Kim Min-hee le acabaría arrebatando el premio a Mejor Actriz). Lamentablemente, da la sensación de que la película ha ido desinflándose poco a poco y que, si no recibe la estatuilla, pronto caerá en el olvido.
Hemos de acostumbrarnos a ver a
Sebastián Lelio en alfombras rojas americanas porque el éxito de su cine le ha llevado a rodar
'Disobedience' con
Rachel Weisz y
Rachel McAdams, que
se vio en el pasado Toronto. Actualmente está rodando la versión norteamericana de su propia película
'Gloria' (que también triunfó en Berlín y representó a Chile en los Oscar, pero no pasó el corte) con
Julianne Moore a la cabeza.
'Sin amor' (Rusia)
Tras quedarse a las puertas en 2014 con
'Leviatán', el director
Andrey Zvyagintsev vuelve a rozar el Oscar con su drama sobre la búsqueda de unos padres en pleno divorcio de su hijo desaparecido, pretexto del cineasta para cuestionar la deshumanización capitalista de Rusia.
Esta película, que podría darle el segundo Oscar a Rusia, ha realizado un destacadísimo circuito de festivales, acumulando buenas críticas allí por donde pasaba. Salió disparada de Cannes con un Premio del Jurado, posteriormente ganaría el Festival de Londres y, entre otras participaciones internacionales, también fue proyectada en Toronto y San Sebastián. El tema familiar y la marcada sordidez europea puede hacer que los académicos se decanten por ella.
Dentro de la que parece ser la edición más floja en muchos años del Festival de Cannes, la película destacó bastante. Sin embargo, se trata de una obra bastante tramposa que durante gran parte de su metraje juega a la falsa sutileza llevando al espectador por dos largas y contemplativas horas que derivan en una escena que nos hace plantearnos la moralidad de lo que ha estado llevando a cabo su director.
'The Square' (Suecia)
'The Square' es la historia de un galerista de un museo sueco que ha inaugurado una exposición en torno a una instalación basada en la libertad social y los límites del altruismo.
El pasado Festival de Cannes se alzaba con una Palma de Oro que, tras el cuestionadísimo palmarés del año anterior, volvía a poner al certamen francés en cabeza de la vanguardia cinematográfica al premiar una propuesta tan arriesgada y extrema.
La Academia Europea de Cine la encumbró el pasado mes de diciembre como la película europea del año, otorgándole seis premios, incluyendo Película, Dirección, Guion y Actor.
Ruben Östlund se hizo viral hace un par de años cuando
'Fuerza Mayor' no entraba en el quinteto de nominadas y grababa una falsa reacción al enterarse. El controvertido cineasta está cada vez más cerca de una estatuilla dorada pero sería muy raro que la Academia se mojase premiando una película tan polémica como 'The Square'. El film utiliza como pretexto el arte contemporáneo para criticar a toda una sociedad, una crítica que es ejecutada desde el desconocimiento pues da un enfoque bastante superficial a la creación contemporánea. El cineasta aprovecha algo socialmente muy desconocido para unos planteamientos y supuestos chistes que no le dejan en muy buen lugar. Por si esto fuera poco, la película ha recibido acusaciones de la artista argentina Lola Arias de haber utilizado su nombre y conceptos sin su permiso.
Dieciséis veces ha estado el país sueco nominado a los Oscar, habiendo ganado tres, todas ellas con películas de
Ingmar Bergman.
Podría ganar: 'Una mujer fantástica'
Debería ganar: 'Una mujer fantástica'
Debería estar nominada: 'Verano 1993' y '120 pulsaciones por minuto'