Última hora

Últimos Posts
Browsing Category "Michael Haneke"

El director austriaco Michael Haneke gana el Premio Príncipe de Asturias de las Artes

- 09/05/13 No hay comentarios

El director de cine y guionista austriaco Michael Haneke ha sido anunciado hoy como el ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2013. El reconocimiento llega meses después de que que el cineasta lograse el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y la segunda Palma de Oro de su carrera con "Amour". Antes que él ganaron este premio otros cineastas como Pedro Almodóvar, Woody Allen, Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez o Vittorio Gassman. 

En los últimos 20 años Haneke se ha convierto en uno de los grandes totems del cine europeo gracias a su estilo perturbador y provocador. En su ya larga filmografía destacan títulos como "La cinta blanca" (primera Palma de Oro de su carrera), "Caché", "El vídeo de Benny", "La pianista" y las dos versiones (alemana y americana) de la fascinante "Funny Games".


Los otros candidatos al premio este año eran el artista estadounidense Bruce Nauman, el compositor estonio Arvo Pärt, el bailarín y coreógrafo cubano Carlos Acosta y la artista de performance serbia Marina Abramovic. Sus nombres salieron de un grupo de 33 candidaturas siguiendo el criterio del jurado de 17 personas que decide el galardón.

Análisis de Categorías: Mejor Director

- 20/02/13 45 Comentarios

MEJOR DIRECTOR
Michael Haneke ("Amour")
Ang Lee ("Life of Pi")
David O. Russell ("Silver Linings Playbook") 
Steven Spielberg ("Lincoln") 
Benh Zeitlin ("Beasts of the Southern Wild") 

PRESENTACIÓN

El año que los Oscar tiró por los suelos el trabajo de los expertos en la materia.  Así podríamos definir 2012, una edición en la que nos quedamos de piedra al ver cómo los favoritos Ben Affleck y Kathryn Bigelow eran ignorados por sus compañeros directores en detrimento del debutante Benh Zeitlin o el foráneo Michael Haneke. El shock fue tal que llegaron a circular comentarios que decían que la Academia debería recontar los votos o directamente incluir al director de "Argo" entre los nominados. Una locura.

Este ha sido también el año en el que el Sindicato de Directores ha visto cómo se ponía en peligro su fama de mejor precursor de la carrera y es que la historia hasta este año había mostrado un espectacular nivel de coincidencia entre sus ganadores y los vencedores en los premios de la Academia. Desde 1948, año de creación del DGA, sólo seis directores han ganado el Oscar sin triunfar anteriormente en el sindicato (Carol Reed, Bob Fossee, Sydney Pollack, Mel Gibson, Steven Soderbergh y Roman Polanski). Este año tendremos una nueva incorporación a tan selecto club.

No ha sido la única estridencia del DGA este año. El 10 de enero vimos cómo el quinteto de nominados del DGA y los finalistas al premio de  Mejor Director en los Oscar sólo coincidían en dos nombres (Steven Spielberg y Ang Lee), algo que sólo había sucedido desde el nacimiento de los premios del gremio en 1948. En 1965 Robert Wise fue uno de los dos directores en repetir candidatura (el otro fue John Schlesingeren, por su trabajo en "Darling") y el ganador tanto en los Oscar como en el DGA. La situación no se repetirá este año después del triunfo de Affleck en los DGA, convirtiéndose además en el tercer director en ganar en el gremio a pesar de ser ignorado por los Oscar (los anteriores casos fueron Steven Spielberg por "The Color Purple" y Ron Howard por "Apollo 13").

Acabamos de dejar atrás doce meses brillantes de cine. En muchas otras ediciones nos habríamos dado por satisfechos con un grupo de candidatos a la mejor dirección del año formado por Kathryn Bigelow, Ben Affleck, Quentin Tarantino, Paul Thomas Anderson, Sam Mendes o Tom Hooper. En 2012 ellos han sido los dejados de lado, así ha sido el nivel.

En una edición tan abierta como esta la victoria de los candidatos supondría nuevos récords en la historia de la Academia:

 - Con su séptima nominación en la categoría, Steven Spielberg en uno de los siete cineastas más veces candidato a la estatuilla, empatando con Woody Allen, David Lean, Fred Zinneman y Martin Scorsese. Si además gana, el cineasta se convertiría en el cuarto director en ganar 3 o más Oscars. Igualaría las estatuillas de Frank Capra y William Wyler y se quedaría a un triunfo del record de John Ford.

 - Si gana el premio, Benh Zeitlin se convertiría en el séptimo director en ganar el Oscar al mejor director con su primera película. Antes que él lo consiguieron Delbert Mann ("Marty", 1955), Jerome Robbins ("West Side Story", 1961), Robert Redford ("Ordinary People", 1980), James L. Brooks ("Terms of Endearment", 1983),  Kevin Costner ("Dances with Wolves", 1990) y Sam Mendes ("American Beauty", 1999). En todos los casos su película también ganó el premio a mejor película del año.

 - Si Ang Lee gana el Oscar por "Life of Pi" volvería a hacer historia después de convertirse en 2006 en el primer no caucásico en ganar el premio. Además, sería el director nº20 en conseguir ganar dos veces el premio y uno de los seis que sólo necesitaron tres nominaciones en la categoría para hacerlo (siguiendo los pasos de Milos Forman, Leo McCarey, Lewis Milestone, Oliver Stone y Robert Wise).

 - Michael Haneke se convierte en el vigésimo primer director que logra la nominación como mejor director por una película de habla no inglesa. Si gana el Oscar será el primero en hacerlo con una película no anglosajona o muda.

 - Si gana David O. Russell se convertirá en el primer director en lograr la estatuilla por una comedia desde la victoria de Woody Allen y "Annie Hall" en 1977. Desde entonces lo más parecido que hemos visto son los triunfos de James L. Brooks ("Tearms of Enderment", 1983) y Michel Hazanavicius ("The Artist, 2011).

Y LOS NOMINADOS SON... 


Michael Haneke (1 nominación)
Parecen ya lejanos los tiempos en los que Michael Haneke necesitó hasta cinco representaciones para pasar el corte en la categoría de habla non inglesa ("The White Ribbon" acabó cediendo el Oscar ante "El secreto de sus ojos" a pesar de su condición de favorita). Ahora ha tomado el relevo de Pedro Almodóvar para convertirse en el cineasta europea de referencia, con sus dos Palmas de Oro y la primera nominación a mejor director como carta de presentación. A Haneke nadie le ha regalado nada y si ha sido capaz de colarse en una carrera tan competida como la de este año es porque ha presentado una película tan demoledora como bonita. Una vez más el austriaco nos ha metido en el cuerpo con una de sus fantásticas propuestas, una preciosa y durísima historia de amor que nos asfixia y aturde durante las dos horas de metraje.
A favor: El desconcierto que han dejado las ausencias en la categoría y los repetidos triunfos en los precursores de Ben Affleck pueden acabar beneficiando al director austriaco. Es cuestión de un tiempo que un director gane por una película extranjera... y difícilmente se va a repetir el caos de esta edición. Haneke se puede beneficiar si concentra todo el voto europeo y la rama - mayoritaria - americana de la Academia se divide en el resto de candidatos. Las candidaturas dejaron claro que la Academia cayó rendida ante una historia tan demoledora pero emotiva como la de "Amour". 
En contra: La historia: nadie ha ganado el Oscar a mejor director por una película de habla no inglesa, ni siquiera Ang Lee por "Crouching Tiger, Hidden Dragon" después de ganar el Globo de Oro y el DGA. Frente a él están dos cineastas que han sufrido derrotas históricas ("Brokeback Mountain", "Lincoln") en los premios de la Academia: quizás sea el momento de "recompensarles". 


Ang Lee (3 nominaciones, 1 Oscar)
En sus veinte años de trayectoria Ang Lee se ha convertido en un rostro habitual de los premios de la Academia. 4 de sus películas han sido nominadas al Oscar a la mejor película y otras 3 han sido nominadas al premio de habla no inglesa (la única en ganar  fue "Crouching Tiger, Hidden Dragon"), pero no siempre han sido tan considerados con su cine: la ausencia de Lee en la categoría de mejor director por "Sense and Sensibility", su derrota ante Soderbergh después de ganar el DGA y el Globo de Oro o el controvertido triunfo de "Crash" son algunos ejemplos. Claros y sombras que podrían volver este año si, como es posible, "Life of Pi" acaba relegada a un par de premios técnicos a pesar de ser la segunda cinta más nominada del año. Ang Lee es uno de los grandes del cine contemporánea pero su versatilidad y la dificultad de "encasillarle" en un tipo de cine concreto a veces le perjudica más que le beneficia. 
A favor: El asiático se presenta en la carrera con la credencial de haber llevado a buen puerto la adaptación de un exitoso best seller que fue definido como inadaptable. Ang Lee ganó el Oscar con "Brokeback Mountain", pero su inesperada derrota en mejor película dejó cierto aire de deuda en el aire.  Su trabajo es el más vistoso de los cinco y nos recuerda que es un director que vale para todo. Lee es el único director que ha estado nominado en todos precursores importantes y "Life of Pi" ha sido reconocida por todas las ramas de la Academia...excepto los actores.
En contra: Lee es el único director que ha estado nominado en todos precursores importantes.... pero no ha ganado ninguno. Sus triunfos en la carrera por el Oscar se limitan a cuatro premios de asociaciones de críticos menores. "Life of Pi" no responde en absoluto con el ejemplo de "película oscarizable", por lo que los votantes pueden optar por esperar para dar el doblete de película y director con un trabajo más clásico (y que genere consenso, que al fin y al cabo es lo que importa, más fácilmente). 


David O. Russell (2 nominaciones)
Si hay alguien responsable de haber elevado una película como "Silver Linings Playbook" a otro nivel no son sus actores (por maravillosos que sean sus trabajos) si no un David O. Russsell que ha sabido imprimir un sello particular y especial al proyecto en su puesta en escena (esos zooms), en el libreto (la originalidad de los personajes protagonistas) y en el original montaje de la propuesta. "SLP" podría haber sido otra rom-com basada en un best seller, pero se acaba convirtiendo en una refrescante visión sobre la necesidad de conectar y ser entendido, la familia (una constante en su cine que ya era fundamental en su anterior trabajo) y la necesidad de buscar "el lado bueno de las cosas" en el día a día de nuestras vidas. En su proyecto más personal (uno de sus hijos sufre un trastorno similiar al de Bradley Cooper en la cinta) ha sido capaz de perfeccionar las prometedoras aptitudes que dejaban entrever títulos como "Flirting with Disaster", "Three Kings" o "The Fighter", la película que le puso en la mira de los Oscar y con la que consiguió su primera nominación en esta categoría. O. Russell está en el mejor momento de su carrera y nosotros estamos deseando ver su nuevo proyecto, un drama que le permitirá volver a trabajar con Amy Adams y el citado Cooper. 
A favor: Haber llevado a siete actores a luchar por el Oscar con sus dos últimas películas no puede ser una casualidad. Los actores ya demostraron su pasión por "Silver Linings Playbook" en las nominaciones y podrían llevar al cineasta al Oscar, tal y como pasó con "Reds" (la última película en conseguir el pleno en las cuatro categorías interpretativas hasta este año) y Warren Beatty en el 81. "The Fighter" ya gustó mucho hace dos años y entonces la categoría estaba mucho más complicada que este año.
En contra: Los Oscar suelen creer que las comedias se dirigen solas y que lo que importa es el texto, por lo que quizás concentren el voto a O. Russell en la categoría de guión (aunque la competencia en esa categoría sea mucho más intensa). Quedarse fuera del premio de las nominaciones en los DGA suele ser letal... aunque precisamente este es  el año en el que los premios del sindicato de directores van a dar igual. Aunque parece que sus problemas de carácter se han quedado atrás, no todo el mundo es tan olvidadizo. 


Steven Spielberg (7 nominaciones como director, 2 Oscar)
Steven Spielberg cambió para siempre la industria del cine. Él y sus colegas de generación (Coppola, Allen, Scorsese, Friedkin) marcaron en los años 70 las bases de una manera de hacer cine que aún impera hoy día en la industria de Hollywood, por no hablar de que Spielberg y su amigo George Lucas fueron los "culpables" de la creación del blockbuster. Hitos al margen, el cineasta ha demostrado tener una mano maestra en los proyectos tanto en los proyectos más académicos como en los que tenían un vocación claramente comercial. Y a pesar de todo, fue sistemáticamente ignorado durante los primeros compases de su carrera por los Oscar, al igual que le pasaría años después a Christopher Nolan. Eos desprecios no pararon a un director que acabó algunas de las películas más influyentes de los últimos cuarenta años ("Jurassic Park", Jaws", "E.T", la saga "Indiana Jones") hasta que por fin la Academia le reconoció con sus películas de la Segunda Guerra Mundial. Spielberg tuvo que ponerse serio para ganarse el respeto de la crítica y la Academia en una fórmula que ahora repite con "Lincoln", un proyecto soñado del que se ha pasado diez años hablando y que ya pensábamos que nunca sucedería. Y sucedió. El particular biopic de Spielberg se ha convertido en un fenómeno en su país, con recaudaciones de 175 millones de dólares para una película de despachos. El director ha sabido quedarse en un segundo plato para crear un aura casi divino para Abraham Lincoln en una producción que por momentos parece más una recreación que una película narrativa. Quizás no sea su película más emocionante o arrebatadora, pero el  maestro ha demostrado a los 66 años que aún puede sorprendernos como creador. 
A favor: Es una leyenda de Hollywood haciendo una película aplaudida por la crítica y muy taquillera sobre el presidente más querido en la historia de Estados Unidos. La Academia tiene la oportunidad de incluir en el Olimpo de los grandes con 3 Oscars al mejor director a un cineasta que ha revolucionado la industria del cine. La Academia se la ha jugado en varias ocasiones (las derrotas de "E.T." o "Saving Private Ryan", las 11 nominaciones fallidas de "The Color Purple"). Tarde o temprano deberían compensarle por su impresionante aportación a Hollywood y a la cultura popular y votar a Spielberg parece la opción más lógica y razonable tras el anuncio de las nominaciones... pero a estas alturas de la carrera hemos aprendido a no dar nada por hecho.
En contra: Las asociaciones de críticos, la DGA o los Globos de Oro han ignorado olímpicamente su trabajo tras las cámaras de "Lincoln". Muchos han entendido que es un proyecto más de guionista que de director... y ya vimos el año de "The Social Network" cómo acabaron las cosas para Fincher en circunstancias similares. Si ni siquiera el sindicato de directores (que le ha premiado en tres ocasiones en el pasado) le ha considerado como el director del año es difícil que los Oscar lo hagan.


Benh Zeitlin (1 nominación como director)
Tony Gilroy fue en 2007 el último cineasta en lograr la nominación al Oscar al mejor director por su primera película. Cinco años después el neoyorquino Benh Zeitlin dio la campanada y logró la nominación en uno de los años más competidos que se recuerdan, dejando fuera a ganadores del Oscar, iconos el cine contemporáneo y el responsable de la película favorita al Oscar a la mejor película. Un chico de 30 años que quiso contar una fábula sobre la infancia, la muerte y la supervivencia en un lugar que nadie conoce (y del que él se enamoró hace años, cuando fue allí a grabar su primer corto) ha logrado la machada... y no podemos decir que no haya sido de manera injusta. En unos tiempos donde la originalidad no es lo que prima en la industria, Zeitlin tiene una visión. Parece sencillo, pero no lo es. También es responsable de haber sacado dos interpretaciones extraordinarias de dos actores que jamás habían trabajado: una niña de 6 años y el panadero de su barrio. Literalmente. Que la sorpresa de su presencia no nos confunda. Merece su lugar en el quinteto. Habrá que seguir muy de cerca la carrera de un cineasta que no sólo dirige, si no que escribe y compone (su banda sonora es un trabajo sensacional que injustamente se ha quedado fuera de las nominaciones). 
A favor:  El cineasta ya ha protagonizado la mayor sorpresa en la historia del premio a mejor director con su presencia. "Beasts of the Southern Wild" salió muy reforzada de las nominaciones y en un año tan loco en la categoría quizás los votantes quieren apoyar a la nueva gran promesa del cine estadounidense.
En contra: Zeitlin personifica el cliché de "la nominación es su premio". Para que un cineasta gane el Oscar al mejor director con su ópera prima debe tener en sus manos la película del año ("American Beauty"), e incluso en esa situación no siempre es suficiente ("Chicago"). Es el único de los candidatos que no ha ganado un solo precursor en lo que llevamos de carrera y tampoco ha estado nominado en ningún premio importante. Las películas independientes suelen encontrar su recompensa en las categorías de guión o actores. ¿Seguimos? 

RESOLUCIÓN 
En un año en el que "Argo" llegará a los Oscar como favorita para llevarse el premio gordo, todo puede pasar en mejor director tras la ausencia de su responsable. La leyenda de Spielberg, el oficio de Lee o el prestigio de Haneke pueden acabar desequilibrando la balanza. Quién sabe si el refrescante talento de Zeitlin o la dirección de actores de Russell pueden acabar siendo premiados. La lógica nos dice Steven Spielberg, pero el austríaco se presenta como una alternativa más viable cada día que pasa. Hasta el 25 de febrero a eso de las 6 de la mañana, hora española, será imposible salir de dudas. 

Quién debería estar nominada Ben Affleck "Argo" 
Quién ganará  Steven Spielberg "Lincoln"
Quién podría ganar  Michael Haneke, "Amour"
Cinco razones por las que Emmanuelle Riva puede ganar el Oscar a la mejor actriz

Cinco razones por las que Emmanuelle Riva puede ganar el Oscar a la mejor actriz

- 20/01/13 25 Comentarios

¿Quién ganará el Oscar a la mejor actriz? Las apuestas parecen dividirse entre Jennifer Lawrence ("Silver Linings Playbook") y Jessica Chastain ("Zero Dark Thirty"). Pero atención porque Tariq Khan en goldderby.com cree que la ganadora será Emmanuelle Riva ("Amour") y estas son sus cinco razones:

1. Ella tiene el papel más exigente
Riva interpreta a una mujer anciana cuya salud empeora drásticamente y de forma repentina, un personaje poco habitual en el cine y que exige mucho a la actriz. Ella interpreta primero a una profesora de música dinámica y locuaz que luego pasa a estar casi en estado vegetativo. La actriz tuvo que renunciar prácticamente al control de su cuerpo. ¿Hubo alguna vez un momento en el que dudaron de que lo que estaban viendo era una película? Muchas personas encuentran la película un poco difícil de ver, pero eso es en gran parte gracias a sus grandes interpretaciones. Riva ha sido premiada por la crítica de Los Angeles, por la crítica de Boston y por la National Society of Film Critics. Si bien estos premios no siempre se traducen en Oscar, mi apuesta es que la Academia sí reconocerá la labor de la actriz.

2. Poco apoyo para las teóricas favoritas
La mayoría de los expertos están prediciendo una victoria de Jennifer Lawrence por "Silver Linings Playbook" o Jessica Chastain en "Zero Dark Thirty". Los expertos están equivocados. Claro, "Silver Linings Playbook" es una película maravillosa que la Academia obviamente adora. Y Lawrence tiene una química increíble con Bradley Cooper. Pero, ¿es la interpretación que suele gustar a la Academia? A sus 22 años, Lawrence tiene toda una vida por delante para ofrecernos grandes interpretaciones. Los votantes seguro esperan reconocerla en el futuro. Lo mismo ocurre con Jessica Chastain, la actriz revelación que ahora parece estar presente en todas las películas que se estrenan. Sin embargo, en "Zero Dark Thirty" hace una interpretación discreta que muestra sólo una pequeña parte de su talento como actriz. Ella va a tener papeles mucho más ricos en el futuro para llevarse el Oscar. En cuanto a Naomi Watts en "The Impossible", ella es una actriz muy respetada y que muchos quieren ver con un Oscar. Si tuviera más minutos y no fuera la única candidatura de la película, tendría alguna oportunidad. Ella está obligada a luchar hasta el final, pero va a ser casi imposible este año.

3. Su edad no es un problema.
Se ha hablado mucho de que los Oscar siempre premian a jóvenes y bonitas actrices. Eso podría explicar victorias como las de Natalie Portman ("Black Swan") sobre Annette Bening ("The Kids Are All Right"), Reese Witherspoon ("Walk the Line") sobre Felicity Huffman ("Transamerica"), Charlize Theron ("Monster") sobre Diane Keaton ("Something’s Gotta Give"), y Halle Berry ("Monsters Ball") sobre Sissy Spacek ("In the Bedroom"). Pero yo diría que eso tiene más bien que ver con los papeles que interpretaron que por su físico o edad. Portman, Witherspoon, Theron y Berry tuvieron en sus años papeles más dramáticos que el resto de sus rivales. Si la actriz más joven siempre prevalece, entonces ¿por qué Meryl Streep ("The Iron Lady") ganó a Michelle Williams ("My Week with Marilyn") el año pasado? ¿Por qué Penélope Cruz ("Volver") no se impuso a Helen Mirren ("The Queen") en 2006? ¿O por qué Jessica Tandy ("Driving Miss Daisy") derrotó a Michelle Pfeiffer ("The Fabulous Baker Boys") hace 23 años? Riva cumplirá 86 años el día de los Oscar. Tal vez con su victoria se acabe con este falso mito.

4. La Academia está llena de francófilos.
La Academia ha premiado muchas veces a películas y actores franceses. El clásico "Grand ilussion" fue la primera película de habla no inglesa nominada a mejor mejor film tras su estreno en 1938. Talentos franceses como Isabelle Adjani, Charles Boyer, Leslie Caron, Catherine Deneuve y Gerard Depardieu, han sido nominados. Claudette Colbert (de origen francés), Simone Signoret, Juliette Binoche, Marion Cotillard y Jean Dujardin incluso han ganado. Si Dujardin presenta este año el premio a la Mejor Actriz como se espera, probablemente estará encantado de leer el nombre de su compatriota Riva.

5. Porque yo lo digo.
¿No me crees? Considere la posibilidad de mi trayectoria. Hace cinco años dije que Marion Cotillard iba a ganar por "La Vie en Rose" cuando todos los expertos decían que la ganadora iba a ser Julie Christie por"Away From Her". Después de que "The Social Network" barriera entre la crítica y en los Globos, escribí un artículo sobre los cinco motivos por los que "The King's speech" iba a ganar el Oscar. El año pasado di cinco argumentos por los que dije que Jean Dujardin y Meryl Streep iban a ganar mejor actor y mejor actriz. Y a principios de este último mes de diciembre, sugerí la idea de que "Silver Linings Playbook" podría ser la primera película desde "Reds" en lograr nominaciones en las cuatro categorías de interpretación. Aunque, ¿tengo siempre la razón en todo? Por supuesto que no."

Las mesas redondas del Hollywood Reporter: los guionistas

- 15/11/12 No hay comentarios

Ya hemos escuchado a los ejecutivos de los grandes estudios y a los actores masculinos hablar de la carrera por el Oscar, la industria y sus respectivas profesiones. Ahora es el momento que los guionistas se suban a las ya míticas e imprescindibles mesas redondas de The Hollywood Reporter.

Mark Boal ("Zero Dark Thirty"), Michael Haneke ("Amour"), Judd Apatow ("This is 40"), Chris Terrio ("Argo"), John Krasinski ("Promised Land") y "David Magee ("Life of Pi") son los escritores que han accedido a participar en uno de los eventos más interesantes de la campaña por la estatuilla en la que todos ellos están inmersos.

Krasinski, un debutante en el arte de la escritura que hasta ahora era famoso por protagonizar la serie "The Office" y el "Away We Go" de Sam Mendes, ha escrito mano a mano con Matt Damon el nuevo trabajo de Gus Van Sant. En el debate el joven actor explica que a través de mis amigos había oído hablar del terror a la página en blanco. Entonces te enfrentas a ello y te das cuenta de que es una de las cosas más aterradoras que puedes hacer como artista. Exhibirte y contar una historia que es muy personal puede llegar a ser muy duro. El actor, que se reserva un papel en la película, cuenta además cómo aprovechaban los fines de semana que Damon tenía durante el rodaje de "We bought a zoo".

Mark Boal, doble ganador del Oscar como productor y guionista de "The Hurt Locker", habla del controvertido nuevo trabajo de Kathryn Bigelow. Ya teníamos el reparto y cuando estábamos en la preproducción atraparon a Bin Laden. Durante años le había costado como la historia de la no-captura de Bin Laden era realmente maravillosa.. y entonces le capturaron. La prensa norteamericana va a estar muy pendiente de un proyecto que cuenta uno de los episodios más impactantes en la historia del país: la captura y muerte del terrorista más famoso del mundo. Es entretenimiento, pero hay que mantener un equilibrio con los hechos (...) No es un documental, pero de alguna manera es más emocionante que n lo sea porque puedes poner en imágenes estos acontecimientos con más energía y de una forma más vívida.

Es una de las grandes sorpresas de la temporada. A sus 35 años Chris Terrio ve como "Argo" se convierte en su primer guión producido. Sobre la perspectiva del proyecto, el guionista explica que en una película así sería muy fácil retratar a los rebeldes iraníes como gente sin nombre y sin importancia que simplemente quieren acabar con los norteamericanos. Pero no teníamos ningún interés en hacer eso. Respecto al proceso de escritura Terrio aclara que según su punto de vista no puedes sentarte a escribir de verdad hasta que los personajes, por decirlo de alguna manera, aparecen y te dicen lo que van a decir. Empiezas a escuchar el ritmo de la manera en la que la gente habla y la cosa se hace más fácil.

La presencia más sorprende del grupo es Michael Haneke, un cineasta que, después de todo, no parece muy dispuesto a repetir la derrota de hace unos años con "The White Ribbon". El fascinante cineasta austriaco explica que para él tu responsabilidad como creador incluye permitir a tú público que sea independiente y libre de ser manipulado. Títulos como "Funny Games" o "Le Pianiste" han dado a Haneke una fama de cineasta violento, una de las razones por las que ha sorprendido tanto "Amour". Una de las experiencias más amargas que he vivido en mi vida ha sido tener que ver cómo mis seres queridos sufrían y al mismo tiempo ser incapaz de hacer nada al respecto por ayudarles.

 

San Sebastián 2012: crítica de Amour

- 23/09/12 6 Comentarios

"La alegría de vivir de Michael Haneke". Si eres cinéfilo y te enganchaste al Facebook antes de que Twitter, Pinterest o la última red social de turno lo fuesen todo, probablemente recuerdes este grupo de fans que invitaban a hacerte fan (irónicamente, claro) del optimismo que desprenden habitualmente las películas del firmante de títulos tan perturbadores y perturbados como "Caché", "Funny Games" o "The White Ribbon". Es por su visión radical, depresiva y aguda que los románticos se echaron las manos a la cabeza cuando el genio austriaco anunció que su próximo proyecto se iba a a titular "Amour". La pregunta era inevitable: ¿qué entiende Haneke por amor?

El pasado viernes la película abría la sección de Perlas de Otros Festivales y lo hacía por la puerta grande: recibiendo el premio FIPRESCI que reconocía a la cinta como el estreno favorito de la crítica europea en el último año, un reconocimiento que ya acompaña a la flamante segunda Palma de Oro del cineasta (uno de los pocos que han repetido a lo largo de la historia del festival de Cannes). ¿Merece la pena los premios recibidos (y los que vendrán) logrados por este drama? En resumidas cuentas, sí... pero este drama protagonizado por unos espectaculares Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva merecen algo más que un monosílabo.

Durante poco más de dos horas "Amour" nos muestra que es lo que pasa cuando el matrimonio formado por Georges y Anne llega a la última fase de sus vidas con una relación y vida envidiables... hasta que de repente ella sufre un grave ataque que le inmoviliza el lado derecho de su cuerpo.Y eso es sólo el principio. A partir de ese momento, el propio espectador es testigo de la desgarradora decadencia y decrepitud progresiva que sufre tanto Anne como, inevitablemente, la relación con su dedicado marido.

La compasión, la desesperación, el amor, el hartazgo o la frustración son algunos de los complejos sentimientos humanos que Haneke retrata con una naturalidad y simplicidad aplastantes, poco habituales de un director que en el pasado no ha tenido problema alguno en buscar el impacto (más o menos) fácil en el espectador. Aquí se despoja de efectismos, como diciendo al espectador: "aquí no hay trucos, lo que ves es lo que hay". Nunca se había tratado con tanta franqueza (y dureza en los últimos compases de la película) una problemática que, tarde o temprano, afectará a la gran mayoría de los seres humanos.

Lo mejor: La dolorosa franqueza de la película y el gran trabajo de la pareja protagonista.
Lo peor: El in crescendo de los trágicos acontecimientos puede acabar expulsando a los espectadores, al igual que su ritmo pausado (que no lento).
Probabilidades de Oscar (de más a menos): mejor película de habla no inglesa, actriz protagonista, guión original, dirección, película, actor protagonista

P.D. Al final de la tercera jornada del festival "Amour" continúa liderando las votaciones en el premio del público, por encima de cintas como "Beasts of the Southern Wild" o "No". La dureza del film no ha espantado a la audiencia, aunque la valoración no es tan alta como para que ninguna película la supere en lo que queda de festival.

'Amour' logra el premio a la mejor película del año para la crítica internacional

- 05/09/12 No hay comentarios

La Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) otorgará su Gran Premio a la Mejor Película del año al film "Amour", dirigido por Michael Haneke. El galardón es el resultado de la votación de 225 críticos de todo el mundo, miembros de FIPRESCI, entre los títulos estrenados durante el año. La entrega del premio tendrá lugar durante la gala de inauguración del Festival de San Sebastián, el próximo 21 de septiembre.

"Amour" inaugurará la sección Zabaltegi Perlas de esta edición del Festival de San Sebastián, después de haber obtenido la Palma de Oro en el Festival de Cannes el pasado mes de mayo. Además, ayer se confirmó que peleará por el Oscar a la mejor película de habla no inglesa representando a Austria.  Interpretada por Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva e Isabelle Huppert, el film se centra en la relación entre Georges y Anne, dos profesores de música de ochenta años de edad cuyo amor se verá puesto a prueba cuando ella sufre un infarto y su cuerpo queda paralizado.

Esta es la segunda ocasión en que una película de Michael Haneke recibe el Gran Premio FIPRESCI, ya que en la 57 edición del Festival su film "The white ribbon" (2009) obtuvo también este galardón. El Gran Premio FIPRESCI ha sido otorgado en ediciones previas del festival a películas dirigidas por algunas de las más importantes personalidades del cine mundial: Pedro Almodóvar, Paul Thomas Anderson, Jafar Panahi, Kim Ki-duk, Aki Kaurismäki, Nuri Bulge Ceylan, Jean-Luc Godard, Cristian Mungiu, Roman Polanski y Terrence Malick. Este último lo obtuvo el año pasado por "The tree of life", cinta que posteriormente se alzó con tres nominaciones a los Oscar

Austria consuma su venganza con Amour pero Francia puede replicar enviando The intouchables

- 2 Comentarios

Hitfix.com: "Austria ha elegido a "Amour" como su representante para el Oscar en la categoría de mejor film de habla no inglesa. "¡Pero si es una película francesa!", habéis dicho alguno de vosotros con lágrimas. Bueno, no. Después de todo, esto es una industria global y una película no se define por el país donde se graba o el idioma en el que se habla. Como una co-producción franco-austriaco-alemana, cualquiera de estos tres países habrían tenido derecho a presentarla. Parece lógico que también la presente el país de donde es su director (aunque naciera en Alemania)

De todos modos, Francia nunca pudo enviarla a Hollywood. El film de Haneke se estrena allí el próximo mes, y las normas de la Academia exigen que el film haya sido estrenado en el país al que representa hasta doce meses antes de la fecha límite para enviar trabajos (1 de octubre). Pero ojo, porque Francia podría enviar de la mano de los Weinstein "The intouchables", la gran revelación del año en Europa y complicarle mucho el camino hacia la victoria a "Amour".

Mientras tanto, la selección de "Amour" es una victoria para Austria por dos motivos. La primera, porque ya en 2009 Austria y Alemania forcejearon para ver quién se quedaba la anterior película de Haneke "The white ribbon". Finalmente se presentó bajo la bandera alemana y logró la candidatura al Oscar, mientras que la austriaca "For a Moment, Freedom" no pasó ni siquiera el primer corte.  En segundo lugar, también es una pequeña venganza hacia la Academia, ya que en 2005 descalificaron "Hidden" ya que no la consideraron suficientemente austriaca al estar hablada en francés. Esa norma, afortunadamente, se cambió al año siguiente.

Volviendo a este año, "Amour" tiene todas las papeletas para estar, al menos, entre las nueve prefinalistas para esta categoría. Su impacto emocional contundente, su artesanía impecable y la resonancia temática en los votantes más mayores garantizan su presencia, bien a través de elección del comité o decisión propia de la Academia.

Menos seguro estoy de que la pelea por el Oscar a la mejor película extranjera pueda beneficiar a la película en otras categorías. Según ya hemos comentado en hitfix.com, Sony Pictures Classic solo tiene como opciones reales para el Oscar este año "Rust & Bone" y "Amour". Por ello, todo parece indicar que promocionaran mucho al film de Haneke para competir en apartados como Película , Director, Guión Original e incluso categorías de interpretación. La cosa es saber si los académicos creerán que es suficiente premio el Oscar al mejor film extranjero o están dispuestos a recompensarla en otros apartados."

'Amour' representará a Austria en los Oscar

- 04/09/12 10 Comentarios

La película de Michael Haneke "Amour" representará a Austria en los Oscar. El film, ganador de la Palma de Oro en Cannes, se convierte en una de las grandes favoritas para ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. El film es un crudo retrato de la vejez y de la muerte. Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva forman una pareja ya octogenaria, músicos retirados, que viven en París. Isabelle Huppert interpreta a la hija de ambos. El amor de la pareja será puesto a prueba en el momento en que ella sufre una grave parálisis. "Obra maestra (...) Una tierna, desgarradora e impecablemente dirigida historia sobre el amor y la muerte", señaló Manohla Dargis en "The New York Times". En Variety, Peter Debruge apuntó: "El film más íntimo de Haneke en casi un cuarto de siglo, (...) con unas interpretaciones conmovedoras, un mano a mano inusualmente tierno". La cinta también tiene opciones en los Oscar en categorías como película, director o guión original, aunque queda pendiente que la Academia dé el visto bueno a su elección por Austria para la categoría de mejor película de habla no inglesa ya que es una coproducción de hasta tres países. "The counterfeiters" (2007) es hasta ahora la única victoria del país austriaco en los Oscar.