Última hora

Últimos Posts

Tú decides los ganadores del #NoOscarFest6

- 28/06/21 No hay comentarios

- Tú eliges los ganadores del #NoOscarFest6
- Puedes enviar y editar tus votos hasta el próximo sábado
- Los resultados serán anunciados el domingo 4 de julio



#NoOscarFest6: Listado completo de nominaciones

- 27/06/21 17 Comentarios


- 'Estoy pensando en dejarlo', 'First Cow' y 'The Mauritanian' son las más nominadas con ocho candidaturas 
- 'Bacurau' y 'Saint Maud' no consiguen ninguna nominación
- En la votación han participado un total de 313 personas
- La elección de los ganadores comienza mañana

MEJOR PELÍCULA
'First Cow'
'The Mauritanian'
'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
'Palm Springs'
'Solo nos queda bailar'

MEJOR DIRECCIÓN
Charlie Kaufman por 'Estoy pensando en dejarlo'
Eliza Hittman por 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
Kevin Macdonald por 'The Mauritanian'
Kelly Reichardt por 'First Cow'
Leigh Whannell por 'El hombre invisible'

MEJOR ACTOR
Levan Gelbakhiani por 'Solo nos queda bailar'
John Magaro por 'First Cow'
Luca Marinelli por 'Martin Eden'
Tahar Rahim por 'The Mauritanian'
Andy Samberg por 'Palm Springs'

MEJOR ACTRIZ
Sidney Flanigan por 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
Julia Garner por 'The Assistant'
Elisabeth Moss por 'El hombre invisible'
Rosamund Pike por 'I Care a Lot'
Kate Winslet por 'Ammonite'
Zendaya por 'Malcom & Marie'

MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Benedict Cumberbatch por 'The Mauritanian'
Peter Dinklage por 'I Care a Lot'
Orion Lee por 'First Cow'
JK Simmons por 'Palm Springs'
David Thewlis por 'Estoy pensando en dejarlo'

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Toni Collette por 'Estoy pensando en dejarlo'
Jodie Foster por 'The Mauritanian'
Saoirse Ronan por 'Ammonite'
Talia Ryder por 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
Dianne Wiest por 'I Care a Lot'

MEJOR GUION
'The Assistant'
'Estoy pensando en dejarlo'
'First Cow'
'The Mauritanian'
'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
'Palm Springs'

MEJOR FOTOGRAFÍA
'Ammonite'
'Estoy pensando en dejarlo'
'First Cow'
'La llorona'
'Malcom & Marie'

MEJOR MONTAJE
'Estoy pensando en dejarlo'
'First Cow'
'El hombre invisible'
'The Mauritanian'
'Palm Springs'

MEJOR MÚSICA
'Ammonite'
'Estoy pensando en dejarlo'
'First Cow'
'El hombre invisible'
'Solo nos queda bailar'

MEJOR REPARTO
'Ammonite'
'I Care a Lot'
'Estoy pensando en dejarlo'
'The Mauritanian'
'Palm Springs'

RECUENTO DE NOMINACIONES
(8) 'The Mauritanian': Película, Dirección, Actor, Secundario, Secundaria, Guion, Montaje, Reparto
(8) 'First Cow': Película, Dirección, Actor, Secundario, Guion, Fotografía, Montaje, Música
(8) 'Estoy pensando en dejarlo': Dirección, Secundario, Secundaria, Guion, Fotografía, Montaje, Música, Reparto
(6) 'Palm Springs': Película, Actor, Secundario, Guion, Montaje, Reparto
(5) 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre': Película, Dirección, Actriz, Secundaria, Guion
(5) 'Ammonite': Actriz, Secundaria, Fotografía, Música, Reparto
(4) 'El hombre invisible': Dirección, Actriz, Montaje, Música
(4) 'I Care a Lot': Actriz, Secundario, Secundaria, Reparto
(3) 'Solo nos queda bailar': Película, Actor, Música
(2) 'The Assistant': Actriz, Guion
(2) 'Malcom & Marie': Actriz, Fotografía
(1) 'Martin Eden': Actor
(1) 'La llorona': Fotografía

La Academia anuncia los ganadores del Oscar honorífico

- 24/06/21 10 Comentarios


La Academia acaba de anunciar los nombres de las cuatro personas que serán galardonadas con un Oscar honorífico en la próxima edición de los premios. Los elegidos son Samuel L. Jackson, Elaine May, Liv Ullmann y Danny Glover (este último recibirá el premio humanitario Jean Hersholt). Así se ha comunicado la noticia:


“We are thrilled to present this year’s Governors Awards to four honorees who have had a profound impact on both film and society,” said Academy President David Rubin. “Sam Jackson is a cultural icon whose dynamic work has resonated across genres and generations and audiences worldwide, while Elaine May’s bold, uncompromising approach to filmmaking, as a writer, director and actress, reverberates as loudly as ever with movie lovers.  Liv Ullmann’s bravery and emotional transparency has gifted audiences with deeply affecting screen portrayals, and Danny Glover’s decades-long advocacy for justice and human rights reflects his dedication to recognizing our shared humanity on and off the screen.” 


Samuel L. Jackson, uno de los actores más populares del planeta, solamente cuenta en su haber con una nominación al Oscar (la que consiguió por 'Pulp Fiction'). Liv Ullman logró dos candidaturas en la categoría de Mejor Actriz en la década de los 70 por dos películas suecas ('Cara cara al desnudo' y 'Los emigrantes') mientras que Elaine May también ha optado al Oscar en dos ocasiones (por los guiones de 'El cielo puede esperar' y 'Primary Colors'). Por su parte, Danny Glover jamás ha sido nominado a un premio de la Academia.


La gala de los Governors Awards se celebrará el 11 de enero.

La Sexta Nominada - Especial #NoOscarFest6

- 1 Comentario


En La Sexta Nominada seguimos de descanso hasta que la décima temporada arranque en otoño, pero hemos querido hacer una excepción para hablar de la sexta edición del #NoOscarFest, el festival de cine online que PremiosOscar.net organiza para homenajear a las mejores películas del 2020 que no fueron reconocidas en los premios de la Academia. Javier Navío y Adriana Izquierdo vuelven al podcast para comentar brevemente y sin spoilers los 15 títulos escogidos por la dirección del festival y la audiencia.

 


Temporada 9 de La Sexta Nominada 


La Sexta Nominada en San Sebastián 2020 (con Rubén Murillo y Adriana Izquierdo)

La Sexta Nominada en Toronto 2020 (con Paulo Campos)

Listado de los capítulos especiales ya publicados
Especial nº11: los Oscar de 1988, parte 1 y parte 2 con Raquel Piñeiro 
Especial nº 10: los Oscar de 2001 con Daniel Lorenzo
Especial Nº100 30 Day Oscar Challenge con Jonathan Ruiz
Especial 10º Aniversario: lo mejor de la década con Javier Escartín
Especial º9: los Oscar de 2000 con Adriana Izquierdo
Especial nº8: los Oscar de 1976 con Emilio Doménech
Especial nº7: los Oscar de 1997 con Carlos Martínez
Especial Festival de Cannes 2015 con Cristina González
Especial nº6: los Oscar de 1999 con Adriana Izquierdo
Especial nº5: los Oscar de 1975 con Ramón Rey
Especial nº4: los Oscar de 1993 con Isabel Vázquez
Especial nº2: los Oscar de 1991 con Javier Escartín
Especial nº1: los Oscar de 2002 con Javier Escartín

Votación: Tú decides las nominaciones del #NoOscarFest6

- 20/06/21 No hay comentarios


Ha llegado la hora de la verdad. Es el turno de decidir las nominaciones del #NoOscarFest6, la sexta edición del festival organizado por PremiosOscar.net. Desde hoy y hasta el 26 de junio (inclusive), dispondréis de seis días para escoger vuestros tres candidatos favoritos en un total de once categorías. La lista de nominados se hará pública el domingo 27 y al día siguiente comenzará la votación de los ganadores. El palmarés definitivo se anunciará el domingo 4 de julio.

En las categorías interpretativas se puede votar por cualquier actor o actriz de las 15 películas en cualquier categoría. Para agilizar el recuento de los votos, os hemos facilitado unas listas con las elecciones más obvias. Pero si ninguna de las opciones predefinidas os convence y queréis votar por un nombre que no aparece en la lista, sólo debéis marcar la casilla "Otra" y escribir al lado vuestra interpretación favorita en ese apartado.

#NoOscarFest6: 'Ammonite', de Francis Lee

- 4 Comentarios


La película que cierra el #NoOscarFest6 es un título que apuntaba muy alto en la última temporada de premios. A priori, 'Ammonite' lo tenía todo para convertirse en una de las películas del año: un director emergente como Francis Lee (que logró excelentes críticas con su ópera prima 'Tierra de Dios'), dos de las actrices favoritas de los Oscar (Kate Winslet y Saoirse Ronan, once nominaciones entre ambas) y una de esas historias de amor prohibido que tan bien conectan con el público. Sin embargo, la película fue recibida con frialdad en el Festival de Toronto y acabó pasando enormemente desapercibida durante la carrera. Sus mayores reconocimientos fueron para su vestuario (nominado al BIFA y el BAFTA) y para su banda sonora (que estuvo en la 'shorlitst' de los Oscar).


En su segunda película como director, Francis Lee decidió homenajear la figura de Mary Anning (considerada la madre de la paleontogía), poniendo el foco en la relación que mantuvo con una de sus ayudantes (Charlotte Murchison) y creando una historia de amor entre ambas (no hay constancia de que sucediera así en la realidad). 'Ammonite' pasa así a engrosar la cada vez más extensa lista de "dramas lésbicos de época", un subgénero que recientemente fue parodiado de manera brillante en Saturday Night Live. Aunque no llega al nivel de 'Carol' o 'Retrato de una mujer en llamas' (la última ganadora del #NoOscarFest), la película de Lee cuenta a su favor con el enorme placer que supone ver juntas en pantalla a dos actrices portentosas como Kate Winslet (en un papel de mujer ruda que recuerda a su personaje de 'Mare of Easttown') y a Saoirse Ronan (como la joven cándida que descubre lo que es el amor de la mano de alguien mucho más experimentado).


Sinopsis


En la conservadora sociedad británica del siglo XIX, la aclamada pero desconocida buscadora de fósiles Mary Anning (Kate Winslet) trabaja sola en el sur del país. Cuando su fama ya ha quedado en el olvido, se dedica a vender fósiles a los turistas para salir adelante, hasta que un visitante rico le propone a Mary que cuide a su esposa (Saoirse Ronan). Entre ambas mujeres comenzará a forjarse una relación que irá mucho más allá de la amistad.

Críticas

Mireia Mullor (Fotogramas): "'Ammonite' es por un lado una historia de amor de corte clásico, con ese gusto por los detalles imperceptibles (el roce de una mano o un suspiro ahogado se convierten en piezas necesarias del relato) que encuentra su reflejo en el cine de Jane Campion, y por otro una reflexión crítica sobre el reconocimiento, tanto personal/privado (la existencia de otras orientaciones sexuales y formas de amar que no encajaban en la sociedad de la época) como profesional. (...) Pero 'Ammonite' no es un biopic ni una página de Wikipedia sobre Mary Anning. De hecho, si lo fuese, no hubiésemos visto esa historia de amor que vertebra la historia, porque no hay constancia de que nunca ocurriese en la realidad (aunque el personaje de Ronan sí que existió). Así pues, Lee no ambiciona retratar una historia real, sino más bien utilizarla como contexto para seguir explorando las relaciones entre el romance y los elementos del entorno. (...) Al final, lo que consigue Lee una vez más, en esta ocasión con cierto tono reivindicativo y una Winslet deslumbrante, es mostrar un romanticismo que es emotivo sin ser sentimentalista, donde hay desnudez y rudeza, pero también una gran sensibilidad para los detalles."

Irene Crespo (Cinemanía): "Francis Lee mezcló la existencia real de la paleontóloga Mary Anning, sus logros, sus avances científicos, con apasionadas cartas entre mujeres escritas en el siglo XIX. Y de esa unión nace esta historia de amor entre Anning y su inesperada aprendiz, Charlotte. (...) Una película de miradas que, por suerte, son los ojos de Kate Winslet y Saoirse Ronan, las dos reinas de sus respectivas generaciones, entendiéndose con muy pocas palabras. Cuesta pensar que Lee hubiera conseguido el mismo resultado sin estas actrices en pantalla, confía demasiado en la sutileza de su metáfora paleontológica que explota en dos encuentros sexuales muy mimados. Pero mucho más allá de esas escenas, que se llevaron, como siempre, la atención, lo más bonito es todo ese abanico de relaciones femeninas: madre e hija, hija y madre, mujer madura y mujer joven, examantes, examigas. El peso de la maternidad sobrevuela a todas. Son cuatro mujeres (Gemma Jones y Fiona Shaw cierran el cuarteto) intentando sacar la cabeza en un asfixiante mundo que los hombres creían de su propiedad. En el que a ellas les quedan los rincones interiores de intimidad iluminados por velas. O la inmensidad de paisajes abruptos."

Diego Lerer (Micropsia): "Lee es un narrador seco, distante (británico) y prefiere abordar la historia con recursos más propios del cine-arte que del "producto comercial de calidad" en el que suelen envolverse estas historias. Es así que durante más de media película lo que se ve es un lento y bastante cauto acercamiento entre las mujeres, que van sintiéndose cada vez más cómodas juntas. Pero eso no es algo que podamos adivinar a través de sus emociones o sus palabras. Por lo general Lee opta por el silencio y cierta opacidad a la hora de que sus protagonistas se expresen. (...) En un marco tan limitado en el que los elementos naturales son los que priman (las piedras, el viento, la arena, el barro, las mareas), gran parte del drama de 'Ammonite' pasa por sus dos protagonistas. Y si bien Ronan está muy bien en el rol de Charlotte, una mujer con un matrimonio tortuoso (su marido abusa verbalmente de ella todo el tiempo y casi sin darse cuenta) que empieza a salir de la zona oscura emocional que atraviesa al conocer a Mary, la que deslumbra es Winslet. (...) La actriz de 'Titanic' logra capturar las tensiones, la liberación y las dudas de Mary con la mirada, con las manos, con la manera en la que su rostro se afloja por primera vez en mucho tiempo a partir de su contacto físico (y emocional) con Charlotte."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Francis Lee), Mejor Actriz (Kate Winslet), Mejor Actriz Secundaria (Saoirse Ronan, Gemma Jones), Mejor Guion (Francis Lee), Mejor Fotografía (Stéphane Fontaine), Mejor Montaje (Chris Wyatt), Mejor Música (Volker Bertelmann y Dustin O'Halloran), Mejor Reparto.

Dónde verla

Movistar
Rakuten
iTunes
Google Play

#NoOscarFest6: 'Martin Eden', de Pietro Marcello

- 19/06/21 2 Comentarios


'Martin Eden' fue uno de los títulos más celebrados de la penúltima edición del Festival de Venecia, aquella en la que 'Joker' se hizo con el León de Oro. La película de Pietro Marcello salió del certamen italiano con la Colpa Volpi a la mejor interpretación masculina, el primer premio de la larga lista de reconocimientos que acumularía en los siguientes meses: cuatro nominaciones a los European Film Awards, el premio Platform en el Festival de Toronto, el Giraldillo de Oro a la mejor película en el Festival de Sevilla... 'Martin Eden' se postulaba como una de las favoritas al Oscar a la mejor película internacional pero la Academia Italiana prefirió apostar por el documental 'Notturno'.


En su segundo largometraje de ficción, el documentalista Pietro Marcello se atrevió a adaptar (de manera libérrima) el clásico de la literatura escrito por Jack London, una obra compleja que muy pocos se han atrevido a llevar a la pantalla. Jugando con la fotografía, el formato de la imagen y la música, la ambiciosa propuesta de Marcello consigue descolocar al espectador al mismo tiempo que le fascina con sus planos cargados de lirismo. 'Martin Eden' es también la puesta de largo a nivel internacional de Luca Marinelli, un actor sobradamente conocido en Italia (donde acumula cinco nominaciones a los David di Donatello), que ya ha dado sus primeros pasos en Hollywood (en 'La vieja guardia' y la serie 'Trust') y que aquí logra salir triunfador del enorme reto que supone enfrentarse a un personaje tan difícil como el protagonista de la obra de London.


Sinopsis


Martin Eden (Luca Marinelli) es un chico humilde de pueblo que se gana la vida trabajando como marinero. Un día, Martin defiende de una agresión a un joven de clase alta que, como agradecimiento, invita a Martin a su hogar y poco a poco le va introduciendo en su estilo de vida. Mientras se codea con la élite, Martin se enamorará de Elena, la hermana de Arturo, y comenzará a centrar todos sus esfuerzos en intentar cumplir su sueño de ser escritor.

Críticas

Elsa Fernández-Santos (El País): "De igual manera que Jack London vivió todas las vidas posibles, la película Martin Eden recorre todos los tiempos posibles para situarse en un lugar impreciso en el corazón del siglo XX. (...) Interpretada con un vigor de otra época por el actor Luca Marinelli (quien logró por este trabajo la Copa Volpi al Mejor Actor en el Festival de Venecia), 'Martin Eden' es una película que mezcla imágenes de archivo con las filmadas hoy, hasta crear un provocador lirismo donde del cine-collage se da la mano con el neorrealismo clásico primero y la decadencia crepuscular de Visconti después. Una película tan poética como militante, donde la soledad de un impetuoso individualista se cruza con un plano de archivo recurrente en el que una pareja de críos baila como solo se baila en los sueños. (...) La fidelidad de Marinelli al material literario y a su personaje se aleja de los tópicos de cualquier biopic o adaptación convencional para liberarse del peso de la narrativa literaria y abrazar la cinematográfica. Y así, con una precisión emocional en la que la furia sustituye al sentimentalismo, Pietro Marcello habla de un siglo tan cautivo como su pragmático personaje, un tiempo catastrófico, tan inquietante como esa imagen anónima y rescatada de una enorme e imponente goleta hundiéndose sin remedio."

Sergi Sánchez (La Razón): "Pietro Marcello cambia la California de la novela de Jack London por el Nápoles de la lucha de clases, pero no lo hace para acotar localmente las peripecias de ese individualista mutante, porque lo que siente 'Martin Eden', ese "héroe negativo" según el escritor norteamericano (arrogante, genial, atormentado), cuando accede al conocimiento, la fama y el éxito, es un sentimiento universal. Con una gran astucia, Marcello intercala planos de sus documentales anteriores ('L’ora del lupo', 'Il passaggio della línea') con imágenes de archivo del anarquista Enrico Malatesta para establecer un juego deliberadamente anacrónico con la biografía de su personaje, al que Luca Marinelli da vida con una intensidad agotadora, acaso demasiado enfática. Marcello parece haber aprendido la lección de la obra de Marco Bellocchio, sobre todo de sus películas más políticas. Las asperezas, las arritmias, la belleza, a la vez triste y vitalísima, que las ilumina encuentran su eco en este 'Martin Eden' que capitaliza la energía contradictoria de estos tiempos convulsos, protagonizada por un hombre que vive como si literalmente no hubiera un mañana, porque piensa que ya ha vivido el futuro en los libros que le rondan por la cabeza; porque sabe que, en fin, el futuro es rabia."

Eulàlia Iglesias (El Confidencial): "Además del bullicio sociopolítico, en 'Martin Eden' late una belleza cinematográfica cada vez más difícil de encontrar en la gran pantalla. Pietro Marcello ha optado por rodar su filme en 16 mm, lo que le otorga una textura específica, muy acorde a una película de época, y al mismo tiempo lo distancia de esa alta definición propia de cierta calidad academicista. La película incorpora legados diversos del cine europeo, de Ingmar Bergman (la actriz en primer plano recitando el contenido de la carta a su amado) a los grandes del cine italiano. Del cine soviético recupera la fuerza del retrato de los obreros en sus lugares de trabajo. Pero también la práctica de un montaje contrapuntístico que incorpora elementos anacrónicos, tanto temas musicales como imágenes de archivo, para enriquecer la trama y expandir su lectura más allá del universo del protagonista. (...) Hay que reconocerle a Luca Marinelli el mérito de saber encarnar las complejidades de este personaje fascinante que resume las contradicciones sociopolíticas de hace un siglo tanto como las de ahora."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Pietro Marcello), Mejor Actor (Luca Marinelli), Mejor Actriz Secundaria (Jessica Cressy, Denise Sardisco), Mejor Actor Secundario (Carlo Cecchi), Mejor Guion (Maurizio Braucci y Pietro Marcello), Mejor Fotografía (Alessandro Abate y Francesco Di Giacomo), Mejor Montaje (Fabrizio Federico y Aline Hervé), Mejor Música (Marco Messina y Sacha Ricci), Mejor Reparto.

Dónde verla

Movistar
Rakuten
Filmin
Google Play

#NoOscarFest6: 'The Mauritanian', de Kevin Macdonald

- 17/06/21 6 Comentarios


No es nada habitual que una película que ha sido nominada en la categoría principal de los BAFTA acabe siendo completamente ignorada por los Oscar. Sin embargo, eso fue lo ocurrió con 'The Mauritanian', que se convirtió en una de las grandes sorpresas de los premios de la Academia Británica al lograr cinco candidaturas. Tampoco suele pasar (no sucedía desde 1977) que la ganadora del Globo de Oro a la mejor actriz secundaria no sea nominada al premio de la Academia. Pero eso fue lo que le pasó a Jodie Foster, que este año se hizo con su cuarto Globo (Youn Yuh-jung, la oscarizada actriz de 'Minari. Historia de mi familia', ni siquiera fue nominada) pero no pudo hacerse con un puesto entre las cinco candidatas al Oscar.


El máximo responsable de 'The Mauritanian' es Kevin Macdonald, todo un experto en cine político y en las historias basadas en hechos reales (ya contaba con una amplia trayectoria como documentalista antes de iniciarse en el cine de ficción con 'El último rey de Escocia'). El británico combina aquí la denuncia (pone su foco en la cárcel estadounidense de Guantánamo) con un drama humano (el de un preso injustamente encarcelado) que, por momentos, logra sobrecoger. Eso se debe en gran parte al alucinante trabajo que hace Tahar Rahim (nominado al Globo de Oro y al BAFTA) poniéndose en la piel de un hombre que, pese a encontrarse en una situación límite, jamás pierde la esperanza (y la sonrisa). 


Sinopsis


Capturado por el gobierno de los Estados Unidos, el musulmán Mohamedou Ould Slahi (Tahar Rahim) sobrevive en la prisión de Guantánamo donde lleva más de una década sin cargos ni juicio, sospechoso de haber reclutado en Alemania a miembros de Al Qaeda que participaron en el 11S. Tras haber perdido toda esperanza, Slahi encuentra aliadas en la abogada defensora Nancy Hollander (Jodie Foster) y su asociada Teri Duncan (Shailene Woodley). Juntos se enfrentarán a innumerables obstáculos en una búsqueda desesperada de justicia.

Críticas

Javier Ocaña (El País): "El resultado es una emocionante historia de solidaridad en un ambiente de ilegalidad, de defensa del estado de derecho y de denuncia de la falta de garantías jurídicas en una prisión creada por George W. Bush que Barack Obama prometió cerrar y no cerró. (...) El director se apunta a la moda del cambio de formato para diversificar su relato y acentuar en el espectador las sensaciones del encierro. Así, se utiliza el panorámico para el presente, la relación de Mohamedou con sus abogadas y las investigaciones de estas y del fiscal encargado del caso, y el más claustrofóbico 4:3 para los flashbacks con su detención, interrogatorios y torturas. Mientras, en el capítulo interpretativo, junto al regreso de Jodie Foster y su sempiterna personalidad, el excelente actor francés Tahar Rahim, con esa peculiaridad tan suya en la mirada y en la sonrisa, matices para mostrar tanto a un encantador como a un monstruo, parece nacido para interpretar al personaje. (...) Lo esencial son la denuncia y la emoción, y ambas están. Ahora bien, asunto distinto es que sea una película que reflexione sobre la frontera entre el aparato de seguridad nacional y las demandas de la sociedad estadounidense. Porque eso no está."

Luis Martínez (El Mundo): "La obsesión por la fidelidad y por no dejar ni una sola de las múltiples tramas sin el desarrollo debido hace que la película funcione sólo por momentos. Muchos de ellos cegadores, desoladores y muy brillantes, pero intermitentes en un conjunto más bien arrítmico o sólo cansino. El problema es que a la película le pierde su ansia por serlo todo a la vez. De un lado, estamos ante un thriller judicial capitaneado por una Jodie Foster imperial y con un Benedict Cumberbatch siempre efectivo. (...) Pero la cinta también es la tragedia de un hombre solo y profusamente torturado hasta el límite mismo de la muerte. Y aquí el actor francés Tahar Rahim se luce en su vulnerabilidad como sólo le vimos antes en Un profeta. Es decir, junto a la intriga, el drama carcelario. Y junto a los dos, la investigación por los despachos en busca de unos informes censurados, ocultos y hasta censurados que sitúan la película del lado de los thrillers procedimentales que tanto se dieron en los años 70 de la mano de directores como Alan J. Pakula."

Fausto Fernández (Fotogramas): "Apoco que se analiza su filmografía, a Kevin Macdonald le interesan historias sobre la decepción y cómo procesos (viacrucis: el martirologio, claramente religioso, que sufre Mohamedou Ould Slahi en 'The Mauritanian') de extrema deshumanización acaban sacando, de simas viciadas, la humanidad de sus personajes. Más que las maternales e íntegras defensoras que encarnan (espléndidamente) Jodie Foster y Shailene Woodley, el personaje clave de la trama es el militar interpretado (no menos inspiradoramente) por Benedict Cumberbatch. Él es quien asistirá a la progresiva y dolorosa, más incluso que las (gráficas, bíblicas) torturas y vejaciones sufridas en Guantánamo por el falso culpable, asunción de la formularia y gélida inhumanidad del ejército, su país y la entelequia de la democracia. Más que el juego enclaustrador de los formatos cinematográficos utilizados por el director dentro y fuera de la celda, es en los primeros planos de Cumberbatch análogos a los de Kirk Douglas en 'Senderos de gloria' donde lo que denuncia nos duele, nos retrata."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Kevin Macdonald), Mejor Actor (Tahar Rahim), Mejor Actriz Secundaria (Jodie Foster, Shailene Woodley), Mejor Actor Secundario (Benedict Cumberbatch), Mejor Guion (Michael Bronner, Rory Haines y Sohrab Noshirvani), Mejor Fotografía (Alwin H. Küchler), Mejor Montaje (Justine Wright), Mejor Música (Tom Hodge), Mejor Reparto.

Dónde verla

Movistar
Rakuten
Filmin
Google Play

#NoOscarFest6: 'I Care a Lot', de J Blakeson

- 15/06/21 5 Comentarios


Una de las grandes sorpresas de la última edición de los Globos de Oro fue la victoria de Rosamund Pike en la categoría de Mejor Actriz de Comedia o Musical. Los votantes de esa organización herida de muerte llamada HFPA, que ya demostraron su querencia por la británica cuando la nominaron por 'La corresponsal (A Private War)', decidieron que la protagonista de 'I Care A Lot' se merecía más el premio que la actriz que llegó a la ceremonia como la gran favorita en ese apartado: la nominada al Oscar Maria Bakalova. Ese Globo de Oro fue el mayor reconocimiento logrado por una película que llegó demasiado tarde a la carrera: Netflix no la estrenó hasta finales de febrero cuando el plazo para competir en los Oscar estaba a punto de acabarse. 


De haberse estrenado antes, seguro que Rosamund Pike hubiera acumulado más menciones en la carrera por su encarnación de esta carismática villana con ecos a su personaje más recordado: la Amazing Amy de 'Perdida'. La película de J Blakeson (realizador británico con dos películas previas: 'La desaparición de Alice Creed' 'La quinta ola') es un oscuro thriller salpicado de humor que tiene en su reparto su mejor arma: Pike está acompañada por Eiza González (en su mejor interpretación hasta la fecha), Peter Dinklage (un villano impagable) y una magnífica Dianne Wiest (que el año pasado también brilló en 'Déjales hablar').


Sinopsis


Marla Grayson (Rosamund Pike) no tiene escrúpulos a la hora de beneficiarse de los demás. Después de haberse aprovechado de docenas de jubilados como tutora legal, ella y su compañera Fran (Eiza González) ven a Jennifer Peterson (Dianne Wiest) como la nueva víctima: una gallina de los huevos de oro a la que pueden desplumar fácilmente. Pero mientras intentan llevar a cabo su plan, Marla y Fran descubren que la señora Peterson no es lo que creían. 

Críticas

Diego Lerer (Micropsia): "Una combinación entre thriller brutal y comedia negrísima, 'I Care a Lot' propone una situación cercana, reconocible y hasta dolorosa y le saca todo el jugo posible mediante una trama áspera como pocas. Tan ácida como entretenida, y con una actuación inmaculada de Rosamund Pike, la película de Blakeson obliga al espectador a elegir entre distintos tipos de monstruos. (...) Blakeson se juega con un tono muy difícil y en general sale airoso. Es un tipo de thriller negro, cínico y con apuntes cómicos que es una especialidad de los hermanos Coen. Pero el realizador de 'La desaparición de Alice Creed' se maneja en un terreno un tanto menos enrarecido y más cercano, si se quiere, a los universos de series como 'Better Call Saul' o la propia 'Breaking Bad'. Estamos ante una colección de personajes horribles y odiosos que no hacen más que pelearse por quedarse con el dinero de ancianos pero la trama tiene las suficientes intrigas, misterios y escenas sorprendentes como para enganchar igual al espectador, a pesar de que sea muy complicado apoyar a alguno de los contrincantes. Es que ni siquiera sabemos si la anciana es tan inocente como parece."

Eulàlia Iglesias (El Confidencial): "Sin apenas moverse de los cauces del 'thriller' oscuro, 'I care a lot' consigue ofrecer uno de los más hirientes y oportunos retratos de la vulnerabilidad y la supresión de derechos que sufren los viejos en manos de quienes deberíamos protegerles. Pero 'I Care a Lot' es ante todo el retrato de una perfecta villana, una de esas mujeres que adoras detestar pero cuyo talento para el mal despierta cierta fascinación. La presencia de Rosamund Pike nos conecta con 'Perdida', claro. Pero también hay algo en Marla Grayson de homenaje a otra pérfida carismática, la Sharon Stone de 'Instinto básico', y no solo por el romance que Marla mantiene con su compinche Fran (Eiza González). Aquí, sin embargo, ya se da por superado el componente de 'femme fatale' que suelen arrastrar las mujeres poderosas y peligrosas, así como también se aparca la tendencia a perfilar una relación lésbica para complacer a la mirada masculina."

Josu Eguren (El Correo): "Humor negro, personajes antipáticos, dobles-triples traiciones y giros inesperados son los ingredientes con los que J. Blakeson arma un thriller que huele a derivación cínica y posmoderna de 'El día de los tramposos', de Joseph L. Mankiewicz. Nadie es bueno ni malo en una película que juega al equívoco con los roles de presa y depredador en un contexto de cruel y despiadado darwinismo social. Con Rosamund Pike en la senda del personaje que interpretó en 'Perdida' (dura como un diamante capaz de rayar cualquier alma), J. Blakeson activa automáticamente un discurso sobre la ferocidad de las dinámicas capitalistas y el individualismo que subraya la ironía del título. Es más cuestionable lo que pretende aportar el guion al subrayar la relación lésbica entre la protagonista y Eiza González, aunque pronto ese añadido queda opacado por la revelación de una trama mafiosa que nos da la oportunidad de asistir a la masterclass de una Dianne Wiest que es la reina en la sombra de la función. Un experimento a medio camino entre el cine como contenido y el espectáculo como contenedor de intenciones más profundas que el simple entretenimiento."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (J Blakeson), Mejor Actriz (Rosamund Pike), Mejor Actriz Secundaria (Dianne Wiest, Eiza González), Mejor Actor Secundario (Peter Dinklage), Mejor Guion (J Blakeson), Mejor Fotografía (Doug Emmett), Mejor Montaje (Mark Eckersley), Mejor Música (Marc Canham), Mejor Reparto.

Dónde verla

Amazon

#NoOscarFest6: 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre', de Eliza Hittman

- 13/06/21 8 Comentarios


De entre todas las películas que fueron ignoradas en la última edición de los Oscar, ninguna puede presumir de un palmarés tan destacado como el de 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'. La tercera película de Eliza Hittman ('It Felt Like Love', 'Beach Rats') empezó su andadura en el Festival de Sundance, donde logró el Premio Especial del Jurado en una edición en la que también estuvieron 'Minari. Historia de mi familia' (la gran triunfadora del certamen) o 'Palm Springs' (también presente en el #NoOscarFest6). Su posterior paso por el Festival de Berlín se saldó con el Gran Premio del Jurado y después llegaron varias menciones importantes durante la temporada de premios: tres nominaciones a los Critics' Choice, siete candidaturas a los Spirit Awards, dos premios de la crítica a la mejor actriz (Nueva York y Boston), tres al mejor guion... 


Lamentablemente, esa prometedora trayectoria se truncó en los premios de los sindicatos y la película perdió todas las opciones de aparecer en alguna categoría de los Oscar pese a que, en su última edición, la Academia abrazó el cine independiente más que nunca. No jugó a favor de la película el hecho de tratar un tema tan delicado como el aborto de una manera tan cruda y directa. En 'Nunca, casi nunca, a veces siempre', Hittman parte de un argumento sencillo para construir un poderoso alegato feminista que destaca especialmente por su precisa puesta en escena y las sobresalientes interpretaciones de dos de las grandes revelaciones de 2020: Sidney Flanigan y Talia Ryder.


Sinopsis


Autumn (Sidney Flanigan) trabaja como cajera en un supermercado rural de Pennsylvania. Viéndose obligada a sobrellevar un embarazo accidental y sin alternativas viables para poder realizar un aborto en su propio estado, ella y su prima Skylar (Talia Ryder) reúnen algo de dinero y se embarcan en un autobús rumbo a Nueva York. Con la dirección de una clínica apuntada en un papel y sin un lugar en el que pasar la noche, las dos chicas se adentran en una ciudad que desconocen.

Críticas

Carlos Laureda (Fotogramas): "Este 'road movie', en version 'low cost' (a pie, bus y metro), desde el campo de Pensilvania hasta la gran ciudad de Nueva York, relata las peripecias de una joven, acompañada de su prima, para poder decidir por sí misma y enfrentarse a una situación que le puede condicionar todo su futuro. Como en ‘Las mil y una’, película con la que mantiene muchas similitudes, pese a parecer tan diferentes, la juventud se tiene que buscar la vida ella sola, los adultos continúan medio ausentes o, en este caso, mienten de forma manifiesta o intentan manipularla. Clarisa Navas, Eliza Hittman y un pequeño puñado de cineastas, a kilómetros de distancia geográfica, están creando algo muy especial ideológica y cinematográficamente: una nueva mirada sobre el realismo (ámbito casi reservado en exclusiva durante mucho tiempo, ya sea en cine o literatura, al género masculino), desde un punto de vista claramente femenino y feminista, de una potencia arrolladora. La mejor crítica de esta película será la menos diga de ella. El tipo de cine que muchos americanos, sobre todos sus políticos, no quieren que veas. Ese intrigante título encuentra su explicación en la última parte del film y es uno de los momentos más intensos, agudos, inteligentes y sobrecogedores del año cinematográfico. Hazte un favor, no te pierdas esta joya."

Sergi Sánchez (La Razón): "Por mucho que sea el motor narrativo principal, el aborto nunca se revela como un dilema para Autumn (extraordinaria Sidney Flanigan), que, a los diecisiete años, tiene muy claro que quiere perder a su hijo, a veces de formas en las que solo lo haría una adolescente que ha aprendido a tener conciencia de su cuerpo de golpe. Eliza Hittman aborda el tema sin falsos didactismos: sabemos las opciones que tiene su protagonista porque entendemos su proceso mental sin que prácticamente abra la boca, solo por sus acciones, de modo que sus distintas visitas médicas son a la vez información que dibuja un estado de la cuestión en el sistema sanitario norteamericano. (...) La escena central del filme, un escalofriante interrogatorio del que se deriva el título, demuestra hasta qué punto Eliza Hittman (recuperen “Beach Rats”, su anterior cinta) confía más en los rostros que en los cuerpos. Así como los Dardenne funcionan como brújula moral de su acercamiento al mal llamado cine social, el estilo frontal de la película, adusta y silenciosa como su protagonista, se abraza a los rostros de las dos chicas con pasión cassavetiana, gracias a la excelente fotografía en 16 milímetros de Hélène Louvart, que filma Nueva York con el espíritu del “indie” más desnudo, el del “Keane” de Lodge Kerrigan o el de “Sue, perdida en Manhattan”, de Amos Kollek."

Nando Salvà (El Periódico): "Retrato de los obstáculos –trabas burocráticas y económicas, indiferencia y abuso institucionalizados, hombres depredadores– y el dolor psicológico que una adolescente estadounidense debe afrontar para interrumpir su embarazo, la tercera ficción dirigida por Eliza Hittman es apasionada pero sobria, y tan políticamente militante como alejada del miserabilismo o el afán didáctico. Sus posturas están muy claras, pero su intención no es proponer un debate sobre el aborto en una época en la que las posturas más retrógradas sobre el asunto parecen estar en auge. En realidad, lo que en buena medida otorga a ‘Nunca, casi nunca, a veces, siempre’ su portentosa fuerza dramática son la sutileza y la contención de las que Hittman dota su mirada. Gracias a ella, la película no necesita más que una sucesión de silencios, pequeños gestos y miradas huidizas para sugerir emociones mayúsculas, y logra funcionar a modo de tenso 'thriller' sin echar mano de truco narrativo alguno. Y en todo momento, pese a observar situaciones inequívocamente sombrías, se muestra llena de ternura y hasta de esperanza; al fin y al cabo, ante todo es una celebración de la empatía, la sororidad y el apoyo entre mujeres que tratan de abrirse paso en un mundo que responde a sus necesidades con indolencia y hostilidad."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Eliza Hittman), Mejor Actriz (Siney Flanigan), Mejor Actriz Secundaria (Talia Ryder), Mejor Actor Secundario (Théodore Pellerin), Mejor Guion (Eliza Hittman), Mejor Fotografía (Hélène Louvart), Mejor Montaje (Scott Cummings), Mejor Música (Julia Holter), Mejor Reparto.

Dónde verla

Movistar

Festival de Málaga: Agustí Villaronga arrasa con 'El vientre del mar'

- 12/06/21 No hay comentarios


- 'El vientre del mar' consigue seis premios convirtiéndose en la película más galardonada en toda la historia del festival

- 'Destello bravío', 'Karnawal' y 'Las consecuencias' se llevan dos galardones


BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA

'El ventre del mar’ ('El vientre del mar'), de Agustí Villaronga.


BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA

'Karnawal', de Juan Pablo Félix.


BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

'Destello bravío', de Ainhoa Rodríguez.


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN

Agustí Villaronga, por 'El ventre del mar’ ('El vientre del mar').


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA

Tamara Casellas, por ‘Ama’


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA

Roger Casamajor, por 'El ventre del mar' ('El vientre del mar')


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO

María Romanillos, por 'Las consecuencias'


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO

Alfredo Castro, por ‘Karnawal’


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUION

Agustí Villaronga y Alessandro Baricco por 'El ventre del mar’ ('El vientre del mar').


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA

Marcús JGR por 'El ventre del mar’ ('El vientre del mar').


BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA

Josep María Civil y Blai Tòmas por 'El ventre del mar’ ('El vientre del mar').


BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE

José Luis Picasdo, por ‘Destello bravío’.


BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA

‘Las consecuencias’, de Claudia Pinto.


BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL PÚBLICO

'Chavalas’, de Carol Rodríguez Colás.

Termómetro Emmys Nº2: categorías de Drama y Comedia

- 4 Comentarios


- Primeras apuestas en las categorías destinadas a los dramas y las comedias

- Consulta aquí las predicciones en los apartados de series limitadas y TV Movies

- Las nominaciones se anunciarán el 13 de julio


MEJOR DRAMA

1. The Crown

2. The Mandalorian

3. El cuento de la criada

4. Territorio Lovecraft

5. Pose

6. This Is Us

7. En terapia

8. Bridgerton

9. Perry Mason

10. The Boys


MEJOR ACTOR EN DRAMA

1. Josh O'Connor (The Crown)

2. Matthew Rhys (Perry Mason)

3. Billy Porter (Pose)

4. Sterling K. Brown (This Is Us)

5. Rege-Jean Page (Bridgerton)

6. Jonathan Majors (Territorio Lovecraft)

7. Milo Ventimiglia (This Is Us)

8. Pedro Pascal (The Mandalorian)

9. Justin Theroux (The Mosquito Coast)

10. Antony Starr (The Boys)

MEJOR ACTRIZ EN DRAMA

1. Uzo Aduba (En terapia)

2. Emma Corrin (The Crown)

3. Olivia Colman (The Crown)

4. Elisabeth Moss (El cuento de la criada)

5. Jurnee Smollett (Territorio Lovecraft)

6. Mj Rodriguez (Pose)

7. Sarah Paulson (Ratched)

8. Mandy Moore (This Is Us)

9. Phoebe Dynevor (Bridgerton)

10. Billie Piper (I Hate Suzie)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN DRAMA

1. Tobias Menzies (The Crown)

2. Bradley Whitford (El cuento de la criada)

3. Michael Kenneth Williams (Territorio Lovecraft)

4. John Lithgow (Perry Mason)

5. John Benjamin Hickey (En terapia)

6. Jonathan Bailey (Bridgerton)

7. Anthony Ramos (En terapia)

8. Chris Sullivan (This Is Us)

9. Giancarlo Esposito (The Mandalorian)

10. O-T Fagbenle (El cuento de la criada)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN DRAMA

1. Gillian Anderson (The Crown)

2. Helena Bonham Carter (The Crown)

3. Ann Dowd (El cuento de la criada)

4. Samira Wiley (El cuento de la criada)

5. Wunmi Mosaku (Territorio Lovecraft)

6. Yvonne Strahovski (El cuento de la criada)

7. Cynthia Nixon (Ratched)

8. Tatiana Maslany (Perry Mason)

9. Aunjanue Ellis (Territorio Lovecraft)

10. Judy Davis (Ratched)



MEJOR COMEDIA

1. Ted Lasso

2. The Flight Attendant

3. El método Kominsky

4. Hacks

5. Black-ish

6. PEN15

7. Master of None

8. Cobra Kai

9. Zoey's Extraordinary Playlist

10. Girls5eva


MEJOR ACTOR EN COMEDIA

1. Jason Sudeikis (Ted Lasso)

2. Michael Douglas (El método Kominsky)

3. Anthony Anderson (Black-ish)

4. Kenan Thompson (Kenan)

5. Ted Danson (Mr. Mayor)

6. William H. Macy (Shameless)

7. William Zabka (Cobra Kai)

8. Ralph Macchio (Cobra Kai)

9. John Goodman (The Conners)

10. Ben Platt (The Politician)


MEJOR ACTRIZ EN COMEDIA

1. Jean Smart (Hacks)

2. Kaley Cuoco (The Flight Attendant)

3. Tracee Ellis Ross (Black-ish)

4. Allison Janney (Mom)

5. Maya Erskine (PEN15)

6. Lena Waithe (Master of None)

7. Anna Konkle (PEN15)

8. Jane Levy (Zoey's Extraordinary Playlist)

9. Cristin Milioti (Made for Love)

10. Renee Elise Goldsberry (Girls5eva)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO EN COMEDIA

1. Kenan Thompson (Saturday Night Live)

2. Brett Goldstein (Ted Lasso)

3. Michiel Huisman (The Flight Attendant)

4. Alex Newell (Zoey's Extraordinary Playlist)

5. Brendan Hunt (Ted Lasso)

6. Bowen Yang (Saturday Night Live)

7. Paul Reiser (El método Kominsky)

8. Ray Romano (Made for Love)

9. T.R. Knight (The Flight Attendant)

10. Nick Mohammed (Ted Lasso)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA EN COMEDIA

1. Hannah Waddingham (Ted Lasso)

2. Kate McKinnon (Saturday Night Live)
3. Rosie Perez (The Flight Attendant)

4. Juno Temple (Ted Lasso)

5. Aidy Bryant (Saturday Night Live)

6. Hannah Einbinder (Hacks)

7. Zosia Mamet (The Flight Attendant)

8. Kathleen Turner (El método Kominsky)

9. Naomi Ackie (Master of None)

10. Paula Pell (Girls5eva)

Escucha la banda sonora de 'En un barrio de Nueva York'

- 11/06/21 No hay comentarios


Hoy llega a los cines norteamericanos 'En un barrio de Nueva York (In the Heights)', la versión cinematográfica del primer musical escrito por Lin Manuel Miranda. La película dirigida por Jon M. Chu ('Crazy Rich Asians') ha abierto el fuego en un año especialmente generoso en lo que se refiere a los musicales (más adelante llegarán 'West Side Story', 'Dear Evan Hansen', 'Tick, Tick, Boom!' o 'Annette') y lo ha hecho rodeada de unas críticas excepcionales (97% en Rotten Tomatoes y 85 en Metacritic). 


Aquí debajo podéis escuchar la banda sonora completa de 'En un barrio de Nueva York', que incluye un tema escrito específicamente para la película: Home All Summer.




'En un barrio de Nueva York' se estrena en España la próxima semana.

#NoOscarFest6: 'La llorona', de Jayro Bustamante

- 4 Comentarios


Guatemala nunca antes se había quedado tan cerca de lograr una nominación al Oscar como en la última edición de los premios. 'La llorona', la tercera película que representó al cine guatemalteco en la categoría de Mejor Película Internacional, marcó un hito al convertirse en la primera que conseguía entrar en la 'shorlist' de finalistas. La cinta de Jayro Bustamante fue uno de los títulos de habla no inglesa más celebrados de la pasada temporada: consiguió cinco premios en la categoría destinada a las películas internacionales (incluyendo el de la National Board of Review) y nominaciones en los Globos de Oro y los Critics' Choice


Cuatro años después de su ópera prima ('Ixcanul'), Bustamante se ha consolidado como una de las voces más potentes del cine latinoamericano no solo gracias a 'La llorona' sino también a 'Temblores' (estrenadas ambas en 2019). Si 'Temblores' es un desgarrador relato sobre un tema tan controvertido como las terapias de sanación de la homosexualidad, en 'La llorona' se atreve a tratar el terrible genocidio perpetrado por la dictadura militar de su país. Pero este no es un film político al uso sino que el director emplea los recursos propios del cine de terror para crear una singular historia de fantasmas que resulta tan estremecedora por su inquietante atmósfera como por los hechos reales que relata.



Sinopsis

Treinta años después de un conflicto armado ocurrido en Guatemala, se abre una causa penal contra Enrique Monteverde, un general retirado que estuvo al frente del genocidio. Aunque en un principio es condenado, el procedimiento es declarado nulo y la sentencia queda sin efecto. De vuelta en casa junto a su familia, y en medio de las protestas de quienes están disconformes con el resultado del juicio, el hombre comienza a escuchar durante las noches el llanto de una mujer y a experimentar algunos acontecimientos sobrenaturales. 

Críticas

Javier Ocaña (El País): "'La llorona' se acerca al mito hispanoamericano de la madre que ahogó a sus hijos en el río, y que hace poco dio lugar a una producción de terror homónima desde Hollywood. Sin embargo, Bustamante le otorga un giro político, emparentando la figura folclórica sobrenatural con el genocidio de la población indígena por parte de militares y facciosos de ultraderecha durante la década de los ochenta. Una obra de sensaciones más de que narrativa convencional, con un notable uso de una fotografía de corte tenebrista y de un sonido envolvente, que cuenta, desde el punto de vista de la familia de uno de los mandos militares genocidas, un merecido asedio jurídico y moral por parte de la ciudadanía. Fantasmal reflexión sobre el remordimiento ambientada en una casona que recuerda al palacio de Luis XVI y María Antonieta hostigado por el pueblo, la película comienza en un salón de clase alta, velas, joyas y genuflexión, con un rezo de inspiración cristiana (“cuídanos, protégenos, ampáranos”), y acaba en un cuartucho con semejantes protagonistas, pero intentando expulsar ahora el mal fario en el que han entrado sus hasta entonces brillantes y privilegiadas vidas mediante los ritos paganos de los indígenas a los que han querido esclavizar y exterminar. Y ese es también el triunfo de los torturados y de los muertos, frente a los que se habían considerado sus dueños."

Sergi Sánchez (La Razón): "El guatemalteco Jayro Bustamante utiliza la leyenda de la mitología mexicana (y de parte de América Latina) para ajustar las cuentas con la dictadura militar de su país, responsable de un genocidio que, en la vida real, no quedó impune. (....) Podría acusarse a Bustamante de estar utilizando el género de terror como una excusa, de avergonzarse de él manteniéndolo en un tenebroso segundo plano, pero lo cierto es que todas las escenas de la película -la del inicio, una especie de ritual de limpieza que sirve como opaco prólogo a la tragedia venidera, o la del juicio, con el rostro de la testigo cubierto con una tela mientras describe violaciones y asesinatos perpetrados por los militares- están filmadas de una manera harto ominosa, con lentos movimientos de cámara que abren el plano hasta encuadrar el marco colectivo en el que se va a desarrollar la historia. En el encierro polanskiano de esta familia acorralada por la verdad, se masca una angustia que tiene que ver con la magnitud de la tragedia de un pueblo oprimido. La venganza de la Llorona no consiste en levantar al pueblo sino en conseguir que los opresores se devoren a sí mismos. Ahí está el corazón de la auténtica revolución: en la antropofagia de clase."

Paula Arantzazu Ruiz  (Cinemanía): "El mito de La llorona es uno de los relatos más antiguos del continente y se asocia a los miedos de la maternidad, pero, en su película, Jayro Bustamante amplía el significado del mito original para trasladarlo hacia el ámbito de la alegoría política. Es un ejercicio casi "barthesiano" que consigue unas imágenes muy poderosas y que cuestiona, además, los lugares dónde está localizado el horror. Obviamente, tiene que ver con el hecho de quién está siendo aterrorizado y, por ello, con los paradigmas culturales vinculados al género, clase y etnia. Pese a lo ambicioso de la propuesta, Bustamante trenza esta amalgama de ideas e intenciones de manera elegante. Si bien es cierto que la metáfora del fantasma del pasado que acecha el presente tampoco nos resulta novedosa (como tampoco relatar los genocidios en clave de terror), sí lo es el imaginario que se plasma en 'La llorona' así como las distintas modulaciones y arcos narrativos de sus personajes, en especial el personaje de la matriarca Carmen, una magnífica Margarita Kenéfic que vehicula en su interior el verdadero elemento de miedo escondido en la oscuridad de la película, el monstruo más terrible."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Jayro Bustamante), Mejor Actor (Julio Diaz), Mejor Actriz Secundaria (Sabrina De La Hoz, Margarita Kénefic, María Mercedes Coroy), Mejor Guion (Jayro Bustamante y Lisandro Sánchez), Mejor Fotografía (Nicolas Wong), Mejor Montaje (Jayro Bustamante y Gustavo Matheu), Mejor Música (Pascual Reyes), Mejor Reparto.

Dónde verla

Movistar

Tráiler de 'Tick, Tick... Boom!', la ópera prima de Lin-Manuel Miranda

- 10/06/21 2 Comentarios

'Tick, Tick...Boom!' es el título de un musical escrito por Jonathan Larson ('Rent') y también será el de la primera película dirigida por el actor y compositor Lin Manuel Miranda. La obra, de claros tintes autobiográficos para Larson, cuenta la historia de un aspirante a compositor de obras teatrales que trabaja de camarero en Nueva York mientras escribe el que espera que sea el próximo gran musical americano. Andrew Garfield se encarga de dar vida a ese hombre que lucha por alcanzar su sueño mientras que Alexandra Shipp es la sufrida novia que cada día se pregunta por qué sigue con él.


Andrew Garfield podría ser uno de los grandes protagonistas de la próxima temporada de premios ya que, además de 'Tick, Tick... Boom!', este año también estrenará otro título: 'The Eyes of Tammy Faye'. Aquí debajo podéis ver no solo el tráiler del musical sino también el primer adelanto (mucho menos prometedor) de la película que protagoniza junto a Jessica Chastain.



#NoOscarFest6: 'Malcom & Marie', de Sam Levinson

- 09/06/21 7 Comentarios


Corría ya el mes de enero cuando 'Malcom & Marie' irrumpió en la carrera por el Oscar. Las primeras opiniones de la película fueron especialmente entusiastas con Zendaya en un momento en el que el quinto puesto en Mejor Actriz todavía estaba abierto (el Globo de Oro de Andra Day acabaría sellando la categoría). Algún experto incluso se atrevió a colocar a la ganadora del Emmy como la máxima favorita para llevarse la estatuilla pero, finalmente, la trayectoria de Zendaya en la temporada de premios se limitó a una nominación en los Critics' Choice. 


Sam Levinson, showrunner de la celebradísima 'Euphoria', dividió a la crítica (algo lógico teniendo en cuenta los dardos que la película envía a la prensa) con este experimento que fue escrito y rodado íntegramente durante la pandemia. Aunque algunos acusaran a Levinson de haber realizado un ejercicio narcisista, la película tiene algunos valores que están fuera de toda duda. Entre ellos están el 'tour de force' de Zendaya (acompañada por un John David Washington mucho más expresivo que en 'Infiltrado en el KKlan' o 'Tenet') y una exquisita fotografía en blanco y negro.


Sinopsis

Un director de cine y su novia, una joven actriz, regresan a casa tras asistir al estreno de su película. Mientras esperan las primeras críticas, comentan lo que ha dado de sí la noche y comienzan a aflorar todos los problemas de la pareja.

Críticas

Beatriz Martínez (Fotogramas): "Podría ser la adaptación de una prestigiosa obra teatral, pero se trata de un libreto escrito en unos pocos días durante la pandemia por Sam Levinson en colaboración directa con sus intérpretes, Zendaya y John David Washington. 'Malcolm & Marie' habla de muchas cosas, quizás demasiadas. La crisis de una pareja en una noche en la que los cuchillos verbales comienzan a lanzarse en una y otra dirección da pie para reflexionar sobre la toxicidad de las relaciones, pero también sobre Hollywood y sus clichés, sobre las trampas que esconden las agendas políticas de las películas y su hipocresía. En medio de toda esa red de acusaciones, de discursos sobre raza, género y clase, se esconde el corazón del film, las emociones verdaderas como necesidad de alejarse del cine acomodaticio. Levinson tiene el descaro suficiente de introducirse en una intimidad descarnada de estirpe cassavetiana en clave millennial para sacar al espectador de su zona de confort, a veces para crispar los nervios, otras para dejarlo sin palabras en medio de este artefacto dialéctico en el que los actores llevan el peso de la función."

Yago García (Cinemanía): "Es fácil cogerle tirria al nuevo estreno de Sam Levinson. Tal vez la decisión de rodar una película en secreto durante lo más duro de las cuarentenas pudiera tener algo de gesta heroica, -si tenemos en cuenta el desafío logístico de sacar el proyecto adelante, pero cuando los participantes en la idea son la ganadora más joven del Emmy a la actriz protagonista, el hijo de Denzel Washington y el vástago de Barry Levinson, una película como 'Malcolm & Marie' parece menos un gesto audaz que un capricho de aristócratas de Hollywood (...) Pero aquí viene la sorpresa: 'Malcolm & Marie' se ha sobrepuesto a los prejuicios de este crítico, dejándole con la impresión de haber visto una buena película. Buena o muy buena, en realidad. Algo debido en buena parte al virtuosismo de Levinson y de sus colaboradores habituales (Labrinth en la banda sonora, Marcell Rév en una fotografía para chuparse los dedos), capaz de hacer que el producto parezca un ejercicio de estilo concienzudo y con sustancia en lugar de una sesión de autoindulgencia. Debido, también, a que Zendaya y John David Washington (sobre todo la primera) pueden ser celebrities, pero también son dos actores espléndidos capaces de ir más allá del lucimiento hueco. Y debido, por último, al hecho de que esta cinta no versa solo acerca de un atasco sentimental, sino también acerca del cine, de quienes lo hacen y de quienes sufren a quienes lo hacen."

Luis Martínez (El Mundo): "Convence más Zendaya en su obrar frío, imperturbable y violento que Washington en su manoteo o parloteo incesante. Pero quizá también ese desequilibrio de las actuaciones (más creíble ella que él) forme parte del juego de la realidad. La impostura masculina como actitud vital por extendida que esté sigue sin ser creíble. La película aparece organizada por capítulos que también son argumentos. La dependencia, la necesidad de reconocimiento, el racismo en la cultura, el papanatismo en la crítica y hasta la estupidez en el oficio de cineasta... Todos ellos son temas que va cayendo como pedradas de la mano de un guión tan atinado como ocurrente entregado en discutir lo que la ficción tiene de realidad y la realidad de simple heteropatriarcado. A veces banal, eso sí, y siempre colérico. La puesta en escena resulta esencialmente pomposa, pero magnética. A años luz de la sobriedad de, por ejemplo y por echar mano del ejemplo mayor, Secretos de un matrimonio, Levinson opta por 'entretener' la mirada del espectador con un barroquismo en un equilibrio permanente tan virtuoso como atractivo. Se trata de bailar sin moverse del sitio, de descender en espiral sin que el trazo abandone nunca el punto original. Brillante."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Sam Levinson), Mejor Actor (John David Washington), Mejor Actriz (Zendaya), Mejor Guion (Sam Levinson), Mejor Fotografía (Marcell Rév), Mejor Montaje (Julio Perez IV), Mejor Música (Labrinth), Mejor Reparto.

Dónde verla

Netflix

#NoOscarFest6: 'Saint Maud', de Rose Glass

- 08/06/21 4 Comentarios


El #NoOscarFest siempre ha sido un buen lugar para descubrir a los nuevos talentos del cine. Durante sus cinco años de existencia, el festival ha acogido las óperas primas de directores como David Robert Mitchell, Marielle Heller, Robert Eggers, Ari Aster o Bo Burnham. A esta lista de portentosos debuts hay que sumar ahora el de Rose Glass. La realizadora británica logró 17 nominaciones a los premios del cine independiente británico (un récord histórico) y dos candidaturas al BAFTA (Mejor Debut y Mejor Película Británica) con 'Saint Maud'. Esta siniestra historia de terror plagada de planos subyugantes y de momentos impactantes entronca perfectamente con las obras de dos de los realizadores mencionados con anterioridad: Ari Aster y Robert Eggers. 


Glass lleva hasta el límite a su protagonista Morfydd Clark (vista en 'Orgullo, prejuicio y zombies' o 'Amor y amistad') que entrega una interpretación descarnada que habría merecido mucho más suerte en la temporada de premios. Lo mismo se podría decir de Jennifer Ehle ('La noche más ocura', 'Vox Lux'), una de esas clásicas secundarias que rara vez tienen la oportunidad de brillar pero que aquí ofrece la mejor interpretación de su carrera. En este particular descenso a los infiernos orquestado por Glass también juegan un papel fundamental la música de Adam Janota Bzowski y la fotografía (ganadora del BIFA) de Ben Fordersman.


Sinopsis

Maud (Morfydd Clark), una fanática religiosa que se dedica a cuidar de enfermos es contratada por Amanda (Jennifer Ehle), una bailarina y coreógrafa que padece un cáncer terminal. La joven enfermera se dedica en cuerpo y alma a su trabajo hasta el punto de desarrollar una peligrosa obsesión por su nueva paciente.

Críticas

Elsa Fernández-Santos (El País): " Mientras la casa de la enfermera es un pozo de mugre y pobreza, la casa de su moribunda paciente es todo belleza con su estilo William Morris, sus libros y sus fiestas. Pero en la mente de la enfermera no existe otra luz que la divina y solo cuando cae en sus manos un libro de William Blake se logra comprender la espiritualidad de una mujer que como el artista y poeta romántico también busca el contacto físico con su imaginación. Atrapada en su deterioro mental, la mirada sucia de su protagonista impregna la película de un tono con el que muchas veces cuesta empatizar. La tensión que provoca en el espectador su monólogo interior logra condicionar todo lo que ocurre en la pantalla, que no es miedo, es otra cosa. 'Saint Maud' puede recordar a referentes del terror como El exorcista, porque aquí también hay una escalera que el espectador asocia con una sombra diabólica; o Carrie, porque aquí la madre y la hija del filme de Brian de Palma son una misma persona, o Repulsión, porque aquí el sexo también parece un vaso comunicante con la esquizofrenia. Pero 'Saint Maud', pese a su filiación estética con el nuevo Hollywood de los setenta, es inequívocamente contemporánea en su desafección emocional y en su visión de una soledad más patológica que nunca."

Nando Salvà (El Periódico): "Aunque evoca ficciones dirigidas por Lynne Ramsay, o por Roman Polanski, o por Lars von Trier, 'Saint Maud' ante todo anuncia la irrupción de un nuevo talento en el panorama cinematográfico. En su implacable ópera prima, la británica Rose Glass va empujándonos de forma sostenida a un estado de ansiedad palpable mientras contempla el colapso gradual de una enfermera solitaria convencida de que Dios no solo le habla directamente sino que tiene una misión especial para ella. (...) Glass se muestra comedida a la hora de generar sustos, y se asegura de que cada uno de ellos surta efecto tanto en la enfermera como en nosotros mismos. Entretanto, y a diferencia de tantas otras ficciones sobre el fanatismo religioso, 'Saint Maud' se toma el fervor de su protagonista en serio, y de hecho se asegura de situarnos en el interior de su mente a través de sonidos industriales, imaginería religiosa y movimientos de cámara. Es gracias a ello, y a la empatía que Glass maneja, que la película logra resultar sorprendentemente conmovedora en su retrato de una alma atormentada, y trascender los modos del género para ofrecer un examen atrevido y emocionalmente complejo de lo bueno y lo malo que la religión proporciona a sus seguidores."

Desirée de Fez (Fotogramas): "Son muchos los ángulos desde los que abordar 'Saint Maud', una película que abruma por su ambición, por la cantidad de jardines en los que se mete Rose Glass, su guionista y directora, tratándose de un primer largometraje, y por la potencia de sus imágenes. Más o menos perfecta, es interesantísima, por ejemplo, como lienzo febril sobre la fe, explorada a través de un imaginario sugerente, extrañamente contemporáneo y conectado con el terror. Lo es como retrato de la ambivalencia de sus personajes principales, dos mujeres (una cuidadora y la bailarina enferma de la que se ocupa) en las que se alternan con fiereza lo mejor y lo peor del ser humano. Y lo es como una indagación atrevida y voluntariamente desquiciada en los caminos insondables de la culpa. Pero, entre todas esas cosas, llama especialmente la atención la maestría con la que Rose Glass indaga (desde el texto, la puesta en escena y la apabullante interpretación de Morfydd Clark, en la piel de esa cuidadora en conflicto) en la idea del castigo a través del cuerpo, a partir de la relación despiadada que esas dos mujeres mantienen con los suyos."

For Your Consideration

Mejor Película, Mejor Dirección (Rose Glass), Mejor Actriz (Morfydd Clark), Mejor Actriz Secundaria (Jennifer Ehle, Lily Frazer), Mejor Guion (Rose Glass), Mejor Fotografía (Ben Fordersman), Mejor Montaje (Mark Towns), Mejor Música (Adam Janota Bzowski), Mejor Reparto.

Dónde verla

Movistar
Rakuten
Google Play
iTunes