Última hora

Últimos Posts

Cannes 2024: broche asiático para la Sección Oficial

- 26/05/24 No hay comentarios


Obviando algunos contratiempos, la Sección Oficial ha cerrado con dos grandes películas que han emocionado y han convencido: 'The Seed of the Sacred Fig' (Premio FIPRESCI) y 'All We Imagine as Light' (Gran Premio del Jurado). Las dos vienen de Asia y las dos tienen cosas que reivindicar. 


'The Seed of the Sacred Fig': Irán y la fábula del padre tirano


La película que ha podido presentar Mohammad Rasoulof en persona, esta 'The Seed of the Sacred Fig', es una metáfora que comienza sutil y deviene reiterativa y nerviosa. En ella, el instructor judicial Iman, en pleno ascenso profesional, se enfrenta a la paranoia que se instala en su familia al tiempo que se producen los disturbios políticos de Teherán. La desaparición del arma que le ha sido entregada para su propia protección, degenera en una crisis familiar gravísima. Desconfía de su mujer y sus hijas. Las jóvenes se rebelan ante los métodos del padre y la sumisión de la madre. Un reparto muy resolutivo, en el que destacan sobre todo las jóvenes actrices que dan vida a las hijas de la pareja. 


Durante buena parte de la película, esta se desarrolla en el  domicilio familiar y es cuando la película funciona mejor. El ambiente, que va siendo cada vez más agobiante, se transmite con movimientos inquietos de cámara y medios planos. Cuando la película, en su desenlace, abandona la urbe para ir a una localización remota, pierde un poco de fuerza. Se dan situaciones algo forzadas para que el relato avance y el final se entiende desde la analogía con la situación política. 


Rasoulof ha sido recibido con mucho cariño y su película, que presenta imágenes reales difundidas por redes de la situación actual en Irán, tiene el peso sentimental de las películas que muchos preferirían que no existieran. No es ninguna sorpresa que se haya hecho con el Premio FIPRESCI.



'All We Imagine as Light': la sencillez de las pequeñas historias


La realizadora india Payal Kapadia debutó en el cine con la soberbia 'A Night of Knowing Nothing', una película documental en la que engarzaba una historia de amor con la realidad de las protestas estudiantiles en Mumbai. Con su segundo largometraje ha impactado por su modestia como producción y por el brillante desarrollo. A través de la cámara de Kapadia, seguimos a dos enfermeras de Mumbai en su día a día, y bajo un velo profundamente romántico. Personajes en dos momentos muy diferentes de su vida: una (Divya Prabha) experimentando una relación amorosa correspondida; la otra (Kani Kusruti) vive separada de su marido, que trabaja en Alemania. 


Toda la película está rodada con una sensualidad que destaca las cosas sencillas. Cada toma de Ranabir Das, responsable de fotografía de la cinta, busca cautivar y emocionar. Y lo consigue. Articulando una película que fluye según avanzan sus personajes. Como ya hiciera en su ópera prima, de una forma sutil Kapadia añade un subtexto político. Y, finalmente, un elemento de realismo mágico que ensalza la película y la eleva hasta situarse entre lo mejor de esta edición.

Cannes 2024: Palma de Oro para 'Anora'

- No hay comentarios


- Sean Baker se hace con la Palma de Oro

- Dos premios para 'Emilia Pérez', incluyendo uno para sus cuatro actrices

- La española Karla Sofía Gascón se convierte en la primera persona transexual que gana un premio interpretativo en Cannes


SECCIÓN OFICIAL

Palma de Oro: ANORA (Sean Baker)
Gran Premio del Jurado: ALL WE IMAGINE AS LIGHT (Payal Kapadia)
Premio del Jurado: EMILIA PÉREZ (Jacques Audiard)
Mejor Dirección: Miguel Gomes por GRAND TOUR
Mejor Actriz: Adriana Paz, Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón y Selena Gomez por EMILIA PÉREZ
Mejor Actor: Jesse Plemons por KINDS OF KINDNESS
Mejor Guion: Coralie Fargeat por THE SUBSTANCE
Mejor Cortometraje: THE MAN WHO COULD NOT REMAIN SILENT (Nebojsa Slijepcevic)
Cámara de Oro (Mejor ópera prima): ARMAND (Halfdan Ullman Tondel)
Premio FIPRESCI: THE SEED OF THE SACRED FIG (Mohammad Rasoulof)

UN CERTAIN REGARD

Premio Un Certain Regard: BLACK DOG (Guan Hu)
Mejor Dirección: Roberto Minervini (THE DAMNED) y Rungano Nyoni (ON BECOMING A GUINEA FOWL)
Mejor Interpretación: Anasuya Sengupta (THE SHAMELESS) y Abou Sangare (THE STORY of SOULEYMANE) 
Premio Nueva Voz: HOLY COW! (Louise Courvoisier)
Mención Especial: NORAH (Tawfik Alzaidi)
Premio del Jurado: THE STORY OF SOULEYMANE (Boris Lojkine)
Premio FIPRESCI: THE STORY OF SOULEYMANE (Boris Lojkine)

Cannes 2024: 'Grand Tour', el cine de autor más refinado

- 25/05/24 No hay comentarios


El portugués Miguel Gomes ha presentado en el certamen 'Grand Tour', un drama de época filmado en blanco y negro, exigente para el espectador. Dejarse llevar por este viaje sensorial es una de las mejores experiencias que nos ha dado este festival.


'Grand Tour': Miguel Gomes ha venido a por la Palma 


Ambientada en el sudeste asiático alrededor de 1918, la película sigue a un funcionario británico y su prometida, mientras esta sigue el rastro de quien rehuye de su compromiso. Hasta aquí, estaríamos ante un drama más o menos convencional, pero esto es una película de Miguel Gomes. Y si algo no es definitorio de su forma de hacer cine es la convención. El realizador nos va narrando la historia en un relato lineal, mientras las imágenes alternan la actualidad de manera documental con ficción histórica. Narrada en varios idiomas, que van cambiando según cruzan fronteras los protagonistas. Una referencia de esta forma de narrar la encontramos en el propio Gomes y su 'Tabú' (2012), película que funcionaba en la negación: no era una versión del clásico de Murnau, tampoco era una revisión traída a la actualidad de esta. Entre la hipótesis y la imaginación, la película era un compendio de historias que transcurrían en distintos momentos y lugares.


Para narrar esta historia simple de desencuentro amoroso, la cinta utiliza un aparato audiovisual complejo, en el que se alterna color y blanco y negro, saltando entre épocas y géneros. Para Gomes, el tiempo es un elemento plástico al que dar forma, eliminando la distinción entre pasado y presente. La actualidad entra en la película con imágenes de los distintos países que van recorriendo los protagonistas, aunque ellos no crucen la frontera temporal, quedando los protagonistas en su época. A su estructura, Gomes añade el cambio de narrador (dos voces, dos épocas). 


En la primera mitad de la cinta seguiremos a Edward (Gonçalo Waddington), quien, a punto de encontrarse con Molly (Crista Alfaiate) en Rangún, decide comenzar una huida desde Myanmar hasta China. La propia selección de Myanmar no parece casual, al tratarse de un estado que en 1918 se denominaba Birmania. Mientras Edward avanza en su viaje, el director alterna entre imágenes granuladas de esos lugares en la actualidad y recreaciones de época. Cuando la cinta avanza de 1918 a un karaoke filipino, en el que un cliente interpreta el My Way de Sinatra, es el momento de dejarse llevar por la película y sus imágenes. En la segunda mitad, la protagonista pasa a ser Molly, en un cambio de tono, más ligero, casi cómico, que puede desconcertar. Pero es una forma de transmitirnos lo perdida que está Molly,  que primero viaja con la determinación de lograr su ansiado encuentro con Edward pero que, según su salud se va deteriorando, comienza a ser consciente de lo que le rodea y va apreciando lo poderoso de su entorno.


La fotografía de la película tiene como responsables a Gui Liang, Sayombhu Mukdeeprom y a Rui Poças. Alternan granulados, color y formato, pero la decisión nunca parece un capricho. El uso de la música tampoco es casual, alternándose piezas clásicas como los valses de los Strauss con piezas más modernas, como la citada My Way. Y, por supuesto, no siempre se corresponde la época de las imágenes con la de la música que las acompaña. 


Al final, cuando el espectador se recupera del desconcierto inicial que tal amalgama de texturas y relatos le puede suponer, nos damos cuenta que lo mejor es hacer caso al monje japonés con el que se cruza Edward: "Abandónate al mundo y verás cómo te recompensa". Abandonarse al mundo de Gomes da al espectador la recompensa de la riqueza audiovisual de una película inclasificable. 

Festival de Cannes 2024: nombre de mujer

- 24/05/24 No hay comentarios


Sean Baker y Paolo Sorrentino han vuelto a Cannes con sus nuevas propuestas. En esta ocasión, Baker es el que logra redefinir su querencia por ciertos temas en una película fresca y tierna. Sorrentino sigue deambulando por Nápoles, pero esta vez con un resultado mucho menos certero que en propuestas anteriores.


'Anora': los desheredados de Sean Baker


Sean Baker construye sus películas sobre dos ejes. Uno, sobre el que giran sus personajes, parias de la tierra prometida. Otro, el caos. Dos conceptos que convergen en películas en las que los personajes se ven envueltos, o arrastrados, por situaciones que en tantas ocasiones escapan de su control. Las trabajadoras sexuales siempre están presente en sus historias. 'Anora' es una nueva adición a esa galería de personajes. Probablemente la más brillante de su carrera. 


Interpretada por Mikey Madison, que combina una dulzura (más maternal que infantil) con una actitud desafiante. Anora, o Ani, como le gusta que le llamen, vive en Brooklyn y trabaja en un club de baile en Manhattan. Representa una sexualidad transaccional, que Baker no embellece pero tampoco lleva a lo escabroso. Tras las escenas iniciales, en las que el director presenta a los personajes con mimo, aparece la figura de Ivan Zakharov, joven ruso con ganas de fiesta y que actúa como precursor del caos. Hay fiesta y alcohol compartidos. Hay amor, supuestamente. Hay encaprichamiento, probablemente. 


La pareja sella su relación en Las Vegas, iniciándose ahí la parte central de la película: las noticias llegan a los padres de Ivan, quienes envían a su arreglador armenio, Toros (interpretado por Karren Karagulian), para "controlar" a su hijo y solucionar una situación que es del todo inaceptable para ellos. A Toros le acompañan dos secuaces, Garnick (Vache Tovmasyan) e Igor (Yura Borisov), que junto a Ani nos proporcionan unas escenas divertidísimas y muy bien escritas. 


En un mundo de oligarcas, arregladores, secuaces y bailarinas exóticas, el personaje de Igor se destapa como un el verdadero motor emotivo. Son sus interacciones con Ani las que llevan la película a momentos verdaderamente conmovedores. El actor, a quien vimos en 'Compartimento No. 6', es el personaje más centrado, quizás porque es el que parece jugarse menos en todo el embrollo que han generado Ani y el joven heredero ruso.


Tras 'Red Rocket', Baker ha vuelto a confiar en Drew Daniel como director de fotografía, esta vez trabajando en 35 mm. Baker y Daniel aportan una luminosidad propia a cada escenario principal (el club, la mansión, el coche). El montaje por su parte vuelve a dejar de manifiesto que las escenas, tal y como las plantea Baker, tienen la función de hacer avanzar la historia pero siempre permitiendo que se tomen su tiempo, que disfrutemos de los personajes y de lo que los pequeños detalle nos dicen en cada momento.


'Anora' es una evolución en el estilo de Baker como realizador y confirma su aproximación humanista a personajes que no heredarán más que problemas. 



'Parthenope': la búsqueda de la belleza de un Sorrentino ensimismado


Sorrentino ha regresa con otra deslumbrante exhibición de belleza filmada, de juventud deconstruida y de decadencia. Volvemos a los espacios suntuosos, a los personajes que teniéndolo aparentemente todo parecen desconocer la felicidad. Esta Parthenope aspira a ser la suma de la juventud y de la gran belleza, temas recurrentes de la obra de Sorrentino. Pero algo se pierde en el planteamiento estético de la película, tan lánguido y reiterativo. 


La elegida para protagonizar la cinta ha sido la debutante Celeste Dalla Porta, cuya belleza es una fantasía hecha carne. Pero Parthenope es deseada pero no querida. La maldición de la belleza, parece querer indicar Sorrentino. Entre la lista de pretendientes y pretendidos, destacan dos personajes que nunca van más allá de lo platónico o lo amistoso. En primer lugar, el autor estadounidense John Cheever, un personaje alcoholizado y deprimido, a quien da vida Gary Oldman. El atractivo para Parthenope reside en que es el primer hombre que no quiere acostarse con ella desde el primer momento que se conocen. Para el escritor, que la observa desde el armario,  la joven es una belleza a admirar desde lejos. El otro personaje, es el profesor taciturno a quien da vida Silvio Orlando (sin duda, la mejor interpretación de la película).  En este caso, no es la belleza de Parthenope lo que conmueve al profesor, sino sus ganas de aprender. 


Menos onírica (e irónica) que otras propuestas de Sorrentino, tanto el desarrollo audiovisual, atractivo en su componentes pero algo arrastrado en su desarrollo, como la historia pecan de un ensimismamiento que hace que el inevitable corolario ("solo alejándonos de la belleza encontramos la felicidad"), resulte imprevisible y hasta insustancial. El verdadero final resulta anticlimático y caprichoso. En conjunto, todo muy Sorrentino, pero esta vez algo cansado de la belleza de su propio cine.

Cannes 2024: 'The Shrouds' y 'Marcello Mio', ¿fórmulas agotadas?

- No hay comentarios


'Marcello Mio': un Honoré en clave de comedia donde triunfa el reparto


Si con 'The Substance' hablábamos de la presión social sobre las actrices maduras y de las dificultades para encontrar proyectos de las que están en la cincuentena, imaginémonos ser Chiara Mastroianni y tener la presión añadida de ser hija de Marcello Mastroianni Catherine Deneuve. En esta 'Marcello Mio', Christophe Honoré imagina precisamente esto. En una película en la que no parece haber fronteras entre lo real y la ficción, nos relata como la actriz, presionada por el recuerdo de su padre, decide devolverle a la vida a través de sí misma. Se viste como él, se pone peluca para acentuar el parecido… La genética de Chiara Mastroianni ayuda mucho al entuerto que plantea Honoré, está claro. Pero que Deneuve sea la Deneuve que todos imaginamos, que Melvil Poupaud y Benjamin Biolay, ex-parejas de la actriz, aparezcan con personajes que son ex-pareja de la protagonista, etc. crea esa metaficción sobre la que desarrollar la crisis de identidad de la actriz. 


Y durante la primera parte, funciona. Ligera, sin tomarse demasiado en serio a sí misma, en lo que a escritura se refiere, aunque el subtexto es claramente dramático: Chiara no imita a su padre, se diluye para tratar de ser él. Sin embargo, la broma da para lo que da y, al agotarse el efecto sorpresa y no avanzar en la sorpresa, la película acaba siendo una reunión de gente que se conoce y, sobre todo, que conoció a Marcello Mastroianni. Las escenas rodadas en Roma rompen totalmente el ritmo de la cinta, abocada a ser un constructo simpático y poco más.



'The Shrouds': Cronenberg conquista el descanso eterno


Con 'The Shrouds' no hablamos de metacine ni tampoco de una autobiografía. Pero saber que hace cinco años que Cronenberg enviudó ayuda a poner en cierto contexto a la película, que explora la obsesión de un emprendedor por su fallecida esposa. Responsable de lo que podríamos denominar "tumbas inteligentes", que permiten la observación de los cadáveres. Todo muy moderno. Todo muy morboso. 


Vincent Cassel da vida al inventor obsesionado. Un personaje que durante la primera parte de la película tiende a una incontinencia verbal que subraya y sobreexplica sus acciones. Cassel aborda bien su personaje, pero este resulta más complejo como idea que como ejecución de la misma. Lo mismo con Guy Pearce o Diane Kruger


A Cronenberg le falla en esta ocasión el tono: la película no lo encuentra nunca y todo resulta extrañamente ingenuo.

Festival de Cannes 2024: sustancias varias

- 22/05/24 No hay comentarios


'The Substance': vinieron de dentro de


Al principio de 'The Substance', de la realizadora Coralie Fargeat, Elisabeth Sparkle (interpretada por Demi Moore) es despedida de su trabajo como presentadora de un programa de ejercicios diurno, similar a los que protagonizó Jane Fonda a principios de los 80. Sparkle, nos explican nada más comenzar el filme, lo ha ganado todo en la industria. ¿Qué ha pasado para ser despedida sin contemplaciones? ("Esto es televisión, no caridad", dice el desagradable productor a quien da vida Dennis Quaid). El tiempo, eso es lo que ha pasado. El personaje de Moore, ha de ser reemplazado por alguien más joven.


Y lo será. Por una versión más joven, provocadora y sensual de sí misma (Margaret Qualley). Porque eso es lo que hace "la sustancia" que da nombre a la película. Coralie Fargeat utiliza elementos de ciencia ficción, horror corporal y sátira para mostrar lo que tantas veces se ha comentado, pero no solucionado: a discriminación por edad que sufren las actrices maduras. Con un estilo visual enérgico y trepidante, apoyado por una banda sonora oscura compuesta por Raffertie, la película es tan ambiciosa en su parte inicial como escabrosamente reiterativa en su parte final.


Aunque el guion, que también es responsabilidad de Fargeat, no detalla mucho  sobre qué es "la sustancia" o quién está detrás de su generación y distribución, las reglas para su administración sí nos quedan claras: una vez administrado el activador, que genera esa versión más joven de la protagonista, clon y original se han de alternar cada siete días. Y algo en lo que se hace hincapié desde el primer momento: no son dos entidades separadas  e independientes. Ambas tienen que entender que son las dos caras de una misma moneda. Pero la adicción a la juventud y a la fama es demasiado potente. El desequilibrio que provoca no cumplir con la alternancia semanal desemboca en el espectáculo gore y sanguinario del final de la película. Un final que hará las delicias de los públicos más atrevidos, pero que puede empachar por su reiteración. 


Moore logra transmitir la desesperación de su personaje, mientras Qualley aporta la desesperación del tener que compartir, por necesidad, su vida con Moore. La realidad, finalmente, es tan tóxica con las jóvenes como con las mayores. A lo mejor, un poco menos de sangre y apuntar un poco más al meollo de qué provoca este desequilibrio era lo que necesitaba la película para no presentarse tan desequilibrada en sus dos partes. Pero la película no va por ahí, prefiriendo la provocación. 



'The Apprentice': vino de dentro de


Ali Abbasi ha presentado el "Making of a leader" definitivo. El de Donald Trump, a quien da vida Sebastian Stan. Le acompañan Jeremy Strong, como el abogado Roy Cohn y Maria Bakalova como Ivana Trump. La película juega dos bazas de forma magistral: la interpretación de Stan, alejada de la parodia y basada en detalles gestuales reconocibles; y en el uso de un formato y un color que nos retrotrae a los ochenta. 


La película incide en la figura de Trump como un arribista que supo elegir sus relaciones para irse colocando donde creía que debía estar. Un desapego total por cualquier tipo de relación sana, el Trump de Abbasi es desagradable y desagradecido. Al espectador le queda la sensación de que la realidad siempre superó y superará a la ficción. 


El final de la película es un montaje paralelo de un  funeral (no desvelaremos de quién, pero digamos que la presencia de Trump era casi obligatoria) y una liposucción que le están realizando a Trump. Sustancias que abandonan un cuerpo, sobras a eliminar. 

Cannes 2024: 'Volveréis', encontrar el humor en lo que no hace gracia

- 21/05/24 No hay comentarios


Jonás Trueba ha presentado en la Quincena de los Realizadores la cinta 'Volveréis'. Título que suena a amenaza pero que esconde la primera hora más entretenida del cine del realizador


Durante la primera hora de la película, los personajes de Itsaso Arana y Vito Sanz repiten varias veces líneas similares en las que anuncian a su interlocutor su ruptura y su decisión de celebrar dicha ruptura con una fiesta. Normalmente añaden un "estamos bien". Si cada vez funciona con gracia es por la reacción de los interlocutores, pasmados normalmente ante la audacia de celebrar el fin de una pareja. La idea parte del padre del personaje de Itsaso Arana, a quien da vida Fernando Trueba (padre de Jonás). En los créditos sabemos que la idea de "hay que celebrar las rupturas, no las uniones" es del propio Fernando. 


Durante esa hora, la película avanza entre anuncio y anuncio, ligera y con frescura. Mientras estos encuentros se suceden, Trueba añade una capa de metacine. La protagonista, Alejandra, es a su vez realizadora y está en la fase de montaje de una película protagonizada por quien es ya de facto su ex-pareja. Las escenas que vemos como espectador las ven ellos como responsables de la cinta, dejando también otra escena brillante cuando Alejandra realiza un pase con colaboradores y amigos íntimos. La extrañeza de cómo viven los demás esa celebración del desenlace como pareja queda patente. Con referencias a las comedias clásicas y a títulos como '10, la mujer perfecta', sobre la que discuten la (ex)pareja en una escena que se va caldeando hasta que, sin decirlo, ya no están discutiendo sobre una película. 


En la escena de la proyección privada, un amigo comenta que la película le parece repetitiva, un circunloquio permanente sobre los anuncios de separación y de fiesta. Quizás en ese momento la película, a través del trabajo de Alejandra, comienza a ser demasiado autoconsciente y pierde un tanto de frescura y de lo que tan bien funcionaba hasta ese momento. La aparición del personaje de Fernando Trueba ayuda a introducir un punto de humor socarrón que funciona muy bien (Nota: Jonás intenta que sus personajes tomen ese tono, pero es Fernando quien lo declama resultando gracioso a su pesar). Durante la última media hora, la película da la razón al crítico amigo y se torna repetitiva, volviendo una y otra vez a la organización de la fiesta. Volveréis, les dicen sus amigos. Ellos insisten en que no. Sin decirlo abiertamente, nos dejan a los espectadores pistas de que, efectivamente, la experiencia como pareja está agotada. 


El filósofo Stanley Cavell, quien analizaba las comedias de enredo clásicas de Hollywood para hablar del concepto de "comedias de re-matrimonio", es mencionado varias veces. La mención a 'La búsqueda de la felicidad' deja claro que el no poner fin a la relación puede ser lo que impida esa felicidad. Ser conscientes de ello nos rompe un poco el corazón, igual que les sucede a los protagonistas.

Cannes 2024: 'Emilia Perez', la historia más increíble jamás contada

- 20/05/24 No hay comentarios


'Emilia Perez' va a dar mucho que hablar en este Festival de Cannes. Jacques Audiard ha presentado su particular "más difícil todavía": un musical atrevido con un relato tan increíble que lo mejor es saber poco de él antes de su visionado. Más allá de que ya hay quien ve a Audiard con su segunda Palma de Oro, lo cierto es que la película es osada, loca, artísticamente lograda, etc. Todo ello siendo un musical que no acaba de funcionar como tal. Pero vayamos por partes.


'Emilia Perez' quizás sea la película más irregular que ha realizado Audiard. El responsable de 'Un profeta', ganador de la Palma de Oro en 2015 con 'Dheepan', construye esta cinta sobre premisas indescriptibles desde el punto de vista individual, formalmente fresca y sin ataduras estilísticas pero, en su conjunto, la película funciona como un artificio que aprovecha sus propios defectos para construir una historia potente y bien contada. Como musical, las canciones no son memorables y no contribuyen a que el relato avance. Como drama sobre el momento actual de la sociedad mexicana, se comenta todo pero queda algo superficial. Como drama protagonizado por un personaje transexual, resulta demasiado ligero. 


Los peros son la clave: la pasión de Zoe Saldaña y, en menor medida, Selena Gomez. Y la presencia de Karla Sofía Gascón, aportando a su personaje un punto malicioso que funciona muy bien. Ellas son quienes soportan el peso argumental de la película. El libreto, del que Audiard es corresponsable, peca en algunos momentos de autoindulgente. Sin embargo, el tono es siempre apropiado. 


En la banda sonora, que corre a cargo de Camille y de Clément Ducol, es donde encontramos la mayor pega de la película. Tiene algún número que aporta humor a la película, pero innecesario. Quizás el más memorable sea el dúo que Gascón interpreta con Mark Ivanir, de una belleza armónica que se echa en falta en otros tramos de la película. Tiene mérito, eso sí, que un tema que menciona la vaginoplastia esté incluido en esta Sección Oficial. 

Festival de Cannes 2024: menos es más, más es más

- No hay comentarios


Si queríamos contrastes, aquí los tenemos. Yorgos Lanthimos, con su tríptico anfetaminado, y Jia Zhang-ke con un repaso intimista a la historia reciente de China. 


'Kinds of Kindness': un tríptico para controlarlos a todos


Con un reciente León de Oro de Venecia ('Pobres criaturas', 2023), Lanthimos ha llegado a la Croisette para hacerse con la Palma de Oro. Lo ha hecho con un tríptico sobre el control, la sumisión, la identidad… pasado por todos los filtros de cine de Lanthimos: sadismo, crueldad, erotomanía, situaciones inverosímiles y personajes más inverosímiles todavía. Lanthimos es una máquina de asumir riesgos. En ocasiones, le sale bien. Y en otras, como en esta 'Kinds of Kindness', no le sale mal… pero le sale algo alborotada. 


Los tres episodios que forman la película están protagonizados por los mismo actores en papeles distintos, y una constante: RMF.  Los capítulos se titulan 'The Death of RMF' (La muerte de RMF), 'RMF is Flying' (RMF está volando) y 'RMF Eats a Sandwich' (RMF come un sándwich). ¿Qué quién es RMF os preguntáis? Pues no lo sabemos. O sí, es el macguffin del año, el momento WTF (Gracias, Moretti) más grande de esta edición. Tras la presentación de este personaje, un tipo normal con barba que rápidamente se convierte de una forma u otra en reclamo para el resto, 'Kinds of Kindness' deja claro que no existe control absoluto sin sumisión voluntaria. En cada episodio los roles de los actores se van intercambiando o pueden ser ambivalentes, ejerciendo el control de formas muy diferentes. Interesante catálogo de personajes entre los que destaca Jesse PlemonsEmma Stone sigue brillando en las obras de Lanthimos, pero quizás en esta ocasión paga un poco el no tener un personaje que desarrollar de principio a fin. En todo caso, es muy difícil ponerle alguna pega a su interpretación. 


En todo este juego de control/sumisión, vida/muerte, Lanthimos no está tan interesado en los mecanismos y causas que llevan a cada personaje a su suerte final, como en lo abominable del conjunto. Para ello cuenta con la ayuda del compositor Jerskin Fendrix, y su banda sonora de piano por momento atonal;  el otro responsable de la atmósfera enfermiza de la película es el director de fotografía Robbie Ryan, de quien hemos visto otro trabajo en este festival ('Bird'). Con Lanthimos utiliza primeros planos extremos y un exceso de luz que empuja a lo incómodo directamente a lo tétrico.


El cine de Lanthimos no parece hecho para gustar, sino para molestar o sorprender. Es un cine en el que la reacción del espectador forma parte de la parte contratante. En esta ocasión, no podemos evitar sentir que lo que en ocasiones puede resultar provocador aquí nos parezca gratuito. A lo mejor siempre lo fue y simplemente seguimos siendo parte del circo Lanthimos.



'Feng Liu Yi Dai (Caught by the Tides)': el reciclaje de Jia Zhang-ke para comprender la China actual


Esta 'Caught by the Tides' es una fábula sobre la desubicación y el desamor. Una historia de amor que recorre China desde inicios de los 2000 hasta la pandemia por la Covid-19. En esta ocasión Zhao Tao (actriz habitual de Zhang-ke, además de su esposa) da vida a Qiao Qiao, que emprende la búsqueda de Guao Bin (Li Zhubin), a quien le une una relación tan apasionada como frágil. Pero realmente, esa historia de amor tormentosa es un hilo de Ariadna, para seguir a los personajes por la geografía china, al tiempo que revisamos acontecimientos importantes para el país. 


En un tono casi de documental, con muy pocos diálogos, esta 'Caught by the Tides' hace de Zhang-ke, una vez más el cronista más importante de la China moderna. Al ser una película rodada durante 23 años, al tiempo que desarrollaba su exitosa carrera, esa crónica se construye enhebrando imágenes rodadas en la génesis de 'Unknown Pleasures' (2002), 'Naturaleza muerta' (2006) y 'La ceniza es el blanco más puro' (2018). Un montaje fluido de mano de los habituales Yang Chao, Lin Xudong Matthieu Laclau, al que completa la habitual selección de canciones del realizador, con su propia intrahistoria. En ningún caso debe interpretarse esto como una reutilización indolente de material existente. Y, aunque las ganas de perseguir cada secuencia hasta la película original existen, 'Caught by the Tides' merece el reconocimiento como obra independiente. 


Película exigente con el espectador, quién a través de la mirada de Tao observa los cambios y la apertura en lo económico y el conservadurismo en lo social. Culmina la cinta con una parte final, ahora sí original, que destila elegancia y, posiblemente, sea el cierre de una etapa en la filmografía de Jia Zhang-ke.

Festival de Cannes 2024: tan lejos, tan cerca

- 19/05/24 No hay comentarios


Coinciden en la programación dos películas marcadas por el paisaje, la geografía y las fronteras.


'Oh, Canada': Paul Schrader y su "No a la guerra"


Hay en 'Oh, Canada' dos películas que no acaban de unirse en un relato único y sólido. La historia del documentalista adulto, enfermo y corroído por la culpa y el cáncer que interpreta Richard Gere y la del personaje en permanente huida en su juventud. Jacob Elordi da vida al desertor.


Al desertor de sus obligaciones familiares, del ejercito… Y ahí es donde perdemos el hilo: realmente, ¿de qué está huyendo? Las memorias del adulto están condicionadas por la fuerte medicación que toma, que le hacen confundir realidad y las ganas de hacer las paces con su pasado. Pero las escenas de Elordi no aclaran en qué consiste el esfuerzo que hace su personaje en los últimos días de su vida. Tampoco se acaba de entender el juego de darle dos personajes distintos en dos momentos temporales separados a Uma Thurman.


Aparte de un libreto algo desordenado, la película sufre por un montaje deslavazado, que introduce elementos nuevos en cada revisión, dejando varias líneas argumentales inacabadas. Entendemos que es la cabeza desordenada de un enfermo, pero el efecto desorienta al espectador. 



'Trei kilometri până la capătul lumii': el tabú en la Rumanía actual


La tercera película realizada por el realizador rumano Emanuel Parvu: 'Trei kilometri până la capătul lumii' (Tres kilómetros para el fin del mundo) nos descubre a un Parvu ya "adulto", que ha encontrado su identidad formal y que ha logrado componer un drama sobre el tabú que aún hoy supone ser homosexual en Rumanía. La película conecta tres puntos capitales: lo que supone ser homosexual en la Rumanía alejada de las grandes urbes; la importancia de la religión en la perpetuación del estigma; y, por último, la siempre presente corrupción. El cine rumano no tiene ningún problema en poner de manifiesto el nivel de corrupción en la administración pública y en la política.


La película gira en torno a las consecuencias que tiene el ataque homófobo al joven Adi (Ciprian Chiujdea). El joven está visitando a sus padres, aprovechando unas vacaciones escolares que se verán truncadas por el asalto. Una comunidad pequeña, llena de mentes cerradas, puertas bloqueadas, vergüenza y secretos. La película remarca todo esto cerrando mucho el plano en el interior del domicilio, en la habitación de Adi o en la comisaría. La cámara se acerca mucho a los personajes para transmitir la sensación de falta de aire, de espacio. 


Algo que contrasta con las escenas de exteriores, planteadas durante buena parte de la película en planos medios que restringen la perspectiva del espectador, al final de la cinta la región del Delta del Danubio se muestra filmado en una pantalla ancha que captura cielos despejados y horizontes amplios llenos de potencial, como el futuro de Adi. Para llegar a ese momento asistimos a corruptelas del jefe de policía, a maniobras del empresario poderoso de la zona, incluso a un intento de exorcizar al joven. 


Como narrador, Parvu recurre al fuera de plano, estando lo suficientemente seguro de su relato como para no mostrarlo todo. No vemos el asalto en sí, solo sus secuelas cuando Adi llega a casa tambaleándose, sino que Parvu también deja que Adi salga del encuadre durante la cargada conversación nocturna con el turista. Es un recurso inteligente: la película es la historia de Adi, por supuesto. Pero también es la de sus padres (interpretados por Bogdan Dumitrache y Laura Vasiliu), quienes luchan por ver a su hijo real detrás de la distorsionada imagen de lo que creen que debería ser.

Cannes 2024: Coppola y Arnold animan la Sección Oficial

- 18/05/24 No hay comentarios


Cuando ya empezábamos a protestar porque la Sección Oficial no despegaba, han llegado dos realizadores a darnos diferentes motivos para celebrar sus películas con entusiasmo.

 

'Megalópolis': Coppola siempre ha hecho lo que le da la gana


Primer contraste de la película ya en el título: una cinta cuyo título comienza con "Mega" y tiene como subtítulo "Una fábula". Es posible que fábula nos evoque un relato cuyas proporciones no se correspondan con lo que es esta nueva producción de Francis Ford Coppola. Y es ambas cosas: una fábula que relata la caída de un nuevo Imperio Romano moderno, de proporciones épicas. ¿O deberíamos decir "megaépicas"? A través de la figura del malvado patricio Catilina, quien se empleó con saña para derrocar la República, la película traslada a un mundo moderno el control de aristócratas delirantes y los conglomerados de empresas concentrados en sus manos. Desde el minuto uno nos queda claro que Coppola cree en aquello de que el hombre es más que capaz de tropezar con la misma piedra dos veces. 


Desde el principio queda claro para el espectador que, a través de esa visión de imperio en peligro que son los Estados Unidos actuales, estamos asistiendo a la interpretación apesadumbrada de la situación actual. Pero, con una ingenuidad que en algunos momentos roza lo infantil, Coppola echa manos de lo fantástico para mostrarnos un camino que no evoque directamente y sin freno al desastre. Y si algo diferencia esta nueva propuesta del realizador de otras obras igualmente ambiciosas pero consideradas menores dentro de su filmografía, es que la constante locura en la búsqueda de la vía de escape de dicho desastre conforma el sólido núcleo de la película. Construida como interpretación artística de la máxima de que "un mundo mejor es posible", Coppola tiene los medios, pero en algunos momentos, no la imaginación para concretarla en imágenes y argumentos sólidos y bien enzarzados. 


A través del personaje de Adam Driver, César Catalinia, Coppola construye a su alter-ego. Empecinado en salvar al mundo a través del arte y la ciencia, Driver pasa de momentos de estridencia a una intimidad sosegada. Personaje atormentado por su drama personal que ve en su familia el eslabón necesario para desencadenar la crisis social y económica más absoluta. A su lado, Aubrey Plaza y Nathalie Emmanuel dan vida al demonio y al ángel, respectivamente, que han contarnos el debate íntimo del héroe incomprendido que es César. Los tres defienden a sus personajes bien, pero quizás sea Plaza la que pareció tener más claro que sus personajes son superficiales y carecen de arco dramático potente. Driver es el caso contrario: intenta darle tanto sentido a su personaje que tienen más sentimiento y profundidad, pero cuya escritura resulta simple para tanto carácter. Sin embargo, dando vida al César íntimo es cuando podemos disfrutar del buen hacer del actor. Quien hace del exceso su virtud es Shia LaBeouf, quien interpreta a su personaje con el desapego necesario como para que la caricatura sea creíble.


La película tiene un diseño de producción tan fastuoso y decadente como la sociedad que lleva a la pantalla. Pero es en las escenas más multitudinarias, como la del Coliseo, que vemos las costuras de la película. Por el croma mal disimulado, el planteamiento y la construcción de los planos, ahí es donde la 'Megalópolis' pierde algo de su encanto. Coppola, como Driver con su personaje, se maneja mejor en las distancias cortas.



'Bird': tocata y fuga de Andrea Arnold


En 2021, el año en el que el festival se celebró el mes de julio, Andrea Arnold, presentó 'Cow', un documental sobre la vida en una granja vacuna. Con 'Bird', vuelve a la ficción, pero utiliza lo animal para introducir el elemento fantástico en la cita. Habitual retratista de lo marginal, en esta ocasión Arnold introduce esos elementos de huida que llevan a su cine a otro nivel. Más arriesgado como propuesta, claro. Y avancémoslo ya: funciona.


La película se desarrolla en Kent, donde Bailey (Nykiya Adams), una niña de 12 años no comparte la felicidad de su padre, Barry Keoghan, ante la inminente boda de este. Con hermanastros por parte de madre y un hermano por parte de padre, Bailey alterna el carácter de adolescente rebelde con un profundo sentido de la familia y su cuidado. En medio de ese caos, aparece Bird, a quien da vida Franz Rogowski. Su relación es casi desde el primer momento tan improbable como sólida. Dos almas que se reconocen en sus carencias y en sus necesidades. Bird busca a su familia de quien le separaron siendo niño y Bailey le ayudará. Una visita a casa de su madre muestra al espectador no solo la vida de una familia desestructurada, sino también las grietas por las que se cuelan la preocupación y la tristeza en la vida de la joven.


Arnold repite con Robbie Ryan como responsable de fotografía. Ryan filma con lentes vintage de 16 mm el caos de los interiores de las viviendas, las urbanizaciones y los negocios cerrados con una luminosidad más optimista de lo que cabría esperar. La película, rodada cámara en mano, se muestra más diáfana cuando es Rogowski quien protagoniza la escena. Según avanza la película también entendemos a Keoghan y su figura de padre, que lo fue en su adolescencia y que hacia el final de la película cuenta con una escena tan conmovedora como reveladora de lo que dicha paternidad significó y significa para él.


Arnold sabe cómo emocionarnos. Bailey hereda características de las protagonistas de 'American Honey' o 'Fish Tank', pero a través de Bird, el personaje, nos muestra un lirismo que no cae en lo ingenuo. Al final, vistas las dos películas y pensadas un poco, ambas reclaman la fantasía como la escapada de una sociedad enferma. Una desde la grandilocuencia, otra desde lo pequeño. Los resultados son tan dispares como las propuestas.

Cannes 2024: 'When The Light Breaks', el duelo silencioso

- 17/05/24 No hay comentarios


La nueva propuesta del ganador de la Concha de Oro, Rúnar Rúnarsson, ha podido verse dentro de Un Certain Regard. Una cinta sensible, nada sensiblera.


En el prólogo de la nueva cinta del realizador islandés Rúnar Rúnarsson, ganador de Concha de Oro en la edición de 2015 del Festival de San Sebastián por 'Gorriones', los jóvenes Una y Diddi contemplan el anochecer de Reikiavik mientras hacen planes para el futuro. Han tomado decisiones que van a cambiar sus vidas y las de los que les rodean. Él va a dejar a Klara, su novia, para formalizar su relación con Una. Van a viajar, se van a querer y hay un tímido amago de hablar sobre tener hijos. 


Al finalizar los títulos de créditos iniciales, esos planes ya se han visto severamente truncados. La muerte de Diddi deja a Una sola, abrumada y rodeada de los amigos de Diddi. Y de Karla. Ellos tuvieron el pasado de Diddi, ella iba a tener el futuro. Pero no es así: habita entonces una tierra de nadie. Una desesperación que ha de vivir en silencio, mientras otra persona recibe el apoyo y el ánimo que podrían aliviarla. La película se construye pues sobre la idea del silencio, de lo no dicho. De las consecuencias de haber vivido un secreto. Pero también del que hay que mantener a raíz de dicho secreto. Del que guarda Una (Elín Hall) y el que interpreta Karla (Katla Njálsdóttir). Sobre las dos muchachas recae el arco dramático de la película y sus interpretan a dos caras de una misma moneda: dos personas radicalmente opuestas que están obligadas a compartir un dolor en público, mientras digieren el íntimo. 


Rúnarsson vuelve a retratar a la juventud islandesa y lo hace jugando con el contraste: la luz del Sol está presente siempre, luz del exterior para iluminar a los deshechos amigos y parejas del fallecido. Otro elemento del planteamiento audiovisual del realizador es su economía en el movimiento de cámara. No nos apabulla con movimientos nerviosos y primerísimos planos de los personajes. Una es la que recibe más atención de la cámara, la que tiene primeros planos en los que transmite su duelo al espectador. Esa economía da a la película el tono intimista que la melancólica luz del paisaje islandés realza. Un plano superpuesto de las dos protagonistas nos remite a Bergman, es utilizado por Rúnarsson para mostrarnos el punto de inflexión que comentábamos antes entre la vida que fue y la que iba a ser. Alejado de florituras, Rúnarsson mide bien los tiempos y los ingredientes dramáticos.

Cannes 2024: 'Diamant Brut', legiones de Kardashian para dominar el mundo

- 16/05/24 No hay comentarios


La debutante Agathe Riedinger, una de las pocas voces femeninas de la sección oficial, ha presentado este miércoles su ópera prima, 'Diamant Brut'. Una película que cuenta la desesperada búsqueda de la fama de una joven francesa. 


En Fréjus, al sur de Francia, viven Liane, de 19 años, con su madre y su hermana. La joven, obsesionada con la de belleza y la fama, hace audiciones para un reality show llamado Miracle Island. Como tantas chicas, ve en este tipo de programa la solución a una situación sociocultural y económica negativa, a familias desestructuradas o simplemente rotas, y a ambientes marginales en los que el futuro es tan predecible como problemático (o directamente siniestro). 


Con el personaje de Liane, Riedinger logra que una combinación arriesgada salga bien. La estética de tiktok, de bailes y fiestas y culto a uno mismo, comparten plano con un realismo social que se va afinando y según avanza la película. Liane quiere ser la reina de Instagram, superando lo problemático de unos orígenes que marcan un padre ausente y una madre arruinada y en el paro. Para ello necesita muchos seguidores y estos se consiguen viviendo permanente expuesta a la crueldad de las redes, tan desmedida como la adoración que también reciben. 


Interpretada por la también debutante Malou Khebizi, la vida de esta joven contra todo y contra todos es vista por ella misma como un martirio. Se aferra a la fe al tiempo que trapichea con bienes de alta gama que roba en grandes almacenes. Pequeños deslices que insinúan la dificultad de combinar lo que uno quiere con los medios de los que se dispone. La película nos deja detalles de cuán oscuro es el mundo de la noche y la fiesta. Lo que sucede fuera de plano se sobreentiende tan oscuro como lo que vemos en pantalla. La carrera de obstáculos que Liane debe sortear entre dos llamadas telefónicas: la que la convoca al casting del reality y la que confirmará su participación en el mismo. Precisamente la escena del casting destaca por su planteamiento: solo vemos a Liane expuesta a la mirada de los que miden, pesan y valoran sus posibilidades como concursante. 


La película está rodada en muchos momentos con cámara en mano. El objetivo persigue a la protagonista, capta detalles de un cuerpo joven pero que ya ha pasado por quirófano, buscando esa versión de esa misma que la hará triunfar. El montaje obedece completa ese efecto. Riedinger escribe y dirige la cinta, que salva las trampas facilitas que ella misma se pone. Y aunque hacía el final parece divagar un poco, el cierre de la película es consecuente en su ambigüedad con el destino incierto de la protagonista. En resumen, un gran trabajo por parte de la protagonista y un prometedor debut para la directora.


Imma Pilar (@Rodasons)

Cannes 2024: la furia de Anya Taylor-Joy conquista La Croisette

- No hay comentarios


Horas antes del estreno de la nueva entrega de la saga postapocalíptica, George Miller explicaba cómo habían trabajado en el set de rodaje para asegurar que entre Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth no se repetía la tensión que hubo entre Tom Hardy y Charlize Theron


El Paseo Marítimo de Cannes era esta tarde un ir y venir continuo de operarios preparando todo lo que el Festival preparaba para el que va a ser uno de los estrenos del año: 'Furiosa: de la saga Mad Max'. Para esta quinta entrega de la serie, el cineasta australiano continúa su saga de culto, enfocándola en esta ocasión en el personaje de Furiosa. La protagonista indiscutible de la cinta es la actriz Anya Taylor-Joy interpretando a la guerrera en su juventud. La acompaña en esta ocasión Chris Hemsworth, quien encarna al villano Dr. Dementus. 


Presentada fuera de competición, el estreno de 'Furiosa' ha causado mucha expectación. Durante la mañana, en la abarrotada rueda de prensa Miller explicaba que utilizó 3.500 storyboards dibujados a mano en lugar de un guion, como si de una novela gráfica a gran escala se tratara. Alejadas de la obra de bajo presupuesto que comenzó la andadura de 'Mad Max', la entrega de 2015 vio como el personaje de Max, interpretado por Tom Hardy, quedaba ligeramente eclipsado por la carismática Furiosa, interpretada por Charlize Theron. En la del 2023 ya no hay lugar a equívocos y nadie hace sombra a la Furiosa de Taylor-Joy. 


Una guerrera dispuesta a triturar al patriarcado en la gran pantalla, toda elegancia en la alfombra roja, Taylor-Joy llegó y convenció a los seguidores que se agolpaban en los aledaños del Teatro Lumière momentos antes de la premiere de la película.



Andrea Arnold recoge su Carrosse d’Or


Antes de que Anya Taylor-Joy apareciera en la alfombra roja, Meryl Streep era la protagonista de uno de los rendez vous del Festival. Una relajada charla entre Streep y el periodista francés Didier Allouch, en la que la actriz repasó su carrera y también habló de la evolución de los papeles de las mujeres en el cine. La charla coincidía con las reacciones a la proyección del cortometraje sobre violencia sexual, 'Moi Aussi (Yo También)', de la actriz francesa Judith Godreche. Desde que acusara a dos directores de agredirla cuando era adolescente, Godreche se ha convertido en una figura destacada del movimiento #MeToo en Francia. 


Y otra dama del cine, la realizadora Andrea Arnold, recogía en el pase de la noche de la proyección de la película inaugural de la Quincena de los Realizadores la Carrosse d’or. La Quincena entrega dicho reconocimiento desde 2002, como una celebración por parte de la Sociedad Francesa de Realizadores del trabajo de sus compañeros de todas formas. 


La premiada de este año, Andrea Arnold, ha sido seleccionada en competición en Cannes tres veces, ganando el Premio del Jurado en cada ocasión: con 'Red Road' (2006), 'Fish Tank' (2009) y con 'American Honey' (2016). Sus otras participaciones fueron la presentación del documental 'Cow' en Cannes Première (edición del 2021) y este mismo año con Bird'.

Cannes 2024: Meryl Streep y Quentin Dupieux inauguran la 77ª edición

- 15/05/24 No hay comentarios


Meryl Streep ha recogido la Palma de Oro de honor de manos de una emocionada Juliette Binoche, en una gala en la que se ha homenajeado a través de la música a 'Frances Ha', el mítico personaje a quien dio vida la Presidenta del Jurado de esta edición, Greta Gerwig.


Pero antes de que comenzara el Festival saltaban dos noticias importantes que afectan de alguna manera al mismo. Una era la huida de Irán del director Mohammad Rasoulof, después de ser sentenciado a ocho años de prisión. En un comunicado difundido este lunes por el realizador desde "un lugar no revelado" de Europa, Rasoulof afirma que "con el corazón encogido, he elegido el exilio". La otra noticia era la confirmación del rumor que apuntaba a la reactivación del #MeToo francés. Se trata de la acusación de nueve mujeres contra Alain Sarde, productor de películas de Godard, Lynch y Polanski, entre otros. 


Bienvenidos al vórtice de Cannes


"Es posible que no lo sepan, pero están a punto de entrar en un universo paralelo llamado el Vórtice de Cannes". Camille Cottin, maestra de ceremonias de la gala inaugural del certamen, nos invitaba de esta forma a sumarnos a vivir doce días guiados por la emoción, el compromiso y, por supuesto, el amor al cine. Como amor recibió Greta Gerwig, presentada como "la cineasta que conquistó el mundo con tres películas". Como es habitual, además de a Gerwig, se presentó al resto del jurado de esta edición: Ebru Ceylan, Lily Gladstone, Eva Green, Nadine Labaki, Juan Antonio Bayona, Pierfrancesco Favino, Kore-eda Hirokazu y Omar Sy


Una larga ovación recibió a Meryl Streep, quien escuchó de boca de Juliette Binoche palabras de máxima admiración: "Tu rostro y tu voz forman parte de nuestras vidas. Nos hiciste sentir emociones. Nos hiciste crecer. Cuando te veo en pantalla, no te veo a ti, veo algo que fluye y que pasa a través de ti. Y eso es lo que significa ser actor. Pero en realidad, es mucho más. Es un vínculo creado por tu presencia, dejando que la belleza llegue a ti". Tras el vídeo homenaje que resumía su carrera, Streep recordó la primera vez que asistió al Festival de Cannes, hace 35 años, cuando ya era madre de tres hijos y creía que su carrera estaba cerca del final. Agradeció a continuación a los artistas con los que ha trabajado y que son la razón por el que dicho final aún no es una realidad. 


A continuación, las dos actrices declararon inaugurada la 77ª edición del Festival. La gala concluyó con el pase de la película inaugural: 'The Second Act', del prolífico realizador francés Quentin Dupieux.



Quentin Dupieux y el cine dentro del cine dentro del cine


Para hablar de 'The Second Act' puede ser una buena idea empezar diciendo lo que no es. No se trata de una película sobre el rodaje de una película. Tampoco de una ficción sobre las vidas atribuladas de sus protagonistas. Se trata de cuatro actores que entran y salen constantemente del papel, se pelean, se quieren, mezclan la realidad y la ficción y vuelta a empezar dentro de un caótico rodaje. Sí, no acaba de quedar muy claro quién es quién, pero lo mejor es que no tratamos de averiguarlo. Porque realmente eso es lo menos importante. Lo importante es lo que dicen los personajes: como personajes de una película y como miembros de una sociedad que no habla con franqueza. Más por miedo a la cancelación que a hacer daño al prójimo. 


Como hiciera con el mundo del teatro en 'Yannick', el director francés utiliza la interpretación como una forma de deconstruir, de interpretar, a la sociedad actual. Pero también, entre chiste y chiste, para enfrentarnos a nuestra propia hipocresía. Todo esto queda planteado y desarrollado en la primera parte de la película, en la que los cuatro protagonistas están entonadísimos y dan muestras de su versatilidad y saber hacer, cambiando de registro/personaje varias veces en la misma escena. Tanto Lea Seydoux, como Vincent Lindon, Louis Garrel o Raphaël Quenard, quien dio vida al Yannick de la película homónima, dan réplica y contrarréplica con fluidez. 


En la segunda parte, la película parece algo atascada en su propio planteamiento, sin aportar ya mucho más que la crítica última a algoritmos y a inteligencias artificiales en manos poco inteligentes. Y aunque quedan algunas vueltas más que darle al embrollo que supone diferencia lo real de la ficción, queda cierta sensación de que se tratan versiones del chiste que ya nos han contado. Como es habitual en el cine de Dupieux, aquí también prima más la idea que el desarrollo audiovisual de la misma. Esto a pesar de que en esta 'The Second Act' parece cuidar un poco más el movimiento de la cámara y su acercamiento a los personajes, que poco tiene de casual o improvisado.


Así, Dupieux ha sido el encargado de abrir el vórtice, el universo paralelo que conforma el Festival de Cannes, arrastrándonos a su propio juego de universos paralelos.

La previa de Cannes 2024: La Croisette será Coppolópolis

- 13/05/24 No hay comentarios


El próximo martes 14 comenzará una nueva edición del Festival de Cannes. Un certamen que parece haber superado el temido efecto de la huelga del sindicato estadounidense de actores y, sobre todo, la de guionistas que el año pasado paró a la industria de aquel país. Y aunque la producción norteamericana pueda acusar el golpe, no parece que esto vaya a afectar al Festival, que vuelve a tirar de estrellas. 


Como es habitual, ya conocemos a algunos galardonados. Este año habrá Palma de Oro de honor para George Lucas y para Meryl Streep. Kevin Costner estará en la Costa Azul para presentar la primera parte de 'Horizon, An American Saga'. Lo hará fuera de concurso. Otra saga que también estará presente fuera de competición es la de Mad Max. Dirigida por George Miller y protagonizada por Anya Taylor-JoyChris Hemsworth y Tom Burke, 'Furiosa: A Mad Max Saga' asegura una alfombra roja de lo más atractiva. 


Pero hay un nombre que está destinado a ser el que protagonice esta edición: Francis Ford Coppola. Por la dificultad de culminar su nueva producción, 'Megalópolis'. Por su reparto: encabezado por Adam Driver, que sigue demostrando que es uno de los actores que mejor elige sus proyectos; le acompañan Giancarlo EspositoLaurence Fishburne, Jon VoightAubrey PlazaShia LaBeouf, Jason SchwartzmanDustin Hoffman y Talia Shire, por citar algunos. Pero también porque la cinta está llamada a levantar pasiones, tanto positivas como negativas. Y no menos importante: de ser la cinta seleccionada por Greta Gerwig y los miembros de su jurado para ser premiada con la Palma de Oro, Coppola se convertiría en el primer realizador que logra el premio gordo tres veces (la obtuvo por 'La conversación' en 1974 y por 'Apocalypse Now' en 1979). 


En competición también encontramos nombres como David CronenbergJacques AudiardMiguel Gomes, Jia Zhang-ke Sean Baker, entre otros. También estará Yorgos Lanthimos, que quiere una Palma de Oro para hacer compañía al León de Oro que ganó en Venecia el año pasado por 'Pobres Criaturas'. Otros que también vuelven a luchar por ella son Paolo Sorrentino Kirill Serebrennikov. De la lista completa de películas os informamos en su momento. De lo que nos parezcan una vez vistas tendremos ocasión de comentarlo durante las próximas semanas. 


Además de esa colección de nombres reconocidos en el circuito de festivales, tendremos una ópera prima en competición: 'Diamant Brut', de Agathe Riedinger. Y quien con casi toda seguridad no podrá asistir al Festival será Mohammad Rasoulof, ya que recientemente se ha conocido su condena por un tribunal revolucionario iraní a ocho años de prisión, latigazos y la confiscación de sus propiedades. Como sucede con Panahi, su cine es reconocido en Occidente y ofende en su país. 


Y no nos olvidamos del Studio Ghibli, que también recibirá una Palma de Oro de honor, siendo la primera vez que dicho honor es otorgado a un colectivo. Sobre esto, en el comunicado con el que Iris Knobloch, presidenta del Festival de Cannes, y Thierry Fremaux, delegado general, informaban de esta decisión podía leerse: “Por primera vez en nuestra historia, no es una persona, sino una institución cuya obra hemos elegido celebrar. Como todos los iconos del Séptimo Arte, sus personajes han poblado nuestra imaginación con universos prolíficos y coloridos, y narraciones sensibles y cautivadoras. Con Ghibli, la animación japonesa se erige como una de las grandes aventuras de la cinefilia, entre tradición y modernidad". 


Y, más allá del cine, otra huelga amenaza con complicarle la vida a Thierry Fremaux. La de los empleados del Festival, que protestarán por la continua precarización de sus puestos de trabajo. Ya han confirmado que su intención no es suspender el Festival, pero sí alterar su funcionamiento habitual. Posiblemente tendrán su hueco en nuestras crónicas.

Lista de ganadores de los BAFTA TV Awards

- No hay comentarios



- Victorias para 'Top Boy' y 'Such Brave Girls'

- 'The Crown', la más nominada, se va de vacío

- Consulta las categorías técnicas en la web de los BAFTA


MEJOR SERIE DE DRAMA

The Gold (BBC One)

Happy Valley (BBC One)

Slow Horses (Apple TV+)

Top Boy (Netflix)


MEJOR SERIE LIMITADA

Best Interests (BBC One)

Demon 79, Black Mirror (Netflix)

The Long Shadow (ITV1)

The Sixth Commandment (BBC One)


MEJOR SERIE INTERNACIONAL

The Bear (Disney+)

Beef (Netflix)

Class Act (Netflix)

The Last of Us (Sky Atlantic)

Love & Death (ITVX)

Succession (Sky Atlantic)


MEJOR ACTOR

Brian Cox, Succession (Sky Atlantic)

Dominic West, The Crown (Netflix)

Kane Robinson, Top Boy (Netflix)

Paapa Essiedu, The Lazarus Project (Sky Max)

Steve Coogan, The Reckoning (BBC One)

Timothy Spall, The Sixth Commandment (BBC One)


MEJOR ACTRIZ

Anjana Vassan, Black Mirror (Netflix)

Anne Reid, The Sixth Commandment (BBC One)

Bella Ramsey, The Last of Us (Sky Atlantic)

Helena Bonham Carter, Nolly (ITVX)

Sarah Lancashire, Happy Valley (BBC One)

Sharon Horgan, Best Interests (BBC One)


MEJOR ACTOR DE COMEDIA

Adjani Salmon, Dreaming Whilst Black (BBC One)

David Tennant, Good Omens (Prime Video)

Hammed Animashaun, Black Ops (BBC One)

Jamie Demetriou, A Whole Lifetime with Jamie Demetriou (Netflix)

Joseph Gilgun, Brassic (Sky Max)

Mawaan Rizwan, Juice (BBC Three)


MEJOR ACTRIZ DE COMEDIA

Bridget Christie, The Change (Channel 4)

Gbemisola Ikumelo, Black Ops (BBC One)

Máiréad Tyers, Extraordinary (Disney+)

Roisin Gallagher, The Lovers (Sky Atlantic)

Sofia Oxenham, Extraordinary (Disney+)

Taj Atwal, Hullraisers (Channel 4)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO

Amit Shah, Happy Valley (BBC One)

Éanna Hardwick, The Sixth Commandment (BBC One)

Harris Dickinson, A Murder At The End of The World (Disney+)

Jack Lowden, Slow Horses (Apple TV+)

Matthew MacFadyen, Succession (Sky Atlantic)

Salim Daw, The Crown (Netflix)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

Elizabeth Debicki, The Crown (Netflix)

Harriet Walter, Succession (Sky Atlantic)

Jasmine Jobson, Top Boy (Netflix)

Lesley Manville, The Crown (Netflix)

Nico Parker, The Last of Us (Sky Atlantic)

Siobhan Finneran, Happy Valley (BBC One)


MEJOR INTERPRETACIÓN EN PROGRAMA DE ENTRETENIMIENTO

Anthony McPartlin and Declan Donnelly, I’m A Celebrity… Get Me Out of Here! (ITV1)

Big Zuu, Big Zuu’s Big Eats (Dave)

Graham Norton, The Graham Norton Show (BBC One)

Hannah Waddingham, Eurovision Song Contest 2023 (BBC One)

Joe Lycett, Late Night Lycett (Channel 4)

Rob Beckett and Romesh Ranganathan, Rob and Romesh Vs… (Sky Max)


MEJOR SERIE DE COMEDIA

Big Boys (Channel 4)

Dreaming Whilst Black (BBC One)

Extraordinary (Disney+)

Such Brave Girls (BBC Three)


MEJOR PROGRAMA DOCUMENTAL ESPECIAL

Chimp Empire (Netflix)

The Enfield Poltergeist (Apple TV+)

Forced Out (Sky Documentaries)

White Nanny, Black Child (Channel 5)


MEJOR REALITY

Banged Up (Channel 4)

Married at First Sight (E4)

My Mum, Your Dad (ITV1)

Squid Game: The Challenge (Netflix)


MEJOR PROGRAMA DE ACTUALIDAD

Inside Russia: Traitors and Heros – Storyville (BBC Two)

Putin Vs The West (BBC Two)

Russell Brand: In Plain Sight (Channel 4)

The Shamima Begum Story


MEJOR PROGRAMA DE ENTRETENIMIENTO

Hannah Waddingham: Home For Christmas (Apple TV)

Later with Jools Holland (BBC Two)

Michael McIntyre’s Big Show (BBC One)

Strictly Come Dancing (BBC One)


MEJOR PROGRAMA DE COMEDIA DE ENTRETENIMIENTO

The Graham Norton Show (BBC One)

Late Night Lycett (Channel 4)

Rob & Romesh Vs … (Sky Max)

Would I Lie To You? (BBC One)


MEJOR PROGRAMA EN FORMATO CORTO

Mobility (BBC Three)

The Skewer: Three Twisted Years (BBC iPlayer)

Stealing Ukraine’s Children: Inside Russia’s Camps (Vice)

Where It Ends (BBC Three)


MEJOR PROGRAMA DOCUMENTAL DE ENTRETENIMIENTO 

Celebrity Race Across The World (BBC One)

The Dog House (Channel 4)

Endurance: Race To The Pole (Channel 5)

Portrait Artist of the Year (Sky Arts)


MEJOR SERIE DOCUMENTAL

Dublin Narcos (Sky Documentaries)

Evacuation (Channel 4)

Lockerbie (Sky Documentaries)

Once Upon A Time In Northern Ireland (BBC Two)


MEJOR EVENTO EN DIRECTO

The Coronation Concert (BBC One)

Eurovision Song Contest (BBC One)

Royal British Legion Festival of Remembrance (BBC One)


MEJOR DOCUMENTAL UNITARIO

David Holmes: The Boy Who Lived (Sky Documentaries)

Ellie Simmonds: Finding My Secret Family (ITV1)

Hatton (Sky Crime)

Vjeran Tomic: The Spider-man of Paris (Netflix)


MEJOR TELENOVELA

Casualty (BBC One)

Eastenders (BBC One)

Emmerdale (ITV1)


MEJOR PROGRAMA DE DEPORTES

Cheltenham Festival Day One (ITV1)

MOTD Live: Fifa Women’s World Cup 2023 (BBC One)

Wimbledon 2023: Men’s Final (BBC One)


MEJOR PROGRAMA DIARIO

Loose Women and Men (ITV1)

Lorraine (ITV1)

Make It At Market (BBC One)

Scam Interceptors (BBC One)


PREMIO P&O CRUISES AL MOMENTO MEMORABLE

Beckham: David teases Victoria about her “working class” upbringing (Netflix)

Doctor Who: Ncuti Gatwa being revealed as the 15th Doctor (BBC One)

Happy Valley: Catherine Cawood and Tommy Lee Royce’s final kitchen showdown (BBC One)

The Last of Us: Bill and Frank’s Story (Sky Atlantic)

The Piano: 13-year old Lucy stuns commuters with jaw-dropping piano performance (Channel 4)

Succession: Logan Roy’s death (Sky Atlantic)

'Desconocidos' es la gran ganadora del #NoOscarFest9

- 12/05/24 8 Comentarios


- 'Desconocidos' se impone en seis categorías y se convierte en la película más premiada de la historia del #NoOscarFest
- Dos victorias para 'Monstruo' y 'Saltburn'
- Andrew Scott, Alma Pöysti, Paul Mescal y Rachel McAdams se llevan los premios interpretativos
Un total de 297 lectores han participado en la votación

PALMARÉS

- Mejor Película: 'Desconocidos'
- Gran Premio del Público (2º puesto): 'Monstruo'
- Gran Premio del Jurado (votado por los redactores del blog): 'Monstruo'
- Mejor Dirección: Andrew Haigh por 'Desconocidos'
- Mejor Actor: Andrew Scott por 'Desconocidos'
- Mejor Actriz: Alma Pöysti por 'Fallen Leaves'
- Mejor Actor Secundario: Paul Mescal por 'Desconocidos'
- Mejor Actriz Secundaria: Rachel McAdams por '¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret'
- Mejor Guion: 'Desconocidos'
- Mejor Fotografía: 'Saltburn'
- Mejor Montaje: 'El asesino'
- Mejor Música: 'Saltburn'
- Mejor Reparto: 'Desconocidos'

RESULTADOS


MEJOR PELÍCULA
'Desconocidos' (42,4%)
'Monstruo' (20,5%)
'Saltburn' (16,8%)
'Fallen Leaves' (15,8%)
'¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret' (4,4%)


MEJOR DIRECCIÓN
Andrew Haigh por 'Desconocidos' (26,3%)
Emerald Fennell por 'Saltburn' (22,2%)
Hirokazu Koreeda por 'Monstruo' (19,5%)
Aki Kaurismaki por 'Fallen Leaves' (17,8%)
David Fincher por 'El asesino' (14,1%)


MEJOR ACTOR
Andrew Scott por 'Desconocidos' (51,5%)
Barry Keoghan por 'Saltburn' (20,9%)
Zac Efron por 'El clan de hierro' (14,1%)
Franz Rogowski por 'Passages' (7,1%)
Michael Fassbender por 'El asesino' (6,4%)


MEJOR ACTRIZ
Alma Pöysti por 'Fallen Leaves' (34,7%)
Cailee Spaeny por 'Priscilla' (33%)
Abby Ryder Fortson por '¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret' (15,2%)
Jessie Buckley por 'Esto va a doler' (9,8%)
Adele Exarchopoulos por 'Passages' (7,4%)


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
Paul Mescal por 'Desconocidos' (51,5%)
Jamie Bell por 'Desconocidos' (14,8%)
Ben Whishaw por 'Passages' (14,5%)
Jeremy Allen White por 'El clan de hierro' (9,8%)
Jacob Elordi por 'Saltburn' (9,4%)


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Rachel McAdams por '¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret' (32,7%)
Rosamund Pike por 'Saltburn' (26,3%)
Claire Foy por 'Desconocidos' (19,9%)
Penélope Cruz por 'Ferrari' (17,2%)
Viola Davis por 'Air' (4%)


MEJOR GUION
'Desconocidos' (33,7%)
'Monstruo' (28,3%)
'Saltburn' (13,5%)
'¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret' (12,5%)
'Fallen Leaves' (12,1%)


MEJOR FOTOGRAFÍA
'Saltburn' (39,4%)
'Asteroid City' (17,8%)
'El asesino' (16,2%)
'Desconocidos' (15,5%)
'Fallen Leaves' (11,1%)


MEJOR MONTAJE
'El asesino' (24,9%)
'Monstruo' (21,9%)
'Desconocidos' (20,5%)
'Saltburn' (19,2%)
'Ferrari' (13,5%)


MEJOR MÚSICA
'Saltburn' (36,7%)
'Desconocidos' (25,3%)
'Asteroid City' (14,8%)
'El asesino' (12,1%)
'Priscilla' (11,1%)


MEJOR REPARTO
'Desconocidos' (32,3%)
'Saltburn' (30,6%)
'Asteroid City' (13,5%)
'El clan de hierro' (13,1%)
'Air' (10,4%)